SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
GEOLOGIA GENERAL
TEMA : TECTONISMO
DOCENTE : ING. JOSE WALTE PEREZ CARPIO
Tectonismo
DEFINICION
TECTONISMO:
La ciencia que estudia las deformaciones
experimentadas por la corteza terrestre se
denomina geotectonica; ella investiga el
tectonismo, proyeccion de los agentes internos,.
a ellos se deben los constantes cambios de las
tierras emergidas que a lo largo de las
erasgeologicas han dado lugar a la desaparicion
submarina o a la emergenciade zonas
continentales y aun de continentes enteros. los
movimientos de emergencia de masas
litosfericas reciben el nombre de movimientos
epirogenicos. la palabra tecto significa “construir”;
por lo tanto: el tectonismo
es la construccion de la corteza terrestre a
travez del acondicionamiento de las capas
que la integran. a todos los movimientos
internos de la tierra se les da el nombre de
movimientos diastroficos, y pueden ser:
a)epirogenicos y b)orogenicos.
Movimiento que experimentan las placas
tectónicas en su proceso de acomodación.
La tectónica es el estudio de las
deformaciones que aparecen en las rocas y
de las fuerzas que han provocado.
Las deformaciones en la corteza terrestre
se reflejan a todas las escalas:
 Se clasifican en :
 Pequeña:
forman microestructuras, se tienen ver
con lupa, microscopio, etc.
 Regional o global:
forman megaestructuras, están a escalas
muy grandes, dan lugar a cordilleras.
 Tipos
 Tectogénesis u Orogénesis
-son los movimientos horizontales de la corteza
terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es
una esfera. Afecta a regiones relativamente
pequeñas aunque de manera generalizada; las
grandes orogenias han afectado a todo el globo,
pero se expresan puntualmente y en forma de
crisis.
-Son movimientos relativamente rápidos.
La orogenia genera relieves plegados y fallados.
Movimientos Epirogeneticos
La Epirogénesis
 Consiste en un movimiento vertical de la corteza
terrestre a escala continental. Afectan a grandes
áreas interiores de las placas continentales:
plataformas y cratones.
 Son movimientos de ascenso o descenso muy
lentos sostenidos (no repentinos) que pueden
tener como consecuencia el basculamiento de
una estructura como la ocurrida en la península
ibérica durante el terciario que tuvo como
consecuencia el drenaje de los lagos interiores
hacia en atlántico. El basculamiento genera
estructuras monoclinales (con menos de 15º
buzamiento y en un solo sentido).
 También pueden tener como resultado grandes
abombamientos, lo que genera estructuras
aclinales (no plegadas). Si el abombamiento es
ascendente, o positiva, se llama anteclise; y si el
abombamiento es descendente, o negativa, se
llama sineclise/ Sineclinal.
 Obviamente en las anteclise predominan las
rocas de origen plutónico ya que funciona como
superficie de erosión, mientras que las sineclise
funcionan como cuencas de acumulación por lo
que predominan las rocas sedimentarias. Estas
estructuras nos dan el relieve aclinal.
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Estructura Aclinal
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Propiedades
 El tectonismo posee tres fases
(plegamiento, fallamento y
cabalgamiento).
 Periodos de tiempos muy largos.
 Se da tanto a gran escala como a pequeña
escala
Fases Tectonicas
Se pueden considerar tres momentos que
corresponden a tres fases de violencia de la
orogenia:
 el plegamiento, en el que se pliegan los
materiales blandos;
 el fallamiento, en el que se rompen los
materiales duros y los pliegues;
 el cabalgamiento, en el que los materiales se
desplazan de su posición original. Se crea, pues,
pliegues y fallas.
Imágenes de fases
 Plegamiento
Imágenes de fases
 fallamiento
Falla de San Andrés, California
La falla de San Andrés, a
diferencia de la mayoría de las
fallas que permanecen bajo el
océano, emerge desde el océano
Pacífico y atraviesa cientos de
kilómetros de tierra. Recorre
unos 1.000 km del estado de
California, entre el valle Imperial
y la punta Arena. Esta falla
señala la frontera entre las placas
tectónicas de Norteamérica y del
Pacífico
Imágenes de fases
 cabalgamiento
Pliegues y Fallas
Pliegues
Se denomina pliegue a
toda ondulación o
flexión visible en las
rocas y que es
originada por fuerzas
mecánicas.
Partes de un Pliegue
 Plano axial:
divide al pliegue en dos partes iguales
 Eje:
La intersección del plano axial con
cualquier estrato
 Limbos o Flancos:
Son los lados del pliegue; se extienden desde el plano
axial de un pliegue hasta el plano axial del próximo
 Cresta:
Es la línea a lo largo de la parte alta de un pliegue
 Seno:
Es la línea que une los puntos mas bajos de un pliegue
 Núcleo:
Es la parte interna de un pliegue
Tipos de Pliegues
Considerando la apariencia que presentan en
secciones transversales, se pueden clasificar en:
 Anticlinal:
Se llama asi todo pliegue convexo hacia arriba y en el cual las
rocas mas antiguas se encuentran en su núcleo o centro.
 Sinclinal:
Es aquel pliegue cóncavo hacia arriba modo que las rocas mas antiguas
se encuentran envolviendo a las mas “jóvenes” en el núcleo o centro.
 Monoclinal:
Con este nombre se conoce al pliegue cuyos estratos sufren un cambio
brusco de inclinación en un determinado trecho.
Considerando la posición de sus elementos
 Pliegue Simétrico:
Los limbos tienen el mismo angulo de
inclinación
 Pliegue Asimétrico:
Tiene el plano axial inclinado y los flancos
buzan en direcciones opuesta
 Pliegue Volcado:
Cuyo plano axial esta inclinado y ambos flancos
buzan en el mismo sentido
 Pliegue Recumbente:
Es aquel cuyo plano axial es esencialmente
horizontal
 Pliegue en Abanico
 Pliegue isoclinal: los flancos son paralelas
entre si y además al plano axial
fallas
 Son superficies fracturadas a lo largo de
los cuales han ocurrido movimientos de
las rocas ubicadas a ambos lados de estas
Partes de una falla
 Rumbo: es la dirección de una linea
horizontal en el plano de falla
 Buzamiento: es el ángulo que forma el
plano de falla con la horizontal
 Caja techo: se denomina así al bloque de
roca que se ubica sobre el plano de falla
 Caja piso: es el bloque de roca ubicado
debajo del plano de falla
Tipos de fallas
 Falla normal: la caja techo ha descendido
respecto a la caja piso. Se forma por
fuerzas de tensión.
 Falla inversa: la caja techo ha ascendido
respecto a la caja piso. Se forma por
fuerzas de compresión.
 Falla de rumbo: en este tipo de falla los
bloques se hal deslizado en forma paralela
a la fractura la cual es vertical o casi
vertical
 Sistema de fallas:
muchas veces se observa que las fallas se
combinan fomamndo diversas estructuras
entre las que destacan :graben, horts y
fallas escalonadas
 .
Esfuerzo
Definición: El esfuerzo se define como la
fuerza por unidad de superficie que soporta o se
aplica sobre un plano cualquiera de un cuerpo.
Es decir, es la relación entre la fuerza aplicada y
la superficie sobre la cual se aplica.
El daño producido por el
jugador de futbol americano
al contrario, ejerciendo la
misma fuerza (su peso),
depende de la superficie
sobre la que ésta sea
aplicada.
Componentes de los Esfuerzos
Los esfuerzos causados por fuerzas de superficie son
también magnitudes vectoriales, que pueden
componerse y descomponerse como tales.
Naturalmente, sólo pueden componerse los esfuerzos
que actúan sobre un determinado plano y, de forma
similar, cuando un vector esfuerzo que actúa sobre un
plano se descompone, las componentes obtenidas sólo
actúan sobre ese plano.
 En el caso general, un vector esfuerzo que actúa sobre
un plano lo hace oblicuamente a él. Un esfuerzo que
actúe perpendicularmente a un plano se denomina
esfuerzo normal, y uno que actúe paralelamente a un
plano, esfuerzo de cizalla. Un vector esfuerzo oblicuo
puede descomponerse en uno perpendicular al plano y
en otro paralelo a él (Fig. 1-3).
Componentes de los Esfuerzos
Los esfuerzos causados por fuerzas de superficie son
también magnitudes vectoriales, que pueden
componerse y descomponerse como tales.
Naturalmente, sólo pueden componerse los esfuerzos
que actúan sobre un determinado plano y, de forma
similar, cuando un vector esfuerzo que actúa sobre un
plano se descompone, las componentes obtenidas sólo
actúan sobre ese plano.
 En el caso general, un vector esfuerzo que actúa sobre
un plano lo hace oblicuamente a él.
 Esta descomposición da lugar a las componentes del
esfuerzo, que se llaman respectivamente normal y de
cizalla y se denotan con las letras griegas σ (sigma) y τ
(tau) respectivamente. Dado que vamos a operar
 siempre con esfuerzos compuestos, el esfuerzo normal
es el que tiende a comprimir o separar, según sea
compresivo o tensional, las dos partes del cuerpo que
quedan a ambos lados del plano sobre el que actúa.
Las componentes de un esfuerzo E que actúa sobre un
plano con el que forma un ángulo θ son:
σ = E · sen θ , t = E · cos θ
El esfuerzo Es que actúa sobre la super_
ficie S sólo tiene componente normal:
σs = Es , t s = 0
El esfuerzo Es’ que actúa sobre la superficie S’ tiene las
siguientes componentes:
σs’ = Es’ · sen θ = Es · sen 2 θ, ts’ = Es’ ·
cosθ = Es· sen θ · cos θ
Componentes de los Esfuerzos
En cambio, el esfuerzo de cizalla tiende a romper el
cuerpo por ese plano y a desplazar las dos mitades del
cuerpo una junto a la otra.
Gráfica esfuerzo deformación
Componentes del esfuerzo
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Unidades Del Esfuerzo
Las unidades de esfuerzo se definen como la unidad de fuerza en cada sistema dividida
por
la unidad de superficie:
 En el Sistema Cegesimal, es la baria: 1 baria = 1 dina / cm 2 Esta unidad representa
un esfuerzo demasiado pequeño para ser usada en geología, utilizándose
generalmente sus múltiplos denominados bar y kilobar:
1 bar = 10 6 barias
1 kbar = 10 3 bars = 10 9 barias
 En el Sistema Internacional, la unidad es el pascal (Pa): 1 pascal = 1 newton / m 2
Esta unidad es también pequeña, por lo que se usan sus múltiplos megapascal y
gigapascal:
1 MPa = 10 6 Pa
1 GPa = 10 9 Pa
Puede calcularse que 1 Pa = 10 barias, 1 MPa = 10 bars y 1 GPa = 10 kbars.
 Una unidad de esfuerzo usada a veces en Geología es la atmósfera, que es el
esfuerzo ejercido sobre su base por una columna de mercurio de 76 cm de altura,
que equivale 1’033 kilos fuerza por cada cm 2:
1 Atm = 1’033 kilos fuerza / cm 2
Corresponde aproximadamente a la presión atmosférica media al nivel del mar. Su
equivalencia es la siguiente: 1 Atm = 1’01337 bars que son aproximadamente 1 bar
que se corresponde con 0’1 MPa.
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
 Deformación de un solido
 Es el desplazamiento a nuevas posiciones de las
partículas que constituyen una masa rocosa al estar
sometido a esfuerzos.
 Tipos de deformación:
 Traslación global en masa.
 Traslación
 Rotación.
 deformación interna.
 Dilatación o compresión.
 Distorsión.
 .
DEFORMACIÓN HOMOGÉNEA.
El gradiente de desplazamiento es constante.
Se caracteriza por:
Las líneas rectas permanecen rectas, hasta después de la deformación.
Las líneas paralelas se mantienen paralelas.
Todas las líneas con la misma dirección poseen e, λ, ψ, γ iguales.
DEFORMACIÓN HETEROGÉNEA.
El gradiente de desplazamiento no es constante.
Se caracteriza por:
Las líneas rectas se convierten en cuervas.
Las líneas paralelas pierden su paralelismo.
Para cualquier línea los valores de e, λ, ψ, γ son diferentes.
 DONDE:
 e: Extensión.
 e = l1 – l2 / l0 l1: Longitud final. l2: Longitud inicial.
 λ: Elongación cuadrática.
 λ = (l1 / l0)2 = (1 + e)2
 El cuadrado de la longitud final de una línea de
dimensión original la unidad.
 Ψ: deformación angular por cizalla.
 Angulo de desviación de dos líneas que formen un
ángulo recto.
 γ: deformación por cizalla.
 tg Ψ
Bibliografía
 www.galeon.com/gelogíayastronomía
 www.kaosgeológica.com
 www.web.usal.es/-gabi/apuntes
 Gere y Timoshenko “Mecánica de materiales”
 A. Rodrigues “Compendio de geología
general”

Más contenido relacionado

PPTX
PPS
Fallas geológicas
PPTX
Estructuras geologicas 1
PDF
Guia de Geología
PPTX
tipos de fallas geológicas,
DOCX
Pliegues, fallas, erupciones
PDF
Fallas geologicas informe
PDF
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
Fallas geológicas
Estructuras geologicas 1
Guia de Geología
tipos de fallas geológicas,
Pliegues, fallas, erupciones
Fallas geologicas informe
Unidad 4. Deformaciones de la corteza

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositiva cuarto grupo
PPTX
Geologia aplicada - Fallas Geologicas Parte II
PDF
Geologia estructural
PDF
fallas stress en las rocas_diapositivas.
PPT
Diastrofismo
PPTX
Rumbo y buzamiento
DOCX
Clase 11 fallas y fracturas
PPTX
Geologia estructural
PPTX
Deformaciones de la corteza
PPTX
Teoria clase 5_geologia
DOC
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
DOCX
Fallas geologicas
PDF
DOCX
monografia diaclasas tipos de diaclasas para universidad.
DOCX
Fallas geologicas
PPTX
Fallas (biologia)
PPT
Deformaciones de la_corteza_terrestre (1)
PPT
Deformacion de la_corteza_terrestre
PPTX
Fallas y diaclasas
Diapositiva cuarto grupo
Geologia aplicada - Fallas Geologicas Parte II
Geologia estructural
fallas stress en las rocas_diapositivas.
Diastrofismo
Rumbo y buzamiento
Clase 11 fallas y fracturas
Geologia estructural
Deformaciones de la corteza
Teoria clase 5_geologia
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Fallas geologicas
monografia diaclasas tipos de diaclasas para universidad.
Fallas geologicas
Fallas (biologia)
Deformaciones de la_corteza_terrestre (1)
Deformacion de la_corteza_terrestre
Fallas y diaclasas
Publicidad

Similar a Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1 (20)

PPTX
Trabajo soto
DOCX
La deformación de rocas
PDF
PDF
Deformacion x a o b
PPT
Tema 12
PPT
Tema 12
PPT
Tema 12
DOC
Trabajo de los alumnos
RTF
Fñpppr
PDF
Tema 7: la deformación de las rocas
PPT
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
PPTX
Presentación Tema 12: Estructuras Secundarias para Proyectos Arquitectónicos
PPTX
Geologia
PPT
Movimientos De La Corteza
PPTX
Geologia estructural completo
PDF
Clase Unidad II elementos de mecanica de rocas_UAC 2022.pdf
PPT
MECANICA DE LAS ROCAS.ppt
PPTX
PLATICA MARZO 2023 CONOCIMIENTOS BASICOS.pptx
PPTX
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Trabajo soto
La deformación de rocas
Deformacion x a o b
Tema 12
Tema 12
Tema 12
Trabajo de los alumnos
Fñpppr
Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Presentación Tema 12: Estructuras Secundarias para Proyectos Arquitectónicos
Geologia
Movimientos De La Corteza
Geologia estructural completo
Clase Unidad II elementos de mecanica de rocas_UAC 2022.pdf
MECANICA DE LAS ROCAS.ppt
PLATICA MARZO 2023 CONOCIMIENTOS BASICOS.pptx
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Publicidad

Más de DeyviMontaezCadillo (11)

PPT
Protección Auditiva.ppt
PPT
Manejo de derrames_2007.ppt
PDF
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
PDF
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
PDF
TRABAJO EN ALTURA.pdf
PPT
Origen de los yacimientos folleto
PPT
Formación de yacimientos minerales 01
PPT
Estructuras yacimientos de minerales ia
PPT
Estructura de la tierra .la corteza
DOCX
Trabajo de perforación
DOCX
Geologia general
Protección Auditiva.ppt
Manejo de derrames_2007.ppt
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
TRABAJO EN ALTURA.pdf
Origen de los yacimientos folleto
Formación de yacimientos minerales 01
Estructuras yacimientos de minerales ia
Estructura de la tierra .la corteza
Trabajo de perforación
Geologia general

Último (20)

PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Software para la educación instituciones superiores
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS

Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” GEOLOGIA GENERAL TEMA : TECTONISMO DOCENTE : ING. JOSE WALTE PEREZ CARPIO
  • 3. DEFINICION TECTONISMO: La ciencia que estudia las deformaciones experimentadas por la corteza terrestre se denomina geotectonica; ella investiga el tectonismo, proyeccion de los agentes internos,. a ellos se deben los constantes cambios de las tierras emergidas que a lo largo de las erasgeologicas han dado lugar a la desaparicion submarina o a la emergenciade zonas continentales y aun de continentes enteros. los movimientos de emergencia de masas litosfericas reciben el nombre de movimientos epirogenicos. la palabra tecto significa “construir”; por lo tanto: el tectonismo
  • 4. es la construccion de la corteza terrestre a travez del acondicionamiento de las capas que la integran. a todos los movimientos internos de la tierra se les da el nombre de movimientos diastroficos, y pueden ser: a)epirogenicos y b)orogenicos. Movimiento que experimentan las placas tectónicas en su proceso de acomodación. La tectónica es el estudio de las deformaciones que aparecen en las rocas y de las fuerzas que han provocado. Las deformaciones en la corteza terrestre se reflejan a todas las escalas:
  • 5.  Se clasifican en :  Pequeña: forman microestructuras, se tienen ver con lupa, microscopio, etc.  Regional o global: forman megaestructuras, están a escalas muy grandes, dan lugar a cordilleras.
  • 6.  Tipos  Tectogénesis u Orogénesis -son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera. Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. -Son movimientos relativamente rápidos. La orogenia genera relieves plegados y fallados.
  • 7. Movimientos Epirogeneticos La Epirogénesis  Consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala continental. Afectan a grandes áreas interiores de las placas continentales: plataformas y cratones.  Son movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no repentinos) que pueden tener como consecuencia el basculamiento de una estructura como la ocurrida en la península ibérica durante el terciario que tuvo como consecuencia el drenaje de los lagos interiores hacia en atlántico. El basculamiento genera estructuras monoclinales (con menos de 15º buzamiento y en un solo sentido).
  • 8.  También pueden tener como resultado grandes abombamientos, lo que genera estructuras aclinales (no plegadas). Si el abombamiento es ascendente, o positiva, se llama anteclise; y si el abombamiento es descendente, o negativa, se llama sineclise/ Sineclinal.  Obviamente en las anteclise predominan las rocas de origen plutónico ya que funciona como superficie de erosión, mientras que las sineclise funcionan como cuencas de acumulación por lo que predominan las rocas sedimentarias. Estas estructuras nos dan el relieve aclinal.
  • 12. Propiedades  El tectonismo posee tres fases (plegamiento, fallamento y cabalgamiento).  Periodos de tiempos muy largos.  Se da tanto a gran escala como a pequeña escala
  • 13. Fases Tectonicas Se pueden considerar tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia:  el plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos;  el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues;  el cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues, pliegues y fallas.
  • 14. Imágenes de fases  Plegamiento
  • 15. Imágenes de fases  fallamiento Falla de San Andrés, California La falla de San Andrés, a diferencia de la mayoría de las fallas que permanecen bajo el océano, emerge desde el océano Pacífico y atraviesa cientos de kilómetros de tierra. Recorre unos 1.000 km del estado de California, entre el valle Imperial y la punta Arena. Esta falla señala la frontera entre las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico
  • 16. Imágenes de fases  cabalgamiento
  • 18. Pliegues Se denomina pliegue a toda ondulación o flexión visible en las rocas y que es originada por fuerzas mecánicas.
  • 19. Partes de un Pliegue  Plano axial: divide al pliegue en dos partes iguales  Eje: La intersección del plano axial con cualquier estrato
  • 20.  Limbos o Flancos: Son los lados del pliegue; se extienden desde el plano axial de un pliegue hasta el plano axial del próximo  Cresta: Es la línea a lo largo de la parte alta de un pliegue  Seno: Es la línea que une los puntos mas bajos de un pliegue  Núcleo: Es la parte interna de un pliegue
  • 21. Tipos de Pliegues Considerando la apariencia que presentan en secciones transversales, se pueden clasificar en:  Anticlinal: Se llama asi todo pliegue convexo hacia arriba y en el cual las rocas mas antiguas se encuentran en su núcleo o centro.
  • 22.  Sinclinal: Es aquel pliegue cóncavo hacia arriba modo que las rocas mas antiguas se encuentran envolviendo a las mas “jóvenes” en el núcleo o centro.  Monoclinal: Con este nombre se conoce al pliegue cuyos estratos sufren un cambio brusco de inclinación en un determinado trecho.
  • 23. Considerando la posición de sus elementos  Pliegue Simétrico: Los limbos tienen el mismo angulo de inclinación
  • 24.  Pliegue Asimétrico: Tiene el plano axial inclinado y los flancos buzan en direcciones opuesta
  • 25.  Pliegue Volcado: Cuyo plano axial esta inclinado y ambos flancos buzan en el mismo sentido
  • 26.  Pliegue Recumbente: Es aquel cuyo plano axial es esencialmente horizontal
  • 27.  Pliegue en Abanico
  • 28.  Pliegue isoclinal: los flancos son paralelas entre si y además al plano axial
  • 29. fallas  Son superficies fracturadas a lo largo de los cuales han ocurrido movimientos de las rocas ubicadas a ambos lados de estas
  • 30. Partes de una falla  Rumbo: es la dirección de una linea horizontal en el plano de falla  Buzamiento: es el ángulo que forma el plano de falla con la horizontal  Caja techo: se denomina así al bloque de roca que se ubica sobre el plano de falla  Caja piso: es el bloque de roca ubicado debajo del plano de falla
  • 31. Tipos de fallas  Falla normal: la caja techo ha descendido respecto a la caja piso. Se forma por fuerzas de tensión.
  • 32.  Falla inversa: la caja techo ha ascendido respecto a la caja piso. Se forma por fuerzas de compresión.
  • 33.  Falla de rumbo: en este tipo de falla los bloques se hal deslizado en forma paralela a la fractura la cual es vertical o casi vertical
  • 34.  Sistema de fallas: muchas veces se observa que las fallas se combinan fomamndo diversas estructuras entre las que destacan :graben, horts y fallas escalonadas
  • 35.  .
  • 36. Esfuerzo Definición: El esfuerzo se define como la fuerza por unidad de superficie que soporta o se aplica sobre un plano cualquiera de un cuerpo. Es decir, es la relación entre la fuerza aplicada y la superficie sobre la cual se aplica. El daño producido por el jugador de futbol americano al contrario, ejerciendo la misma fuerza (su peso), depende de la superficie sobre la que ésta sea aplicada.
  • 37. Componentes de los Esfuerzos Los esfuerzos causados por fuerzas de superficie son también magnitudes vectoriales, que pueden componerse y descomponerse como tales. Naturalmente, sólo pueden componerse los esfuerzos que actúan sobre un determinado plano y, de forma similar, cuando un vector esfuerzo que actúa sobre un plano se descompone, las componentes obtenidas sólo actúan sobre ese plano.  En el caso general, un vector esfuerzo que actúa sobre un plano lo hace oblicuamente a él. Un esfuerzo que actúe perpendicularmente a un plano se denomina esfuerzo normal, y uno que actúe paralelamente a un plano, esfuerzo de cizalla. Un vector esfuerzo oblicuo puede descomponerse en uno perpendicular al plano y en otro paralelo a él (Fig. 1-3).
  • 38. Componentes de los Esfuerzos Los esfuerzos causados por fuerzas de superficie son también magnitudes vectoriales, que pueden componerse y descomponerse como tales. Naturalmente, sólo pueden componerse los esfuerzos que actúan sobre un determinado plano y, de forma similar, cuando un vector esfuerzo que actúa sobre un plano se descompone, las componentes obtenidas sólo actúan sobre ese plano.  En el caso general, un vector esfuerzo que actúa sobre un plano lo hace oblicuamente a él.  Esta descomposición da lugar a las componentes del esfuerzo, que se llaman respectivamente normal y de cizalla y se denotan con las letras griegas σ (sigma) y τ (tau) respectivamente. Dado que vamos a operar  siempre con esfuerzos compuestos, el esfuerzo normal es el que tiende a comprimir o separar, según sea compresivo o tensional, las dos partes del cuerpo que quedan a ambos lados del plano sobre el que actúa.
  • 39. Las componentes de un esfuerzo E que actúa sobre un plano con el que forma un ángulo θ son: σ = E · sen θ , t = E · cos θ El esfuerzo Es que actúa sobre la super_ ficie S sólo tiene componente normal: σs = Es , t s = 0 El esfuerzo Es’ que actúa sobre la superficie S’ tiene las siguientes componentes: σs’ = Es’ · sen θ = Es · sen 2 θ, ts’ = Es’ · cosθ = Es· sen θ · cos θ Componentes de los Esfuerzos En cambio, el esfuerzo de cizalla tiende a romper el cuerpo por ese plano y a desplazar las dos mitades del cuerpo una junto a la otra.
  • 43. Unidades Del Esfuerzo Las unidades de esfuerzo se definen como la unidad de fuerza en cada sistema dividida por la unidad de superficie:  En el Sistema Cegesimal, es la baria: 1 baria = 1 dina / cm 2 Esta unidad representa un esfuerzo demasiado pequeño para ser usada en geología, utilizándose generalmente sus múltiplos denominados bar y kilobar: 1 bar = 10 6 barias 1 kbar = 10 3 bars = 10 9 barias  En el Sistema Internacional, la unidad es el pascal (Pa): 1 pascal = 1 newton / m 2 Esta unidad es también pequeña, por lo que se usan sus múltiplos megapascal y gigapascal: 1 MPa = 10 6 Pa 1 GPa = 10 9 Pa Puede calcularse que 1 Pa = 10 barias, 1 MPa = 10 bars y 1 GPa = 10 kbars.  Una unidad de esfuerzo usada a veces en Geología es la atmósfera, que es el esfuerzo ejercido sobre su base por una columna de mercurio de 76 cm de altura, que equivale 1’033 kilos fuerza por cada cm 2: 1 Atm = 1’033 kilos fuerza / cm 2 Corresponde aproximadamente a la presión atmosférica media al nivel del mar. Su equivalencia es la siguiente: 1 Atm = 1’01337 bars que son aproximadamente 1 bar que se corresponde con 0’1 MPa.
  • 45.  Deformación de un solido  Es el desplazamiento a nuevas posiciones de las partículas que constituyen una masa rocosa al estar sometido a esfuerzos.  Tipos de deformación:  Traslación global en masa.  Traslación  Rotación.  deformación interna.  Dilatación o compresión.  Distorsión.
  • 46.  . DEFORMACIÓN HOMOGÉNEA. El gradiente de desplazamiento es constante. Se caracteriza por: Las líneas rectas permanecen rectas, hasta después de la deformación. Las líneas paralelas se mantienen paralelas. Todas las líneas con la misma dirección poseen e, λ, ψ, γ iguales. DEFORMACIÓN HETEROGÉNEA. El gradiente de desplazamiento no es constante. Se caracteriza por: Las líneas rectas se convierten en cuervas. Las líneas paralelas pierden su paralelismo. Para cualquier línea los valores de e, λ, ψ, γ son diferentes.
  • 47.  DONDE:  e: Extensión.  e = l1 – l2 / l0 l1: Longitud final. l2: Longitud inicial.  λ: Elongación cuadrática.  λ = (l1 / l0)2 = (1 + e)2  El cuadrado de la longitud final de una línea de dimensión original la unidad.  Ψ: deformación angular por cizalla.  Angulo de desviación de dos líneas que formen un ángulo recto.  γ: deformación por cizalla.  tg Ψ
  • 48. Bibliografía  www.galeon.com/gelogíayastronomía  www.kaosgeológica.com  www.web.usal.es/-gabi/apuntes  Gere y Timoshenko “Mecánica de materiales”  A. Rodrigues “Compendio de geología general”