SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO CONECTIVO.
Facultad de Ciencias de la salud.
Escuela profesional de estomatología.
INTRODUCCION
• En el desarrollo embrionario, el ectodermo y
endodermo quedan separados por la tercera
capa germinal, MESODERMO.
• Su tejido embrionario formado por estas
células se conoce como MESENQUIMA.
• MESOS MEDIO.
• ENCHYMA INFUSION.
J.T.
J.T.
• Es a partir de ella que se desarrollan
todos los tejidos conectivos del cuerpo
( sostén y de comunicación).
• Se incluyen así al:
 tejido conectivo propiamente dicho.
Cartílago.
Hueso.
Sangre.
Tejido linfático y hematopoyético.
J.T.
J.T.
• El mesenquima es un tejido esponjoso y
laxo, esta rellenando los espacios de las
estructuras que se desarrollan a partir de
las otras capas germinativas.
• Esta formada por células estrelladas y
fusiformes que forman una red poco
tupida y por sustancia intercelular
amorfa en donde hay algunos elementos
fibrosos dispersos.
J.T.
J.T.
• Las células mesenquimatosas son
pluripotenciales capaces de diferenciarse en
muchas células distintas del tejido conectivo.
• De ahí que los tejidos que tienen un origen
común a partir del mesenquima se les llama
TEJIDOS MESENQUIMATOSOS O
CONECTIVOS.
• Los tejidos conectivos se diferencian de los
otros tipos de tejido por el abundante
material intercelular o matriz, formado por:
.
J.T.
• Para el estudio de cualquier tipo de
tejido conectivo se considera tres
elementos:
La sustancia fundamental amorfa.
Las fibras.
 Las células.
• Todos estos elementos son bañados
por el liquido tisular.
J.T.
Liquido tisular.
• El sistema vascular sanguíneo es el encargado
del transporte del oxigeno y sustancias
alimenticias hacia las células.
• Así como de
que provengan de ellas.
• el liquido tisular se forma por simple difusión
en el extremo arterial del capilar.
• Su drenaje hacia el capilar se logra por
osmosis.
J.T.
• En los espacios intercelulares esta
íntimamente relacionado con las sustancias
intercelulares, la cual varia según el tipo de
material intercelular.
• En tejidos donde la sustancia intercelular
amorfa se encuentra en forma de sol (liquida
o semilíquida) funciona como medio de
dispersión.
• En lugares donde la sustancia intercelular se
halla en forma de gel (rígido o semirrígido)
• Hay un alto contenido de agua que se obtiene
del liquido tisular al formarse la sustancia
intercelular.
J.T.
J.T.
J.T.
• Este gel es muy permeable porque la difusión
se efectúa a través del agua combinada.
• En lugares donde el gel se hace impermeable
por la impregnación de calcio y otras sales
hay pequeños conductos muy delgados para
permitir el paso del liquido tisular.
• El metabolismo depende del sistema vascular
sanguíneo, se efectúa por el intercambio de
materiales con el liquido tisular.
• Se le llama también liquido extracelular o
liquido intercelular, en contraposición con el
liquido intracelular.
J.T.
J.T.
• El liquido tisular contiene los componentes de la
sangre que se difunden con facilidad a través de
los capilares.
• La sangre contiene un componente liquido, el
plasma, que contiene cristaloides, coloides y
elementos celulares.
• Solo los cristaloides se difunden con facilidad a
través de la pared capilar para pasar al liquido
tisular.
• Las células y la mayor parte de los coloides
permanecen dentro del vaso sanguíneo.
• El volumen de liquido tisular que vuelve a los
capilares es mucho menor que el que sale.
• También regresa de manera indirecta al sistema
vascular sanguíneo por los capilares linfáticos.
J.T.
• Dentro de los capilares linfáticos recibe el
nombre de linfa.
• Estos dos métodos de absorción equilibran la
velocidad de formación del liquido tisular.
• En las preparaciones histológicas el liquido se
elimina por lo tanto no se ve en el microscopio.
• Un estado patológico es el edema, se presenta
cuando hay un aumento considerable del
volumen del liquido tisular.
• Histológicamente se caracteriza por la presencia
de espacios aumentados de tamaño en los
tejidos dañados producidos por un aumento de
volumen del liquido. J.T.
J.T.
SUSTANCIAS INTERCELULARES.
• Estas sustancias son inertes y forman la matriz o
molde en que viven las células.
• Proporcionan resistencia y sostén a los tejidos y
actúan como medio para la difusión de liquido
tisular entre los vasos sanguíneos y las células
( metabolismo celular).
• Tienen un papel importante en la diferenciación
tisular, esta ampliamente distribuidas en todos
los tejidos del cuerpo.
• Hay dos tipos de sustancias
intercelulares, amorfas (informes) y fibrosas
(formes).
J.T.
J.T.
SUSTANCIAS INTERCELULARES
AMORFAS.
• Son llamadas también sustancias fundamentales.
• Son transparentes, incoloras y homogéneas.
• Ocupan los espacios entre las células y las fibras
del tejido conectivo.
• Funcionan principalmente como el medio a través
del cual se puede difundir el liquido tisular.
• Están formadas principalmente por:
GLUCOSAMINOGLUCANOS (MUCOPOLISACARIDOS
ACIDOS). GAG
GLUCOPROTEINAS.
J.T.
Los glucosaminoglucanos.
• Son polímeros lineales de unidades repetidas
de disacárido formadas por una EXOSAMINA y
un ACIDO URONICO.
• Los principales glucosaminoglucanos de la
matriz son:
El acido hialuronico (único no sulfatado).
El condroitinsulfato.
El dermatansulfato.
El queratansulfato.
El heparansulfato.
J.T.
• EL ACIDO HIALURONICO; es el mayor de ellos
y el único que carece de grupos sulfatos.
• Esta en casi todos los tejidos conectivos y es
componente principal del liquido sinovial, el
cuerpo vítreo del ojo y la gelatina de
Wharton del cordón umbilical.
• Por su viscosidad es un lubricante eficaz en el
liquido sinovial de las articulaciones.
• La enzima hialuronidasa lo hidroliza,
disminuyendo su viscosidad, con lo que
aumenta la permeabilidad de algunos tejidos.
J.T.
J.T.
• EL CONDROITINDULFATO; es el mas
abundante de los
glucosaminoglucanos sulfatados y
predominan:
Cartílago.
Hueso.
Discos vertebrales.
Vasos sanguíneos mayores.
J.T.
• EL DERMATANSULFATO; el cual se
puede considerar como un isómero
del condroitinsulfato.
• Tiene una alta distribución y se
encuentra en altas concentraciones
en:
Piel.
Tendones.
Válvulas cardiacas.
J.T.
• EL QUERATANSULFATO; relacionado con el
dermatansulfato, existen dos tipos:
Tipo I se localiza de manera exclusiva en la
cornea.
Tipo II relacionado con los tejidos de origen
esquelético, como el cartílago y los discos
intervertebrales.
• El HEPARANSULFATO; se relaciona con la
heparina por lo general se presenta en forma
de un proteoglucano de alto peso molecular
con relación a las superficies celulares y
laminas basales.
J.T.
Glucosaminoglucano Sulfatación
Unido a
proteínas
Distribución
Ac. hialurónico no no
cartílago, líq. sinovial, piel, tejido de
sostén
Condroitín sulfato
Dermatán sulfato
si
si
si
si
Cartílago, hueso, piel, tej. de sostén
Piel, vasos sanguíneos, corazón
Heparán sulfato
heparina
si
si
si
si
Membrana basal, arterias pulmonares
Pulmón, hígado, piel, mastocitos
Queratán sulfato si si Cartílago, córnea, disco vertebral
J.T.
LAS GLUCOPROTEINAS.
• Son otras sustancias presentes en la sustancia
fundamental son básicamente proteínas con una
o mas cadenas de heterosacarido que contienen
hexosamina, galactosa y otros azucares.
• Difieren de los proteoglucanos por su alta
proporción de proteína y que su estructura se
ramifica en su porción de carbohidrato.
• Se han aislado varias glicoproteínas entre las que
tenemos:
Fibronectina.
Condronectina.
Laminina.
J.T.
• LA FIBRONECTINA ; es una glicoproteína
importante de la superficie del fibroblasto.
• Se combina con otras proteínas como la
colágena y la fibrina.
• Se han aislado de los cultivos de fibroblastos y
de la dermis.
• También en el plasma sanguíneo aquí se llama
globulina insoluble en frio o fibronectina
plasmática.
• En los gránulos alfa de las plaquetas
sanguíneas.
J.T.
• LA CONDRONECTINA es mas limitada que la
fibronectina, se ha aislado del cartílago y
parece favorecer la adherencia de las células
cartilaginosas maduras a los sustratos de
colágeno.
• LA LAMININA es de distribución limitada y se
ha aislado en las laminas basales.
• Parece participar en la unión de las laminas
epiteliales con las laminas propias
subyacentes.
J.T.
SUSTANCIAS INTERCELULARES
FIBROSAS.
• Son las que realizan la función de proporcionar
resistencia y sostén a los tejidos.
• Existen tres tipos de fibras formes:
Colágenas.
Reticulares.
Elásticas.
• Todas son cadenas largas de aminoácidos con
enlaces peptidicos llamadas cadenas
polipeptidicas.
J.T.
FIBRAS COLAGENAS.
• Se encuentran en todos los tejidos conectivos y
están formados por la proteína colágeno.
• Su diámetro va de 1 a 20 um y tienen una
longitud indeterminada.
• Son resistentes en extremo y a la vez muy
flexibles, con un trayecto recto o ligeramente
ondulante.
• Vistas en conjunto en estado fresco como en los
tendones y aponeurosis, aparecen blancas (fibras
blancas).
• La unidad molecular básica de la fibrilla es el
TROPOCOLAGENO, molécula proteínica de
alrededor de 300 nm de longitud y 1.5 nm de
diámetro.
J.T.
J.T.
TIPOS DE COLAGENA.
• Todos los tipos de colágeno poseen la estructura
de triple hélice, pero difieren una de otras en la
estructura primaria de las cadenas de
polipéptidos que la constituyen.
• Las cadenas pueden dividirse en dos clases:
Alfa-1
Alfa-2
• En años recientes se han descubiertos muchos
tipos de colagenasa, de los cuales las mas
importantes son los tipos I, II,III,IV y V.
J.T.
• TIPO I. es la forma mas
abundante, alrededor de
90% de la colagenasa del
cuerpo.
• Consta de dos cadenas
alfa-1 (tipo I) y una
cadena alfa-2 (tipo I).
• Se encuentra en la
dermis, tendones,
hueso, dientes y todos
los tejidos conectivos.
• Las células sintetizadoras
de la colagenasa tipo I
son los fibroblastos,
osteoblastos y
odontoblastos.
• TIPO II. Consta de tres
cadenas alfa-1(tipo II)
• Es sintetizada por los
condroblastos.
• Es el principal
componente de la
matriz cartilaginosa.
J.T.
• TIPO III. Consta de tres
cadenas alfa-1(tipo III).
• Se encuentra en las
primeras etapas del
desarrollo de muchos t.c.
diferentes y mas tarde es
sustituida por la de tipo I.
• En el adulto persiste en
las redes reticulares
relacionadas con piel,
vasos sanguíneos, útero y
aparato gastrointestinal.
• En piel es sintetizada por
los fibroblastos y en las
demás regiones por la
células del musculo liso.
• TIPO IV. Consta de tres
cadenas alfa-1(tipo IV).
• Se encuentra en las
laminas basales.
• Se cree es producto de las
células epiteliales y
endoteliales.
• TIPO V. se encuentra en
forma de membranas
delgadas por debajo de
las membranas fetales y
de los vasos sanguíneos.
• Su estructura es motivo
de controversia.
J.T.
J.T.
FIBRAS RETICULARES.
• Son fibras colágenas muy delgadas, cuyo
componente principal es la colágeno tipo III
• Por lo general se disponen para formar un
armazón reticular de sostén.
• Se presentan como finas redes alrededor de
fibras musculares, fibras nerviosas, células de
grasa y vasos sanguíneos pequeños, en las
divisiones mas pequeñas del pulmón.
J.T.
• Las fibras reticulares forman redes densas como
componentes de las laminas basales.
• En los tejidos mieloide y linfoide con relación a
las células reticulares.
• Difíciles visualizarlas con cortes de H y E, pero se
pueden mostrar con métodos de impregnación
argentica (método de BIELCHOWSKY).
• Aquí son visibles como líneas delgadas oscuras,
en tanto que las fibras colágenas se tiñen de
amarillo o café.
• La coloración de fibras reticulares por
impregnación argentica ha dado lugar al termino
“argirofilo”.
J.T.
J.T.
J.T.
FIBRAS ELASTICAS.
• Se encuentran en el tejido conectivo laxo, se ven como
filamentos cilíndricos o aplanados largos, delgados y
muy refringentes que se ramifican para formar redes.
• Son mas delgadas que las fibras colágenas, variando
su tamaño de menos de 1 a 4 um de diámetro
pudiendo alcanzar hasta 10 a 12 um.
• Al m.e. presentan un aspecto homogéneo y no fibrilar.
• Pueden formar laminas extensas y fenestradas como
en las paredes de los vasos sanguíneos principales.
• En estado fresco el t.e. del adulto presenta color
amarillento.
J.T.
• Las f.e. se tiñen irregularmente con la
eosina, con la orceina (café) de manera mas
selectiva al igual fucsina resorcina (azul
oscuro o purpura)y fucsina aldeida (negro).
• Como su nombre lo indica las fibras
elásticas pueden estirar y volver a su
longitud original cuando se elimina la
tensión.
• Químicamente su componente es la
elastina.
J.T.
J.T.
J.T.
LAMINAS BASALES.
• Son laminas de material extracelular bajo la
superficie basal de las células epiteliales,
alrededor de músculos, nervios, capilares, y
células de grasa.
• En muchos órganos los elementos del t.c.
están prácticamente limitadas por ellas.
• Al m.e. aparece formada por dos zonas, una
adyacente a las células (lamina rara) y la otra
adyacente a la matriz de t.c. (lamina densa).
J.T.
• En el lado externo de la lamina densa
relacionado con el t.c. esta se mezcla con fibras
reticulares finas y microfibrillas de colágeno y
algo de material elástico.
• Esta capa externa se llama LAMINA RETICULAR.
• Lamina basal, fibras reticulares y sustancia
fundamental constituyen la MEMBRANA BASAL
que se ve al m.e.
• La lamina basal consta principalmente de
colágeno tipo IV, laminina y proteoglucanos
ricos en heparansulfato.
• La lamina reticular contiene colágeno tipo III y
cantidades variables de fibronectina.
J.T.
J.T.
J.T.
J.T.
CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO.
• La descripción se hace principalmente de las
células del t.c. areolar o laxo, el principal
material de empaque del adulto, que es
considerado como el prototipo de los t.c.
• Encontramos fibroblastos, células grasas que
son células relativamente fijas en el t.c.
• También hay macrófagos, células cebadas, y
leucocitos, que son células errantes móviles
que pueden ser habitantes transitorios del t.c.
J.T.
FIBROBLASTOS.
• Son unos de los grupos mas abundantes del t.c. areolar, le
siguen los macrófagos.
• Son los encargados de la producción de fibras colágenas,
reticulares, y elásticas.
• También de la síntesis de los glucosaminoglucanos y las
glicoproteínas de la sustancia intercelular amorfa.
• Son células grandes, planas y ramificadas que presentan un
contorno fusiforme.
• Su núcleo es oval o alargado, de membrana muy delicada,
uno o dos nucléolos muy notables y una pequeña cantidad
de cromatina en gránulos finos.
• como en la mayor parte de las preparaciones histológicas
el contorno de las células es impreciso, las características
de su núcleo son de gran valor para su identificación.
J.T.
• Los fibroblastos jóvenes, tienen participación activa en
la síntesis de proteínas para la producción de
sustancias intercelulares.
• Su citoplasma es relativamente homogéneo y es
basofilo por la alta concentración de retículo
endoplasmatico rugoso.
• Los fibroblastos viejos y relativamente inactivos, el
citoplasma es escaso y presenta solo una ligera
basofilia o incluso puede ser acidofilo por haber poco
retículo endoplasmatico rugoso.
• A estos fibroblastos maduros y relativamente inactivos
se les llama FIBROCITOS.
• Si son estimulados adecuadamente como en la
cicatrización de heridas, los fibrocitos pueden
regresar al estado de fibroblastos.
• Toda la vida adulta presentan cierta capacidad de
crecimiento y regeneración.
J.T.
• Suelen estar unidos a las fibras de colágeno,
lo hace a través de una estructura
denominada CONTACTO FOCAL.
• La cual esta compuesta por una proteína de la
membrana plasmática del fibroblasto llamada
INTEGRINA.
J.T.
MIOFIBROBLASTO.
• Parecido al fibroblasto, su presencia en el t.c.
se descubre mediante métodos histológicos
especiales.
• Se diferencia del fibroblasto porque tiene
abundante filamentos de actina asociado a la
proteína motora miosina II, lo cual le permite
contraerse.
• Su cantidad es relativamente escasa, pero se
incrementan cuando se producen heridas.
J.T.
CELULAS MESENQUIMATOSAS
INDIFERENCIADAS.
• Son células pequeñas de forma estrellada y
poseen núcleos alargados con cromatina densa.
• Se cree que son células embrionarias que
persisten en el adulto.
• Se localizan a menudo a lo largo de los vasos
sanguíneos en particular en los capilares, donde
se llaman células perivasculares, de la
adventicia, o pericitos.
• No se observan con el microscopio óptico.
J.T.
• Son capaces de diferenciarse en los tipos
celulares que hay en el tejido conectivo laxo o
en otro tipo de células como las musculares
lisas que aparecen cuando hay lesión de los
vasos sanguíneos o estados patológicos
dentro de ellos.
• Se le considera como células precursoras de
las células adiposas.
• Es probable que deban ser consideradas como
células pluripotenciales, semejantes a las
células reticulares primitivas del tejido
hematopoyético.
J.T.
J.T.
CELULAS DE GRASA.
• Son componente normal del tejido areolar, son células
grandes llegan a tener un tamaño de 100 um o mas.
• Se presentan solas o en cúmulos a lo largo de los vasos
sanguíneos pequeños.
• Reciben el nombre de adipositos, acumuladas en gran
numero el tejido se transforman en tejido adiposo.
• Solas tienen forma esférica y agrupadas y muy juntas
son poliédricas.
• Cada célula madura contiene una sola gota grande de
aceite, y el delgado anillo de citoplasma contiene en
uno de sus lados el núcleo aplanado.
J.T.
• La gota de lípido no esta rodeado por una
membrana.
• Las células de grasa individuales están rodeadas
por una fina red de fibras reticulares.
• Son células completamente diferenciadas o
incapaces de efectuar la división mitótica, las
nuevas células provienen de la diferenciación de
las células mas primitivas.
• Al inicio aparece en el citoplasma gotas pequeñas
de grasa que luego aumenta de tamaño y por
ultimo se unen en una sola gota grande.
• La grasa utilizada sale de las células en forma de
ácidos grasos libres y glicerol, quedando la célula
arrugada.
J.T.
J.T.
M
J.T.
M
MACROFAGOS.
• Son llamadas también HISTIOCITOS son tan numerosos
como los fibroblastos y derivan de los monocitos de la
sangre.
• Pueden estar unidos a las fibras colágenas de la matriz
(macrófagos fijos) o libres en la sustancia fundamental
amorfa (macrófagos libres o errantes).
• Al ser estimulados se desprenden de las fibras
colágenas y migran hacia los lugares de invasión
bacteriana o lesión tisular.
• Tienen forma irregular y prolongaciones cortas y
romas, al ser estimulados presentan movimientos
ameboides y su contorno presenta seudópodos
extendidos en diferentes direcciones.
J.T.
M
J.T.
M
• Miden de 10 a 30 um, tienen núcleo ovoide o con
muescas y mas pequeño y heterocromatico que el
del fibroblasto.
• Los nucléolos son poco notables, cuando son
activados se pueden distinguir con facilidad por su
capacidad de ingerir material en partículas.
• Cuando ha fagocitado y el producto se haya en su
citoplasma se denomina FAGOSOMA.
• Tienen la capacidad de fagocitar por lo tanto son
agentes de defensa, limpiando los tejidos.
• Fagocitan células sanguíneas extravasada, células
muertas, dañadas o perjudiciales, bacterias,
parásitos pequeños y cuerpos extraños.
J.T.
M
• Actúan como presentadores de antígenos ya
que ingieren, procesan y almacenan antígenos
y pasan la información a las células
inmunológicamente competentes (linfocitos y
células plasmáticas).
• Producen y secretan sustancias importantes
como la lisozima, elastasa y colagenasa.
• Cuando el cuerpo extraño es muy grande los
macrófagos se unen para formar células
gigantes multinucleadas llamadas HISTIOCITO
EPITELIOIDE.
J.T.
M
• En las demás localizaciones de tejidos suelen
tomar nombres propios, así tenemos:
• Sangre periférica monocitos.
• Tejidos conectivos macrófagos.
• Hígado células de Kupffer.
• Pulmones macrófagos alveolares.
• Tejido nervioso microcitos o microglia.
• Hueso osteoclastos.
J.T.
M
J.T.
M
CELULAS CEBADAS.
• Llamados también MASTOCITOS son ampliamente
distribuidas en los t.c.
• Presentan características citológicas y funcionales
de los leucocitos basofilos, se identifican con
facilidad por su contenido de gránulos
citoplasmáticos (histamina y heparina).
• Miden de 20 a 30 um de diámetro, tienen forma
oval y tienden a localizarse cerca de los capilares
sanguíneos.
• Su núcleo es pequeño, esférico y suele estar
oculto por los gránulos presentes en el
citoplasma.
J.T.
M
• Estudios han demostrado que los tejidos y
órganos que contienen mas células cebadas
contienen mas heparina que las estructuras
con pocas de estas células.
• Los tumores de células cebadas poseen
heparina muchas veces mayor que el del
hígado.
• La heparina se usa como fuente comercial de
anticoagulante.
• La histamina provoca la contracción del
musculo liso (bronquiolos), dilatación de los
capilares sanguíneos y aumenta su
permeabilidad de estos.
J.T.
M
• La liberación de mediadores químicos
favorece las reacciones alérgicas
conocidos como “reacciones de
hipersensibilidad inmediata”.
• Incluye fenómenos como edema, estado
de choque, dolor, hipercoagulacion y
fiebre.
• Las células cebadas no son dañadas por
el proceso de expulsión y mas tarde
sintetizan nuevos gránulos.
J.T.
M
J.T.
M
J.T.
M
LEUCOCITOS SANGUINEOS.
• Los mas comunes son los linfocitos y los eosinofilos en el t.c. y
son transportados por el torrente sanguíneo.
• LINFOCITOS; son las mas pequeñas de las células libres del t.c.,
miden 6 a 8 um de diámetro.
• Poseen un núcleo esférico de coloración oscura que ocupa
casi toda la célula.
• Funcionalmente se identifican dos tipos:
J.T.
M
• Linfocitos T, tienen vida larga y son
encargados de iniciar las respuestas
inmunitarias mediadas por las
células.
• Linfocitos B, de vida corta que al ser
estimulados por un antígeno, se
dividen y diferencian en células
plasmáticas que sintetizan
anticuerpos.
J.T.
M

Más contenido relacionado

PPT
Tejido conectivo
PDF
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
PPTX
Tejido Óseo - Histología I
PPTX
Tejido nervioso
PPT
Uniones Celulares
PPT
Tejido nervioso
PPTX
Presentación Sobre Tejido Conectivo
PPTX
Histología Vascular (leeson)
Tejido conectivo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Tejido Óseo - Histología I
Tejido nervioso
Uniones Celulares
Tejido nervioso
Presentación Sobre Tejido Conectivo
Histología Vascular (leeson)

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad 3 tejido conectivo
PPTX
Tejido cartilaginoso
PPTX
CLASE 7 CORTE 1
PPTX
Histología de Cartílago
PPTX
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
PPT
Uniones Celulares
PPTX
División de la cavidad corporal embrionaria
PDF
Tejido cartilaginoso
PPT
Histologia Bazo
PPTX
2 la célula y sus funciones
PPTX
Tejido conectivo o conjuntivo
PDF
Tejido epitelial
PPTX
Práctica nº5 y 6
PPT
Matriz extracelulari
PPT
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
PPTX
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
PPTX
Unidad 2, tejido epitelial
PPTX
Técnicas Histológicas
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Histología - Piel y anexos cutáneos
Unidad 3 tejido conectivo
Tejido cartilaginoso
CLASE 7 CORTE 1
Histología de Cartílago
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Uniones Celulares
División de la cavidad corporal embrionaria
Tejido cartilaginoso
Histologia Bazo
2 la célula y sus funciones
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido epitelial
Práctica nº5 y 6
Matriz extracelulari
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Unidad 2, tejido epitelial
Técnicas Histológicas
Tejido nervioso
Histología - Piel y anexos cutáneos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
ODP
PPT
Tejido Conectivo 1
PPTX
Elementos de histologia
PPT
tejido conectivo
DOCX
Histología computo
PDF
2.organelos celulares,ii
PPTX
Repaso de histologia
PPT
CELULA
PPT
Sistema Endocrino
PPTX
Líquido tisular
PPTX
Desarrollo Embriologico de Arterias y anomalias
PPTX
Tejido conectivo laxo y denso
PPT
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
PPT
Tejido Conjuntivo
PPSX
Atlas de histología 1 Semestre M. C. I.
PPTX
Histologia Riñon
PPTX
COLLAGEN Structure , Distribution , Synthesis & Regulation
PPTX
Tejido conectivo laxo y denso regular
PPT
Tejido cartilaginoso
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
Tejido Conectivo 1
Elementos de histologia
tejido conectivo
Histología computo
2.organelos celulares,ii
Repaso de histologia
CELULA
Sistema Endocrino
Líquido tisular
Desarrollo Embriologico de Arterias y anomalias
Tejido conectivo laxo y denso
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Tejido Conjuntivo
Atlas de histología 1 Semestre M. C. I.
Histologia Riñon
COLLAGEN Structure , Distribution , Synthesis & Regulation
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido cartilaginoso
Publicidad

Similar a Tejido conectivo parte 1 (20)

PPTX
Tejido conectivo
PPT
Tejido conjuntivo 2013
PDF
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
PPS
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
PPTX
tejido conjuntivo. HISTOLOGIA MEDICINA PRIMER AÑO
PPTX
Tejido conectivo parte 2
PPTX
Tejido conjuntivo EN GENERAL
PDF
Morfología de los tejidos.pdf
PPTX
Tejido conjuntivo
PPTX
Histología Veterinaria.pptx
PPT
Tema 4 Tejido Conjuntivo
PPT
Tejidos animales
PPTX
4. tejido conectivo general (1)
PPT
Histología animal
PDF
HISTOLOGÍA.pdf
DOCX
Conjuntivo y oseo
PPTX
Tejidos
PPTX
Biologia (2)
Tejido conectivo
Tejido conjuntivo 2013
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
tejido conjuntivo. HISTOLOGIA MEDICINA PRIMER AÑO
Tejido conectivo parte 2
Tejido conjuntivo EN GENERAL
Morfología de los tejidos.pdf
Tejido conjuntivo
Histología Veterinaria.pptx
Tema 4 Tejido Conjuntivo
Tejidos animales
4. tejido conectivo general (1)
Histología animal
HISTOLOGÍA.pdf
Conjuntivo y oseo
Tejidos
Biologia (2)

Más de Juan Tipismana (20)

PDF
Impresiones en pf pdf
PDF
Darlos soares pdf
PPTX
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
PDF
9na impresiones pdf
PDF
Rehabilitacion del diente tratado endodonticamente pdf
PDF
05 preparaciones de carillas pdf
PDF
04 protesis fija preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
PDF
3ra clase de fija encerado de dx alas
PPTX
2 da clase protesis fija principios basicos
PDF
1era clase alas chincha fija jtm
PPTX
Modelos de atencion mais y sis
PPTX
Carta de otawa alma ata y objetivos del milenio
PPTX
Atención primaria de la salud
PPTX
Tejido epitelial.
PPTX
Dra maytte sistema nervioso
PPTX
Dra maytte anatomia conceptos
PPTX
Dra maytte anatomia conceptos
PPTX
Prosaba ergeb disa_okt10_komp[1]
PPTX
Experiencia u san jian bautista
PPTX
educacion para la salud
Impresiones en pf pdf
Darlos soares pdf
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
9na impresiones pdf
Rehabilitacion del diente tratado endodonticamente pdf
05 preparaciones de carillas pdf
04 protesis fija preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
3ra clase de fija encerado de dx alas
2 da clase protesis fija principios basicos
1era clase alas chincha fija jtm
Modelos de atencion mais y sis
Carta de otawa alma ata y objetivos del milenio
Atención primaria de la salud
Tejido epitelial.
Dra maytte sistema nervioso
Dra maytte anatomia conceptos
Dra maytte anatomia conceptos
Prosaba ergeb disa_okt10_komp[1]
Experiencia u san jian bautista
educacion para la salud

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Tejido conectivo parte 1

  • 1. TEJIDO CONECTIVO. Facultad de Ciencias de la salud. Escuela profesional de estomatología.
  • 2. INTRODUCCION • En el desarrollo embrionario, el ectodermo y endodermo quedan separados por la tercera capa germinal, MESODERMO. • Su tejido embrionario formado por estas células se conoce como MESENQUIMA. • MESOS MEDIO. • ENCHYMA INFUSION. J.T.
  • 4. • Es a partir de ella que se desarrollan todos los tejidos conectivos del cuerpo ( sostén y de comunicación). • Se incluyen así al:  tejido conectivo propiamente dicho. Cartílago. Hueso. Sangre. Tejido linfático y hematopoyético. J.T.
  • 6. • El mesenquima es un tejido esponjoso y laxo, esta rellenando los espacios de las estructuras que se desarrollan a partir de las otras capas germinativas. • Esta formada por células estrelladas y fusiformes que forman una red poco tupida y por sustancia intercelular amorfa en donde hay algunos elementos fibrosos dispersos. J.T.
  • 8. • Las células mesenquimatosas son pluripotenciales capaces de diferenciarse en muchas células distintas del tejido conectivo. • De ahí que los tejidos que tienen un origen común a partir del mesenquima se les llama TEJIDOS MESENQUIMATOSOS O CONECTIVOS. • Los tejidos conectivos se diferencian de los otros tipos de tejido por el abundante material intercelular o matriz, formado por: . J.T.
  • 9. • Para el estudio de cualquier tipo de tejido conectivo se considera tres elementos: La sustancia fundamental amorfa. Las fibras.  Las células. • Todos estos elementos son bañados por el liquido tisular. J.T.
  • 10. Liquido tisular. • El sistema vascular sanguíneo es el encargado del transporte del oxigeno y sustancias alimenticias hacia las células. • Así como de que provengan de ellas. • el liquido tisular se forma por simple difusión en el extremo arterial del capilar. • Su drenaje hacia el capilar se logra por osmosis. J.T.
  • 11. • En los espacios intercelulares esta íntimamente relacionado con las sustancias intercelulares, la cual varia según el tipo de material intercelular. • En tejidos donde la sustancia intercelular amorfa se encuentra en forma de sol (liquida o semilíquida) funciona como medio de dispersión. • En lugares donde la sustancia intercelular se halla en forma de gel (rígido o semirrígido) • Hay un alto contenido de agua que se obtiene del liquido tisular al formarse la sustancia intercelular. J.T.
  • 12. J.T.
  • 13. J.T.
  • 14. • Este gel es muy permeable porque la difusión se efectúa a través del agua combinada. • En lugares donde el gel se hace impermeable por la impregnación de calcio y otras sales hay pequeños conductos muy delgados para permitir el paso del liquido tisular. • El metabolismo depende del sistema vascular sanguíneo, se efectúa por el intercambio de materiales con el liquido tisular. • Se le llama también liquido extracelular o liquido intercelular, en contraposición con el liquido intracelular. J.T.
  • 15. J.T.
  • 16. • El liquido tisular contiene los componentes de la sangre que se difunden con facilidad a través de los capilares. • La sangre contiene un componente liquido, el plasma, que contiene cristaloides, coloides y elementos celulares. • Solo los cristaloides se difunden con facilidad a través de la pared capilar para pasar al liquido tisular. • Las células y la mayor parte de los coloides permanecen dentro del vaso sanguíneo. • El volumen de liquido tisular que vuelve a los capilares es mucho menor que el que sale. • También regresa de manera indirecta al sistema vascular sanguíneo por los capilares linfáticos. J.T.
  • 17. • Dentro de los capilares linfáticos recibe el nombre de linfa. • Estos dos métodos de absorción equilibran la velocidad de formación del liquido tisular. • En las preparaciones histológicas el liquido se elimina por lo tanto no se ve en el microscopio. • Un estado patológico es el edema, se presenta cuando hay un aumento considerable del volumen del liquido tisular. • Histológicamente se caracteriza por la presencia de espacios aumentados de tamaño en los tejidos dañados producidos por un aumento de volumen del liquido. J.T.
  • 18. J.T.
  • 19. SUSTANCIAS INTERCELULARES. • Estas sustancias son inertes y forman la matriz o molde en que viven las células. • Proporcionan resistencia y sostén a los tejidos y actúan como medio para la difusión de liquido tisular entre los vasos sanguíneos y las células ( metabolismo celular). • Tienen un papel importante en la diferenciación tisular, esta ampliamente distribuidas en todos los tejidos del cuerpo. • Hay dos tipos de sustancias intercelulares, amorfas (informes) y fibrosas (formes). J.T.
  • 20. J.T.
  • 21. SUSTANCIAS INTERCELULARES AMORFAS. • Son llamadas también sustancias fundamentales. • Son transparentes, incoloras y homogéneas. • Ocupan los espacios entre las células y las fibras del tejido conectivo. • Funcionan principalmente como el medio a través del cual se puede difundir el liquido tisular. • Están formadas principalmente por: GLUCOSAMINOGLUCANOS (MUCOPOLISACARIDOS ACIDOS). GAG GLUCOPROTEINAS. J.T.
  • 22. Los glucosaminoglucanos. • Son polímeros lineales de unidades repetidas de disacárido formadas por una EXOSAMINA y un ACIDO URONICO. • Los principales glucosaminoglucanos de la matriz son: El acido hialuronico (único no sulfatado). El condroitinsulfato. El dermatansulfato. El queratansulfato. El heparansulfato. J.T.
  • 23. • EL ACIDO HIALURONICO; es el mayor de ellos y el único que carece de grupos sulfatos. • Esta en casi todos los tejidos conectivos y es componente principal del liquido sinovial, el cuerpo vítreo del ojo y la gelatina de Wharton del cordón umbilical. • Por su viscosidad es un lubricante eficaz en el liquido sinovial de las articulaciones. • La enzima hialuronidasa lo hidroliza, disminuyendo su viscosidad, con lo que aumenta la permeabilidad de algunos tejidos. J.T.
  • 24. J.T.
  • 25. • EL CONDROITINDULFATO; es el mas abundante de los glucosaminoglucanos sulfatados y predominan: Cartílago. Hueso. Discos vertebrales. Vasos sanguíneos mayores. J.T.
  • 26. • EL DERMATANSULFATO; el cual se puede considerar como un isómero del condroitinsulfato. • Tiene una alta distribución y se encuentra en altas concentraciones en: Piel. Tendones. Válvulas cardiacas. J.T.
  • 27. • EL QUERATANSULFATO; relacionado con el dermatansulfato, existen dos tipos: Tipo I se localiza de manera exclusiva en la cornea. Tipo II relacionado con los tejidos de origen esquelético, como el cartílago y los discos intervertebrales. • El HEPARANSULFATO; se relaciona con la heparina por lo general se presenta en forma de un proteoglucano de alto peso molecular con relación a las superficies celulares y laminas basales. J.T.
  • 28. Glucosaminoglucano Sulfatación Unido a proteínas Distribución Ac. hialurónico no no cartílago, líq. sinovial, piel, tejido de sostén Condroitín sulfato Dermatán sulfato si si si si Cartílago, hueso, piel, tej. de sostén Piel, vasos sanguíneos, corazón Heparán sulfato heparina si si si si Membrana basal, arterias pulmonares Pulmón, hígado, piel, mastocitos Queratán sulfato si si Cartílago, córnea, disco vertebral J.T.
  • 29. LAS GLUCOPROTEINAS. • Son otras sustancias presentes en la sustancia fundamental son básicamente proteínas con una o mas cadenas de heterosacarido que contienen hexosamina, galactosa y otros azucares. • Difieren de los proteoglucanos por su alta proporción de proteína y que su estructura se ramifica en su porción de carbohidrato. • Se han aislado varias glicoproteínas entre las que tenemos: Fibronectina. Condronectina. Laminina. J.T.
  • 30. • LA FIBRONECTINA ; es una glicoproteína importante de la superficie del fibroblasto. • Se combina con otras proteínas como la colágena y la fibrina. • Se han aislado de los cultivos de fibroblastos y de la dermis. • También en el plasma sanguíneo aquí se llama globulina insoluble en frio o fibronectina plasmática. • En los gránulos alfa de las plaquetas sanguíneas. J.T.
  • 31. • LA CONDRONECTINA es mas limitada que la fibronectina, se ha aislado del cartílago y parece favorecer la adherencia de las células cartilaginosas maduras a los sustratos de colágeno. • LA LAMININA es de distribución limitada y se ha aislado en las laminas basales. • Parece participar en la unión de las laminas epiteliales con las laminas propias subyacentes. J.T.
  • 32. SUSTANCIAS INTERCELULARES FIBROSAS. • Son las que realizan la función de proporcionar resistencia y sostén a los tejidos. • Existen tres tipos de fibras formes: Colágenas. Reticulares. Elásticas. • Todas son cadenas largas de aminoácidos con enlaces peptidicos llamadas cadenas polipeptidicas. J.T.
  • 33. FIBRAS COLAGENAS. • Se encuentran en todos los tejidos conectivos y están formados por la proteína colágeno. • Su diámetro va de 1 a 20 um y tienen una longitud indeterminada. • Son resistentes en extremo y a la vez muy flexibles, con un trayecto recto o ligeramente ondulante. • Vistas en conjunto en estado fresco como en los tendones y aponeurosis, aparecen blancas (fibras blancas). • La unidad molecular básica de la fibrilla es el TROPOCOLAGENO, molécula proteínica de alrededor de 300 nm de longitud y 1.5 nm de diámetro. J.T.
  • 34. J.T.
  • 35. TIPOS DE COLAGENA. • Todos los tipos de colágeno poseen la estructura de triple hélice, pero difieren una de otras en la estructura primaria de las cadenas de polipéptidos que la constituyen. • Las cadenas pueden dividirse en dos clases: Alfa-1 Alfa-2 • En años recientes se han descubiertos muchos tipos de colagenasa, de los cuales las mas importantes son los tipos I, II,III,IV y V. J.T.
  • 36. • TIPO I. es la forma mas abundante, alrededor de 90% de la colagenasa del cuerpo. • Consta de dos cadenas alfa-1 (tipo I) y una cadena alfa-2 (tipo I). • Se encuentra en la dermis, tendones, hueso, dientes y todos los tejidos conectivos. • Las células sintetizadoras de la colagenasa tipo I son los fibroblastos, osteoblastos y odontoblastos. • TIPO II. Consta de tres cadenas alfa-1(tipo II) • Es sintetizada por los condroblastos. • Es el principal componente de la matriz cartilaginosa. J.T.
  • 37. • TIPO III. Consta de tres cadenas alfa-1(tipo III). • Se encuentra en las primeras etapas del desarrollo de muchos t.c. diferentes y mas tarde es sustituida por la de tipo I. • En el adulto persiste en las redes reticulares relacionadas con piel, vasos sanguíneos, útero y aparato gastrointestinal. • En piel es sintetizada por los fibroblastos y en las demás regiones por la células del musculo liso. • TIPO IV. Consta de tres cadenas alfa-1(tipo IV). • Se encuentra en las laminas basales. • Se cree es producto de las células epiteliales y endoteliales. • TIPO V. se encuentra en forma de membranas delgadas por debajo de las membranas fetales y de los vasos sanguíneos. • Su estructura es motivo de controversia. J.T.
  • 38. J.T.
  • 39. FIBRAS RETICULARES. • Son fibras colágenas muy delgadas, cuyo componente principal es la colágeno tipo III • Por lo general se disponen para formar un armazón reticular de sostén. • Se presentan como finas redes alrededor de fibras musculares, fibras nerviosas, células de grasa y vasos sanguíneos pequeños, en las divisiones mas pequeñas del pulmón. J.T.
  • 40. • Las fibras reticulares forman redes densas como componentes de las laminas basales. • En los tejidos mieloide y linfoide con relación a las células reticulares. • Difíciles visualizarlas con cortes de H y E, pero se pueden mostrar con métodos de impregnación argentica (método de BIELCHOWSKY). • Aquí son visibles como líneas delgadas oscuras, en tanto que las fibras colágenas se tiñen de amarillo o café. • La coloración de fibras reticulares por impregnación argentica ha dado lugar al termino “argirofilo”. J.T.
  • 41. J.T.
  • 42. J.T.
  • 43. FIBRAS ELASTICAS. • Se encuentran en el tejido conectivo laxo, se ven como filamentos cilíndricos o aplanados largos, delgados y muy refringentes que se ramifican para formar redes. • Son mas delgadas que las fibras colágenas, variando su tamaño de menos de 1 a 4 um de diámetro pudiendo alcanzar hasta 10 a 12 um. • Al m.e. presentan un aspecto homogéneo y no fibrilar. • Pueden formar laminas extensas y fenestradas como en las paredes de los vasos sanguíneos principales. • En estado fresco el t.e. del adulto presenta color amarillento. J.T.
  • 44. • Las f.e. se tiñen irregularmente con la eosina, con la orceina (café) de manera mas selectiva al igual fucsina resorcina (azul oscuro o purpura)y fucsina aldeida (negro). • Como su nombre lo indica las fibras elásticas pueden estirar y volver a su longitud original cuando se elimina la tensión. • Químicamente su componente es la elastina. J.T.
  • 45. J.T.
  • 46. J.T.
  • 47. LAMINAS BASALES. • Son laminas de material extracelular bajo la superficie basal de las células epiteliales, alrededor de músculos, nervios, capilares, y células de grasa. • En muchos órganos los elementos del t.c. están prácticamente limitadas por ellas. • Al m.e. aparece formada por dos zonas, una adyacente a las células (lamina rara) y la otra adyacente a la matriz de t.c. (lamina densa). J.T.
  • 48. • En el lado externo de la lamina densa relacionado con el t.c. esta se mezcla con fibras reticulares finas y microfibrillas de colágeno y algo de material elástico. • Esta capa externa se llama LAMINA RETICULAR. • Lamina basal, fibras reticulares y sustancia fundamental constituyen la MEMBRANA BASAL que se ve al m.e. • La lamina basal consta principalmente de colágeno tipo IV, laminina y proteoglucanos ricos en heparansulfato. • La lamina reticular contiene colágeno tipo III y cantidades variables de fibronectina. J.T.
  • 49. J.T.
  • 50. J.T.
  • 51. J.T.
  • 52. CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO. • La descripción se hace principalmente de las células del t.c. areolar o laxo, el principal material de empaque del adulto, que es considerado como el prototipo de los t.c. • Encontramos fibroblastos, células grasas que son células relativamente fijas en el t.c. • También hay macrófagos, células cebadas, y leucocitos, que son células errantes móviles que pueden ser habitantes transitorios del t.c. J.T.
  • 53. FIBROBLASTOS. • Son unos de los grupos mas abundantes del t.c. areolar, le siguen los macrófagos. • Son los encargados de la producción de fibras colágenas, reticulares, y elásticas. • También de la síntesis de los glucosaminoglucanos y las glicoproteínas de la sustancia intercelular amorfa. • Son células grandes, planas y ramificadas que presentan un contorno fusiforme. • Su núcleo es oval o alargado, de membrana muy delicada, uno o dos nucléolos muy notables y una pequeña cantidad de cromatina en gránulos finos. • como en la mayor parte de las preparaciones histológicas el contorno de las células es impreciso, las características de su núcleo son de gran valor para su identificación. J.T.
  • 54. • Los fibroblastos jóvenes, tienen participación activa en la síntesis de proteínas para la producción de sustancias intercelulares. • Su citoplasma es relativamente homogéneo y es basofilo por la alta concentración de retículo endoplasmatico rugoso. • Los fibroblastos viejos y relativamente inactivos, el citoplasma es escaso y presenta solo una ligera basofilia o incluso puede ser acidofilo por haber poco retículo endoplasmatico rugoso. • A estos fibroblastos maduros y relativamente inactivos se les llama FIBROCITOS. • Si son estimulados adecuadamente como en la cicatrización de heridas, los fibrocitos pueden regresar al estado de fibroblastos. • Toda la vida adulta presentan cierta capacidad de crecimiento y regeneración. J.T.
  • 55. • Suelen estar unidos a las fibras de colágeno, lo hace a través de una estructura denominada CONTACTO FOCAL. • La cual esta compuesta por una proteína de la membrana plasmática del fibroblasto llamada INTEGRINA. J.T.
  • 56. MIOFIBROBLASTO. • Parecido al fibroblasto, su presencia en el t.c. se descubre mediante métodos histológicos especiales. • Se diferencia del fibroblasto porque tiene abundante filamentos de actina asociado a la proteína motora miosina II, lo cual le permite contraerse. • Su cantidad es relativamente escasa, pero se incrementan cuando se producen heridas. J.T.
  • 57. CELULAS MESENQUIMATOSAS INDIFERENCIADAS. • Son células pequeñas de forma estrellada y poseen núcleos alargados con cromatina densa. • Se cree que son células embrionarias que persisten en el adulto. • Se localizan a menudo a lo largo de los vasos sanguíneos en particular en los capilares, donde se llaman células perivasculares, de la adventicia, o pericitos. • No se observan con el microscopio óptico. J.T.
  • 58. • Son capaces de diferenciarse en los tipos celulares que hay en el tejido conectivo laxo o en otro tipo de células como las musculares lisas que aparecen cuando hay lesión de los vasos sanguíneos o estados patológicos dentro de ellos. • Se le considera como células precursoras de las células adiposas. • Es probable que deban ser consideradas como células pluripotenciales, semejantes a las células reticulares primitivas del tejido hematopoyético. J.T.
  • 59. J.T.
  • 60. CELULAS DE GRASA. • Son componente normal del tejido areolar, son células grandes llegan a tener un tamaño de 100 um o mas. • Se presentan solas o en cúmulos a lo largo de los vasos sanguíneos pequeños. • Reciben el nombre de adipositos, acumuladas en gran numero el tejido se transforman en tejido adiposo. • Solas tienen forma esférica y agrupadas y muy juntas son poliédricas. • Cada célula madura contiene una sola gota grande de aceite, y el delgado anillo de citoplasma contiene en uno de sus lados el núcleo aplanado. J.T.
  • 61. • La gota de lípido no esta rodeado por una membrana. • Las células de grasa individuales están rodeadas por una fina red de fibras reticulares. • Son células completamente diferenciadas o incapaces de efectuar la división mitótica, las nuevas células provienen de la diferenciación de las células mas primitivas. • Al inicio aparece en el citoplasma gotas pequeñas de grasa que luego aumenta de tamaño y por ultimo se unen en una sola gota grande. • La grasa utilizada sale de las células en forma de ácidos grasos libres y glicerol, quedando la célula arrugada. J.T.
  • 64. MACROFAGOS. • Son llamadas también HISTIOCITOS son tan numerosos como los fibroblastos y derivan de los monocitos de la sangre. • Pueden estar unidos a las fibras colágenas de la matriz (macrófagos fijos) o libres en la sustancia fundamental amorfa (macrófagos libres o errantes). • Al ser estimulados se desprenden de las fibras colágenas y migran hacia los lugares de invasión bacteriana o lesión tisular. • Tienen forma irregular y prolongaciones cortas y romas, al ser estimulados presentan movimientos ameboides y su contorno presenta seudópodos extendidos en diferentes direcciones. J.T. M
  • 66. • Miden de 10 a 30 um, tienen núcleo ovoide o con muescas y mas pequeño y heterocromatico que el del fibroblasto. • Los nucléolos son poco notables, cuando son activados se pueden distinguir con facilidad por su capacidad de ingerir material en partículas. • Cuando ha fagocitado y el producto se haya en su citoplasma se denomina FAGOSOMA. • Tienen la capacidad de fagocitar por lo tanto son agentes de defensa, limpiando los tejidos. • Fagocitan células sanguíneas extravasada, células muertas, dañadas o perjudiciales, bacterias, parásitos pequeños y cuerpos extraños. J.T. M
  • 67. • Actúan como presentadores de antígenos ya que ingieren, procesan y almacenan antígenos y pasan la información a las células inmunológicamente competentes (linfocitos y células plasmáticas). • Producen y secretan sustancias importantes como la lisozima, elastasa y colagenasa. • Cuando el cuerpo extraño es muy grande los macrófagos se unen para formar células gigantes multinucleadas llamadas HISTIOCITO EPITELIOIDE. J.T. M
  • 68. • En las demás localizaciones de tejidos suelen tomar nombres propios, así tenemos: • Sangre periférica monocitos. • Tejidos conectivos macrófagos. • Hígado células de Kupffer. • Pulmones macrófagos alveolares. • Tejido nervioso microcitos o microglia. • Hueso osteoclastos. J.T. M
  • 70. CELULAS CEBADAS. • Llamados también MASTOCITOS son ampliamente distribuidas en los t.c. • Presentan características citológicas y funcionales de los leucocitos basofilos, se identifican con facilidad por su contenido de gránulos citoplasmáticos (histamina y heparina). • Miden de 20 a 30 um de diámetro, tienen forma oval y tienden a localizarse cerca de los capilares sanguíneos. • Su núcleo es pequeño, esférico y suele estar oculto por los gránulos presentes en el citoplasma. J.T. M
  • 71. • Estudios han demostrado que los tejidos y órganos que contienen mas células cebadas contienen mas heparina que las estructuras con pocas de estas células. • Los tumores de células cebadas poseen heparina muchas veces mayor que el del hígado. • La heparina se usa como fuente comercial de anticoagulante. • La histamina provoca la contracción del musculo liso (bronquiolos), dilatación de los capilares sanguíneos y aumenta su permeabilidad de estos. J.T. M
  • 72. • La liberación de mediadores químicos favorece las reacciones alérgicas conocidos como “reacciones de hipersensibilidad inmediata”. • Incluye fenómenos como edema, estado de choque, dolor, hipercoagulacion y fiebre. • Las células cebadas no son dañadas por el proceso de expulsión y mas tarde sintetizan nuevos gránulos. J.T. M
  • 75. LEUCOCITOS SANGUINEOS. • Los mas comunes son los linfocitos y los eosinofilos en el t.c. y son transportados por el torrente sanguíneo. • LINFOCITOS; son las mas pequeñas de las células libres del t.c., miden 6 a 8 um de diámetro. • Poseen un núcleo esférico de coloración oscura que ocupa casi toda la célula. • Funcionalmente se identifican dos tipos: J.T. M
  • 76. • Linfocitos T, tienen vida larga y son encargados de iniciar las respuestas inmunitarias mediadas por las células. • Linfocitos B, de vida corta que al ser estimulados por un antígeno, se dividen y diferencian en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos. J.T. M