SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología
Educativa
Teleinforamatizada
agosto 12
2013
Profesor: Julián González
Meybelin
Miranda 1.1
Página 1 de 19
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………………………………5
I. CORREO ELECTRÓNICO……………………………………………………………………………....6
1.1. Definición……………………………………………………………………………...........................6
1.2. Tipologías de correos electrónicos……………………………………………………………….6
1.2.1. Hotmail……………………………………………………………………………............................6
1.2.2. Gmail……………………………………………………………………………..............................6
1.2.3. IMAP……………………………………………………………………………..............................6
1.2.4. POP3…………………………………………………………………………….............................6
1.2.5. AOL……………………………………………………………………………...............................6
1.2.6. YAHOO……………………………………………………………………………..........................6
1.3. Ayuda que presta el docente……………………………………………………………………..6
1.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………….6
1.5. Recomendaciones para su elaboración………………………………………………………..7
II. PRESENTACIONES MULTIMEDIA EN POWER POINT…………………………………………7
2.1. Definiciones……………………………………………………………………………...................8
2.2. Tipologías……………………………………………………………………………......................8
2.2.1.Multimedia educativa……………………………………………………………………………..8
2.2.2. Multimedia publicitaria……………………………………………………………………………8
2.2.3. Multimedia comercial……………………………………………………………………………..8
2.2.4. Multimedia informativa……………………………………………………………………………8
2.3. Ayuda que presta al docente…………………………………………………………………….8
2.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………….8
2.5. Recomendaciones para su elaboración………………………………………………………..8
III. EL CHAT……………………………………………………………………………...........................9
Página 2 de 19
3.1. Definición……………………………………………………………………………...........................9
3.2. Tipologías de correos electrónicos………………………………………………………………..9
3.2.1. Chats por la Web…………………………………………………………………………….............9
3.2.2. IRC (Internet Relay Chat) ………………………………………………………………………….9
3.2.3. Chats de mensajería instantánea…………………………………………………………………9
3.2.4. Windows Live Messenger…………………………………………………………………………10
3.2.5. Chats comerciales……………………………………………………………………………........10
3.2.6. Roulette Chats……………………………………………………………………………..............10
3.2.7. Multimedia Chats…………………………………………………………………………….........10
3.3. Ayuda que presta el docente……………………………………………………………………10
3.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………...10
3.5. Recomendaciones para su elaboración………………………………………………………11
IV. CONFERENCIA AUDIO GRAFICA……………………………………………………………….11
4.1. Definición…………………………………………………………………………….....................11
4.2. Tipologías……………………………………………………………………………....................11
4.2.1. Multiconferencia…………………………………………………………………………….......11
4.2.2. Audioconferencia……………………………………………………………………………......11
4.2.3. Teleconferencia audiográfica…………………………………………………………………12
4.2.4. Videoconferencia……………………………………………………………………………....12
4.2.5. Videotelefonía…………………………………………………………………………….........12
4.3. Ayuda que presta al docente…………………………………………………………………12
4.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………12
4.5. Recomendaciones para su elaboración …………………………………………………...12
V. WEB EDUCATIVA…………………………………………………………………………….......13
5.1. Definición……………………………………………………………………………..................13
5.2. Tipologías de correos electrónicos…………………………………………………………13
5.2.1. Web institucional……………………………………………………………………………....13
Página 3 de 19
5.2.2. Web recurso……………………………………………………………………………............13
5.2.3. Web teleformaciòn……………………………………………………………………………..13
5.2.4. Web docente……………………………………………………………………………............13
5.2.5. Web asignatura…………………………………………………………….............................13
5.2.6. Web clase……………………………………………………………………………................13
5.3. Ayuda que presta el docente…………………………………………………………………13
5.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………13
5.5. Recomendaciones para su elaboración……………………………………………………14
VI. VIDEO CONFERENCIA………………………………………………………………………….14
6.1. Definición……………………………………………………………………………..................14
6.2. Tipologías………………………………………………………………………........................14
6.2.1.Videoconferencia sobre RDSI……………………………………………………………….14
6.2.2.Videoconferencia sobre redes IP……………………………………………………………14
6.2.3.Videoconferencia con aplicaciones de escritorio………………………………………….14
6.2.4. Videoconferencia con sistemas de videoconferencia de tipo profesional……………...14
6.2.5. Videoconferencias Punto a Punto…………………………………………………………..15
6.2.6. Videoconferencias Multipunto………………………………………………………………15
6.3. Ayuda que presta al docente……………………………………………………………….15
6.4. Ayuda que presta al estudiante……………………………………………………………15
6.5. Recomendacionespara su elaboración …………………………………………………15
VII. FORO TEMÀTICO……………………………………………………………………………...15
7.1. Definición……………………………………………………………………………................16
7.2. Tipologías……………………………………………………………………………...............16
7.2.1. Sociales……………………………………………………………………………...............16
7.2.2. Técnicos……………………………………………………………………………..............16
7.2.3. Académicos……………………………………………………………………………......16
7.2.4. Temáticos……………………………………………………………………………..........16
Página 4 de 19
7.2.5. Consultas……………………………………………………………………………........16
7.3. Ayuda que presta al docente…………………………………………………………...16
7.4. Ayuda que presta al estudiante……………………………………………………….16
7.5. Recomendacionespara su elaboración……………………………………………..16
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...18
APORTES……………………………………………………………………………................18
Página 5 de 19
INTRODUCCIÒN
La tecnología Educativa teleinformatizada, utiliza técnicamente la red Internet y todas sus
herramientas telemáticas los cuales se constituyen en medios teleinformatizados, modernos y
rápidos que la educación y el educador, poseen para investigar y actualizarse académicamente.
En esta moderna Tecnología Educativa teleinformatizada, basada en la Microelectrónica; también
se insiste en el uso de la computadora como medio didáctico, que utilizan programas “software
tutoriales”; los interactivos de simulación; los programas contenidos en CD ROM o inmersión
virtual; como también, en el uso de diferentes lenguajes, que permiten el desarrollo del
pensamiento o la inteligencia. En esta Tecnología Educativa teleinformatizada es importante la
utilización de las computadoras como herramientas o sea, para el logro de aprendizajes
interactivos y pensantes utilizando la computadora como “inteligencia artificial”, en la operación de
entornos y sus aplicaciones en el tratamiento y composición de textos; manejo de base de datos y
hojas electrónicas y la intercomunicación a través de redes teleinformatizadas.
Otras innovaciones técnicas que parecieran ser componentes esenciales de esta Tecnología
Educativa teleinformatizada, son todos los programas que operan con base en la informática, o las
telecomunicaciones o sus combinaciones; es decir, la Telemática.
Entre estos nuevos componentes de la Tecnología Educativateleinformatizada o “de punta”, “digital” o
“de frontera” debemos considerar, sin lugar a dudas, las teleconferencias, los vídeos interactivos,
las comunicaciones “virtuales” a través de correo electrónico, los sistemas expertos, los chat,
bibliotecas y universidades virtuales, el uso de proyectores multimedios y otros nuevos medios “de
punta” o soportes técnicos y educativos que actualmente están disponibles y prestos para ser
utilizados en la educación.
Página 6 de 19
TECNOLOGIA EDUCATIVA TELEINFORMATIZADA
I. CORREO ELECTRÓNICO
1.1. Definición: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y
archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas)
mediante sistemas de comunicación electrónicos.
1.2. Tipologías de correos electrónicos:
1.2.1. Hotmail: No se recomienda como correo de trabajo, siendo su fuerte el contacto con tus
amigos gracias a la popularidad del MSN.
1.2.2. Gmail: Ofrece mayor velocidad a la hora de cargar archivos adjuntos.
1.2.3. IMAP: se utiliza para cuando queremos leer el correo desde varios lugares distintos y no
queremos estar viendo lo mismo correos que ya habíamos leído.
1.2.4. POP3: Nos permite descargar los nuevos correos directamente a nuestro equipo. Tiene el
inconveniente de descargar los videos leídos y no leídos.
1.2.5. AOL: Almacenamiento limitado para ver que contactos están conectados.
1.2.6. YAHOO: La publicidad se muestra en pantalla, mientras se trabaja con la cuenta de correo.
1.3. Ayuda que presta el docente:El correo electrónico ayuda al docente a:
Visualizar.
Almacenar.
Enviar y reenviar mensajes recibidos.
Incrementa el contacto personal con sus estudiantes.
Tiene la facilidad de archivar e integrar a sus estudiantes a los contactos.
1.4. Ayuda que presta al estudiante:
Página 7 de 19
Enviar y reenviar archivos/ mensajes.
Incrementar su comunicación personal con el docente y sus compañeros de clase.
Visualizar.
Almacenar.
Intercambiar información con sus compañeros.
Adjuntar archivos.
1.5. Recomendaciones para su elaboración:
La cabecera de los mensajes ofrece información al receptor de un mensaje sobre quién lo
envía. Debe revisarse la configuración del programa lector de correo electrónico para
asegurarse de que la dirección de correo del originador y el nombre del mismo son
correctos. En el campo del nombre no se deben introducir caracteres no ASCII (eñe y
acentos) ya que no siempre pueden ser leídos fácilmente por todos los destinatarios.
Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y descriptiva del
contenido del mensaje, de forma que el receptor pueda conocer el tema del mensaje y
organizar mejor los mensajes que recibe.
Enviar en lo posible mensajes de tipo texto, Cuando se incorporen archivos adjuntos, limitar
el tamaño de éstos y asegurarse de que el receptor dispone del programa apropiado para
poder leerlos. Nunca enviar archivos ejecutables como adjuntos.
Al responder el correo electrónico es conveniente incluir parte de la cita del mensaje
anterior, pero no toda ella, sino solamente lo que se va a contestar, y que sea
imprescindible para entender el contexto del mensaje.
Es interesante la incorporación de firmas automáticas con información adicional sobre quien
envía el mensaje. La forma debe incluir pocas líneas, siendo aconsejable que la primera
línea sea -- (dos guiones).
Cuando se lee el correo de un servidor es aconsejable activar la opción de eliminar
mensajes leídos del servidor, de esta forma se prevendrá que el espacio de
almacenamiento se llene, lo que impedirá recibir más mensajes.
Tener precaución con el tamaño de los mensajes para evitar llenar los buzones del
destinatario.
II. PRESENTACIONES MULTIMEDIA EN POWER POINT
Página 8 de 19
2.1. Definiciones:Se define como una herramienta que permite elaborar presentaciones de
diapositivas que involucren elementos como texto, sonido, video, imágenes, etc., que contribuyen
al desarrollo del pensamiento, el aprendizaje y la comunicación.
2.2. Tipologías:
2.2.1.Multimedia educativa: Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que el
computador apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que el
estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.).
2.2.2. Multimedia publicitaria: Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña publicitaria,
esto ha generado nuevos espacios en este sector, se viene presentando un cambio de los medios
tradicionales a los digitales con un abanico enorme de nuevas posibilidades, tablets, móviles,
desarrollo web, TDT (Televisión Digital Terrestre), hipertexto y el correo, y como elemento
destacado las redes sociales como herramienta de difusión viral.
2.2.3. Multimedia comercial: En este tipo de multimedia encontramos una gran variedad de
productos, tales como: Bases de datos (DB), promociones, catálogos, simuladores, páginas web,
publicidad entre otros, todo este material se presenta en forma digital, interactivo y su
funcionalidad principal es la de convencer a un posible comprador o cliente de adquirir un servicio
o producto
2.2.4. Multimedia informativa: Está relacionada con los elementos multimediales que brindan
información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y diarios, esta información se
presenta en la mayoría de los casos en forma masiva (entorno mundial) y se mantiene actualizada
al momento de los hechos, su valor informativo es primordial para conocer hechos antes que los
medios de comunicación tradicionales.
2.3. Ayuda que presta al docente:
Para el caso del proceso de enseñanza – aprendizaje, con un adecuado uso se logra que
los Alumnos capten mejor las ideas que se quieren transmitir.
El proceso de aprendizaje se hace más dinámico y menos aburrido, ya que sobre un
determinado tema se muestran imágenes fijas y en movimiento, acompañado con sonidos,
música, voz y textos de diverso tipo.
Dado que nuestros Alumnos tienen la tendencia de utilizar de manera permanente estos
sistemas, les es más fácil entender y aprender cualquier tema que se les haga llegar por
estos medios.
El adecuado uso de estos sistemas por el Personal Docente y por la Comunidad Educativa,
hace que ganen un mejor prestigio personal y por ende, del Centro Educativo.
2.4. Ayuda que presta al estudiante:
Con su aprendizaje se pretende que el estudiante elabore presentaciones y se apoye en
ellas para comunicarse en forma clara, precisa y concreta.
2.5. Recomendaciones:
-Intenta usar equilibradamente imágenes y texto, no abuses de ninguno.
Página 9 de 19
-No leas en voz alta lo que el público pueda leer en la pantalla.
-Efectos dinámicos, transiciones y animaciones sirven para destacar lo que dices.
-No tengas prisa por acabar y mira al público para ver si te entienden.
-No abuses de vídeo y sonido si no sirve para lo que estás explicando
III. EL CHAT
3.1. Definición: También conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada
de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos, tres o más
personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales
cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican dos o
más personas.
3.2. Tipologías de correos electrónicos:Los diferentes tipos de chats se dividen según la
temática a la que se refieren o su formato. Aquí se hará alusión a esta última característica, así
pues estos son:
3.2.1.Chats por la Web:Este chat transmite los mensajes mediante las páginas web. Es el más
utilizado ya que es muy sencillo y tiene fácil acceso ya que no hace falta instalarse ningún
programa, ni darse de alta en ningún sitio. Simplemente entrar en una página web, dar un apodo y
comenzar a charlar.
Los chat más conocidos están en los grandes portales como Terra, Inforchat, etc., pero también
los hay en sitios más pequeños. Un sitio web puede crearse un programa propio que implemente
una sala de chat a partir de los programas de libre distribución existentes en diversos lenguajes,
como pueden ser Java, PHP, Perl, etc. La parte negativa de este tipo de chat es que si se
actualiza la página con nueva información, está tiene que cargarse por completo. Es un chat muy
dependiente de los navegadores por lo que cada vez se usa menos.
3.2.2.IRC (Internet Relay Chat): Es el origen de los chats tal y como se conocen hoy en día. Fue
creado en 1988. Permite la interacción entre dos o más personas simultáneamente por medio de
un canal. Para su funcionamiento es necesario un programa descargable, como el mIRC. Por
medio de mIRC accedes a un salón virtual o canal de IRC y cada uno de ellos se enfoca a un
tópico específico.
3.2.3.Chats de mensajería instantánea:La mensajería instantánea permite comunicarse entre dos
o más personas en tiempo real, permitiendo enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, audio,
Página 10 de 19
etc. Algún ejemplo de mensajería instantánea son: Windows Live Messenger, Google Talk, Yahoo
Messenger, AOM o ICQ, Facebook, Skye.
3.2.4.Windows Live Messenger:Nos permite enviar y recibir mensajes de forma instantánea.
Cuando accedes al programa tienes una lista de contactos donde añades gente y puedes ver si
están conectados en cada momento y establecer una conversación escrita en tiempo real e
intercambiar imágenes, audio, ect. Además Windows Live tiene integrada la plataforma de correo
electrónico Hotmail por lo que puedes comunicarte con los demás aunque no estén conectados y
mandar y recibir documentos. También posee conexión con las redes sociales de Windows Live y
puedes visitarlas desde allí para conocer gente o ver a tus contactos actuales.
3.2.5. Chats comerciales: Este chat se utilizaría para que las empresas den información comercial
unas a otras o a sus propios clientes. Es un medio efectivo ya que no se hace esperar la
respuesta. Por ejemplo, en una tienda virtual un posible cliente que se interesa por un artículo y es
atendido en ese mismo instante para resolver unas dudas puede decidirse a comprar más
fácilmente. Ejemplos de empresas que utilizan este tipo de servicios son LivePerson y Volcano.
3.2.6. Roulette Chats:Este tipo de chat es poco convencional. Consiste en un sistema de chat
mediante webcam en el que se conecta a dos interlocutores aleatoriamente. El usuario no escoge
con quién habla, pero sí puede cambiar de persona en cualquier momento. Son chats diseñados
para conocer gente y a los que sólo pueden entrar adultos
3.2.7. Multimedia Chats:Estos chats permiten la comunicación por medio escrito pero se centran
más en la comunicación por medio de audio y vídeo. Estos programas son más útiles pero
requieren de más medios, como altavoces, cámara web y micrófono.
3.3. Ayuda que presta el docente:Entre las ayudas que presta al docente, están las siguientes:
Conocer personas.
Como medio de comunicación para hablar sobre un tema de interés con un grupo de gente
experta.
Como medio de comunicación entre un grupo de trabajo.
Se puede usar en cursos a distancia.
Para trabajos en grupos.
Para practicar idiomas extranjeros comunicándote con personas de otros países.
Realizar tutorías.
3.4. Ayuda que presta al estudiante:Entre las ayudas que presta al estudiante, están las
siguientes:
Permite la comunicación sincrónica a estudiantes y maestros separados por distancias
geográficas.
Aporta a la comunicación rápida y eficaz para intercambiar conocimientos actualizados y
experiencias de personas de diferentes culturas.
Tener interacción con sus compañeros y docente.
Página 11 de 19
3.5. Recomendaciones para su elaboración:
Evitar brindar datos personales, como nuestra edad, nombre real, dirección o teléfono.
Tener presente que alguien puede estar haciéndose pasar por otra persona.
Evitar coordinar encuentros con contactos virtuales.
Si alguien nos hiciera un comentario que nos ponga incómodos o resultara ofensivo
bloquear dicho contacto o salir de la sala de chat.
Utilizar contraseñas seguras y cambiarlas con frecuencia.
Agregar o aceptar solamente aquellos contactos que pertenezcan a nuestro círculo de
amigos y familiares.
No aceptar envío de archivos salvo que estemos totalmente seguros de su procedencia.
Usar la webcam exclusivamente con familiares y amigos.
Al terminar las conversaciones cerrar sesión siempre.
No utilizar aquellos sitios que supuestamente informan quién te ha bloqueado ya que suelen
robar nuestros datos.
IV. CONFERENCIA AUDIO GRÀFICA
4.1. Definición: La conferencia audio gráfica es un audio conferencia, pero con el añadido de una
conexión de ordenador que proporciona un tablero virtual. Un centro de conferencias audio
gráficas utiliza dos líneas de teléfono, una para el sonido y otra para gráficos, para transmitir datos
entre ordenadores.
4.2. Tipologías:
4.2.1. Multiconferencia: Permite establecer una comunicación telefónica entre dos o más usuarios
geográficamente alejados entre sí. La información soportada es la voz y la red de soporte de este
servicio es la red telefónica básica (RTB), utilizando como terminal el teléfono.
4.2.2. Audioconferencia:Es un servicio que permite la comunicación mediante voz de dos personas
alejados geográficamente, además de facsímil o imágenes estáticas, aunque tiene la limitación de
no poder transmitirlo a la vez con la voz.
Página 12 de 19
4.2.3. Teleconferencia audiográfica:Presenta mejoras respecto a la audioconferencia. Permite la
comunicación de voz con alta calidad y otras facilidades adicional al mismo tiempo. La red que
soporta este tipo de servicio es la red digital de servicios integrados (RDSI), usando unos
terminales específicos (terminales de teleconferencia audiográica).
4.2.4. Videoconferencia:Es el servicio que permite la comunicación bidireccional simultánea (en
tiempo real), persona a persona o grupo a grupo, con la diferencia de que no sólo se transmite
voz, sino que es posible la transmisión de video y opcionalmente, imágenes fijas, datos, textos y
gráficos de grupos. La comunicación se establece mediante RDSI.
4.2.5. Videotelefonía:Es un servicio audiovisual, bidireccional que permite la comunicación
persona a persona mediante voz e imágenes (aunque también puede admitir transmisión de
datos) en tiempo real. La diferencia con la videoconferencia es que aquí terminal utilizado es el
videoteléfono, que consta básicamente de una pantalla, cámara, teclado, micrófono, altavoz. La
red necesaria es también RDSI.
4.3. Ayuda que presta al docente:
El papel del docente es el de servir de mediador de los aprendizajes para que los
estudiantes aprendan construyendo y no solo sea un ejercicio memorístico
Por medio de este tipo de comunicación auditiva y visual el docente le facilita el
aprendizaje al alumno de manera que lo motiva y enriquece su proceso de enseñanza -
aprendizaje
4.4. Ayuda que presta al estudiante:
El alumno logra decodificar los mensajes, recuperar y reconstruir información
El alumno aprende con este tipo de comunicación ya que la información va directo a sus
estructuras mentales y su rol dentro de este es activo
Participa de forma colaborativa está presente el intercambio de interpretación de
información
4.5. Recomendaciones:
Facilidad de grabación y audición
Sencillez con que puede usarse y duplicarse posibilidad de repetición
Permiten adaptarse a las modalidades descolarizada y presencial
Requiere alto nivel de concentración
Moderado nivel de participación
Baja capacidad de transmisión de información
Posibilita preferencialmente aprendizajes de :
Información verbal
Hacer evaluaciones
Intercambiar solo datos académicos
Página 13 de 19
V. WEB EDUCATIVA
5.1. Definición:Sistema lógico de acceso y búsqueda de la información disponible en internet,
cuyas unidades informativas son las páginas web, documentos interconectados por un usuario de
internet y accesibles a todos los demás.
5.2. Tipologías de correos electrónicos:
5.2.1. Web institucional: Son sitios web de las instituciones escolares.
5.2.2. Web recurso: Son sitios webs producidos por las instituciones escolares.
5.2.3. Web teleformaciòn: Son sitios web de las instituciones y organizaciones escolares.
5.2.4. Web docente: Son sitios web generados por los docentes para facilitar el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
5.2.5. Web asignatura:Son sitios web que contienen materiales sobre una asignatura específica.
5.2.6. Web clase:Son sitios web generados por los docentes y los estudiantes para presentar las
experiencias de la clase.
5.3. Ayuda que presta el docente:Entre la ayuda que brinda al docente están las siguientes:
Promueve la comunicación.
Ofrece información y proporciona materiales o recursos educativos.
Ayuda a facilitar el aprendizaje en los estudiantes.
Estructura de guía para facilitar el aprendizaje.
Flexibilidad en el desarrollo de las actividades.
5.4. Ayuda que presta al estudiante:Entre la ayuda que brinda al estudiante están las siguientes:
Canal de comunicación entre docentes y alumnos.
Enfatiza la memorización de los contenidos.
Énfasis en el trabajo colaborativo.
Estructura rígida en el desarrollo de las actividades.
Página 14 de 19
Estructura como un paquete de conocimientos.
5.5. Recomendaciones para su elaboración:
Asumir un modelo que favorezca situaciones de enseñanza- aprendizaje.
Contar con el programa de estudio.
Utilidad general de la web.
Realizar e incluir actividades interactivas.
Se debe tomar en cuenta la integración curricular.
VI. VIDEO CONFERENCIA
6.1. Definición:Videoconferencia o video llamada es la comunicación simultánea bidireccional de
audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares
alejados entre sí.
6.2. Tipologías:
6.2.1.Videoconferencia sobre RDSI: Para la realización de videoconferencias RDSI (ISDN) es
necesario contar con líneas de este tipo lo cual no es algo habitual. Al ser líneas dedicadas al
tráfico de la videoconferencia y ser un canal directo entre los participantes, la velocidad de
conexión una vez establecida la videoconferencia es fija y no suele fluctuar lo cual garantiza un
mínimo de calidad durante todo el desarrollo del evento.
6.2.2.Videoconferencia sobre redes IP:Es el sistema más empleado para la realización de
videoconferencias dado que las velocidades de conexión a Internet, sobre todo entre centros
como universidades, son lo suficientemente altas y estables como para reemplazar a las
conexiones por RDSI.
6.2.3.Videoconferencia con aplicaciones de escritorio:Como ISL, Adobe Connect, Skype, Polycom
PVX, Google Talk, etc. Este tipo de sistemas no suelen utilizar protocolos ni codecs de tipo
estándar y la calidad ofrecida suele ser muy baja. Encajan bien para videoconferencias de diario.
El servicio de videoconferencias de la UA presta servicio para este tipo de videoconferencias
usando Adobe Connect.
6.2.4. Videoconferencia con sistemas de videoconferencia de tipo profesional: Como
Polycom,Tandberg, Sony, Lifesize, etc. Son sistemas de videoconferencia que sí utilizan
protocolos de comunicación (H323, H320, SIP) y codecs de audio y vídeo estándar (H263, H264,
AAC) y que normalmente van implementados en equipos hardware de videoconferencia
Página 15 de 19
dedicados. Normalmente todas las organizaciones del ámbito universitario cuentan con equipos de
estas características lo cual garantiza interoperabilidad y calidad.
6.2.5. Videoconferencias Punto a Punto:Son videoconferencias en las que tan solo intervienen 2
sitios.No es necesario contar con ningún equipo adicional para realizar videoconferencias de este
tipo.
6.2.6. Videoconferencias Multipunto:Son videoconferencias en las que intervienen más de 2 sitios.
En este caso es imprescindible contar con un equipo que haga de unidad central (MCU) al cual
llaman todos. Este equipo se encarga de distribuir la imagen y el sonido de todos a todos.
6.3. Ayuda que presta al docente:
Permite la capacidad de manejar los recursos dentro de un sitio.
Gestión de recursos de la red mediante la aplicación de Videoconferencia.
Permite la Innovación en el uso y aplicación de los recursos.
6.4. Ayuda que presta al estudiante:
Colaboración y ayuda prestada a los compañeros en las actividades.
Capacidad para explorar y experimentar
Tener a su disposición técnicas avanzadas en los campos educacionales.
Recibir conocimientos impartidos por eminencias en cada tema.
Tener la posibilidad de realizar cualquier pregunta a los conferencistas, con el fin de obtener
las mejores respuestas a sus dudas.
Asistir a las conferencias sin necesidad de abandonar el campus educacional.
6.5. Recomendaciones:
Planificar y ensayar la presentación
Familiarizarse con el equipo y los diferentes medios que se utilizarán (scanner,
Retroproyector, video presentación,…)
Simular con la mayor fidelidad posible el aspecto presencial
Conseguir que todos los participantes se impliquen.
Presentar especial atención al tiempo establecido para la presentación.
Consideran aspectos en la parte oral y visual así como
Sugerencias del cómo mantener la atención a nivel oral.
Hablar claro e intentar mantener un volumen constante
Utilizar a menudo pausas para hacer alguna reflexión
Permitir interrupciones por parte de los participantes
Indicar, claramente, cuándo se ha terminado de hablar y se está esperando la réplica.
VII.FORO TEMÀTICO
Página 16 de 19
7.1. Definición:El Foro es una herramienta web que es utilizada como espacio de discusión, por
intermedio de mensajes, de una determinada temática. También conocidos como foros de
mensajes, de opinión o foros de discusión.
7.2. Tipologías:
7.2.1. Sociales
7.2.2. Técnicos
7.2.3. Académicos
7.2.4. Temáticos
7.2.5. Consultas
7.3. Ayuda que presta al docente:
La instalación de un foro en un servidor suele ser la opción más escogida por docentes que
tienen conocimientos básicos en programación web ya que así facilitan el conocimiento a
sus estudiantes
Realmente se preocupan por la calidad de los textos, tanto en contenido como en
redacción, ortografía, gramática y otras características del lenguaje escrito.
Los foros Tienden a fomentar la creación de comunidades con reglas propias e incluso con
un lenguaje distintivo, formando una subcultura.
7.4. Ayuda que presta al estudiante:
Han encontrado en los foros una utilidad como herramienta para clasificar y almacenar
enlaces de archivos distribuidos en P2P, P2M y descarga directa.
los foros permiten dar a conocer una gran variedad de personas que acaban formando
una comunidad.
Los foros también permiten que el alumno de una opinión al respecto y el visitante la
pueda leer dependiendo de un tema específico.
7.5. Recomendaciones:
Las aportaciones se pueden consultar en cualquier momento, quedan de forma
permanente y se pueden contestar cuando se desee
Página 17 de 19
Los beneficios adicionales de esta cualidad son:
Un mayor grado de reflexión, porque se cuenta con más tiempo para organizar y
redactar las ideas propias y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes.
Intercambio de información
Debate, dialogo y comunicación
Espacio de socialización
Trabajo y aprendizaje colaborativo:
Foro para trabajar uno o varios temas con un moderador.
Foro alternativo para casos más prácticos o problemas que los participantes hayan tenido
en su trabajo individual para recibir el apoyo en su resolución
TRABAJO COLABORATIVO: realizar tareas en grupo ( el moderador es menos directivo)
Página 18 de 19
CONCLUSIONES
Incluye las tecnologías actuales como correo electrónico,ordenadores, multimedia.
La tecnología educativa es muy complementaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La tecnología Teleinforamatizada hace uso de entornos virtuales de formación y en la
comunicación mediada por ordenador.
No solo se pude utilizar en las escuelas pues también se puede utilizar en las
universidades.
Esta tecnología ha revolucionado el campo de la educación puesto que ha realizado
innovaciones en la misma y por ende tanto docentes como estudiantes tienen que estar
anuentes de estos cambios.
APORTES
Para que esta tecnología tenga resultados en la educación, se debe de utilizar
adecuadamente.
Los maestros deben de capacitarse para que utilicen estas nuevas herramientas en su
programación.
Todas las escuelas del país deben de incluir estas nuevas transformaciones al currículo.
Se debe de crear en el alumno un espíritu de innovación y aplicación en el uso de estas
herramientas.
No se debe tampoco exceder del uso de ellas, pues sería de gran importancia incluir la
teoría con la práctica.

Más contenido relacionado

DOCX
Tecnología educativa teleimformatizada
PPTX
Tarea nº 6 1 copia version digital,defensa prototipo-silvana cecone ci.646157...
DOC
Guia Para Ser Exitoso (Diciembre 30 De 2009)
PPT
Uso Pedagógico Herramientas Comunicación
PDF
Aula virtual, manual usuario estudiante UTM
PDF
Examen informatica educativa.
PDF
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
PDF
guía-de-uso-e-learning-class-v6-0
Tecnología educativa teleimformatizada
Tarea nº 6 1 copia version digital,defensa prototipo-silvana cecone ci.646157...
Guia Para Ser Exitoso (Diciembre 30 De 2009)
Uso Pedagógico Herramientas Comunicación
Aula virtual, manual usuario estudiante UTM
Examen informatica educativa.
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
guía-de-uso-e-learning-class-v6-0

La actualidad más candente (14)

PDF
Guia de uso_e-learning_class_v6.0
PDF
Guía de uso de moodle curso del magisterio
PDF
Módulo 0. Partes del aula virtual CED 2016
DOCX
Texto a desarrollar - Moodle
PPTX
Introducción al recurso educativo 2016
PDF
Manual pautas para el bloque 0 saia vr 2
PDF
Manual aprendiz territorium version4
PDF
Manual+aprendiz ++territorio Sena
PDF
Manual aprendiz territorium version3
DOC
Guia de aprendizaje_unidad 3
PDF
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
PDF
Trabajo 2do corte final
PDF
Modulo 0 -_navegando_el_aula_virtual
DOC
PRACTICA GUIADA DE EDU 2.0
Guia de uso_e-learning_class_v6.0
Guía de uso de moodle curso del magisterio
Módulo 0. Partes del aula virtual CED 2016
Texto a desarrollar - Moodle
Introducción al recurso educativo 2016
Manual pautas para el bloque 0 saia vr 2
Manual aprendiz territorium version4
Manual+aprendiz ++territorio Sena
Manual aprendiz territorium version3
Guia de aprendizaje_unidad 3
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
Trabajo 2do corte final
Modulo 0 -_navegando_el_aula_virtual
PRACTICA GUIADA DE EDU 2.0
Publicidad

Similar a Teleinforamatica (20)

PPTX
Ppp de la tecnologia teleinformatizada
PPTX
Tecnología de información
PPSX
15ppt final de_correo_electronico_en_contextos_educativos_
PPTX
Correo Electronico
PPTX
Producto final de tic's
PPTX
Uso del email en la educacion
PDF
Trabajo final nuevas tecnologias
PPTX
Trabajo grupal.
PDF
Correo electronico
PPTX
Uso del email en la educacion
PPTX
Correo electrónico2 (1)
PPTX
El Correo Electrónico
PPTX
Correo electrónico
PPTX
Uso del correo electrónico en contextos educativos
PPTX
el correo electronico
PPTX
Trabajo grupal.
PPTX
Productos 9 13- tics
PPTX
Exposición psicología tecnología educativa
PPTX
Exposición psicología tecnología educativa
PPTX
el correo electronico
Ppp de la tecnologia teleinformatizada
Tecnología de información
15ppt final de_correo_electronico_en_contextos_educativos_
Correo Electronico
Producto final de tic's
Uso del email en la educacion
Trabajo final nuevas tecnologias
Trabajo grupal.
Correo electronico
Uso del email en la educacion
Correo electrónico2 (1)
El Correo Electrónico
Correo electrónico
Uso del correo electrónico en contextos educativos
el correo electronico
Trabajo grupal.
Productos 9 13- tics
Exposición psicología tecnología educativa
Exposición psicología tecnología educativa
el correo electronico
Publicidad

Teleinforamatica

  • 2. Página 1 de 19 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………………………………5 I. CORREO ELECTRÓNICO……………………………………………………………………………....6 1.1. Definición……………………………………………………………………………...........................6 1.2. Tipologías de correos electrónicos……………………………………………………………….6 1.2.1. Hotmail……………………………………………………………………………............................6 1.2.2. Gmail……………………………………………………………………………..............................6 1.2.3. IMAP……………………………………………………………………………..............................6 1.2.4. POP3…………………………………………………………………………….............................6 1.2.5. AOL……………………………………………………………………………...............................6 1.2.6. YAHOO……………………………………………………………………………..........................6 1.3. Ayuda que presta el docente……………………………………………………………………..6 1.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………….6 1.5. Recomendaciones para su elaboración………………………………………………………..7 II. PRESENTACIONES MULTIMEDIA EN POWER POINT…………………………………………7 2.1. Definiciones……………………………………………………………………………...................8 2.2. Tipologías……………………………………………………………………………......................8 2.2.1.Multimedia educativa……………………………………………………………………………..8 2.2.2. Multimedia publicitaria……………………………………………………………………………8 2.2.3. Multimedia comercial……………………………………………………………………………..8 2.2.4. Multimedia informativa……………………………………………………………………………8 2.3. Ayuda que presta al docente…………………………………………………………………….8 2.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………….8 2.5. Recomendaciones para su elaboración………………………………………………………..8 III. EL CHAT……………………………………………………………………………...........................9
  • 3. Página 2 de 19 3.1. Definición……………………………………………………………………………...........................9 3.2. Tipologías de correos electrónicos………………………………………………………………..9 3.2.1. Chats por la Web…………………………………………………………………………….............9 3.2.2. IRC (Internet Relay Chat) ………………………………………………………………………….9 3.2.3. Chats de mensajería instantánea…………………………………………………………………9 3.2.4. Windows Live Messenger…………………………………………………………………………10 3.2.5. Chats comerciales……………………………………………………………………………........10 3.2.6. Roulette Chats……………………………………………………………………………..............10 3.2.7. Multimedia Chats…………………………………………………………………………….........10 3.3. Ayuda que presta el docente……………………………………………………………………10 3.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………...10 3.5. Recomendaciones para su elaboración………………………………………………………11 IV. CONFERENCIA AUDIO GRAFICA……………………………………………………………….11 4.1. Definición…………………………………………………………………………….....................11 4.2. Tipologías……………………………………………………………………………....................11 4.2.1. Multiconferencia…………………………………………………………………………….......11 4.2.2. Audioconferencia……………………………………………………………………………......11 4.2.3. Teleconferencia audiográfica…………………………………………………………………12 4.2.4. Videoconferencia……………………………………………………………………………....12 4.2.5. Videotelefonía…………………………………………………………………………….........12 4.3. Ayuda que presta al docente…………………………………………………………………12 4.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………12 4.5. Recomendaciones para su elaboración …………………………………………………...12 V. WEB EDUCATIVA…………………………………………………………………………….......13 5.1. Definición……………………………………………………………………………..................13 5.2. Tipologías de correos electrónicos…………………………………………………………13 5.2.1. Web institucional……………………………………………………………………………....13
  • 4. Página 3 de 19 5.2.2. Web recurso……………………………………………………………………………............13 5.2.3. Web teleformaciòn……………………………………………………………………………..13 5.2.4. Web docente……………………………………………………………………………............13 5.2.5. Web asignatura…………………………………………………………….............................13 5.2.6. Web clase……………………………………………………………………………................13 5.3. Ayuda que presta el docente…………………………………………………………………13 5.4. Ayuda que presta al estudiante………………………………………………………………13 5.5. Recomendaciones para su elaboración……………………………………………………14 VI. VIDEO CONFERENCIA………………………………………………………………………….14 6.1. Definición……………………………………………………………………………..................14 6.2. Tipologías………………………………………………………………………........................14 6.2.1.Videoconferencia sobre RDSI……………………………………………………………….14 6.2.2.Videoconferencia sobre redes IP……………………………………………………………14 6.2.3.Videoconferencia con aplicaciones de escritorio………………………………………….14 6.2.4. Videoconferencia con sistemas de videoconferencia de tipo profesional……………...14 6.2.5. Videoconferencias Punto a Punto…………………………………………………………..15 6.2.6. Videoconferencias Multipunto………………………………………………………………15 6.3. Ayuda que presta al docente……………………………………………………………….15 6.4. Ayuda que presta al estudiante……………………………………………………………15 6.5. Recomendacionespara su elaboración …………………………………………………15 VII. FORO TEMÀTICO……………………………………………………………………………...15 7.1. Definición……………………………………………………………………………................16 7.2. Tipologías……………………………………………………………………………...............16 7.2.1. Sociales……………………………………………………………………………...............16 7.2.2. Técnicos……………………………………………………………………………..............16 7.2.3. Académicos……………………………………………………………………………......16 7.2.4. Temáticos……………………………………………………………………………..........16
  • 5. Página 4 de 19 7.2.5. Consultas……………………………………………………………………………........16 7.3. Ayuda que presta al docente…………………………………………………………...16 7.4. Ayuda que presta al estudiante……………………………………………………….16 7.5. Recomendacionespara su elaboración……………………………………………..16 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...18 APORTES……………………………………………………………………………................18
  • 6. Página 5 de 19 INTRODUCCIÒN La tecnología Educativa teleinformatizada, utiliza técnicamente la red Internet y todas sus herramientas telemáticas los cuales se constituyen en medios teleinformatizados, modernos y rápidos que la educación y el educador, poseen para investigar y actualizarse académicamente. En esta moderna Tecnología Educativa teleinformatizada, basada en la Microelectrónica; también se insiste en el uso de la computadora como medio didáctico, que utilizan programas “software tutoriales”; los interactivos de simulación; los programas contenidos en CD ROM o inmersión virtual; como también, en el uso de diferentes lenguajes, que permiten el desarrollo del pensamiento o la inteligencia. En esta Tecnología Educativa teleinformatizada es importante la utilización de las computadoras como herramientas o sea, para el logro de aprendizajes interactivos y pensantes utilizando la computadora como “inteligencia artificial”, en la operación de entornos y sus aplicaciones en el tratamiento y composición de textos; manejo de base de datos y hojas electrónicas y la intercomunicación a través de redes teleinformatizadas. Otras innovaciones técnicas que parecieran ser componentes esenciales de esta Tecnología Educativa teleinformatizada, son todos los programas que operan con base en la informática, o las telecomunicaciones o sus combinaciones; es decir, la Telemática. Entre estos nuevos componentes de la Tecnología Educativateleinformatizada o “de punta”, “digital” o “de frontera” debemos considerar, sin lugar a dudas, las teleconferencias, los vídeos interactivos, las comunicaciones “virtuales” a través de correo electrónico, los sistemas expertos, los chat, bibliotecas y universidades virtuales, el uso de proyectores multimedios y otros nuevos medios “de punta” o soportes técnicos y educativos que actualmente están disponibles y prestos para ser utilizados en la educación.
  • 7. Página 6 de 19 TECNOLOGIA EDUCATIVA TELEINFORMATIZADA I. CORREO ELECTRÓNICO 1.1. Definición: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. 1.2. Tipologías de correos electrónicos: 1.2.1. Hotmail: No se recomienda como correo de trabajo, siendo su fuerte el contacto con tus amigos gracias a la popularidad del MSN. 1.2.2. Gmail: Ofrece mayor velocidad a la hora de cargar archivos adjuntos. 1.2.3. IMAP: se utiliza para cuando queremos leer el correo desde varios lugares distintos y no queremos estar viendo lo mismo correos que ya habíamos leído. 1.2.4. POP3: Nos permite descargar los nuevos correos directamente a nuestro equipo. Tiene el inconveniente de descargar los videos leídos y no leídos. 1.2.5. AOL: Almacenamiento limitado para ver que contactos están conectados. 1.2.6. YAHOO: La publicidad se muestra en pantalla, mientras se trabaja con la cuenta de correo. 1.3. Ayuda que presta el docente:El correo electrónico ayuda al docente a: Visualizar. Almacenar. Enviar y reenviar mensajes recibidos. Incrementa el contacto personal con sus estudiantes. Tiene la facilidad de archivar e integrar a sus estudiantes a los contactos. 1.4. Ayuda que presta al estudiante:
  • 8. Página 7 de 19 Enviar y reenviar archivos/ mensajes. Incrementar su comunicación personal con el docente y sus compañeros de clase. Visualizar. Almacenar. Intercambiar información con sus compañeros. Adjuntar archivos. 1.5. Recomendaciones para su elaboración: La cabecera de los mensajes ofrece información al receptor de un mensaje sobre quién lo envía. Debe revisarse la configuración del programa lector de correo electrónico para asegurarse de que la dirección de correo del originador y el nombre del mismo son correctos. En el campo del nombre no se deben introducir caracteres no ASCII (eñe y acentos) ya que no siempre pueden ser leídos fácilmente por todos los destinatarios. Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y descriptiva del contenido del mensaje, de forma que el receptor pueda conocer el tema del mensaje y organizar mejor los mensajes que recibe. Enviar en lo posible mensajes de tipo texto, Cuando se incorporen archivos adjuntos, limitar el tamaño de éstos y asegurarse de que el receptor dispone del programa apropiado para poder leerlos. Nunca enviar archivos ejecutables como adjuntos. Al responder el correo electrónico es conveniente incluir parte de la cita del mensaje anterior, pero no toda ella, sino solamente lo que se va a contestar, y que sea imprescindible para entender el contexto del mensaje. Es interesante la incorporación de firmas automáticas con información adicional sobre quien envía el mensaje. La forma debe incluir pocas líneas, siendo aconsejable que la primera línea sea -- (dos guiones). Cuando se lee el correo de un servidor es aconsejable activar la opción de eliminar mensajes leídos del servidor, de esta forma se prevendrá que el espacio de almacenamiento se llene, lo que impedirá recibir más mensajes. Tener precaución con el tamaño de los mensajes para evitar llenar los buzones del destinatario. II. PRESENTACIONES MULTIMEDIA EN POWER POINT
  • 9. Página 8 de 19 2.1. Definiciones:Se define como una herramienta que permite elaborar presentaciones de diapositivas que involucren elementos como texto, sonido, video, imágenes, etc., que contribuyen al desarrollo del pensamiento, el aprendizaje y la comunicación. 2.2. Tipologías: 2.2.1.Multimedia educativa: Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que el computador apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.). 2.2.2. Multimedia publicitaria: Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña publicitaria, esto ha generado nuevos espacios en este sector, se viene presentando un cambio de los medios tradicionales a los digitales con un abanico enorme de nuevas posibilidades, tablets, móviles, desarrollo web, TDT (Televisión Digital Terrestre), hipertexto y el correo, y como elemento destacado las redes sociales como herramienta de difusión viral. 2.2.3. Multimedia comercial: En este tipo de multimedia encontramos una gran variedad de productos, tales como: Bases de datos (DB), promociones, catálogos, simuladores, páginas web, publicidad entre otros, todo este material se presenta en forma digital, interactivo y su funcionalidad principal es la de convencer a un posible comprador o cliente de adquirir un servicio o producto 2.2.4. Multimedia informativa: Está relacionada con los elementos multimediales que brindan información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y diarios, esta información se presenta en la mayoría de los casos en forma masiva (entorno mundial) y se mantiene actualizada al momento de los hechos, su valor informativo es primordial para conocer hechos antes que los medios de comunicación tradicionales. 2.3. Ayuda que presta al docente: Para el caso del proceso de enseñanza – aprendizaje, con un adecuado uso se logra que los Alumnos capten mejor las ideas que se quieren transmitir. El proceso de aprendizaje se hace más dinámico y menos aburrido, ya que sobre un determinado tema se muestran imágenes fijas y en movimiento, acompañado con sonidos, música, voz y textos de diverso tipo. Dado que nuestros Alumnos tienen la tendencia de utilizar de manera permanente estos sistemas, les es más fácil entender y aprender cualquier tema que se les haga llegar por estos medios. El adecuado uso de estos sistemas por el Personal Docente y por la Comunidad Educativa, hace que ganen un mejor prestigio personal y por ende, del Centro Educativo. 2.4. Ayuda que presta al estudiante: Con su aprendizaje se pretende que el estudiante elabore presentaciones y se apoye en ellas para comunicarse en forma clara, precisa y concreta. 2.5. Recomendaciones: -Intenta usar equilibradamente imágenes y texto, no abuses de ninguno.
  • 10. Página 9 de 19 -No leas en voz alta lo que el público pueda leer en la pantalla. -Efectos dinámicos, transiciones y animaciones sirven para destacar lo que dices. -No tengas prisa por acabar y mira al público para ver si te entienden. -No abuses de vídeo y sonido si no sirve para lo que estás explicando III. EL CHAT 3.1. Definición: También conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos, tres o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican dos o más personas. 3.2. Tipologías de correos electrónicos:Los diferentes tipos de chats se dividen según la temática a la que se refieren o su formato. Aquí se hará alusión a esta última característica, así pues estos son: 3.2.1.Chats por la Web:Este chat transmite los mensajes mediante las páginas web. Es el más utilizado ya que es muy sencillo y tiene fácil acceso ya que no hace falta instalarse ningún programa, ni darse de alta en ningún sitio. Simplemente entrar en una página web, dar un apodo y comenzar a charlar. Los chat más conocidos están en los grandes portales como Terra, Inforchat, etc., pero también los hay en sitios más pequeños. Un sitio web puede crearse un programa propio que implemente una sala de chat a partir de los programas de libre distribución existentes en diversos lenguajes, como pueden ser Java, PHP, Perl, etc. La parte negativa de este tipo de chat es que si se actualiza la página con nueva información, está tiene que cargarse por completo. Es un chat muy dependiente de los navegadores por lo que cada vez se usa menos. 3.2.2.IRC (Internet Relay Chat): Es el origen de los chats tal y como se conocen hoy en día. Fue creado en 1988. Permite la interacción entre dos o más personas simultáneamente por medio de un canal. Para su funcionamiento es necesario un programa descargable, como el mIRC. Por medio de mIRC accedes a un salón virtual o canal de IRC y cada uno de ellos se enfoca a un tópico específico. 3.2.3.Chats de mensajería instantánea:La mensajería instantánea permite comunicarse entre dos o más personas en tiempo real, permitiendo enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, audio,
  • 11. Página 10 de 19 etc. Algún ejemplo de mensajería instantánea son: Windows Live Messenger, Google Talk, Yahoo Messenger, AOM o ICQ, Facebook, Skye. 3.2.4.Windows Live Messenger:Nos permite enviar y recibir mensajes de forma instantánea. Cuando accedes al programa tienes una lista de contactos donde añades gente y puedes ver si están conectados en cada momento y establecer una conversación escrita en tiempo real e intercambiar imágenes, audio, ect. Además Windows Live tiene integrada la plataforma de correo electrónico Hotmail por lo que puedes comunicarte con los demás aunque no estén conectados y mandar y recibir documentos. También posee conexión con las redes sociales de Windows Live y puedes visitarlas desde allí para conocer gente o ver a tus contactos actuales. 3.2.5. Chats comerciales: Este chat se utilizaría para que las empresas den información comercial unas a otras o a sus propios clientes. Es un medio efectivo ya que no se hace esperar la respuesta. Por ejemplo, en una tienda virtual un posible cliente que se interesa por un artículo y es atendido en ese mismo instante para resolver unas dudas puede decidirse a comprar más fácilmente. Ejemplos de empresas que utilizan este tipo de servicios son LivePerson y Volcano. 3.2.6. Roulette Chats:Este tipo de chat es poco convencional. Consiste en un sistema de chat mediante webcam en el que se conecta a dos interlocutores aleatoriamente. El usuario no escoge con quién habla, pero sí puede cambiar de persona en cualquier momento. Son chats diseñados para conocer gente y a los que sólo pueden entrar adultos 3.2.7. Multimedia Chats:Estos chats permiten la comunicación por medio escrito pero se centran más en la comunicación por medio de audio y vídeo. Estos programas son más útiles pero requieren de más medios, como altavoces, cámara web y micrófono. 3.3. Ayuda que presta el docente:Entre las ayudas que presta al docente, están las siguientes: Conocer personas. Como medio de comunicación para hablar sobre un tema de interés con un grupo de gente experta. Como medio de comunicación entre un grupo de trabajo. Se puede usar en cursos a distancia. Para trabajos en grupos. Para practicar idiomas extranjeros comunicándote con personas de otros países. Realizar tutorías. 3.4. Ayuda que presta al estudiante:Entre las ayudas que presta al estudiante, están las siguientes: Permite la comunicación sincrónica a estudiantes y maestros separados por distancias geográficas. Aporta a la comunicación rápida y eficaz para intercambiar conocimientos actualizados y experiencias de personas de diferentes culturas. Tener interacción con sus compañeros y docente.
  • 12. Página 11 de 19 3.5. Recomendaciones para su elaboración: Evitar brindar datos personales, como nuestra edad, nombre real, dirección o teléfono. Tener presente que alguien puede estar haciéndose pasar por otra persona. Evitar coordinar encuentros con contactos virtuales. Si alguien nos hiciera un comentario que nos ponga incómodos o resultara ofensivo bloquear dicho contacto o salir de la sala de chat. Utilizar contraseñas seguras y cambiarlas con frecuencia. Agregar o aceptar solamente aquellos contactos que pertenezcan a nuestro círculo de amigos y familiares. No aceptar envío de archivos salvo que estemos totalmente seguros de su procedencia. Usar la webcam exclusivamente con familiares y amigos. Al terminar las conversaciones cerrar sesión siempre. No utilizar aquellos sitios que supuestamente informan quién te ha bloqueado ya que suelen robar nuestros datos. IV. CONFERENCIA AUDIO GRÀFICA 4.1. Definición: La conferencia audio gráfica es un audio conferencia, pero con el añadido de una conexión de ordenador que proporciona un tablero virtual. Un centro de conferencias audio gráficas utiliza dos líneas de teléfono, una para el sonido y otra para gráficos, para transmitir datos entre ordenadores. 4.2. Tipologías: 4.2.1. Multiconferencia: Permite establecer una comunicación telefónica entre dos o más usuarios geográficamente alejados entre sí. La información soportada es la voz y la red de soporte de este servicio es la red telefónica básica (RTB), utilizando como terminal el teléfono. 4.2.2. Audioconferencia:Es un servicio que permite la comunicación mediante voz de dos personas alejados geográficamente, además de facsímil o imágenes estáticas, aunque tiene la limitación de no poder transmitirlo a la vez con la voz.
  • 13. Página 12 de 19 4.2.3. Teleconferencia audiográfica:Presenta mejoras respecto a la audioconferencia. Permite la comunicación de voz con alta calidad y otras facilidades adicional al mismo tiempo. La red que soporta este tipo de servicio es la red digital de servicios integrados (RDSI), usando unos terminales específicos (terminales de teleconferencia audiográica). 4.2.4. Videoconferencia:Es el servicio que permite la comunicación bidireccional simultánea (en tiempo real), persona a persona o grupo a grupo, con la diferencia de que no sólo se transmite voz, sino que es posible la transmisión de video y opcionalmente, imágenes fijas, datos, textos y gráficos de grupos. La comunicación se establece mediante RDSI. 4.2.5. Videotelefonía:Es un servicio audiovisual, bidireccional que permite la comunicación persona a persona mediante voz e imágenes (aunque también puede admitir transmisión de datos) en tiempo real. La diferencia con la videoconferencia es que aquí terminal utilizado es el videoteléfono, que consta básicamente de una pantalla, cámara, teclado, micrófono, altavoz. La red necesaria es también RDSI. 4.3. Ayuda que presta al docente: El papel del docente es el de servir de mediador de los aprendizajes para que los estudiantes aprendan construyendo y no solo sea un ejercicio memorístico Por medio de este tipo de comunicación auditiva y visual el docente le facilita el aprendizaje al alumno de manera que lo motiva y enriquece su proceso de enseñanza - aprendizaje 4.4. Ayuda que presta al estudiante: El alumno logra decodificar los mensajes, recuperar y reconstruir información El alumno aprende con este tipo de comunicación ya que la información va directo a sus estructuras mentales y su rol dentro de este es activo Participa de forma colaborativa está presente el intercambio de interpretación de información 4.5. Recomendaciones: Facilidad de grabación y audición Sencillez con que puede usarse y duplicarse posibilidad de repetición Permiten adaptarse a las modalidades descolarizada y presencial Requiere alto nivel de concentración Moderado nivel de participación Baja capacidad de transmisión de información Posibilita preferencialmente aprendizajes de : Información verbal Hacer evaluaciones Intercambiar solo datos académicos
  • 14. Página 13 de 19 V. WEB EDUCATIVA 5.1. Definición:Sistema lógico de acceso y búsqueda de la información disponible en internet, cuyas unidades informativas son las páginas web, documentos interconectados por un usuario de internet y accesibles a todos los demás. 5.2. Tipologías de correos electrónicos: 5.2.1. Web institucional: Son sitios web de las instituciones escolares. 5.2.2. Web recurso: Son sitios webs producidos por las instituciones escolares. 5.2.3. Web teleformaciòn: Son sitios web de las instituciones y organizaciones escolares. 5.2.4. Web docente: Son sitios web generados por los docentes para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje. 5.2.5. Web asignatura:Son sitios web que contienen materiales sobre una asignatura específica. 5.2.6. Web clase:Son sitios web generados por los docentes y los estudiantes para presentar las experiencias de la clase. 5.3. Ayuda que presta el docente:Entre la ayuda que brinda al docente están las siguientes: Promueve la comunicación. Ofrece información y proporciona materiales o recursos educativos. Ayuda a facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Estructura de guía para facilitar el aprendizaje. Flexibilidad en el desarrollo de las actividades. 5.4. Ayuda que presta al estudiante:Entre la ayuda que brinda al estudiante están las siguientes: Canal de comunicación entre docentes y alumnos. Enfatiza la memorización de los contenidos. Énfasis en el trabajo colaborativo. Estructura rígida en el desarrollo de las actividades.
  • 15. Página 14 de 19 Estructura como un paquete de conocimientos. 5.5. Recomendaciones para su elaboración: Asumir un modelo que favorezca situaciones de enseñanza- aprendizaje. Contar con el programa de estudio. Utilidad general de la web. Realizar e incluir actividades interactivas. Se debe tomar en cuenta la integración curricular. VI. VIDEO CONFERENCIA 6.1. Definición:Videoconferencia o video llamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. 6.2. Tipologías: 6.2.1.Videoconferencia sobre RDSI: Para la realización de videoconferencias RDSI (ISDN) es necesario contar con líneas de este tipo lo cual no es algo habitual. Al ser líneas dedicadas al tráfico de la videoconferencia y ser un canal directo entre los participantes, la velocidad de conexión una vez establecida la videoconferencia es fija y no suele fluctuar lo cual garantiza un mínimo de calidad durante todo el desarrollo del evento. 6.2.2.Videoconferencia sobre redes IP:Es el sistema más empleado para la realización de videoconferencias dado que las velocidades de conexión a Internet, sobre todo entre centros como universidades, son lo suficientemente altas y estables como para reemplazar a las conexiones por RDSI. 6.2.3.Videoconferencia con aplicaciones de escritorio:Como ISL, Adobe Connect, Skype, Polycom PVX, Google Talk, etc. Este tipo de sistemas no suelen utilizar protocolos ni codecs de tipo estándar y la calidad ofrecida suele ser muy baja. Encajan bien para videoconferencias de diario. El servicio de videoconferencias de la UA presta servicio para este tipo de videoconferencias usando Adobe Connect. 6.2.4. Videoconferencia con sistemas de videoconferencia de tipo profesional: Como Polycom,Tandberg, Sony, Lifesize, etc. Son sistemas de videoconferencia que sí utilizan protocolos de comunicación (H323, H320, SIP) y codecs de audio y vídeo estándar (H263, H264, AAC) y que normalmente van implementados en equipos hardware de videoconferencia
  • 16. Página 15 de 19 dedicados. Normalmente todas las organizaciones del ámbito universitario cuentan con equipos de estas características lo cual garantiza interoperabilidad y calidad. 6.2.5. Videoconferencias Punto a Punto:Son videoconferencias en las que tan solo intervienen 2 sitios.No es necesario contar con ningún equipo adicional para realizar videoconferencias de este tipo. 6.2.6. Videoconferencias Multipunto:Son videoconferencias en las que intervienen más de 2 sitios. En este caso es imprescindible contar con un equipo que haga de unidad central (MCU) al cual llaman todos. Este equipo se encarga de distribuir la imagen y el sonido de todos a todos. 6.3. Ayuda que presta al docente: Permite la capacidad de manejar los recursos dentro de un sitio. Gestión de recursos de la red mediante la aplicación de Videoconferencia. Permite la Innovación en el uso y aplicación de los recursos. 6.4. Ayuda que presta al estudiante: Colaboración y ayuda prestada a los compañeros en las actividades. Capacidad para explorar y experimentar Tener a su disposición técnicas avanzadas en los campos educacionales. Recibir conocimientos impartidos por eminencias en cada tema. Tener la posibilidad de realizar cualquier pregunta a los conferencistas, con el fin de obtener las mejores respuestas a sus dudas. Asistir a las conferencias sin necesidad de abandonar el campus educacional. 6.5. Recomendaciones: Planificar y ensayar la presentación Familiarizarse con el equipo y los diferentes medios que se utilizarán (scanner, Retroproyector, video presentación,…) Simular con la mayor fidelidad posible el aspecto presencial Conseguir que todos los participantes se impliquen. Presentar especial atención al tiempo establecido para la presentación. Consideran aspectos en la parte oral y visual así como Sugerencias del cómo mantener la atención a nivel oral. Hablar claro e intentar mantener un volumen constante Utilizar a menudo pausas para hacer alguna reflexión Permitir interrupciones por parte de los participantes Indicar, claramente, cuándo se ha terminado de hablar y se está esperando la réplica. VII.FORO TEMÀTICO
  • 17. Página 16 de 19 7.1. Definición:El Foro es una herramienta web que es utilizada como espacio de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada temática. También conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de discusión. 7.2. Tipologías: 7.2.1. Sociales 7.2.2. Técnicos 7.2.3. Académicos 7.2.4. Temáticos 7.2.5. Consultas 7.3. Ayuda que presta al docente: La instalación de un foro en un servidor suele ser la opción más escogida por docentes que tienen conocimientos básicos en programación web ya que así facilitan el conocimiento a sus estudiantes Realmente se preocupan por la calidad de los textos, tanto en contenido como en redacción, ortografía, gramática y otras características del lenguaje escrito. Los foros Tienden a fomentar la creación de comunidades con reglas propias e incluso con un lenguaje distintivo, formando una subcultura. 7.4. Ayuda que presta al estudiante: Han encontrado en los foros una utilidad como herramienta para clasificar y almacenar enlaces de archivos distribuidos en P2P, P2M y descarga directa. los foros permiten dar a conocer una gran variedad de personas que acaban formando una comunidad. Los foros también permiten que el alumno de una opinión al respecto y el visitante la pueda leer dependiendo de un tema específico. 7.5. Recomendaciones: Las aportaciones se pueden consultar en cualquier momento, quedan de forma permanente y se pueden contestar cuando se desee
  • 18. Página 17 de 19 Los beneficios adicionales de esta cualidad son: Un mayor grado de reflexión, porque se cuenta con más tiempo para organizar y redactar las ideas propias y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes. Intercambio de información Debate, dialogo y comunicación Espacio de socialización Trabajo y aprendizaje colaborativo: Foro para trabajar uno o varios temas con un moderador. Foro alternativo para casos más prácticos o problemas que los participantes hayan tenido en su trabajo individual para recibir el apoyo en su resolución TRABAJO COLABORATIVO: realizar tareas en grupo ( el moderador es menos directivo)
  • 19. Página 18 de 19 CONCLUSIONES Incluye las tecnologías actuales como correo electrónico,ordenadores, multimedia. La tecnología educativa es muy complementaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La tecnología Teleinforamatizada hace uso de entornos virtuales de formación y en la comunicación mediada por ordenador. No solo se pude utilizar en las escuelas pues también se puede utilizar en las universidades. Esta tecnología ha revolucionado el campo de la educación puesto que ha realizado innovaciones en la misma y por ende tanto docentes como estudiantes tienen que estar anuentes de estos cambios. APORTES Para que esta tecnología tenga resultados en la educación, se debe de utilizar adecuadamente. Los maestros deben de capacitarse para que utilicen estas nuevas herramientas en su programación. Todas las escuelas del país deben de incluir estas nuevas transformaciones al currículo. Se debe de crear en el alumno un espíritu de innovación y aplicación en el uso de estas herramientas. No se debe tampoco exceder del uso de ellas, pues sería de gran importancia incluir la teoría con la práctica.