SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA
Licenciatura en educación primaria básica general
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TEMA:
5
Pertenece a:
Keybel González
Profesor:
Julián González
NIVEL:
1-3
FECHA:
14/08/13
AÑO LECTIVO: 2013
TEMA N°3 CORREO ELECTRONICO
CONCEPTO: es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y
archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas)
mediante sistemas de comunicación electrónicos
TIPOLOGÍAS: los correos electrónicos pueden ser
♦ El correo web mail es el que funciona desde una página o sitio web. Se debe estar
siempre conectado a Internet. Con una cuenta de web mail, debe abrir el navegador para
acceder a una página web (como la de Hotmail o Yahoo! Mail) donde podrá consultar los
mensajes que se encuentran en el servidor de correo.
♦ Correo POP es el que usa un programa desde la computadora y se conecta solamente al
momento de enviar o recibir mensajes. Con una cuenta de correo POP, el usuario descarga
sus mensajes al PC.
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: ayuda al docente permitiéndole trabajar directamente con
la información recibida utilizando, por ejemplo, un procesador de textos, una hoja de
cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre con el correo tradicional o el
fax. Es decir, cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar, imprimir, etc.
AUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: el correo electrónico ayuda al estudiante a ser
responsables con los distintos envíos o tareas que el docente quiere que entregue.
RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION:
• Debe revisarse la configuración del programa lector de correo electrónico para
asegurarse de que la dirección de correo del originador y el nombre del mismo son
correctos.
• Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y
descriptiva del contenido del mensaje, de forma que el receptor pueda conocer el tema del
mensaje y organizar mejor los mensajes que recibe.
• Cuando se incorporen archivos adjuntos, limitar el tamaño de éstos y asegurarse de
que el receptor dispone del programa apropiado para poder leerlos.
• Al responder el correo electrónico es conveniente incluir parte de la cita del
mensaje anterior, pero no toda ella, sino solamente lo que se va a contestar, y que sea
imprescindible para entender el contexto del mensaje.
PRESENTACIONES MULTIMEDIAS EN POWER POINT
CONCEPTO: Power point es un programa del office que permite crear presentaciones
multimedia con todas las aplicaciones necesarias como sonido, imágenes, textos,
animaciones; entre otras herramientas que nos brinda la aplicación, para crear
exposiciones dinámicas, presentaciones, etc.
TIPOLOGÍAS:
PowerPoint 1.0, PowerPoint 2.0, PowerPoint 3.0, PowerPoint 4.0, PowerPoint 95,
PowerPoint 97, PowerPoint 98, PowerPoint 2000, PowerPoint 2002 (XP), PowerPoint
2003, PowerPoint 2007, PowerPoint 2010.
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: Por otro lado el docente también puede hacer uso de esta
variada herramienta no tan solo con el uso de textos en múltiples diapositivas, sino que
aprovechan al 100% las variadas estrategias, inserciones de hipervínculos tales como
páginas webs, Power Point nos permite crear presentaciones interactivas en las que el
usuario docente puede terminar con la secuencialidad de las diapositivas navegando una a
otra gracias a los botones de acción.
AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: Estas facilitan las exposiciones orales y diaporamas,
técnicas ligadas a métodos didácticos expositivos cuya exclusividad debe limitarse
facilitando la participación interactiva del alumnado. Las presentaciones multimedia de
PowerPoint posibilitan además de una utilización grupal una utilización individual con
mayor interactividad a la que programas como Microsoft Producer añaden muchas
posibilidades en el ámbito de la enseñanza a distancia.
RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION:
 Debemos intentar fragmentar el contenido. Usar titulares para anticipar
contenido. Lenguaje claro y conciso. Mantener coherencia en la
presentación.
 No escribir en mayúsculas. Utilizar tamaño grande de letra. Letra adecuada
y de fácil lectura.
 Utilizar colores, listas, tablas, gráficos o animaciones para mayor calidad de
la presentación. No debemos recargar la presentación. Usar justificadamente
las transiciones y demás efectos. No abusar de los mismos.
 Preparar los textos con antelación. No perder en tiempo en lo accesorio:
efectos, transiciones, sonidos... Preparar la presentación oral.
CHAT
CONCEPTO: Un chat es una conversación realizada por medios informáticos. La palabra chat
es un anglicismo, usado para describir este tipo de conversación. Chatear es entonces el
hecho de participar en este tipo de conversación.
TIPOLOGÍAS:
 CHAT MEDIANTE LA WEB
 IRC (Internet Relay Chat): Permite la interacción entre dos o más personas si
Chats de mensajería instantánea:
 La mensajería instantánea permite comunicarse entre dos o más personas en
tiempo real, permitiendo enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, audio, etc.
 Chats comerciales
 Roulotte Chats
 Multimedia Chats
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: En el contexto de la educación la utilidad del chat varía
según el curso sea totalmente a distancia o no. Su aplicación suele ser más relevante en
cursos totalmente a distancia o cuando el curso contiene grupos que no coinciden en las
mismas clases presenciales. En general, es útil para tomar decisiones puntuales y resolver
dudas sencillas, por ejemplo el chat puede ser usado por el profesor en horas determinadas
para ejercer labores de tutoría (resolución de dudas, avisos, acuerdo, conclusiones...)
AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: chat permite que los participantes mantengan una
conversación en tiempo real (sincrónico) a través de Internet. Esta es una manera útil de
tener un mayor conocimiento de los otros y del tema en debate -usar una sala de chat es
bastante diferente a utilizar los foros (asíncronos)-. El chat contiene varias utilidades para
administrar y revisar las conversaciones anteriores.
RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION:
1. Se recomienda molestar al resto de los usuarios, o comprometer y degradar
el funcionamiento de la red
2. Procura no repetir varias veces seguidas una misma línea
3. Evita el uso de mensajes de bienvenida automáticos. Es mucho más
agradable ser saludado por uno o dos usuarios conocidos que nos hayan
visto entrar.
4. Evita el uso de mayúsculas, ya que pueden interpretarse como gritos o
enfado. Usa las emoticones cuando sea necesario.
CONFERENCIA AUDIO GRAFICA
CONCEPTO: Consiste en una sala equipada con un dispositivo de audio, otro para el
intercambio de mensajes, uno dedicado para la recepción de imágenes, y otros terminales
adicionales para otras funciones receptoras. Este tipo de conferencia se caracteriza por
hacer uso de audio y de elementos que puedan ilustrar gráficamente lo que se está
emitiendo.
TIPOLOGIAS:
•VDU
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: Los efectos combinados de las tecnologías podrían hacer
posible impartir este tipo de clases en las escuelas, institutos y universidades, en el sentido
amplio del concepto como alternativa a las aulas, no como el aplicar nuevas tecnologías a
la educación sin cambiar el modelo educativo existente
AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: La autonomía e independencia son cualidades del
estudiante actual (presencial, a distancia o en línea), serán capaces de aprender por sí
mismos, lo desean y hacen gestiones pertinentes para lograrlo. Ello implica apertura a las
ideas nuevas, automotivación en los comportamientos y en el desarrollo de nuevas
capacidades para organizar su tiempo, adquirir nuevas técnicas de estudio, adquirir un
pensamiento crítico y creativo.
RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION:
1. Se recomienda utilizar puentes de datos paralelamente a los puentes de audio, y las
posibilidades de tender un puente son las mismas que las de la audio conferencia,
con la excepción de que los costos de la línea son dobles.
2. Se recomienda activar también cualquier dispositivo que se conecta a los
ordenadores de los distintos centros.
3. se tardan varios minutos en transmitir un simple cuadro de video. Pero el texto y
los marcos de videos pueden prepararse como archivos y descargarse en los
diferentes centros antes de que empiece la sesión.
WEB EDUCATIVA
CONCEPTO: Un sitio web educativo puede definirse, en un sentido amplio, como un espacio o
conjunto de páginas en la WWW (Web) que ofrecen información, recursos o materiales
relacionados con el campo o ámbito de la educación
TIPOLOGÍAS:
Webs personales
Webs corporativos
Webs institucionales
Webs de grupos (colectivos, asociaciones)
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: Muchos profesores tienen páginas web en las que ponen los
programas de las asignaturas que imparten y otros materiales útiles para sus estudiantes.
También incluyen sus líneas de trabajo e investigación para contactar y compartir
información con otros colegas. Suelen incluir informaciones generales sobre su
funcionamiento, sus actividades y también páginas realizadas en las diversas clases y
cursos.
AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: la web educativa ayuda al estudiante a tener una mayor
comprensión del cambio social y cultural en el que estamos inmersos, inculcándole que por
medio de la web puede estar más informado de todos los sucesos o hechos educativos
reciente.
RECOMENDACIONES:
1. Que posea información suficiente y consistente, pero sin abrumar ni cansar al
usuario.
2. La página debe tener una presentación sencilla desde la que se puede ir accediendo
a más información en función del interés del usuario.
3. Debe tener información estructurada en distintos niveles y que ésta estructura sea
posible de ser conocida con facilidad.
4. Que proponga opciones útiles de ayuda o índices para evitar que el usuario se
pierda con tanta información.
5. Que utilice un lenguaje simple y preciso al alcance de todo tipo de navegante
VIDEO CONFERENCIA Y FORO TEMATICO
CONCEPTO: La videoconferencia constituye una herramienta capaz de facilitar la
comunicación directa y sincrónica entre interlocutores que se ven y se oyen en directo.
Mediante su uso se logra una comunicación cara a cara y a distancia. La videoconferencia
es utilizada principalmente para mostrar unas personas hablando entre sí. En esta
modalidad interactiva, el interés se centra en lo afectivo de ver con quién se está
conversando y cómo reacciona a lo que se dice.
TIPOLOGIAS: Videoconferencia sobre RDSI. , Videoconferencia sobre redes IP.,
Videoconferencia con aplicaciones de escritorio como ISL, Adobe Connect, Skype, Polycom
PVX, Google Talk, etc, Videoconferencia con sistemas de tipo profesional como Polycom,
Tandberg, Sony, Lifesize, etc, Videoconferencias Punto a Punto.
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: La videoconferencia tiene unas posibilidades educativas
enormes, puesto que permite una interacción permanente, en tiempo real, con imagen y
sonido entre diferentes puntos, haciendo posible que, diferentes profesores, diferentes
alumnos, diferentes centros escolares, etc. Participen en el proceso de comunicación sin
necesidad de desplazamiento alguno.
AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: El video conferencia ayuda al estudiante a que tenga una
mejor sincronización con sus compañeros, le da la oportunidad para discutir los contenidos
con el asesor o experto. También lo ayuda a obtener un aprendizaje adecuado y coherente
permitiéndole desarrollar destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los
mensajes que se encuentran en estos. También ayuda al estudiante facilitando los ritmos
individuales de aprendizaje, desarrollan el aprendizaje autónomo e individual.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACIÓN, OPERACIÓN Y UTILIZACIÓN:
1. Verificar que el volumen de voz de los participantes sea el adecuado así como sus
intervenciones, ya que éstas deben ser oportunas, tener contenido y evitar la
trivialidad.
2. Se recomienda que en una video conferencia, en cambio, la interacción es en el
momento, y la construcción de aprendizajes es apoyada al usar el medio, lo que
permite que profesor y estudiante estén físicamente distantes o que el profesor
utilice la intervención de algún experto para profundizar cierto contenido temático.
3. Se recomienda que los estudiantes presten mucha atención a la clase del docente.
FORO TEMATICO
CONCEPTO: El Foro es una técnica grupal que se utiliza como una herramienta en el aula
virtual como espacio de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada
temática. También conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de discusión. Los
participantes del foro pueden responder en las discusiones ya iniciadas por sus compañeros
o el docente, o empezar unas nuevas participaciones según lo crean conveniente.
TIPOLOGIAS:
 Foro de preguntas y respuestas: Sólo puede proponer preguntas el profesor/a y los
alumnos/as verán las respuestas.
 Foro para uso general: Permite que profesorado y alumnado propongan temas y
respondan.
AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: En base a esta importancia, el papel de coordinador,
moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran
relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones,
etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o
propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las
ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos.
AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: Es una herramienta que promueve el aprendizaje
colaborativo, favoreciendo la interacción entre los participantes, que de forma activa
buscan información, la comparten, la discuten, con el fin de lograr unos objetivos y fines
comunes, compartiendo experiencias, aclarando dudas, etc.
RECOMENDACIONES:
1. Elija el foro adecuado para hacer su pregunta
2. Use títulos precisos e informativos para realizar su pregunta.
3. Deben evitarse las discusiones del tipo 'uno a uno'.
4. Respete la autoría de las ideas
5. Sea cuidadoso con el lenguaje que utiliza, en forma y contenido, para evitar
ofender a otros participantes

Más contenido relacionado

DOCX
Teleinforamatica
PPTX
Tarea nº 6 1 copia version digital,defensa prototipo-silvana cecone ci.646157...
DOC
Guia Para Ser Exitoso (Diciembre 30 De 2009)
PPT
Uso Pedagógico Herramientas Comunicación
PDF
Examen informatica educativa.
DOCX
Dinámica de comunicación omni ope
PPTX
Introducción al recurso educativo 2016
PDF
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Teleinforamatica
Tarea nº 6 1 copia version digital,defensa prototipo-silvana cecone ci.646157...
Guia Para Ser Exitoso (Diciembre 30 De 2009)
Uso Pedagógico Herramientas Comunicación
Examen informatica educativa.
Dinámica de comunicación omni ope
Introducción al recurso educativo 2016
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo

La actualidad más candente (18)

PDF
Módulo 0. Partes del aula virtual CED 2016
PDF
Guía de uso de moodle curso del magisterio
PDF
Manual pautas para el bloque 0 saia vr 2
PDF
guía-de-uso-e-learning-class-v6-0
PDF
Guia de uso_e-learning_class_v6.0
PDF
Modulo 0 -_navegando_el_aula_virtual
PDF
Trabajo 2do corte final
PDF
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
PDF
Concepción Educativa: Recursos para el taller en línea
PDF
Ingles inicial
DOCX
Texto a desarrollar - Moodle
DOC
Guia de aprendizaje_unidad 3
PDF
Manual aprendiz territorium version3
PDF
Manual+aprendiz ++territorio Sena
PDF
Manual aprendiz territorium version4
DOCX
Curso tic internet
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
PDF
Desarrollo de habilidades competenciales gestoras para mandos intermedios
Módulo 0. Partes del aula virtual CED 2016
Guía de uso de moodle curso del magisterio
Manual pautas para el bloque 0 saia vr 2
guía-de-uso-e-learning-class-v6-0
Guia de uso_e-learning_class_v6.0
Modulo 0 -_navegando_el_aula_virtual
Trabajo 2do corte final
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
Concepción Educativa: Recursos para el taller en línea
Ingles inicial
Texto a desarrollar - Moodle
Guia de aprendizaje_unidad 3
Manual aprendiz territorium version3
Manual+aprendiz ++territorio Sena
Manual aprendiz territorium version4
Curso tic internet
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
Desarrollo de habilidades competenciales gestoras para mandos intermedios
Publicidad

Similar a Tecnología educativa teleimformatizada (20)

PPTX
Ppp de la tecnologia teleinformatizada
DOCX
Medios educativos tecnologicos
PPTX
Software libre en aplicación y educación
 
PPSX
Uso de internet en la educación
PPTX
Actividad 5 recursos digitales y su uso educativo
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
DOCX
Cuadro comparativo recursos tecnologicos de la comunicación
DOCX
Cuadro comparativo recursos tecnologicos de la comunicación
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
Herramientas de la educacion a distancia
PPTX
PPT
Tarea 2 slideshare
PPT
Medios Telematicos
Ppp de la tecnologia teleinformatizada
Medios educativos tecnologicos
Software libre en aplicación y educación
 
Uso de internet en la educación
Actividad 5 recursos digitales y su uso educativo
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Cuadro comparativo recursos tecnologicos de la comunicación
Cuadro comparativo recursos tecnologicos de la comunicación
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Herramientas de la educacion a distancia
Tarea 2 slideshare
Medios Telematicos
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Tecnología educativa teleimformatizada

  • 1. REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA Licenciatura en educación primaria básica general ASIGNATURA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA TEMA: 5 Pertenece a: Keybel González Profesor: Julián González NIVEL: 1-3 FECHA: 14/08/13 AÑO LECTIVO: 2013
  • 2. TEMA N°3 CORREO ELECTRONICO CONCEPTO: es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos TIPOLOGÍAS: los correos electrónicos pueden ser ♦ El correo web mail es el que funciona desde una página o sitio web. Se debe estar siempre conectado a Internet. Con una cuenta de web mail, debe abrir el navegador para acceder a una página web (como la de Hotmail o Yahoo! Mail) donde podrá consultar los mensajes que se encuentran en el servidor de correo. ♦ Correo POP es el que usa un programa desde la computadora y se conecta solamente al momento de enviar o recibir mensajes. Con una cuenta de correo POP, el usuario descarga sus mensajes al PC. AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: ayuda al docente permitiéndole trabajar directamente con la información recibida utilizando, por ejemplo, un procesador de textos, una hoja de cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre con el correo tradicional o el fax. Es decir, cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar, imprimir, etc. AUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: el correo electrónico ayuda al estudiante a ser responsables con los distintos envíos o tareas que el docente quiere que entregue. RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION: • Debe revisarse la configuración del programa lector de correo electrónico para asegurarse de que la dirección de correo del originador y el nombre del mismo son correctos. • Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y descriptiva del contenido del mensaje, de forma que el receptor pueda conocer el tema del mensaje y organizar mejor los mensajes que recibe. • Cuando se incorporen archivos adjuntos, limitar el tamaño de éstos y asegurarse de que el receptor dispone del programa apropiado para poder leerlos. • Al responder el correo electrónico es conveniente incluir parte de la cita del mensaje anterior, pero no toda ella, sino solamente lo que se va a contestar, y que sea imprescindible para entender el contexto del mensaje.
  • 3. PRESENTACIONES MULTIMEDIAS EN POWER POINT CONCEPTO: Power point es un programa del office que permite crear presentaciones multimedia con todas las aplicaciones necesarias como sonido, imágenes, textos, animaciones; entre otras herramientas que nos brinda la aplicación, para crear exposiciones dinámicas, presentaciones, etc. TIPOLOGÍAS: PowerPoint 1.0, PowerPoint 2.0, PowerPoint 3.0, PowerPoint 4.0, PowerPoint 95, PowerPoint 97, PowerPoint 98, PowerPoint 2000, PowerPoint 2002 (XP), PowerPoint 2003, PowerPoint 2007, PowerPoint 2010. AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: Por otro lado el docente también puede hacer uso de esta variada herramienta no tan solo con el uso de textos en múltiples diapositivas, sino que aprovechan al 100% las variadas estrategias, inserciones de hipervínculos tales como páginas webs, Power Point nos permite crear presentaciones interactivas en las que el usuario docente puede terminar con la secuencialidad de las diapositivas navegando una a otra gracias a los botones de acción. AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: Estas facilitan las exposiciones orales y diaporamas, técnicas ligadas a métodos didácticos expositivos cuya exclusividad debe limitarse facilitando la participación interactiva del alumnado. Las presentaciones multimedia de PowerPoint posibilitan además de una utilización grupal una utilización individual con mayor interactividad a la que programas como Microsoft Producer añaden muchas posibilidades en el ámbito de la enseñanza a distancia. RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION:  Debemos intentar fragmentar el contenido. Usar titulares para anticipar contenido. Lenguaje claro y conciso. Mantener coherencia en la presentación.  No escribir en mayúsculas. Utilizar tamaño grande de letra. Letra adecuada y de fácil lectura.  Utilizar colores, listas, tablas, gráficos o animaciones para mayor calidad de la presentación. No debemos recargar la presentación. Usar justificadamente las transiciones y demás efectos. No abusar de los mismos.  Preparar los textos con antelación. No perder en tiempo en lo accesorio: efectos, transiciones, sonidos... Preparar la presentación oral.
  • 4. CHAT CONCEPTO: Un chat es una conversación realizada por medios informáticos. La palabra chat es un anglicismo, usado para describir este tipo de conversación. Chatear es entonces el hecho de participar en este tipo de conversación. TIPOLOGÍAS:  CHAT MEDIANTE LA WEB  IRC (Internet Relay Chat): Permite la interacción entre dos o más personas si Chats de mensajería instantánea:  La mensajería instantánea permite comunicarse entre dos o más personas en tiempo real, permitiendo enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, audio, etc.  Chats comerciales  Roulotte Chats  Multimedia Chats AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: En el contexto de la educación la utilidad del chat varía según el curso sea totalmente a distancia o no. Su aplicación suele ser más relevante en cursos totalmente a distancia o cuando el curso contiene grupos que no coinciden en las mismas clases presenciales. En general, es útil para tomar decisiones puntuales y resolver dudas sencillas, por ejemplo el chat puede ser usado por el profesor en horas determinadas para ejercer labores de tutoría (resolución de dudas, avisos, acuerdo, conclusiones...) AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: chat permite que los participantes mantengan una conversación en tiempo real (sincrónico) a través de Internet. Esta es una manera útil de tener un mayor conocimiento de los otros y del tema en debate -usar una sala de chat es bastante diferente a utilizar los foros (asíncronos)-. El chat contiene varias utilidades para administrar y revisar las conversaciones anteriores. RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION: 1. Se recomienda molestar al resto de los usuarios, o comprometer y degradar el funcionamiento de la red 2. Procura no repetir varias veces seguidas una misma línea 3. Evita el uso de mensajes de bienvenida automáticos. Es mucho más agradable ser saludado por uno o dos usuarios conocidos que nos hayan visto entrar. 4. Evita el uso de mayúsculas, ya que pueden interpretarse como gritos o enfado. Usa las emoticones cuando sea necesario.
  • 5. CONFERENCIA AUDIO GRAFICA CONCEPTO: Consiste en una sala equipada con un dispositivo de audio, otro para el intercambio de mensajes, uno dedicado para la recepción de imágenes, y otros terminales adicionales para otras funciones receptoras. Este tipo de conferencia se caracteriza por hacer uso de audio y de elementos que puedan ilustrar gráficamente lo que se está emitiendo. TIPOLOGIAS: •VDU AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: Los efectos combinados de las tecnologías podrían hacer posible impartir este tipo de clases en las escuelas, institutos y universidades, en el sentido amplio del concepto como alternativa a las aulas, no como el aplicar nuevas tecnologías a la educación sin cambiar el modelo educativo existente AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: La autonomía e independencia son cualidades del estudiante actual (presencial, a distancia o en línea), serán capaces de aprender por sí mismos, lo desean y hacen gestiones pertinentes para lograrlo. Ello implica apertura a las ideas nuevas, automotivación en los comportamientos y en el desarrollo de nuevas capacidades para organizar su tiempo, adquirir nuevas técnicas de estudio, adquirir un pensamiento crítico y creativo. RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION: 1. Se recomienda utilizar puentes de datos paralelamente a los puentes de audio, y las posibilidades de tender un puente son las mismas que las de la audio conferencia, con la excepción de que los costos de la línea son dobles. 2. Se recomienda activar también cualquier dispositivo que se conecta a los ordenadores de los distintos centros. 3. se tardan varios minutos en transmitir un simple cuadro de video. Pero el texto y los marcos de videos pueden prepararse como archivos y descargarse en los diferentes centros antes de que empiece la sesión.
  • 6. WEB EDUCATIVA CONCEPTO: Un sitio web educativo puede definirse, en un sentido amplio, como un espacio o conjunto de páginas en la WWW (Web) que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el campo o ámbito de la educación TIPOLOGÍAS: Webs personales Webs corporativos Webs institucionales Webs de grupos (colectivos, asociaciones) AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: Muchos profesores tienen páginas web en las que ponen los programas de las asignaturas que imparten y otros materiales útiles para sus estudiantes. También incluyen sus líneas de trabajo e investigación para contactar y compartir información con otros colegas. Suelen incluir informaciones generales sobre su funcionamiento, sus actividades y también páginas realizadas en las diversas clases y cursos. AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: la web educativa ayuda al estudiante a tener una mayor comprensión del cambio social y cultural en el que estamos inmersos, inculcándole que por medio de la web puede estar más informado de todos los sucesos o hechos educativos reciente. RECOMENDACIONES: 1. Que posea información suficiente y consistente, pero sin abrumar ni cansar al usuario. 2. La página debe tener una presentación sencilla desde la que se puede ir accediendo a más información en función del interés del usuario. 3. Debe tener información estructurada en distintos niveles y que ésta estructura sea posible de ser conocida con facilidad. 4. Que proponga opciones útiles de ayuda o índices para evitar que el usuario se pierda con tanta información. 5. Que utilice un lenguaje simple y preciso al alcance de todo tipo de navegante
  • 7. VIDEO CONFERENCIA Y FORO TEMATICO CONCEPTO: La videoconferencia constituye una herramienta capaz de facilitar la comunicación directa y sincrónica entre interlocutores que se ven y se oyen en directo. Mediante su uso se logra una comunicación cara a cara y a distancia. La videoconferencia es utilizada principalmente para mostrar unas personas hablando entre sí. En esta modalidad interactiva, el interés se centra en lo afectivo de ver con quién se está conversando y cómo reacciona a lo que se dice. TIPOLOGIAS: Videoconferencia sobre RDSI. , Videoconferencia sobre redes IP., Videoconferencia con aplicaciones de escritorio como ISL, Adobe Connect, Skype, Polycom PVX, Google Talk, etc, Videoconferencia con sistemas de tipo profesional como Polycom, Tandberg, Sony, Lifesize, etc, Videoconferencias Punto a Punto. AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: La videoconferencia tiene unas posibilidades educativas enormes, puesto que permite una interacción permanente, en tiempo real, con imagen y sonido entre diferentes puntos, haciendo posible que, diferentes profesores, diferentes alumnos, diferentes centros escolares, etc. Participen en el proceso de comunicación sin necesidad de desplazamiento alguno. AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: El video conferencia ayuda al estudiante a que tenga una mejor sincronización con sus compañeros, le da la oportunidad para discutir los contenidos con el asesor o experto. También lo ayuda a obtener un aprendizaje adecuado y coherente permitiéndole desarrollar destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos. También ayuda al estudiante facilitando los ritmos individuales de aprendizaje, desarrollan el aprendizaje autónomo e individual. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACIÓN, OPERACIÓN Y UTILIZACIÓN: 1. Verificar que el volumen de voz de los participantes sea el adecuado así como sus intervenciones, ya que éstas deben ser oportunas, tener contenido y evitar la trivialidad. 2. Se recomienda que en una video conferencia, en cambio, la interacción es en el momento, y la construcción de aprendizajes es apoyada al usar el medio, lo que permite que profesor y estudiante estén físicamente distantes o que el profesor utilice la intervención de algún experto para profundizar cierto contenido temático. 3. Se recomienda que los estudiantes presten mucha atención a la clase del docente.
  • 8. FORO TEMATICO CONCEPTO: El Foro es una técnica grupal que se utiliza como una herramienta en el aula virtual como espacio de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada temática. También conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de discusión. Los participantes del foro pueden responder en las discusiones ya iniciadas por sus compañeros o el docente, o empezar unas nuevas participaciones según lo crean conveniente. TIPOLOGIAS:  Foro de preguntas y respuestas: Sólo puede proponer preguntas el profesor/a y los alumnos/as verán las respuestas.  Foro para uso general: Permite que profesorado y alumnado propongan temas y respondan. AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE: En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos. AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE: Es una herramienta que promueve el aprendizaje colaborativo, favoreciendo la interacción entre los participantes, que de forma activa buscan información, la comparten, la discuten, con el fin de lograr unos objetivos y fines comunes, compartiendo experiencias, aclarando dudas, etc. RECOMENDACIONES: 1. Elija el foro adecuado para hacer su pregunta 2. Use títulos precisos e informativos para realizar su pregunta. 3. Deben evitarse las discusiones del tipo 'uno a uno'. 4. Respete la autoría de las ideas 5. Sea cuidadoso con el lenguaje que utiliza, en forma y contenido, para evitar ofender a otros participantes