SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA HUMANAS APLICADAS A LA ESTÉTICA
                              INTEGRAL.

       Unidad de trabajo 2: El órgano cutáneo: estructura, fisiología, tipología y alteraciones.

        Uno de los fines principales de la Estética y la Cosmética es favorecer el aspecto de la piel
con medidas externas adecuadas, como por ejemplo la aplicación de un determinado cosmético. El
aspecto externo que presenta la piel nos aporta importantes datos, no sólo de las modificaciones o
alteraciones que ésta pueda sufrir, sino también del tipo de vida de las personas e incluso de las
enfermedades que padecen. De ahí la importancia de su estudio en la profesión de la Estética
Integral.

       La piel no es simplemente una capa de recubrimiento sino un sistema bien organizado y en
constante renovación. La función más importante es la adapatación y conexión del individuo con el
medio ambiente que lo rodea. Gracias a la piel tenemos información del estado de este medio
externo y protección frente a una serie de agresiones, tanto físicas y químicas como biológicas.

       La piel se manifiesta como un modelo de comunicación que nos sirve como órgano de
relación y también como reflejo de nuestra actividad vital. En definitiva, la piel no sólo separa al
individuo del mundo externo sino que también lo comunica con él.

       Estructura de la piel

        La piel se estructura en capas. La más superficial, delgada y muy celular, se denomina
epidermis (el prefijo epi hace referencia a su situación superior). La segunda es subyacente a la
anterior y se denomina dermis. Esta dermis es mucho más gruesa y fibrosa y está constituida por un
tejido conectivo atravesado por numerosos vasos y nervios. En ella se implantan los denominados
anejos cutáneos que son: glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas (ya veremos
más adelante qué es esto), pelos y uñas.

       Desde un punto de vista anatómico o histológico la dermis continúa hacia la profundidad
con un tejido conjuntivo laxo, es decir, poco organizado, que conecta con las formaciones
anatómicas subyacentes y se llama tejido subcutáneo graso o hipodermis (el prefijo hipo hace
referencia a su posición inferior)




                               Foto 017: Esquema de la estructura en capas de la piel



                                                                                                   1
Como curiosidad diremos que la piel es el órgano de mayor superficie del cuerpo llegando a
alcanzar entre 1,2 y 2 m2 en una persona adulta de talla media. En términos de peso puede
representar hasta un 5-7% del peso total de una persona, dependiendo de su grosor, llegando a pesar
hasta 4 kg, es decir, el doble del peso del cerebro.

       El microrrelieve cutáneo

      La superficie de la piel no es lisa, en ella se observan ciertas irregularidades, como
eminencias, depresiones, pliegues y orificios.

      El microrrrelieve cutáneo llena la epidermis de surcos visibles por lo general con la ayuda de
un microscopio o de una lupa. Estos surcos se entrecruzan en puntos que, generalmente,
desembocan en los conductos pilosebáceos o sudoríparos, formando un embaldosado de figuras
geométricas convexas que constituyen la textura cutánea.

        En realidad esta disposición se debe a la organización de la dermis papilar subyacente (ver
foto 017) y a las tensiones originadas por la distribución de las fibras. Esto se sabe porque cuando
se aisla una fracción de piel (mediante una biopsia que es la extracción de una porción de tejido
para examen microscópico) se produce una retracción, es decir, los dibujos desaparecen y no
existen en la piel in situ.

        La función de este microrrelieve cutáneo es actuar como una reserva de tejido para la
epidermis que es muy poco elástica y, de otro modo, sería incapaz de hacer frente a las tracciones a
las que puede ser sometida (especialmente en los pliegues de flexión).




                                Foto 018: Microfotografía de la superficie cutánea




                                   Foto 019: Fotografía de la yema de un dedo




                                                                                                  2
La epidermis

        La epidermis es la capa más externa de la piel, por tanto, lo primero que se ve cuando se
hace un análisis de la misma. La profesional de la estética Integral necesita saber su Histología para
poder comprender los fenómenos fisiológicos que en ella suceden. Conocer cada una de sus células
y estratos nos ayudará a relacionar los procesos de la Estética Integral con su estructura.

        La epidermis es la capa más externa de la piel y está constituida por células especializadas
en fabricar una barrera de protección frente al medio externo. Las células características de la
epidermis son los queratinocitos (se les llama así porque forman queratina), que se encargan de
elaborar una barrera córnea de protección, para lo cual se van a dividir activamente para
transformarse después y morir en las capas más superficiales. Así pues lo que nosotros vemos de la
piel en realidad son células muertas queratinizadas.

       La epidermis es un epitelio estratificado, organizado y limita con la dermis mediante una
membrana basal a la cual se encuentra firmemente adherida. Esa membrana basal separa epidermis
de dermis.

        La epidermis posee abundantes células pero escasa sustancia intercelular (al contrario que la
demis). La epidermis no tiene irrigación propia, es decir, a ella no llegan vasos sanguíneos. Se nutre
por difusión a partir del tejido conectivo subyacente, la dermis.

       Desde el punto de vista embriológico la epidermis procede del ectodermo, a partir de la capa
germinativa (más profunda) de la epidermis, y por invaginación, se originan los anexos cutáneos:
glándulas sebáceas, sudoríparas, pelos y uñas. Por tanto, éstos anexos también tienen origen
ectodérmico.

       Nota: en los embriones en las primeras fases de desarrollo se distinguen 3 capas que son
ectodermo (la más externa), mesodermo (la intermedia) y endodermo (la más interna). Cada una de
esas capas forma distintos aparatos y órganos durante la embriogénesis.

       Dentro de la epidermis existen diferentes tipos celulares:

                                                                    1. Las células epiteliales o
                                                                       queratinocitos (suponen el 90
                                                                       % de las células epidérmicas),
                                                                       forman la cubierta protectora.
                                                                    2. Los melanocitos (suponen el 5
                                                                       %) responsables de la
                                                                       elaboración de la melanina
                                                                       que da color a la piel y la
                                                                       protege de las radiaciones
                                                                       solares.
                                                                    3. Las células de Langerhans (3-
                                                                       5%)         con        función
                                                                       inmunológica.
                                                                    4. Las células de Merkel (0,1 %)
                                                                       con función sensorial.

       Foto 020: Tipos celulares y estratos de la epidermis.



                                                                                                    3
Los queratinocitos son las células características de la epidermis y su misión es elaborar una
barrera protectora constituida por la proteína queratina. Constituyen lo que se conoce como epitelio
estratificado (formado por varias capas) cuyas células sufren una serie de transformaciones hasta
que finalmente se queratinizan y forman una barrera contra la penetración de sustancias y frente a
traumatismos mecánicos externos.

       Los melanocitos tienen las siguientes características:

   •   Son células de origen nervioso, con prolongaciones dendríticas que se sitúan entre los
       queratinocitos, en la capa más profunda de la epidermis. Estas prolongaciones se pueden
       extender entre los estratos próximos.
   •   Poseen unas estructuras que los mantiene fijos en su posición (no ascienden en la epidermis
       como los queratinocitos).
   •   Elaboran un pigmento llamado melanina mediante el proceso de la melanogénesis; esta
       melanina sintetizada es transferida a los queratinocitos adyacentes, que serán los encargados
       de transportarla y destruirla.

       La células de Langerhans presentan las siguientes características:

   •   Son células con prolongaciones dendríticas, móviles, que se encuentran repartidas
       regularmente en las capas basales, granulosas y, principalmente en la espinosa de la
       epidermis. También se encuentran en el folículo piloso a nivel de la vaina externa, en las
       glándulas sebáceas y sus conductos e incluso en las glándulas sudoríparas apocrinas.
   •   Desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario (es su avanzada más periférica:
       centinela cutáneo), informando continuamente de las sustancias extrañas que rodean al
       individuo. Participan en el inicio de las reacciones de hipersensibilidad de contacto y en la
       regulación de la diferenciación epidérmica.

       Las células de Merkel son células epidérmicas modificadas que actúan como receptores del
tacto. Se sitúan entre los queratinocitos basales y forman unas estructuras especializadas
denominadas discos táctiles o cúpulas del tacto.

       Unión y cohesión epidérmica

       Las células de la epidermis están íntimamente conexionadas, no dejando prácticamente
espacios intercelulares y formando así una estructura compacta que actúa a modo de barrera. Para
mantener esta estructura íntimamente conexionada es necesaria la presencia de mecanismos de
unión intercelulares.

        Parece lógico pensar que de estos mecanismos de unión celular dependan ciertos procesos
fisiológicos de la piel (como la relativa impenetrabilidad de la epidermis) y algunas modificaciones
estéticas (como la descamación acelerada).

        El profesional de la estética integral puede actuar sobre esta cohesión, de forma superficial
sin alterarla en profundidad, favoreciendo la eliminación de células córneas y, por lo tanto,
favoreciendo la renovación epidérmica.

      Existen diversos tipos de uniones intercelulares, entre las que destacan los desmosomas y
hemidesmosomas.


                                                                                                     4
Los desmosomas son uniones de cohesión formadas por compuestos químicos llamados
tonofilamentos. Éstos se insertan entre los citoplasmas de dos células vecinas manteniéndolas
unidas. No se trata de estructuras estables sino que se desintegran posibilitando la descamación. En
ciertas alteraciones de la queratinización los desmosomas no se desintegran y se observan placas
grandes de células adheridas (por ejemplo en la psoriasis).

       Los hemidesmosomas aparecen en las células basales y son las estructuras a través de las
cuales éstas se unen a la membrana basal (que separa epidermis de dermis).




                                  Foto 021: Desmosomas y hemisdesmosomas


        En el caso de los queratinocitos de la capa granulosa y córnea (se recomienda ver el
siguiente apartado) también intervienen los llamados lípidos cementantes. Hay que recordar que los
epitelios se caracterizan por tener escasa sustancia intercelular.

       Estratos de la epidermis

        La epidermis está formada por varias capas de células (recordemos que es un epitelio
pluriestratificado). Para poder actuar como barrera de protección frente al medio ambiente y para
proteger a las células más profundas, sus células más externas (los corneocitos) mueren y se
convierten en material proteico resistente: queratina. Evidentemente para contrarrestar esta pérdida
de material celular en la superficie las células de las diferentes capas se renuevan continuamente.

        El grosor de la epidermis, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies, no
suele superar los 0,2 mm, sin embargo, se trata de una ordenada masa de células organizada en
distintas capas o, mejor dicho, estratos. En la epidermis las células más superiores son capas
superpuestas de células inertes y endurecidas (se dice que están queratinizadas) que se desprenden
de forma controlada. Las células más profundas son células vivas que presentan un proceso
controlado de proliferación.

        La epidermis para su estudio se divide en varios estratos, los cuales se llaman según la
impresión visual que ofrecen al observarlos al microscopio óptico. Estos estratos son: estrato basal,
estrato espinoso o de Malpighi, estrato granuloso y estrato córneo.

       a) El estrato basal

       También se llama estrato germinativo, es la capa más profunda de la epidermis y está


                                                                                                   5
formada por queratinocitos con gran capacidad mitótica (con gran capacidad de división celular).
Presenta las siguientes características:

   •   Se forma por una única capa de células.
   •   Se encuentra implantada sobre la membrana basal formando parte de la llamada unión
       dermoepidérmica.
   •   Es una capa de células con aspecto ondulado o festoneado.
   •   Las hendiduras del festoneado se denominan papilas dérmicas.

        Los queratinocitos basales son los únicos de toda la epidermis que se dividen y están unidos
entre sí y con las células de la siguiente capa por desmosomas, mientras que a la membrana basal se
unen por hemidesmosomas.

      En este estrato se encuentran también los melanocitos en proporción aproximada de 1
melanocito por cada 10 queratinocitos.

       Los queratinocitos basales hacen posible tras su proliferación que una de las células hijas se
separe de la membrana basal y ascienda hasta situarse en la siguiente capa, con lo que pierde su
capacidad proliferativa y se inicia el proceso de diferenciación: estas células son morfológicamente
diferentes y forman parte del estrato espinoso.

        Aplicado a la estética cuando por manipulaciones externas (por ejemplo el peeling) se
eliminan células muertas del estrato córneo, indirectamente, se estimula la división en las células
del estrato basal, pues la epidermis trata de compensar esa pérdida celular.

       b) Estrato espinoso o de Malpighi.

       También se llama estrato escamoso y se sitúa justo encima del estrato basal. Está formado
por 5-10 capas de células que tienden a hacerse planas a medida que se acercan a la superficie.
Entre sí estas células se unen por desmosomas que al microscopio óptico dan la apariencia de
espinas (de ahí su nombre). Estos desmosomas propocionan gran estabilidad al conjunto de células.

       c) Estrato granuloso.

        Está formado por 2 ó 3 filas de células aplanadas sobre la capa espinosa. Sus células
presentan unos gránulos de queratohialina que participan en el proceso de la queratinización. Las
células que forman parte de este estrato sufren importantes cambios que les lleva a destruir sus
estructuras vitales (núcleo, retículo endoplásmico, mitocondrias, etc.) en el paso a corneocitos. Al
final se verán como células repletas de tonofibrillas con una membrana plasmática gruesa.

        Algunos histólogos consideran el estrato lúcido como una subdivisión del estrato granuloso.
Éste estrato lúcido sólo es visible en la piel gruesa de las palmas de las manos y las plantas de los
pies. Incluso hay autores que dudan de su existencia interpretándolo como un elemento de la
fijación histológica. (Es decir que no serían ni siquiera células distintas sino que simplemente se
colorearían, por la razón que sea, de forma diferente).

       d) Estrato córneo.

       Es la capa más superficial de la piel, la que vemos a simple vista y en la que ya no se puede
hablar de células sino de estructuras anucleadas, sin orgánulos celulares, y que están llenas de

                                                                                                   6
queratina.

       Las características de este estrato son:

   •   Sus células están continuamente desplazándose hasta desprenderse en la superficie
       (descamación permanente inaparente).
   •   Su membrana celular está engrosada y cubierta en su superficie externa, al menos en las
       capas profundas, por glucolípidos.
   •   Desaparecen el núcleo o los orgánulos citoplasmáticos y su interior está completamente
       lleno de fibras de queratina.
   •   Los desmosomas son sustituidos por corneodesmosomas que desaparecen en los estratos
       más superficiales.


                                                                      Leyenda:

                                                                 1.    Dermis.
                                                                 2.    Membrana basal.
                                                                 3.    Estrato germinativo.
                                                                 4.    Estrato espinoso.
                                                                 5.    Estrato granuloso.
                                                                 6.    Estrato lúcido.
                                                                 7.    Estrato córneo.




              Foto 022: Estratos de la epidermis


       Fisiología de la epidermis

       Nota: La fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos.

       a) Cinética epidérmica.

        Las células de la epidermis se descaman constantemente, para compensar esta pérdida las
células del estrato basal se dividen y van renovando todos los estratos. Un buen profesional de la
estética integral debe conocer bien esta cinética epidérmica.

       En términos cinéticos se pueden establecer 3 periodos:

   •   Periodo proliferativo: en el que las células se dividen en unos 13 días.

                                                                                                7
•   Periodo diferenciativo: en el que las células maduran y se transforman durante 12 días como
       promedio.
   •   Periodo cornificado: en el estrato córneo el tiempo de tránsito es de 14 días
       aproximadamente.

       El tiempo de renovación de la epidermis normal será entonces de 39 días. Se da la
circunstancia que existe un ritmo de variación diurna en el ritmo de la actividad mitótica de la
epidermis, es lo que se llama ritmo circadiano, con un máximo de velocidad alrededor de las 22
horas.

        Normalmente cuando se aplican tratamientos estéticos que afectan al ritmo de renovación
celular se actúa fundamentalmente acelerándolo, aunque en determinados casos que competen a la
medicina puede interesar retrasarlo, por ejemplo, en la psoriasis en la que el tiempo de renovación
se acorta a 4-10 días.

       b) Queratogénesis y procesos de queratinización.

       La queratinización de la epidermis es un proceso de diferenciación celular que termina con
la formación de los corneocitos. Cabe destacar dos aspectos importantes:

   1. Las células superficiales de la epidermis son abandonadas al medio externo, normalmente es
      algo imperceptible pues se descaman individualmente o en pequeños paquetes de 2, 3 ó 4
      células. Este proceso se ve muy bien cuando la capa córnea, engrosada y bronceada por el
      sol, se desprende.
   2. Para compensar la pérdida de células la epidermis debe renovarse continuamente (mitosis en
      el estrato basal).

       Las células epidérmicas en su proceso de migración desde el estrato basal hasta el estrato
córneo, sufren una serie de transformaciones morfológicas (por ejemplo pasan de células cúbicas a
células aplanadas) y estructurales (se queratinizan). Por tanto podemos decir que sufren cambios
desde el punto de vista anatómico y también desde el punto de vista bioquímico, pues sintetizan
queratinas.

        Así pues el proceso llamado como queratinización implica dos fenómenos simultáneos: una
migración vertical de células, producidas en el estrato germinativo por mitosis, y una diferenciación
de las células en su recorrido ascendente hasta transformarse en corneocitos.

       Por tanto, cada una de las capas celulares de la epidermis: estrato basal, espinoso, granuloso
y córneo no representa más que un estadio evolutivo de los sucesos que se inician en lo más
profundo de la epidermis.

       La queratina es una molécula compleja cuya síntesis (proceso de formación) se realiza del
siguiente modo:

   •   A medida que las células van ascendiendo aparecen tonofilamentos que son precursores de
       la futura queratina.
   •   Estos tonofilamentos se agrupan formando tonofibrillas uniéndose entre sí por una proteína
       llamada filagrina.
   •   La filagrina se forma (a partir de la proteína profilagrina) en unas estructuras celulares
       llamadas gránulos de queratohialina. Nota: hasta aquí todo sucede dentro de las células en

                                                                                                   8
concreto en el citoplasma.
   •   El cemento intercelular (el que mantiene unidas a las células entre sí) en el paso del estrato
       granuloso al córneo se vierte al exterior.
   •   Ese cemento intercelular se forma en unas estructuras llamadas corpúsculos de Odland y se
       trata de lípidos cementantes que se fusionan con las membranas celulares.

       Todo este complejo proceso es el que permite formar una epidermis compacta, formada por
células aplanadas, queratinizadas y cohesionadas de forma que esa epidermis sirva de barrera
protectora frente al exterior.

       La palabra queratina designa a una familia de proteínas fibrosas constituyentes
fundamentales del estrato córneo de la piel, del pelo y de las uñas en el ser humano y de otros
apéndices córneos en otros animales (queratina viene del término griego keras que significa
cuerno).

        La queratina desde un punto de vista químico es una proteína muy compleja formada por
gran número de aminoácidos ricos en azufre (recordemos que las proteínas se forman por la unión
de aminoácidos). Estos aminoácidos se unen entre sí por diversos tipos de uniones químicas: enlace
peptídico (el enlace típico entre aminoácidos), puentes de hidrógeno (en los que intervienen átomos
de hidrógeno) y puentes de disulfuro (en los que intervienen átomos de azufre) fundamentalmente.
El resultado final es que se forman largas cadenas helicoidales (llamadas así porque están enrolladas
a “modo de trenza”) de muchísimos aminoácidos lo que constituye un filamento de queratina.

       Parece lógico pensar que esta compleja estructura proporcione mucha cohesión y protección,
de hecho, ésta es la explicación química de porqué la piel nos protege frente al exterior o de porqué
las uñas son duras. Sólo nos queda decir que hay dos tipos de queratina: blanda y dura. La blanda
forma parte de la piel y la dura del pelo y las uñas.

       Para más información acerca de la queratina visita el siguiente enlace: Queratina

        La queratogénesis depende de muchos factores pero entre los más importantes se encuentra
la acción de la vitamina A (de nombre químico retinol), de las prostaglandinas (hormonas que ya
estudiaremos), los andrógenos y otros factores como catecolaminas y neurotransmisores (que ya
estudiaremos).

       Las alteraciones estéticas que más se relacionan con la fisiología del queratinocito son las
relacionadas con la deshidratación superficial. Las causas pueden estar ligadas a múltiples factores,
algunos de los cuales pueden ser detectados y tratados por el profesional de estética, y otros serán
competencia médica. Veamos algunos ejemplos:

Alteración                        Modificaciones fisiológicas               Procesos/Tratamientos relacionados
Deshidratación                    Alteraciones     en     la    cohesión    Higiene      facial     y     corporal:
Descamación                       intercelular: escasez de lípidos          exfoliaciones (peeling)
Piel seca                         cementantes.                              Hidratación, protección, tratamientos
                                  Modificaciones de la emulsión             cosméticos que llevan sustancias
                                  epicutánea.                               higroscópicas renovadoras celulares.
                                  Otras causas: modificaciones del pH,      Aplicación de técnicas electroestéticas
                                  alteración de ácidos grasos esenciales,   (iontoforesis).
                                  etc.                                      Aplicación de técnicas hidrotermales
                                                                            (fangoterapia, hidroterapia).
Hiperqueratosis                   Trastornos de la queratinización.         Tratamiento médico.


                                                                                                                  9
Dermatosis escamosas              Trastornos de la queratinización Tratamiento médico.
                                  acompañados de producción de
                                  grandes escamas: eccemas, psoriasis.
Milium                            Quistes epidérmicos               Higiene      facial   y   corporal:
                                                                    exfolicaciones.


        La manifestación estética más común es la exageración de la descamación superficial y la
deshidratación de las capas superiores de la epidermis. La piel se presenta moderadamente seca al
tacto, áspera y a veces con tendencia a irritarse. Otras alteraciones se hallan relacionadas con la
alteración del NMF (factor natural de hidratación) que se forma a partir de la degradación de la
filagrina en el proceso de queratogénesis.

         c) Melanogénesis y melanocitos

       La melanogénesis es el proceso de fabricación y distribución de la melanina en la epidermis.
La piel, los pelos y los cabellos del ser humano poseen un color natural. La melanina es un
pigmento fundamental para la protección y coloración de la piel y se sintetiza en unas células
especializadas denominadas melanocitos.

       Los melanocitos pueden considerarse auténticas glándulas unicelulares: en su citoplasma
presentan, además del Golgi, mitocondrias, retículo endoplásmico, etc. unas formaciones esféricas u
ovales denominadas melanosomas. Éstos son, desde el punto de vista citológico, vesículas que se
forman en el aparato de Golgi del melanocito, dentro de las cuales se sintetiza la melanina.

        Los melanocitos representan alrededor del 5% de las células epidérmicas, en la piel se
distribuyen por la capa basal de la epidermis y en la matriz del folículo piloso (ya veremos qué es el
folículo piloso y dónde se encuentra).

      El número de melanocitos corporales es siempre aproximadamente el mismo en el ser
humano, independientemente de la raza o el sexo. Es decir, las personas de raza negra no tienen más
melanocitos que los de raza blanca o amarilla, en contra de lo que pudiera parecer.

        El número de melanocitos varía según las zonas corporales y a lo largo de la vida. Así,
ciertas zonas como los genitales tienen mayor concentración de melanocitos y la proporción de
melanocitos es baja en el feto, aumenta progresivamente hasta llegar a la pubertad, empezando a
disminuir su número en el trascurso de los años, aproximadamente un 10% cada década.

        Los melanocitos epidérmicos son bastante activos. A través de un estímulo adecuado
sintetizan melanina y la transfieren a los queratinocitos adyacentes, los cuales se llaman Unidad
Epidérmica de Melanización (también se pueden utilizar las siglas UEM), que serán los encargados
de trasportarla y destruirla. Cuando el melanocito está activo emite unos pseudópodos
(prolongaciones) con formas dendríticas por los que caminarán los melanosomas. En el caso de una
persona que está tumbada en la playa tomando el sol ese estímulo del que hablamos es la radiación
solar que proporciona cierta energía.

        En la siguiente foto se observa un melanocito en el estratro basal de la epidermis, debajo se
sitúa la dermis de la piel, rodeado de queratinocitos, a través de sus pseudópodos difunde la
melanina a los queratinocitos adyacentes. Podríamos decir que lo que se representa en una UEM.




                                                                                                    10
Foto 023: Melanocito con pseudópodos y melanosomas.


       La melanina se sintetiza a partir de un aminoácido, llamado tirosina, por acción de una
enzima, la tirosinasa, mediante una serie de complejas reacciones químicas encadenadas, esto
sucede en los melanosomas. Desde un punto de vista citológico se distinguen distintos tipos de
melanosomas según su “grado de madurez”. La transferencia de melanosomas a los queratinocitos
es un proceso complejo. La teoría más extendida es que los 36 queratinocitos asociados a cada
UEM fagocitan (literalmente se “comen”) los extremos de las dendritas y, por lo tanto, los
melanosomas que contienen. Las membranas que los separan desaparecen y los melanosomas se
dispersan por el citoplasma del queratinocito. Esta es la explicación del porqué cuando un
melanocito no está activo no presenta pseudópodos.

       Las melaninas son moléculas químicas complejas responsables del color de la piel y el
cabello. Existen distintos tipos de melaninas:

   •   Eumelaninas: es el tipo más común; son pigmentos de color marrón o negro que contienen
       nitrógeno en su composición y proporcionan colores oscuros a la piel y al cabello.
   •   Feomelaninas: son pigmentos amarillos o rojizo-parduscos, con elevado contenido en
       azufre, responsables de coloraciones claras.
   •   Tricocromos: son pigmentos de tono rojizo típicos de los pelirrojos.
   •   Melaninas de tipo mixto: hoy en día se plantea la formación de un nuevo tipo de melaninas
       que forma las combinaciones que dan origen a los múltiples matices del color de la
       epidermis y el cabello.

        Se sabe que la melanina es capaz de absorber la radiación ultravioleta protegiendo así a otras
estructuras cutáneas. Esto se ayuda con cosméticos de protección solar.

      La coloración epidérmica depende principalmente de la melanina, pero también han de
sumarse los efectos cromáticos de otras moléculas: carotenoides, hemoglobina o queratina.



                                                                                                   11
La variabilidad de las pigmentaciones epidérmicas depende de tres factores sumatorios:

   1. El tamaño y la actividad enzimática de los melanocitos: cuanto más activo y mayor sea el
      melanocito, más oscura será la piel. Los melanocitos de las personas de raza negra son de
      mayor tamaño y además tienen más y mayores psuedópodos que los de raza blanca. Además
      poseen una gran actividad enzimática.
   2. La forma y el tamaño de los melanosomas: los melanosomas de la raza negra son de mayor
      tamaño (0,5-0,8 micras) que los de raza blanca (0,3-0,5 micras).
   3. La variable degradación de la melanina dentro del queratinocito. En las personas de raza
      blanca la melanina se ciñe casi exclusivamente al estrato basal y los gránulos están más
      disipados, mientras que en las personas de raza negra pueden llegar hasta el estrato córneo y
      se hallan formando complejos.

       La síntesis de melanina está influenciada por una diversidad de factores internos y externos
que actúan sobre la melanogénesis variando el color de la piel:

       Mecanismos locales

       Disminución o falta de tirosinasa.
       Presencia de inhibidores de la actividad de la tirosinasa (por ejemplo los metales pesados)

       Mecanismos generales

           ➢ Factores genéticos: son los genes los que determinan el tipo de melanina que si
             sintetiza en los melanocitos, la capacidad de formación de los melanosomas y su
             transferencia.

           ➢ Factores hormonales:

                  ✔ Hormonas de la hipófisis: sobre todo la MSH que aumenta la pigmentación.
                  ✔ Hormonas del hipotálamo: como el factor de inhibición de la liberación de la
                    MSH.
                  ✔ Estrógenos y progesterona que inducen cambios en la melanogénesis en el
                    embarazo.
                  ✔ Etc.

           ➢ Otros mecanismos no hormonales:

                  ✔ La temperatura: aumenta la actividad de la tirosinasa.
                  ✔ Metales pesados como Ag+ y Au+ influyen en la pigmentación.
                  ✔ Radiaciones UV: oxidan la melanina y ponen en marcha los mecanismos de la
                    melanogénesis.

        Dentro de las alteraciones estéticas por trastornos de la pigmentación hay que distinguir las
alteraciones o modificaciones de tipo estético que pueden ser tratadas por profesionales de la
estética integral, de aquellas que son de competencia exclusivamente médica.

       Para centrarnos un poco realizaremos una sencilla clasificación que en el apartado
correspondiente a las alteraciones cutáneas se desarrollará convenientemente:


                                                                                                     12
Alteración estética                    Modificaciones fisológicas/causas        Procesos/Tratamientos.
Vitíligo                               Acromía esencial                         Tratamiento médico
                                                                                Maquillaje de camuflaje
Albinismo                              Acromía congénita                        Tratamiento médico
                                                                                Maquillaje de camuflaje
Nevos pigmentarios                     Hipercromía congénita                    Tratamiento médico
                                                                                Maquillaje de camuflaje
Hipercromías por fotosensibilización   Hipercromías     producidas       por    Tratamiento médico
                                       sustancias        fotosensibilizantes:   Exfoliación (peeling)
                                       medicamentos, alimentos, cosméticos,     Maquillaje de camuflaje
                                       etc.                                     Fotoprotección
Hipercromías por causas mecánicas, Hipercromías por roce, frío, calor, Igual al anterior
físicas o químicas                 derivados del alquitrán, etc.
Melasma                                Hipercromía de cauda interna             Tratamiento médico
Pigmentaciones seniles                 Hipercromía de causa interna             Exfoliaciones   (peeling)   físicas   o
                                                                                químicas
Efélides o pecas                       Hipercromía de origen congénito          Aplicación       de         cosméticos
                                                                                blanqueadores.
                                                                                Fotoprotección
                                                                                Maquillaje de camuflaje


           Unión dermoepidérmica

           La unión dermoepidérmica es el punto anatómico donde se unen la epidermis y la dermis.

        Forma una unidad anatómica y funcional entre cuyas funciones se encuentran la de mantener
la adherencia entre la dermis y epidermis y regular los mecanismos de permeabilidad entre ambos
tejidos. Se denomina también membrana o lámina basal.

       A través de ella pasarán agua, electrolitos (moléculas o átomos con carga) y elementos
metabólicos que son los principales nutrientes de las células epidérmicas, ya que, como hemos visto
no hay ningún tipo de vascularización en esta capa.

        Así pues la unión dermoepidérmica actúa como un filtro de difusión de los elementos
nutritivos y metabólicos que circulan entre la epidermis y la dermis.

       El límite dermoepidérmico es más o menos ondulado, en el proceso de envejecimiento
cutáneo se adelgaza y esas ondulaciones pierden relieve. Por tanto el aplanamiento de la unión
dermoepidérmica es indicativo del proceso de envejecimiento de la piel.

           La dermis

        La dermis es la parte de la piel situada por debajo de la epidermis y se halla separada de ella
por la unión dermoepidérmica. Se puede considerar como una malla esponjosa constituida por una
trama fibrosa, embebida en una sustancia fundamental, con escasos elementos celulares propios.

       Desde un punto de vista histológico la dermis está formada por tejido conjuntivo, cuya
misión es dar fortaleza y elasticidad a la piel. En ella se encuentran implantados los anexos
cutáneos, y circulan los vasos sanguíneos y linfáticos, además de localizarse los receptores

                                                                                                                      13
sensitivos de la piel.

        La dermis se puede diferenciar en dos partes:

        1. Dermis papilar

        Recibe este nombre debido a que forma de crestas en su unión con la epidermis, estas crestas
se llaman papilas dérmicas. Su función es aportar nutrientes a la epidermis; para ello dispone de
abundantes capilares sanguíneos y linfáticos, y recibir estímulos por lo que posee numerosas
terminaciones nerviosas. En esta zona de la dermis la sustancia fundamental es abundante, y más
rica en células que en fibras.

        2. Dermis reticular

        Es el compartimento mayor, también se llama corion. Su función es proporcionar resistencia
a la piel, a la vez que actúa como soporte de los vasos, nervios y anexos. Se llama así debido a que
está formada por gruesas bandas de fibras densamente apretadas, orientadas en sentido horizontal
respecto a la superficie, y escasos fibrocitos. A medida que se profundiza en la dermis los haces
(que son los conjuntos de fibras) se hacen más densos.




  Foto_024: Dos cortes histológicos de la piel. Arriba se aprecia la epidermis y debajo la dermis, dividida en la
    dermis papilar y la dermis reticular. A la izquierda corte teñido y a la derecha corte en blanco y negro.




                                                                                                                14
Foto_025: Dos cortes histológicos de la piel.




 Foto_026: Esquema de organización de la piel y sus anexos. De arriba a abajo: 1: epidermis; 2: dermis papilar;
                                    3: dermis reticular; 4: hipodermis.

        Elementos histológicos de la dermis

        Básicamente se distinguen dos elementos: células y matriz extracelular.

        Las células pueden ser de dos tipos: fijas o móviles.

       Las células fijas son los fibroblastos que son las células características de la dermis, son las
encargadas de elaborar las fibras y la sustancia fundamental. La actividad de estos fibroblastos es
especialmente intensa en los procesos de cicatrización.

       Las células móviles, también llamadas migratorias o transeúntes son distintos tipos de
células como los histiocitos, mastocitos (también llamados células cebadas) y células de origen
sanguíneo (como por ejemplo linfocitos, neutrófilos, etc.) Su función es la fagocitosis y
almacenamiento de sustancias mediadoras en los procesos de inflamación y en los procesos
inmunológicos.


                                                                                                             15
Por su parte la matriz extracelular se forma de fibras interpuestas en la sustancia
fundamental. Veamos cada una de estos elementos:

       Las fibras de la dermis son fibras colágenas, elásticas y reticulares.

       Las fibras colágenas son las más abundantes, se forman por una proteína llamada colágeno y
se encargan de dar turgencia a la piel (algo turgente es algo abultado o hinchado). La degradación
de las fibras colágenas supone, por ejemplo, la aparición de los surcos cutáneos típicos de la
senectud.

        Las fibras elásticas son las que proporcionan la elasticidad y flexibilidad a la piel. Suponen
el 4% de la dermis, se forman de elastina que también es una proteína. Con la edad estas fibras se
encuentran fragmentadas y degradadas, con la consiguiente pérdida de propiedades elásticas y la
aparición de la flaccidez. Además también intervienen en la función de sostén de los anexos:
folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas. En algunas alteraciones como las estrías estas fibras
elásticas se fragmentan y disminuyen, con la consecuente atrofia de la epidermis superior (el
epitelio superior se “hunde porque” abajo no hay “soporte”).

        Las fibras reticulares son las fibras que forman parte de la unión dermoepidérmica y
participan en los procesos inflamatorios. Apenas suponen el 1% de las fibras de la dermis.
Curiosamente se forman de una glucoproteína llamada fibronectina, unida a colágeno de tipo III. Se
piensa que también intervienen en los procesos de queratinización.

        Por último, la sustancia fundamental es una sustancia con consistencia de gel que rodea a las
fibras y las células y en la que se encuentran inmersas las demás estructuras de la dermis (vasos,
nervios, glándulas, etc.). Su principal función es la hidratación e histológicamente es amorfa, esto
es, carece de estructura. Se compone de agua, iones y macromoléculas (moléculas grandes). Estas
macromoléculas fundamentalmente son polisacáridos (un tipo complejo de glúcidos) y proteínas.
En ciertas alteraciones del tejido conjuntivo, como la celulitis, se observa un aumento de la
viscosidad de la sustancia fundamental, al hiperpolimerizarse (se hacen “mayores” y más
abundantes) los polisacáridos que la forman.

       Funciones de la dermis

   1. Proporciona a la piel resistencia, flexibilidad y elasticidad.
   2. Protege a la piel y los órganos internos de los agentes externos, principalmente de
      traumatismos, gracias a su elasticidad.
   3. Actúa de barrera frente a los procesos infecciosos cutáneos.
   4. Participa en la cicatrización de las heridas.
   5. Es la gran reserva de líquidos.
   6. Estimula la producción de queratinocitos y, por tanto, la queratogénesis.

       La hipodermis

       La hipodermis es la capa de tejido subcutáneo graso que se encuentra por debajo de la
dermis reticular. Se trata del tejido adiposo formado por adipocitos. Este tejido adiposo envuelve a
todos los órganos, también se llama panículo adiposo. Algunos autores consideran la hipodermis
como un tercera capa de la piel.

       La abundancia de tejido graso subcutáneo varía según las zonas corporales, el sexo (es más


                                                                                                   16
abundante en mujeres) y el estado nutricional. Por lo tanto se puede hablar de dos tipos:

   •      Distribución androide: es la típica del hombre. El tejido adiposo predomina en las partes
          altas del cuerpo, sobre todo en el abdomen por encima del ombligo.
   •      Distribución ginecoide: es la típica de la mujer. Se localiza fundamentalmente en la parte
          inferior del cuerpo, por debajo del ombligo (región pelviana, nalgas y muslos).

      Esta distinta distribución, junto con otros factores, como los hormonales, determina que el
hombre tenga menor tendencia a padecer celulitis que la mujer.

          Las principales funciones de la hipodermis son:

   1.     Protectora: amortigua golpes, traumatismos, etc.
   2.     Metabólica: constituye una reserva energética muy importante de nuestro cuerpo.
   3.     Plástica: modela la silueta en función de la edad, el sexo y el estado nutricional.
   4.     Termorreguladora: la grasa actúa como aislante térmico.

          Alteraciones de la dermis y la hipodermis y los procesos de Estética relacionados

          Podemos resumirlo en el siguiente cuadro:

Alteración estética                Procesos/Tratamiento de Estética Integral
Envejecimiento cutáneo             Aplicación de cosmética regeneradora y reparadora específica.
                                   Aplicación de técnicas manuales: masaje y DLM (drenaje linfático
                                   manual).
                                   Aplicación de técnicas electroestéticas: diatermia capacitiva, láser,
                                   corrientes excitomotrices, iontoforesis.
                                   Aplicación de técnicas hidrotermales.
Flaccidez con o sin                Igual al anterior
envejecimiento cutáneo
Celulitis                          Aplicación de cosméticos específicos (sustancias lipolíticas,
                                   antiedematosas y venotónicas).
                                   Aplicación de DLM y masaje específico.
                                   Aplicación de técnicas electroestéticas: iontoforesis, diatermia
                                   capacitiva, ultrasonidos.
                                   Aplicación de técnicas hidrotermales: hidroterapia, talasoterapia,
                                   fangoterapia.
Estrías                            Aplicación de cosmética específica. Masaje.
                                   Aplicación de técnicas electroestéticas: iontoforesis. Corrientes
                                   excitomotrices. Láser.
Obesidades localizadas             Aplicación de cosmética específica (reductores, lipolíticos,
(tratamiento complementario        antiedematosos).
al tratamiento médico)             Masaje y DLM
                                   Aplicación de técnicas electroestéticas: iontoforesis, diatermia
                                   capacitiva, ultrasonidos, corrientes excitomotrices.
                                   Aplicación de técnicas hidrotermales.




                                                                                                      17
La vascularización e inervación cutáneas

       Aunque más adelante veremos el sistema circulatorio y el sistema nervioso en profundidad,
ahora nos vamos a centrar en las partes anatómica y funcional de estos sistemas que están en
relación con la piel. Cuando veamos estos sistemas desarrollaremos las alteraciones de tipo vascular
y nervioso que puedan existir.

       La circulación cutánea

       La piel es uno de los órganos más irrigados del cuerpo humano, en condiciones normales se
estima que por los vasos de la piel circula en torno al 10-20% del total de la sangre. Este riego es
exagerado en comparación con las necesidades nutricionales-metabólicas de los tejidos irrigados.
Esto se debe a que ese riego sirve para regular la temperatura corporal.

       La circulación cutánea se encuentra EXCLUSIVAMENTE en la dermis. Ningún vaso
penetra en la epidermis, ésta se nutre por difusión a partir de la dermis papilar.

       La circulación cutánea se estructura en 4 partes:

       a) Vasos arteriales.

        De la hipodermis viene el plexo (así se llama al conjunto de vasos sanguíneos) subdérmico,
éste se sitúa entre la dermis y la hipodermis (paralelo a la superficie de la piel). De este plexo
ascienden arteriolas (“arterias pequeñas”) que envían ramificaciones a las glándulas sudoríparas y
folículos pilosebáceos (para nutrirlos). Por último hay un plexo subpapilar situado entre la dermis
papilar y la dermis reticular, éste procede del plexo subdérmico y es del que se nutre la epidermis.

       b) Vasos venosos.

       Se dispone más o menos paralelo a las vías arteriales, formando un plexo venoso subpapilar
seguido de un plexo dérmico profundo, del que parten las venas que formarán las venas
subcutáneas.

       La idea es que la circulación arterial va en sentido “ascendente” de abajo a arriba y la venosa
en “descendente” de arriba a abajo.

       c) Anastomosis arteriovenosas.

        Son uniones muy ramificadas de las arterias con las venas que juegan un papel importante
en la termorregulación al controlar el flujo sanguíneo en las capas superficiales de la piel. En la foto
027 serían las “pelotillas” de los vasos de las papilas.

       d) Vías linfáticas.

       Son los capilares linfáticos ciegos que ya veremos en el circulatorio.

       En general las funciones de la circulación cutánea son:

   •   Oxigenación y nutrición de las diferentes estructuras de la piel.
   •   Drenaje de los residuos producidos por el metabolismo cutáneo.


                                                                                                     18
•   Regulación de la temperatura: mediante vasodilatación y vasoconstricción.
   •   Regulación de la presión arterial.
   •   Participa en el mecanismo de defensa al permitir la respuesta inflamatoria.




  Foto_027: Estructura de la irrigación cutánea. Lo rojo son arterias y lo azul venas. La irrigación cutánea se
organiza en dos plexos (el subdérmico y el subpapilar) paralelos entre sí que se ubican según muestra en dibujo.
    Estos plexos se comunican entre sí y permiten el paso de nutrientes a los tejidos subyacentes, desecho de
                                                sustancias, etc.

       La inervación cutánea

        La piel posee una importante y densa red de inervación que varía según la localización. La
distribución de terminaciones nerviosas es más abundante en zonas donde “interesa” tener mayor
sensibilidad, se trata de palmas, plantas, glande, pezones y clítoris.

       La inervación cutánea recibe estímulos internos y externos. Podemos distinguir dos tipos de
inervación cutánea:

       •   La vegetativa.
       •   La sensitiva.

       La inervación cutánea vegetativa son nervios que inervan las glándulas sudoríparas y el
músculo piloerector, regulan el flujo de sangre al alterar el grosor de los vasos sanguíneos. Esta
inervación asegura la homeostasis interna. (La homeostasis es la condición mediante la cual se
regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante).

      La inervación cutánea sensorial son nervios que captan sensaciones del exterior, de forma
que podamos detectar dolor, calor, picor, frío, etc. El funcionamiento de los receptores sensoriales

                                                                                                             19
es el siguiente:

    1. Los receptores periféricos detectan los estímulos del medio externo y los transforman en
       señales nerviosas.
    2. Las fibras nerviosas sensitivas conducen la señal hasta el centro nervioso.
    3. El centro nervioso procesa la información recibida y la transforma en sensaciones. El centro
       nervioso del sentido del tacto está situado en el área sensitiva del cerebro.

        Existen dos categorías de receptores sensitivos:

    •   Terminaciones nerviosas libres.
    •   Terminaciones nerviosas encapsuladas.

       Las primeras son las células de Merkel que vimos en los tipos celulares de la epidermis. Se
encuentran en la base de la epidermis donde se sospecha que intervienen en la detección de
estímulos vibrátiles (mecanorreceptores). También aparecen en el estrato granuloso, donde actúan
como receptores del dolor (nocireceptores), en la dermis y en los folículos pilosos.

        Las terminaciones nerviosas encapsuladas pueden ser:

    •   Corpúsculos de Paccini.
    •   Corpúsculos de Meissner.
    •   Corpúsculos de Ruffini.
    •   Corpúsculos de Krause.

        Su peculiaridad es que se encuentran rodadas de un cápsula formada por condensación de
tejido conjuntivo y células de Schwann (que son un tipo de células nerviosas que ya veremos).

        Actualmente se piensa que todos los receptores encapsulados contribuyen a determinar las
distintas sensaciones y aunque algunos se consideren más especializados que otros, todos actúan
como mecanorreceptores. Antiguamente a cada receptor encapsulado se le adjudicaba la detección
de un tipo de estímulo (el calor por ejemplo), hoy en día esa idea se desestima.




                      Foto_028: Ejemplos de distribución de las terminaciones nerviosas encapsuladas.




                                                                                                        20
Nota: cuando veamos el aparato circulatorio veremos las alteraciones más evidentes que
aparecen en la piel y que se relacionan con la circulación cutánea (eritemas, varices, edemas, etc).

       Los anexos cutáneos

       Son formaciones epidérmicas de la piel que derivan del ectodermo. Se distinguen 3 grupos:

   1. La unidad pilosebácea: que es una unidad anatómica y funcional formada por el pelo y sus
      anejos (glándula sebácea, glándula sudorípara apocrina y músculo piloerector).
   2. La glándula sudorípara ecrina.
   3. La uña.




                                         Foto_029: Anexos cutáneos


       Las glándulas sebáceas

         Son glándulas exocrinas (glándulas que vierten su secreción al exterior del cuerpo) que
segregan un material graso llamado sebo que lubrica la piel y el pelo. La gran mayoría de estas
glándulas se encuentran asociadas al folículo piloso, su densidad es mayor en la cara (región medio
facial), el pecho, parte superior de la espalda y el cuero cabelludo.

        Se sitúan en la parte media de la dermis. Son de tipo holocrino (glándula cuyas células
secretoras se desintegran y forman parte de la secreción), tienen forma de racimo y son muchos
acinos agrupados en lóbulos que desembocan en un conducto excretor común, el cual desemboca en
la porción inferior del infundíbulo piloso.




                                  Foto_030Estructura de la glándula sebácea



                                                                                                 21
Desde el punto de vista anatómico y estructural se distinguen dos zonas: la porción secretora
y el conducto excretor: la primera se trata de células epiteliales estratificadas, con gran actividad
mitótica, que en la parte más profunda de la glándula se dividen activamente y a medida que
ascienden acumulan grasas en su citoplasma, para desintegrarse cerca del conducto excretor. Este
conducto excretor es un simple epitelio.




                               Foto_031: Microfotografía de una glándula sebácea.
                             Donde 1 es la porción secretora y 2 es el conducto excretor


       Las glándulas sebáceas están muy vascularizadas pero no las rodea ningún nervio. Su
secreción se llama sebo y la vierten a la piel, donde junto con el sudor y los productos de la
queratinización forma la emulsión epicutánea.

        Los andrógenos (hormonas sexuales masculinas), junto con otros factores no hormonales
poco conocidos, regulan la secreción de las glándulas sebáceas. Así pues su secreción no se controla
por el sistema nervioso.

       En el ser humano el sebo cumple las siguientes funciones:

   •   Protección: es una barrera cutánea que impide la deshidratación y lubrica la piel. También
       retrasa el envejecimiento pues protege de los rayos solares.
   •   Regula la absorción cutánea. (Cosmetología)
   •   Actividad fungiestática y bacteriostática (controla la población de hongos y bacterias de la
       piel).
   •   Emulsificador cutáneo: debido a que forma parte de la emulsión epicutánea. (Cosmetología)

        Aunque lo desarrollaremos en otro apartado, el aumento de secreción sebácea origina la piel
grasa. Cuando esta secreción es excesiva aparece la seborrea, la cual cuando se acompaña de
alteraciones inflamatorias y microbianas en el folículo aparece el acné.

       Las glándulas sudoríparas

        Son glándulas exocrinas de tipo tubular (con forma de tubo) que vierten su secreción, el
sudor, a la superficie de la piel.

       Proceden por invaginación epidérmica y se ubican en la dermis profunda o en la hipodermis.


                                                                                                  22
Hay dos tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas. Las apocrinas poseen un conducto
excretor que desemboca en el folículo piloso, las ecrinas son las que vierten su secreción
directamente a la superficie de la cutánea.

       Se las considera como entidades diferentes debido a su diferente localización y a sus
diferentes secreciones. Aunque en determinadas zonas cutáneas se mezclan.

       Las glándulas sudoríparas ecrinas

        Desembocan en la superficie a través de un poro. Se distribuyen por toda la superficie
cutánea, excepto en el lecho ungueal (bajo la uña), en el borde rojo de los labios, los labios menores
y el glande. Se estima que existen unos 3 millones de glándulas sudoríparas en nuestro cuerpo, la
cifra está determinada genéticamente y disminuye con la edad. No se distribuyen uniformemente,
siendo más abundantes en palmas y plantas (aprox. 800 glándulas/cm2). Por término medio se
estiman 20-200 gl/ cm2.

       Se trata de glándulas, las ecrinas, exocrinas con un túbulo simple y un ovillo secretor. EL
túbulo mide unos 5 mm y está suspendido de la superficie donde abre por un poro. EL otro extremo
es ciego, se pliega en un ovillo. Éste se diferencia en dos partes, los 2/3 iniciales son la porción
secretora y el 1/3 último del ovillo es la porción excretora.




                               Foto_032: Estructura de la glándula sudorípara ecrina.
                           Donde: 1:Epidermis; 2:Conducto excretor; 3: Porción secretora;
                           4: Célula mioepitelial; 5: Célula secretora; 6: Membrana basal


       La glándula sudorípara ecrina está rodeada de una vasta red de capilares y fibras nerviosas.
Su principal función es segregar sudor. Éste está constituido en un 99% de agua en la que se
encuentran disueltas sales minerales, especialmente cloruros de sodio y potasio; sustancias
orgánicas como la urea, aminoácidos, ácido láctico, pirúvico; y sustancias de origen externo como


                                                                                                   23
metales o medicamentos.

       El pH del sudor oscila entre 4,2 y 5,5. Se forma a partir del plasma y su flujo varía mucho en
función de la persona, las condiciones atmosféricas, etc. Sus principales funciones son:

   •   Función excretora: a través de él se eliminan ciertos catabolitos por filtración selectiva del
       plasma sanguíneo.
   •   Función termorreguladora: el ser humano es endotermo homeotérmico (generamos el calor
       como consecuencia del metabolismo y debemos mantener nuestra tempertatura corporal en
       torno a un rango pequeño cercano a los 37º C).
   •   Participa en la hidratación córnea pues posee ácido láctico, urea y aminoácidos.
   •   Participa en la filtración de las radiaciones UV B.
   •   Posee propiedades antisépticas y antifúngicas atribuidas a su pH ácido y a la presencia de
       inmunoglobulinas, por ello, controla la microflora cutánea.

       La sudoración no sólo se produce por aumento de la temperatura (sudoración térmica) sino
que también existe la sudoración psíquica y la gustativa.

       Las glándulas sudoríparas apocrinas

      Son glándulas exocrinas que segregan una sustancia de aspecto viscoso, lechoso,
denominada sudor apocrino.

       Están ubicadas en la hipodermis profunda de axilas, región anogenital, areola mamaria y, en
menos grado, ombligo y genitales externos. Aunque es poco frecuente también pueden aparecer en
la cara y el cuero cabelludo. En el conducto auditivo se modifican para formar glándulas
ceruminosas, y en los párpados forman las glándulas de Moll.

       Su número depende de la raza, el individuo, el sexo (hay más en el hombre). Si bien se nace
con un número definitivo de glándulas sudoríparas apocrinas, éstas no son activas hasta la pubertad.

        Anatómicamente consisten en una glándula tubular con un porción secretora arrollada, el
glomérulo, y un conducto excretor que desemboca en el folículo piloso. El ovillo es mucho mayor
que el ecrino y se sitúa más profundo.




                             Foto_033: Estructura de la glándula sudorípara apocrina.


       Hay que destacar que el sudor apocrino se vierte al infundíbulo del folículo pilosebáceo por

                                                                                                  24
lo que se mezcla con la secreción sebácea, emergiendo ambas conjuntamente. En su composición
destaca el agua que forma una solución o una emulsión en la que se encuentra una fracción lipídica,
azúcares, amoníaco y aminoácidos. Su pH es neutro (en torno a 7) o ligeramente alcalino (carácter
básico: pH por encima de 7).

        En su emisión este sudor apocrino es estéril e inodoro, pero la flora bacteriana de la
superficie lo descompone originando sustancias de olor característico, incluso desagradable: ácidos
grasos de cadena corta y sustancias volátiles. Por tanto es uno de los factores que interviene en el
olor corporal de las personas. Nota: para prevenir olor axilar se puede recomendar depilar o rasura
la zona para evitar que los pelos actúen de reservorio de sudor apocrino para la descomposición
bacteriana.

       El control de esta sudoración comienza en la pubertad y desciende en la vejez por lo que se
piensa que está controlado hormonalmente. Los estímulos necesarios son, principalmente, estrés
emocional, sobre todo el sexual, que causa una descarga adrenérgica.

        La función del sudor apocrino en el ser humano se desconoce. En los animales se usa como
medio de atracción sexual y para marcar el territorio, ya que produce feromonas (mensajeros
olfativos). Es un ejemplo de lastre filogenético.

       El pelo

      Los pelos son estructuras filamentosas, queratinizadas, desvitalizadas, flexibles y resistentes
que emergen oblicuamente de la dermis.

        El pelo está presente por todo el cuerpo excepto en palmas, plantas, pezones, ombligo, dorso
de las falanges terminales de los dedos, regiones denominadas glabras (sin pelo) y semimucosas
oral y genital. Se calcula que tenemos alrededor de 5 millones de folículos, y por tanto de pelos, de
los cuales entre 100000 y 150000 están en la cabezo y se llaman cabellos.

       Los tipos de pelo que existen son:

   •   Lanugo: pelo inmaduro que recubre el feto.
   •   Vello corporal: su implantación es aproximadamente a 0,5 mm de la superficie cutánea.
   •   Pelo terminal verdadero: como el cabello que su implantación es a 3-5 mm de profundidad.
       En el pelo axilar o inguinal, sucede que al estar implantado más profundamente que el vello
       corporal, y al estar más vascularizado, es frecuente que se produzca sangrado al depilarlo.

       Otra clasificación del pelo puede ser:

   •   Pelo largo y flexible: cuero cabelludo, barba, bigote, axilas y pubis.
   •   Pelo corto y rígido: cejas, pestañas, vibrisas y conducto auditivo externo.
   •   Pelo de diverso tamaño y finura: vello de tronco y extremidades.

       Las funciones del pelo son:

   1. Protectora: el cabello nos protege del sol, las vibrisas de la nariz filtran el paso de sustancias,
      las cejas y las pestañas protegen los ojos del sudor, etc.
   2. Estética: el cabello, la barba, etc. tienen una función psicosocial de imagen personal de cada
      uno.

                                                                                                      25
3. Reparación de la epidermis: se ha demostrado que las células germinativas de los folículos
      pueden ayudar a regenerar la epidermis.
   4. Identificación sexual: pelos terminales en barba, axilas y pubis supone un carácter sexual
      secundario.
   5. Termorregulación: en el hombre esta función queda de forma residual, se manifiesta cuando
      se produce la “piel de gallina” en la que se mueve el pelo debido al músculo erector del
      pelo. Sólo es evidente la termorregulación en la cabeza debido al cabello.

       En cuanto a su estructura y morfología el pelo está formado por:

   •    Raíz: es la parte profunda que se extiende desde la dermis hasta la desembocadura de la
        glándula sebácea. Está formada por el folículo pilosebáceo y la porción de pelo que se aloja
        en él.
   •    Tallo: es la porción libre.
   •    Conducto piloso: es el paso de la raíz al tallo, también se llama infundíbulo piloso.

       El pelo se encuentra rodeado de vainas que determinan en conjunto el folículo piloso.

       El pelo se implanta oblicuamente en la piel, en la parte inferior el folículo se dilata y forma
el bulbo piloso, que posee una invaginación donde se implanta la papila dérmica del pelo. Existe un
pequeño abultamiento en la parte inferior donde se inserta el músculo erector.




                     Foto_034: Estructura del pelo. A la izquierda corte longitudinal. A la derecha corte transversal.
               Donde 1: Epidermis; 2: Glándula sebácea; 3: Músculo erector; 4: Médula; 5: Córtex; 6: Cutícula del pelo;
       7: Cutícula de la vaina; 8: Capa de Huxley; 9: Capa de Henle; 10: Vaina externa; 11: Membrana vítrea; 12:Papila dérmica


        La vascularización del folículo tiene lugar gracias a los numerosos capilares de la papila.
Cuanto más pequeño es el folículo menor es la red de vasos que lo rodea, de ahí que los vellos
prácticamente carezcan de vascularización. Los nervios que rodean al folículo son un mecanismo
sensorial cutáneo, estando mejor organizados alrededor del vello que del pelo. En las papilas se


                                                                                                                                 26
encuentran terminaciones nerviosas mezcladas con lo vasos. Debido a esta intensa inervación, la
depilación eléctrica puede resultar dolorosa.

       En el tallo piloso, donde todas las células están queratinizadas, podemos distinguir 3 capas:

   •   Cutícula: la más externa, son células planas cornificadas dispuestas como las tejas de un
       tejado.
   •   Córtex: capa intermedia, son células rellenas de queratina organizada en fibras.
   •   Médula: la más interna, está formada por células escasamente queratinizadas y escasamente
       melanizadas.

        El tallo piloso desde un punto de vista químico está formado esencialmente por queratina, la
cual es compacta, resistente y no muestra tendencia a la descamación.

       El pelo no crece de manera indefinida como las uñas. Cada folículo tiene actividad
independiente y está programado cíclicamente a través del llamado ciclo piloso que se divide en tres
fases:

   1. Anágena: es la fase activa de crecimiento, durante la cual el pelo crece sin cesar gracias a la
      actividad de las células germinativas.
   2. Catágena: es una fase de transición del crecimiento activo al reposo. En ella el bulbo pierde
      contacto con la papila y la vaina epitelial externa se retrae.
   3. Telógena: es la fase de reposo y posterior eliminación del pelo muerto. El pelo permanece
      implantado en el folículo pero es expulsado progresivamente por uno nuevo, formado por la
      reanudación de la actividad mitótica de las células germinativas. Comienza aquí otra fase
      anágena.

       La duración de cada fase del ciclo piloso depende del tipo de pelo.

       Partiendo de la base que los factores locales, genéticos, endocrinos y metabólicos influyen
en el pelo, podemos decir que los factores que afectan a la densidad, al crecimiento y a la cantidad
de mismo son:

   •   El masaje y el calor aumentan la vasodilatación y la actividad metabólica: el pelo crece más
       rápidamente en épocas calurosas.
   •   El tipo de pelo, la densidad y la cantidad está determinado genéticamente según la raza.
   •   Las hormonas sexuales, especialmente los andrógenos, influyen en el desarrollo del pelo.
   •   El estrés emocional puede causar un desequilibrio hormonal temporal, con un crecimiento
       exagerado del pelo.
   •   Una dieta deficitaria puede causar trastornos del desarrollo del pelo.
   •   La densidad pilosa disminuye a lo largo de la vida.
   •   El número de pelos, la densidad y la tasa de crecimiento son similare en hombres y en
       mujeres. El tamaño es la única diferencia entre sexos. A partir de los 50 años la densidad
       disminuye en ambos sexos.
   •   La velocidad máxima de crecimiento de los pelos ocurre entre los 16 y los 46 años.
   •   Durante el embarazo el crecimiento del cabello se acelera.
   •   Ni el afeitado, ni la depilación química afectan al ciclo capilar. En ambos casos el pelo
       asomará de nuevo al cabo de algunos días. El afeitado lo corta a ras del estrato córneo y la
       depilación química desorganiza la estructura de la queratina.


                                                                                                   27
•   En la epilación se arranca el pelo de raíz, ello no implica que el nuevo pelo no alcance el
       mismo grosor, mismo peso y tasa de crecimiento.

        Las modificaciones en el sistema piloso que más preocupan en nuestra cultura son las
alteraciones de la cantidad. Las alteraciones por falta de pelo (alopecias) se reservan a los
especialistas en tricología, mientras que las alteraciones por aumento en la cantidad se llaman
hipertricosis. Estas modificaciones las estudiaremos a finales del primer trimestre cuando veamos
las alteraciones de los anexos cutáneos.

       Las funciones de la piel

       Su principal función es la adaptación y conexión del individuo con el medio ambiente.
Gracias a ello tenemos información del medio externo y protección frente a agresiones (físicas,
químicas y/o biológicas).

       Desarrollemos un poco las funciones del órgano cutáneo:

       a) Función protectora:

       ◦ Protección mecánica: la piel nos protege frente a choques, golpes, cortes,
         aplastamientos, etc., es decir, frente a agresiones mecánicas. Esto se debe a que el tejido
         subcutáneo posee efecto amortiguador, la dermis debido a sus fibras elásticas y
         colágenas soporta estiramiento y compresión. Además la epidermis tiene cierta
         extensibilidad (en torno a un 5% de su longitud).
       ◦ Protección físico-química: debido a la queratina existente en la capa córnea de la
         epidermis que actúa como barrera que dificulta el paso de electrolitos.
       ◦ Protección térmica: entre las defensas pasivas a los cambios de temperatura están la capa
         córnea que es mala conductora de la energía, la secreción sebácea que actúa como
         aislante térmico y la hipodermis que nos protege especialmente del frío. Como defensa
         activa está la modificación del diámetro de los vasos cutáneos, como consecuencia de la
         información registrada por los receptores nerviosos cutáneos. (Esto lo desarrollaremos
         en otro tema).
       ◦ Protección frente a rayos solares: la barrera córnea ejerce un papel protector debido a
         que refleja los rayos solares; la pigmentación melánica es la protección más eficaz ante
         los rayos solares, esta protección depende del tipo de melanina existente; el cabello
         protege el cuero cabelludo de los rayos solares.
       ◦ Protección frente a microorganismos: se debe fundamentalmente a la estructura
         compacta de la capa córnea. También influye el pH ácido del manto hidrolipídico que
         dificulta la reproducción de microorganismos. Y por último influye la respuesta
         inflamatoria de la dermis que se produce cuando la capa córnea es atravesada por
         microorganismos como las bacterias.

       b) Función barrera frente a la entrada y salida de sustancias.

       La piel se opone a la pérdida de agua hacia el exterior gracias a la capa córnea y sus lípidos
cementantes. A pesar de esta barrera la piel pierde agua de manera insensible, es lo que se llama
TEWL (Transepidermal Water Loss o pérdida de agua transepidérmica) y que consiste en un
proceso de evapotranspiración natural.

       Por otra parte la piel se opone a la penetración de sustancias del exterior, ciertas sustancias

                                                                                                   28
pueden penetrar a través de la vía transepidérmica y transanexial, pero de manera limitada (en
general se trata de sustancias liposolubles y de pequeño tamaño), por ejemplo, el oxígeno entra por
difusión (movimiento de mayor a menor concentración).

       La capa córnea, el manto hidrolipídico y las secreciones sebácea y sudoral serían los
responsables de la escasa penetración transcutánea (junto con la lámina basal).

        c) Función inmunitaria.

        La piel forma parte del sistema inmunitario gracias a que posee células de Langerhans,
linfocitos, fagocitos, etc.

        d) Función termorreguladora

       El ser humano es homeotermo (necesitamos mantener constante su temperatura en torno a
36,5 ºC).

        Para luchar contra el calor tenemos:

   1. La sudoración que evapora el sudor de la piel para perder calor corporal.
   2. La vasodilatación que cede calor al medio externo procedente de la sangre.

        Para luchar contra el frío tenemos:

   1.   Los escalofríos: que son movimientos involuntarios de los músculos para generar calor.
   2.   El ejercicio muscular voluntario que también genera calor.
   3.   Vasoconstricción dérmica: de este modo cedemos menos calor al medio externo.
   4.   El tejido graso subcutáneo que nos aisla.

        e) Función sensorial.

        La piel nos concede el sentido del tacto a través de los distintos receptores que posee.

        f) Función metabólica.

       La piel tiene dos funciones metabólicas importantes: la síntesis de vitamina D y cubrir las
necesidades energéticas del organismo gracias al tejido graso subcutáneo.

       La vitamina D es fundamental para la asimilación intestinal del calcio que se deposita en los
huesos. Se estima que una persona adulta y sana debe exponer 2 cm 2 de piel al sol durante 10
minutos para cubrir sus requerimientos de vitamina D.

      El tejido graso subcutáneo es una reserva de nutrientes y de energía debido al
almacenamiento de triglicéridos en sus adipocitos.

        g) Función estética, social y sexual.

      Hay que tener en cuenta que la piel influye en la imagen que proyecta una persona, esta
imagen puede tener mucha importancia en su propio desarrollo y relación con la sociedad.



                                                                                                   29
Para terminar este apartado vamos a destacar la importancia del manto hidrolipídico o
emulsión epicutánea. Ésta es considerada como el primer cosmético natural de la piel. Está formada
por productos que proceden de la queratinización epidérmica y por productos de secreción (sebácea
y sudoral). Desde el punto de vista químico tiene una fase acuosa, una fase oleosa y una fracción
emulgente (que “une” ambas). Sus principales funciones son: proteger frente a la desecación, frente
a los microorganismos (debido a su pH ácido de 5-6) y ofrecer cierta capacidad tampón o buffer (es
capaz de amortiguar pequeñas variaciones de pH recuperando el pH inicial)

       Nota: la permeabilidad cutánea será desarrollada en cosmetología.

       Tipología cutánea

       La piel se puede clasificar atendiendo a varios criterios:




                                          Foto_035: Tipos de piel


       Nosotros nos vamos a centrar en dos criterios que son espesor y carácter secretor.

       Según el espesor podemos encontrar los siguientes tipos de piel:

   •   Piel gruesa: cuando la capa córnea es espesa, como en las palmas y en las plantas.
   •   Piel fina: cuando el espesor de la capa córnea es escaso, como en las superficies de flexión
       de las articulaciones.
   •   Semimucosa: cuando el espesor de la capa córnea es mínimo, este tipo de piel tiene color
       rojo pues los vasos sanguíneos se transparentan a través de ella. Se localiza en los labios y
       en la región anogenital.


                                                                                                 30
Según su carácter secretor se pueden establecer dos grandes grupos en función del aspecto,
que corresponden con los tipos de emulsión epicutánea:

   •   Pieles mates: la emulsión epicutánea sería O/A (es decir, de fase externa acuosa por
       predominio de secreción sudoral).
   •   Pieles brillantes: con la emulsión de tipo A/O (es decir, de fase externa oleosa por
       predominio de la secreción sebácea).

       A nivel externo, las pieles mates no presentan brillo y las brillantes sí lo presentan.

       Las pieles mates pueden ser:

   1. Normales o eudérmicas si la emulsión epicutánea se forma correctamente.
   2. Piel seca si hay diferencias en las secreciones:
          ▪ Ya sea por falta de grasa en cuyo caso se llama piel alípica.
          ▪ Ya sea por falta de agua en cuyo caso se llama piel deshidratada

       Las pieles brillantes pueden ser:

   1. Piel grasa normal: se trata de pieles donde hay una variación cuantitativa que afectan a la
      fase externa, de manera que la emulsión hidrolipídica es A/O. Hay aumento de secreción
      sebácea.
   2. Piel grasa deshidratada: su emulsión es de fase externa oleosa aunque se forma de manera
      defectuosa debido a un cambio en la composición del sebo. Disminuyen los lípidos
      hidrófilos (los que tienen afinidad por el agua) con lo que la emulsión no se forma o se
      forma imperfectamente. Es una piel que tiende a deshidratarse porque no hay esos lípidos
      hidrófilos que retienen el agua en la emulsión epicutánea.
   3. Piel grasa ocluida: la emulsión hidrolipídica no está bien definida. La secreción sebácea está
      aumentada y no sale al exterior, de ahí que presente tendencia acneica. En ciertos casos las
      pieles ocluidas no se relacionan con una secreción sebácea aumentada sino normal.

       Se denomina piel mixta a un estado fisiológico. Es normal que la piel tenga un contenido
graso variable según la región. En la práctica se habla de piel mixta cuando la cara presenta una
diferencia notable entre la región medio facial, donde se localiza la grasa, y las mejillas, que
mantienen un aspecto seco.




                                                                                                 31
32
Fotos_036, 037, 038, 039, 040, 041: Resumen de los tipos de piel


        Nosotros este año y en este módulo nos quedamos aquí, pero conviene que el alumno sepa
que hay otros muchos tipos de piel como puede ser: piel sanguínea, piel linfática, piel biliosa, piel
nerviosa, piel desvitalizada o piel hiperhidratada. Se recomienda consultar la bibliografía existente
si se quiere aprender más sobre estos tipos de piel.

       Diferencias de la piel entre sexos

        Los andrógenos en el hombre y los estrógenos en la mujer determinan diferencias
estructurales y funcionales en la piel:

   •   La epidermis masculina es en torno a un 20% más resistente por tener más capas celulares
       en el estrato córneo.
   •   La dermis también es más resistente.
   •   En el hombre la separación dermis-hipodermis no es tan nítida.
   •   El hombre tiene más folículos pilosos, más producción de sebo, una cobertura hidrolipídica


                                                                                                  33
estable e intensa irrigación sanguínea.
   •   Como tiene mayor secreción sebácea el hombre está más “protegido” ante el exterior pero su
       envejecimiento es más rápido. Las arrugas aparecen antes porque su epidermis es más
       gruesa, la flaccidez aparece también antes.
   •   Sin embargo la andropausia es más liviana con lo que su incidencia es menor que la
       menopausia femenina.

       Diferencias de la piel según la raza

   •   La capa córnea en la raza negra es más compacta: mismo grosor pero con más capas
       celulares.
   •   El número de melanocitos es igual en todos pero en la raza negra la actividad de sus
       melanocitos es mayor, produciendo melanosomas de más tamaño. Éstos están llenos de
       eumelanina y se distribuyen individualmente (no agrupados) ocupando todo el espesor de la
       epidermis hasta el estrato córneo. En la raza oriental sucede que hay mezcla de
       melanosomas de pequeño y gran tamaño. En la raza blanca los melanosomas son de
       pequeño tamaño.
   •   Las personas de raza negra tienen muchas (200-300) capas en la zona de las palmas y de las
       plantas de ahí que tengan aspecto poco coloreado. Los gránulos de melanina no alcanzan las
       capas más superficiales.
   •   La distribución de las glándulas es idéntica en todas las razas.
   •   Los cabellos de la raza negra tienen forma rizada porque sus folículos están curvados. En los
       orientales los folículos se orientan más perpendicularmente a la superficie cutánea. En la
       raza blanca el folículo presenta una disposición intermedia entre ambos tipos.
   •   La pilosidad corporal es menor en la raza negra y oriental; asimismo los pelos de la barba y
       el bigote crecen más lentamente.
   •   Las uñas son idénticas en todas las razas.
   •   La permeabilidad cutánea de la piel negra es ligeramente menor, sin embargo, la pérdida de
       agua transepidérmica (TEWL) es mayor.
   •   La secreción sudoral es idéntica.
   •   El flujo de sebo en la espalda es mayor en la raza blanca.
   •   La piel negra tiene más fotoprotección.
   •   La piel negra es más resistente a una irritación química , sin embargo, no hay diferencia en
       cuanto a la sensibilidad a alergenos.

       El envejecimiento cutáneo

       La piel envejece al mismo tiempo que los demás órganos de nuestro cuerpo, pero este
envejecimiento es más patente en la piel puesto que es fácilmente observable.

       El envejecimiento representa un conjunto de transformaciones que tienen lugar como
consecuencia del tiempo vivido y de cómo se ha vivido. En realidad es un fenómeno fisiológico
lento e irreversible que implica una serie de cambios anatómicos y fisiológicos que suceden a lo
largo de los años, modificando las estructuras de los órganos y tejidos del cuerpo.

       A pesar del envejecimiento cutáneo la piel continúa conservando su principal función frente
al medio ambiente: la protección. Las manifestaciones del envejecimiento cutáneo dependen de:

   1. Factores genéticos: que son propios de cada persona.


                                                                                                 34
2. Factores agravantes: ciertos elementos como el tabaco, el sol, o diversas enfermedades
      pueden ser responsables de que exista mayor envejecimiento cutáneo.

        Los signos visibles del envejecimiento de la piel son fundamentalmente arrugas y pliegues.
Aunque también suceden alteraciones de los anexos cutáneos, aparición de manchas pigmentarias,
alteraciones de la vascularización, desecamiento cutáneo, aparición de formaciones tumorales, etc.

      En el caso de las arrugas, las cuales se producen entre otras cosas por pérdida de tono
muscular, podemos distinguir tres tipos:

   •   Líneas estáticas u ortoestáticas: vienen marcadas desde el nacimiento y corresponden a los
       pliegues naturales de flexión y extensión (codo, muñeca, cuello, etc.)
   •   Líneas dinámicas o de expresión: comienzan a aparecer alrededor de los 25 años. Los
       músculos cutáneos, según la orientación de sus fibras, establecen líneas de fuerza que
       indican la dirección de desplazamiento cutáneo. Por ejemplo el músculo frontal de la frente
       produce las arrugas de la frente, los orbiculares de los ojos producen las patas de gallo, etc.
   •   Líneas gravitatorias: aparecen a partir de los 40 años. Se deben a un verdadero
       envejecimiento de los tejidos ya que hay atrofia ósea, pérdida de dientes, degeneración
       muscular, disminución de tejido adiposo, deshidratación profunda, etc.

       En consecuencia la piel fláccida pierde sus sostén habitual y cae por acción de la gravedad
junto con los pliegues dinámicos. Estas líneas son más acusadas junto a las prominencias óseas
(pómulo, mandíbula) y en los párpados donde aparecen las denominadas bolsas.

       Las modificaciones histológicas y bioquímicas de la senescencia cutánea son:

       a) Modificaciones de la epidermis.

   •   Adelgazamiento progresivo debido a una disminución de la renovación epidérmica.
   •   Disminución del número de melanocitos.
   •   Disminución del número de células de Langerhans.

      Todo esto conlleva que la penetración en esa piel sea más fácil, que disminuya la capacidad
inmunitaria, que aumente el tiempo de cicatrización y una disminución del pH.

       b) Alteración de la unión dermoepidérmica.

      Tiende a aplanarse con la edad. La cohesión entre epidermis y dermis resulta deficiente de
manera que la piel se hace más vulnerable a los traumas y la formación de ampollas.

       c) Alteraciones de la dermis.

        Las alteraciones de tipo celular son una disminución del número de fibroblastos y de
mastocitos. Las alteraciones de las fibras consisten en desorganización de los haces de colágeno,
degeneración y disminución de las fibras elásticas (esto se conoce como elastosis: degeneración del
tejido elástico). El conjunto de estas alteraciones de las fibras ocasiona pérdida de turgencia y
elasticidad de la dermis. También se produce una disminución de la sustancia fundamental que
deriva en una disminución de los intercambios nutritivos y en una deshidratación profunda (la
sustancia fundamental pierde su capacidad de atraer y conservar los líquidos circulantes).


                                                                                                   35
En la dermis también se produce disminución de la vascularización (con lo que disminuye el
flujo sanguíneo) y por otro lado el drenaje linfático se hace más lento. En cuanto a la red nerviosa
dérmica sucede que con la edad se adquiere menor percepción frente al dolor.

       d) Modificaciones del tejido adiposo y muscular.

        Hay disminución de la grasa acumulada en los adipocitos que junto con la desorganización
de las fibras dérmicas deriva en el “descolgamiento” cutáneo. El tejido muscular sufre disminución
del volumen con pérdida de tonicidad.

       e) Alteraciones de los anexos cutáneos.

       Se produce el encanecimiento, la disminución de la cantidad de pelo, disminuye el número
de glándulas ecrinas y aunque el número y tamaño de las glándulas sebáceas no dismuniye, sí se
aprecia una disminución de un 60% en la producción de sebo.

       Como posibles causas del envejecimiento cutáneo podemos citar:

   ➔ Mecanismos genéticos: la información de nuestros genes condiciona nuestro
     envejecimiento, hay quien habla de genes de la longevidad.
   ➔ Mecanismos ambientales: el estrés medioambiental sería un factor desencadenante y
     agravante del envejecimiento cutáneo. Caben destacar el efecto de las exposiciones
     exageradas al sol, a ambientes secos y contaminados. La teoría más actual es que los
     mecanismos ambientales desencadenan la formación de radicales libres que originan
     reacciones en cadena, especialmente oxidaciones, lo que provoca alteraciones irreversibles
     en los tejidos. Nota: un radical libre es un fragmento de molécula que posee electrones
     desapareados en su orbital más externo.
   ➔ Otros factores son los nutricionales, los endocrinos, los cardiovasculares e incluso los
     anímicos. También pueden influir factores mecánicos como los microtraumatismos
     repetidos, los movimientos musculares, los edemas, etc. Por otro lado también intervienen
     los hábitos de vida (alcohol, tabaco, etc.), trastornos del sueño, medicación, etc.

        El sol actúa como un acelerador del envejecimiento cutáneo. La radiación solar produce
sobre la piel dos tipos de lesiones cutáneas:

   1. Las quemaduras solares: que son lesiones que se producen por exposición prolongada al sol.
   2. El fotoenvejecimiento o envejecimiento actínico: que se debe a la exposición crónica al sol.
      Es una lesión poco visible al principio pero que poco a poco es la causante del aspecto
      envejecido. Se conocen los efectos acumulativos de la exposición a la radiación UV
      (ultravioleta) e IR (infrarroja), y tampoco hay que olvidar el alto índice de canceres y
      melanomas cutáneos que aparecen por exceso de radiación recibida.

        Nota: se recomienda consultar la bibliografía existente para ver los tratamientos estéticos
paliativos del envejecimiento cutáneo.

       Lesiones cutáneas

       Si bien es cierto que la alteraciones cutáneas pertenecen al campo de la medicina el
profesional de la Estética debe conocer las lesiones más elementales de la piel. Entre las lesiones
cutáneas elementales distinguiremos las siguientes:

                                                                                                 36
a) Máculas, son cambios de color en la piel sin alteración del relieve, consistencia o espesor.
Podemos distinguir dos grupos:

       1. Máculas de origen vascular o máculas rojas:

   •   Eritemas: debidos a una vasodilatación dérmica. Por ejemplo el eritema solar.
   •   Púrpuras: la sangre irrumpe fuera de los vasos. Por ejemplo la púrpura senil.




                              Foto_042: A la izquierda eritema solar; a la derecha púrpura senil.


       2. Máculas pigmentarias: Discromías (las vemos después).

        b) Pápulas. Son pequeñas lesiones en relieve, firmes, que denotan una prominencia al tacto.
Se distinguen dos tipos:

   •   Pápulas epidérmicas: el engrosamiento de la epidermis da origen a la pápula. Por ejemplo,
       verrugas planas.
   •   Pápulas dérmicas: se sitúan en la dermis y pueden estar constituidas por una exudación
       serosa (edema) como en el caso de la urticaria.

        c) Vesículas. Son lesiones en relieve, de pequeño tamaño, que contienen en su interior un
líquido claro que fluye al abrirlas. Pueden ser subcórneas, intraepidérmicas y subdérmicas según su
ubicación. Se encuentran frecuentemente en eczemas y ciertas infecciones víricas como la varicela
o el herpes.

        d) Ampollas. Son vesículas de gran tamaño de contenido seroso, claro o turbio. Entre las
ampollas más frecuentes están las producidas por agentes externos (quemaduras, roce, etc.). Pueden
ser intrepidérmicas o subdérmicas.

       e) Pústulas. Son lesiones en relieve cuyo contenido es pus. Podemos distinguir:

   •   Pústulas foliculares: hay un pelo en el centro de la pústula y pone de manifiesto una
       infección del aparato pilosebáceo. Aparecen en lo que se conoce como foliculitis y en el
       acné.
   •   Pústulas no foliculares: no hay pelo asociado, por ejemplo, el impétigo.


                                                                                                    37
Foto_043: Impétigo.


       Cuando las pústulas son de gran tamaño y profundas se denominan abscesos.

        f) Nódulos y tubérculos. El tubérculo es una lesión sólida de la dermis que se percibe al
palparla como una masa firme. Cuando se hacen más profundos y de mayor tamaño se denominan
nódulos. Son lesiones inflamatorias que afectan a todo el espesor de la dermis y que pueden dejar
cicatriz.




                                     Foto_044: Ejemplo de nódulo cutáneo.


       g) Quiste. Es una elevación sobre la piel constituida por una cavidad de forma lobular que
contiene en su interior materiales líquidos o semifluidos. El número y tamaño de los quistes es
variable, pueden ser solitarios y de gran tamaño, como el quiste sebáceo; o pequeños y diseminados
como el acné quístico.

       h) Escamas. Consisten en una lámina blanquecina que se desprende fácilmente con el
rasgado suave. Son consecuencia de un engrosamiento de la capa córnea (lo que se conoce con el
nombre de queratosis). Cuando se hallan sobre un eritema subyacente se habla de lesión
eritematoescamosa, por ejemplo, la psoriasis.




                             Foto_045: Fotografía de una zona afectada de psoriasis.




                                                                                               38
i) Erosiones y úlceras. Una erosión es la pérdida de sustancia superficial que sólo afecta a la
epidermis, por lo que no dejará cicatriz. Si son profundas dejan cicatriz y se llaman ulceraciones.

       j) Cicatriz. Es una formación de tejido fibroso constituida por la condensación del tejido
conjuntivo neoformado en la reparación de una herida.

       k) Vegetaciones y verrugas. Una vegetación es una proliferación cutánea debida a una
crecimiento hipertrófico de la epidermis. Pueden considerarse una exageración de las pápulas
epidérmicas. Si la superficie está cornificada se llama verruga, y si es lisa, no escamosa y delgada,
papiloma.

        l) Alteraciones de la queratinización: son trastornos que afectan a la renovación normal de la
epidermis. Entre las alteraciones o modificaciones de este tipo se encuentra la piel seca por
deshidratación superficial, que se acompaña de descamación. Las alteraciones de la queratinización
repercuten sobre la capa córnea de una forma más o menos manifiesta. Si esa capa córnea sufre
hipertrofia se habla de hiperqueratosis. Un ejemplo de hiperqueratosis son los callos de los pies.

       Las discromías: alteraciones de la coloración cutánea

       Se llaman discromías a las alteraciones en menor o mayor grado de la producción de
melanina. Si el pigmento se produce en exceso se trata de hipercromías, que cuando son
circunscritas se denominan máculas y cuando son regionales o difusas se denominan
melanodermias. La falta de pigmento se llama acromía o leucodermia.

       En realidad las manifestaciones y localizaciones más características de las acromías e
hipercromías son de tratamiento médico pero el profesional de la estética puede saber identificarlas
y remitirlas a consulta especializada.

       a) Hipercromías

       Melasma: son manchas de color amarillo-pardusco, de contorno irregular, debidas al
hiperfuncionamiento de los melanocitos. Coloquialmente se llama máscara de la embarazada. Suele
aparecer en la frente, las mejillas, los párpados, el labio superior y el mentón. Se induce por una
estimulación hormonal o lumínica. Puede producirse por embarazo, ingestión de anovulatorios,
desórdenes endocrinos, factores nutricionales, enfermedades tiroideas, disfunción hepática, factores
genéticos y estrés.




                                    Foto_046: Rostro femenino con melasma


        Lentigos: son máculas de color pardo oscuro debido a una sobrecarga de melanina
localizada en la epidermis; pueden ser congénitos o solares. Pueden tener de 1 a 2 cm de diámetro.

                                                                                                   39
Su superficie es lisa y bien delimitada. Suelen aparecer en la cara y en el dorso de las manos.




                                         Foto_ 047: Espalda con lentigos


        Nevos o lunares: son lesiones planas o ligeramente prominentes de color pardo, negro o
azulado, debidas a proliferaciones benignas de los melanocitos. Este “amontonamiento” se localiza
en la unión dermoepidérmica o en la dermis. Pueden aparecer en cualquier zona corporal.

       b) Acromías

        Albinismo: Se trata de una falta congénita de melanina por inactividad de la tirosinasa. La
piel es rosada pálida, con flavismo capilar (pelo amarillo-pajizo) y uñas frágiles. Puede ser total o
afectar a una zona del cuerpo.




                                   Foto_48: Gorila albino del zoo de Barcelona


        Vitíligo: Son manchas blancas que se extienden unas sobre otras, son de contorno irregular
y resaltado frecuentemente por un borde hiperpigmentado. Suelen aparecer en el contorno de los
orificios de la cara y el dorso de las manos- Puede afectar a todo el cuerpo. Se trata de una
alteración adquirida donde los melanocitos han desaparecido sin saberse las causas.




                                      Foto_049: Rostro y cuello con vitíligo



                                                                                                  40
Eczemátides o dartros acrómico: Se trata más bien de una decoloración ligera de la piel
que de una auténtica despigmentación. Aparece en la cara y los brazos y durante las estaciones de
mayor insolación.

        Hipomelanosis guttata: Son pequeñas y múltiples máculas blancas, de límites bien
definidos, que se observan especialmente en las mujeres expuestas al sol. Suelen aparecer en la cara
anterior de las piernas, en los antebrazos y en el mentón. Es un signo de envejecimiento de la piel.
Se deben a una alteración de la melanogénesis bajo la acción de los rayos ultravioleta.




                                   Foto_050: Piel con hipomelanosis guttata


       Alteraciones hipercrómicas de interés estético

       Efélides: Se trata de una alteración de la pigmentación de origen congénito (algo congénito
es algo que tenemos de nacimiento) que la luz solar pone de manifiesto. Son las comúnmente
llamadas pecas. Se trata de máculas de algunos milímetros de diámetro, de color amarillo claro o
pardo claro, que aparecen normalmente en personas pelirrojas o rubias de ojos claros. Su número
aumenta con la edad. Las principales localizaciones son la cara, el cuello, los antebrazos y las
piernas, llegando a cubrir en época de playa los hombros, los brazos y los muslos.




                                         Foto_051: Chica con efélides


       Pigmentaciones seniles: Son pigmentaciones originadas en el proceso de envejecimiento
cutáneo. Aparecen pequeñas manchas o máculas amarillo-parduscas, puntiformes, lenticulares o
mayores, que crecen poco a poco en tamaño y número, acentuando su color. Suelen aparecer en el
dorso de las manos y en las muñecas, con menor frecuencia también en la cara. Aparecen en la
cuarentena y en la cincuentena.

       Hipercromía por fotosensibilización: son alteraciones de la pigmentación producidas tras
la exposición solar, previa sensibilización de la piel por una sustancia fotosensibilizante. Aparecen


                                                                                                  41
manchas de color pardusco localizadas en el lugar de aplicación de la sustancia fotosensibilizante
cuando son de origen externo, o generalizadas cuando son por ingestión. Las sustancias
fotosensibilizantes pueden ser variadas: medicamentos, alimentos, sustancias químicas y
cosméticos.

       Nota: Se recomienda ver el cuadro de la página 13.

       Alteraciones de los anexos cutáneos

       a) Alteraciones funcionales de las glándulas sudoríparas.

        Estos trastornos pueden afectar a la cantidad por defecto: anhidrosis, o por exceso:
hiperhidrosis, o a la cantidad (olor, color, composición, etc.) Son de escasa importancia desde el
punto de vista estético, aunque importantes desde el punto de vista de la dermatología cosmética.
Por ello no vamos a detenernos mucho en su estudio.

       La hiperhidrosis plantar suele coexistir con infecciones por hongos. Es generalizada cuando
se asocia a algunas enfermedades. Puede ser palmar, plantar o axilar. Se asocia a enfermedades
como hipertiroidismo, fiebre en enfermedades infecciosas, trastornos neurológicos, etc.

        La anhidrosis es generalizada si es congénita (de nacimiento) y es localizada si se asocia a
otras dermatosis (esclerodermia, lepra). En general suele ser congénita.

       b) Alteraciones de las glándulas sebáceas.

       Nos centramos en alteraciones que no son de tipo infeccioso.

       La seborrea es un trastorno de las glándulas sebáceas caracterizado por la producción
exagerada de sebo, que está modificado en su composición (etimológicamente seborrea significa
“flujo de grasa”). La piel se presenta lustrosa, con una tonalidad amarillenta o grisácea por una
mayor opacidad de la capa córnea (querosis). Los orificios pilosebáceos están dilatados y si se
aprietan sale un cilindro de grasa amarillenta y sólido: el filamento seborreico.

       La seborrea suele aparecer en las aletas de la nariz, el pliegue nasogeniano, la región frontal,
los pómulos y el mentón. En el cuerpo afecta a la región pre-esternal, y a la zona interescapular.
También afecta al cuero cabelludo.

        Entre sus causas destaca el desequilibrio andrógeno-estrógeno a favor del primero; también
intervienen otros factores genéticos, alimentarios (éstos últimos discutidos) e incluso situacione de
estrés.

       La seborrea puede presentar grados diversos, desde formas discretas hasta seborreas severas
o “seborragias”:

   •   La seborrea puberal fisiológica sería la respuesta del órgano cutáneo a la estimulación
       androgénica durante la edad prepuberal y la fase inicial de la pubertad. Se considera
       fisiológica y pasajera.
   •   Cuando las alteraciones de las hormonas sexuales son considerables se produce la seborrea
       puberal patológica, con frecuencia orgánica y duradera.



                                                                                                    42
La seborrea patológica requiere tratamiento médico-estético. El profesional de la Estética
colabora con la higiene y normalización de la secreción sebácea. En la seborrea puberal fisiológica
se recomendará higiene diaria. Los cuidados se limitarán a la higiene y la evacuación del sebo. Se
evitarán los productos excesivamente astringentes pues pueden empeorar los síntomas.

        El acné es una alteración inflamatoria crónica de los folículos pilosebáceos que asienta en
el terreno de la seborrea en la edad puberal. Las lesiones que aparecen son: comedón (filamento
seborreico viejo y enquistado, aparecen como pequeños puntos blancos), pápula (los conocidos
como granos: elevaciones rojas, duras y de pequeño tamaño), pústula (se desarrollan sobre las
pápulas cuando se cubren de un punto purulento), nódulos (elementos de mayor tamaño, dolorosos
y rojos que afectan incluso a la dermis), absceso (con forma de herida) y costra. Todos estos
elementos pueden aparecer juntos o separados, según el tipo de acné. Como lesiones residuales
quedan cicatrices y máculas.

       El acné se produce a nivel de los folículos pilosebáceos en los llamados folículos
seborreicos. Desde el punto de vista de la anatomía el acné se produce del siguiente modo:

   •   Hay una alteración de la queratinización del infrainfundíbulo ya que son células muy
       adheridas unas a otras, así se crea un tapón córneo, el microcomedón, que impide la
       evacuación normal de la secreción sebácea.
   •   La seborrea es una condición necesaria para el desarrollo del acné: el sebo es el combustible
       del acné.
   •   Las bacterias presentes en nuestra piel de forma natural intervienen en la formación de
       lesiones inflamatorias, destaca la bacteria Propionibacterium acnes, el Staphylococcus
       epidermidis y distintas especies del género Pityrosporum.

        El acné aparece poco antes de la pubertad y afecta maś a los chicos. Se localiza en las zonas
ricas en glándulas sebáceas, la cara (en su región mediofacial), en la parte superior del pecho y de la
espalda, con extensión hacia los hombros. El acne'vulgar se caracteriza por la asociación de
múltiples lesiones de ahí que se llame acné polimorfo juvenil.

       Los factores que provocan el acné son:

   •   Genéticos: es frecuente encontrar antecedentes familiares.
   •   Hormonales: las hormonas producen la producción de sebo y la hiperqueratosis.

       Existen ciertos factores que agravan el acné:

   •   Ciclos menstruales: en los ocho días previos a la menstruación se observa agudización del
       acné.
   •   Factores alimentarios, medicamentosos y gastrointestinales aunque no son su causa sí
       pueden empeorarlo.
   •   Factores emocionales: estrés, ansiedad, malestar, etc.
   •   Factores locales: cosméticos, brillantinas, etc.

       El acné se clasifica en acné superficial si no deja cicatrices, y acné profundo con formas que
dejan cicatrices.

       El tratamiento es médico pero el profesional de la estética puede colaborar con la
higienización de la piel y la evacuación de comedones.

                                                                                                    43
c) Alteraciones del sistema piloso.

        Por un lado tenemos las alteraciones en la coloración entre las que destaca la canicie. Se
trata de un enblanquecimiento natural del cabello y del pelo. El cabello se ve más afectado se debe a
una inactivación de la tirosinasa, no se conocen muy bien sus causas.

        Por otro lado tenemos las alteraciones en la cantidad del pelo. Si el pelo o el cabello
disminuye en cantidad se habla de alopecias. En éstas es el cuero cabelludo el más afectado, existen
distintos tipos pero la más frecuente en la alopecia androgenética masculina.

        Si lo que sucede es que hay un crecimiento, en cualquier parte del cuerpo, de pelo en
cantidad y/o grosor excesivo con respecto al habitualmente presente en personas de la misma edad,
sexo y raza, entonces se habla de hipertricosis. Estas hipertricosis pueden ser congénitas o
adquiridas, generalizadas o localizadas. De todas ellas la alteración que más nos interesa es el
hirsutismo.

        Se llama hirsutismo al desarrollo de la pilosidad excesiva en la mujer en localizaciones
típicamente masculinas, regiones comúnmente denominadas glabras (sin pelos), aunque exista
pilosidad escasa y suave.




                                      Foto_052: Ejemplo de hirsutismo



        Las principales localizaciones del hirsutismo son la cara (bigote y mentón), el tórax (zona
pre-esternal y alrededor de los pezones) y en el abdomen. Su causa es el estímulo androgénico de
folículos pilosos sensibles.

       Alteraciones del tejido conjuntivo

         La celulitis es una alteración del tejido conjuntivo que supone una acumulación anormal de
agua y toxinas en el tejido subcutáneo provocada por la ralentización de la circulación, hipertrofia
(disfunción por exceso) de las células adiposas y finalmente esclerosis (endurecimiento de un
tejido).

       El término celulitis es impropio pues significaría inflamación de las células (todo lo que
acaba en “itis” implica inflamación). Hoy en día se habla más de lipodistrofia, lipoesclerosis,
paniculosis o fibroedema geloide cutáneo. Sin embargo, dada la amplia utilización del término a
nivel estético y médico, se sigue utilizando la expresión celulitis reservándose los otros términos

                                                                                                  44
para las publicaciones especializadas en el tema.

       La celulitis se produce por los siguientes mecanismos:

   •   La hiperviscosidad de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo                       por
       hiperpolimerización de los mucopolisacáridos que lo constituyen.
   •   La hipertrofia de las células adiposas debido a la sobrecarga de triglicéridos.

       Se produce entonces una disminución de los intercambios metabólicos que deriva en un
endurecimiento de las fibras, un enlentecimiento circulatorio y sobrecarga de los adipocitos. Se
produce además una compresión de las terminaciones vasculares y nerviosas que produce una
reacción defensiva que se traduce en la formación de un tejido compacto y fibroso; son los
conocidos nódulos celulíticos que dan el aspecto de piel de naranja.

        La celulitis se reconoce por la modificación de los tejidos subcutáneos superficiales, además
de por su localización ginecoide. Hay que diferenciar celulitis de obesidad; en la persona obesa las
grasas se movilizan con relativa facilidad mediante una dieta hipocalórica (de pocas calorías), pero
la lipodistrofia tiene una difícil movilización. En la celulitis no existe necesariamente sobrepeso.

        Sus localizaciones más preferentes son la región subumbilical, las nalgas, los muslos, la cara
interna de las rodillas, la cara posterior de los brazos, los tobillos, la región lumbar y la nuca. En
esas zonas la piel se presenta rugosa, como acolchada. La palpación evidencia lo siguiente:

   •   Aumento del volumen de la piel debido a un espesamiento edematoso.
   •   Sensación de nódulos cutáneos.
   •   Disminución de la movilidad de la piel sobre los planos profundos.
   •   Aumento de la sensibilidad, con sensación dolorosa al agarrar el pliegue cutáneo y hacerlo
       rodar con los pulgares.
   •   Fenómeno de la piel de naranja al pellizcar la piel, con pequeñas bolsas y depresiones.

       La celulitis puede evolucionar en 4 fases:

           1. Aumento de la consistencia de la piel y mayor congestión de la zona.
           2. La piel está más endurecida, más rígida, con mayor pastosidad debido al edema en el
              tejido adiposo, lo que se evidencia por medio del signo de la piel de naranja.
           3. Se producen micronódulos pudiendo doler la zona.
           4. Aparecen grandes nódulos o macronódulos de consistencia dura y rígida. Hay dolor
              aún sin tocar debido a que la fibrosis comprime los vasos y nervios.

       Existen diversos tipos de celulitis:

       – Según su localización:

           1. Celulitis generalizada: aparece casi exclusivamente en personas obesas y desde la
              pubertad.
           2. Celulitis localizada: la forma más conocida de celulitis es la localizada en los
              miembros inferiores: muslos, caderas y región glútea, dando lugar a la denominación
              “pantalón de montar”.

       – Según su consistencia:

                                                                                                   45
1. Celulitis dura: afecta a las mujeres jóvenes que hacen ejercicio físico frecuente, o a
       personas de peso normal o inferior, que tienen el proceso localizado. La piel es
       compacta, difícil de pellizcar, con dolor al presionar, con ondulaciones que no cambian
       con el movimiento corporal. La temperatura corporal suele ser más fría que el resto del
       cuerpo.
       2. Celulitis blanda: la piel es fácil de pellizcar, blanda y de tacto esponjoso. Común en
       personas obesas o con vida sedentaria, o en personas que han bajado rápidamente de
       peso.
       3. Celulitis edematosa: se encuentra en personas desde edades tempranas y se caracteriza
       por el importante edema que se produce en la zona celulítica, sobre todo cuando afecta a
       los miembros inferiores (piernas muy gruesas). Se asocia normalmente a problemas
       circulatorios.

    Entre los factores que producen la celulitis tenemos:

•   Factores endocrinos: se conoce el efecto de diversas hormonas sobre la sustancia
    fundamental. Unas favorecen la polimerización, como la ACTH y los glucocorticoides; otras
    son despolimerizantes como la somatropina y la progesterona. También influyen las
    disfunciones hipofisiarias (la hipófisis es una glándula del endocrino) y ováricas, el
    hipotiroidismo (baja actividad de la glándula tiroides) y el hiperfoliculismo (alta producción
    de folículos ováricos). En la celulitis también influyen los desequilibrios estrógeno-
    progesterona. Aunque en el origen de muchas celulitis se hallen causas endocrinas, no se ha
    demostrado una anomalía clara y constante de las secreciones hormonales en las mujeres
    predispuestas a ella.
•   Factores neurovegetativos: trastornos de tipo nervioso, emotivo o de ansiedad podrían
    predisponer a la celulitits, a través de la acción de las catecolaminas (hormonas producidas
    en las glándulas suprarrenales), que influyen en el metabolismo lipídico y en la regulación
    de la vasoconstricción de los capilares.
•   Factores genéticos: se piensa que existe una predisposición genética a la celulitis aunque
    ésta es difícil de establecer.
•   Factores metabólicos: pueden dar lugar a alteraciones linfáticas y a problemas circulatorios
    que influyen en el desencadenamiento de la celulitis; es el caso de la diabetes, la obesidad,
    los trastornos hepáticos, etc.
•   Factores alimentarios: un consumo excesivo de calorías provoca una acumulación excesiva
    de grasa en los adipocitos, ésto dificulta el drenaje linfático y colabora en la formación de la
    celulitis.
•   Factores tóxicos: los intoxicaciones pueden intervenir favoreciendo la acumulación de
    desechos con una perturbación de la circulación de retorno. Aquí intervienen la
    hiperuricemias (exceso de ácido úrico), hipercolesteronemias (exceso de colesterol), el
    abuso de alcohol, café, tabaco, la tendencia al estreñimiento, la mala higiene y la mala
    alimentación.
•   Factores sociales y calidad de vida: una vida sedentaria, la falta de ejercicio, la utilización de
    ropa muy ajustada, los problemas posturales, el hábito de fumar, el embarazo y la
    menstruación dificultan la circulación de retorno y favorecen la celulitis.
•   Factores medicamentosos: algunos medicamentos favorecen la polimerización de la
    sustancia fundamental, como los somníferos, relajantes, calmantes, antiinflamatorios y
    anovulatorios.
•   Factores psicológicos: la celulitis afecta más a personas con ansiedad, depresivas o
    inestables, por lo que puede ser necesaria la consulta especializada.


                                                                                                   46
•   Factores mecánicos y vasculares: posiciones fatigantes (posición sentada prolongada),
       microtraumatismos repetidos, insuficiencias venosas, etc. son factores que pueden
       predisponer o que agravan la celulitis.

        Para terminar con la celulitis diremos que es una alteración que no se resuelve
espontáneamente, requiere varios tratamientos asociados, de forma continuada, por lo que se
necesita de una mentalización de la clienta, ya que los tratamientos pueden prolongarse en el tiempo
y no hay resultados definitivos. Cuanto menos implantada esté la celulitis mejores serán los
resultados, que no se verán a corto plazo, pero sí se observarán mejorías si se es constante.
Evidentemente los tratamientos estéticos pueden ir acompañados de otros tratamientos médicos
como infiltraciones, cirugía estética y régimen alimenticio.




                                   Foto_053: La celulitis y sus tratamientos


       Las estrías son atrofias cutáneas con degradación de las fibras colágenas y elásticas, que
ocasionan “fracturas” lineales en la dermis.

       Se observan como líneas onduladas y paralelas, que a pesar de localizarse en el tejido
conjuntivo, son muy visibles por el adelgazamiento y hundimiento localizado de la epidermis, y por

                                                                                                 47
el color violáceo, nacarado o rosado que poseen.

        Cuando su formación es reciente son de color rosado, rojizo o violeta, pero con el tiempo
adquieren un tono nacarado que indica que se ha formado una cicatriz. En este último caso son más
difíciles de tratar, si bien las estrías no desaparecen se pueden disimular y prevenir su aparición o
extensión.

       Suelen aparecer en senos, nalgas, piernas, caderas, vientre y miembros superiores. Su
disposición es radial desde las areolas en las mamas, vertical u oblicua en los costados, en los
brazos y en los muslos, y transversal en la región lumbo-sacra y en la inserción de los miembros.

        El mecanismo último por el que se producen las estrías no está totalmente aclarado, aunque
se admite su relación con los trastornos de origen corticosuprarrenal, es decir, su relación con
hormonas de la corteza de las glándulas suprarrenales del endocrino. NO está clarificado el papel de
la distensión mecánica o las causas de aparición de estrías en los cambios de peso bruscos. Entre los
factores de aparición de las estrías tenemos:

   •   Factores endocrinos: se consideran consecuencia de un trastorno corticosuprarrenal, con
       evidente hiperfunción glucocorticoidea y probable hiperfunción mineralocorticoidea (los
       glucocorticoides y los mineralocorticoides son hormonas que ya estudiaremos):
       ◦ Se produce una proteolisis (ruptura de proteínas) y una disminución del metabolismo
           dérmico que lleva a una menor actividad de los fibroblastos.
       ◦ La hiperfunción mineralocorticoidea puede producir, además de edema, una laxitud del
           tejido cutáneo.

       Estas disfunciones son las principales causas de la rotura de la trama fibrosa de elastina y
       colágeno del tejido conjuntivo dérmico. Se producen hendiduras en la dermis por retracción
       de todos sus componentes. Evidentemente como la dermis pierde soporte la epidermis se ve
       afectada en esa zona ya que se presenta adelgazada y hundida sobre la estría.
   •   Embarazo: durante el embarazo se pueden producir descargas de glucocorticoides (por
       ejemplo cortisona) en la corteza suprarrenal. El aumento de volumen en el abdomen y los
       senos no explica la aparición de estrías ya que no ocurre en todas las mujeres ni en
       enfermedades que se acompañan de distensión abdominal (tumores abdominales).
   •   Pubertad: los cambios hormonales de esta etapa fisiológica (sobre todo la producción de
       cortisona) pueden ser responsables de la retención de agua y alteración del tejido conjuntivo,
       con la consecuente aparición de estrías. A decir verdad aparecen tanto en mujeres como en
       hombres.
   •   Disfunciones metabólicas: también se ha relacionado la aparición de estrías con trastornos
       en el metabolismo de la glucosa.
   •   Otros factores: se ha observado la aparición de estrías después de tratamientos prolongados
       con corticoides, ya sea vía tópica o vía oral (por ejemplo en el tratamiento de grandes
       quemados). El consumo de anabolizantes o determinadas enfermedades infecciosas pueden
       ser factores desencadenantes. También se plantea una cierta predisposición genética: las
       personas de piel clara, pelirrojas o rubias son más susceptibles de padecer estrías que las
       personas de piel oscura (africanas, orientales o asiáticas).

        Los tratamientos estéticos son poco eficaces en la eliminación de las estrías, aunque se
puede conseguir que se hagan menos visibles. Es importante la prevención, sobre todo en el
embarazo. Por tanto, los tratamientos irán dirigidos fundamentalmente a mantener en buen estado la
piel, y una vez instaurados, a mejorar la elasticidad de la dermis y la hidratación de la epidermis.

                                                                                                  48
La flaccidez es una alteración de los tejidos de la piel caracterizada por la pérdida de tono y
elasticidad. Suele aparecer como consecuencia del envejecimiento cutáneo, aunque también se
puede observar después de embarazos en la zona del abdomen y/o senos, o generalmente después de
enfermedades muy debilitantes.

        La elastosis es la pérdida y degradación de las fibras elásticas de la dermis que se produce
como consecuencia del envejecimiento cutáneo, aunque con mayor intensidad en el envejecimiento
actínico (el provocado por la luz). La capacidad de la piel de una persona adulta para sintetizar
elastina disminuye a partir de la cuarta década de vida.




                           Foto_054: Las estrías, la flaccidez y la elastosis y sus tratamientos.




Pib.




                                                                                                    49

Más contenido relacionado

PPT
Anatomia de la piel.
PPTX
Sistema Tegumentario
PPTX
Histología - Piel y anexos cutáneos
PPT
Anatomia de la piel
PPTX
Anatomia y fisiologia de la piel
PPTX
5. El Sistema Tegumentario cap5
PPT
Histología - Piel y Anexos
PPTX
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomia de la piel.
Sistema Tegumentario
Histología - Piel y anexos cutáneos
Anatomia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
5. El Sistema Tegumentario cap5
Histología - Piel y Anexos
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Matriz extracelular
PPT
Repaso de fisiología de la piel
PPT
HISTOLOGÍA DE PIEL
PPTX
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
PPTX
PPTX
Sistema tegumentario
PPTX
Epidermis histologia
PPTX
Glandula sebáceas
PPT
Seminario 1, tejido epitelial
PPT
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
PPTX
Fisiología de la piel
PPT
1 fisiologia de la piel
PPTX
PPT
Contracción muscular
PPTX
Histología: Sistema tegumentario
PPT
PIEL
PPT
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
PPTX
Piel y anexos
DOCX
Histologia de la lengua
Matriz extracelular
Repaso de fisiología de la piel
HISTOLOGÍA DE PIEL
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Sistema tegumentario
Epidermis histologia
Glandula sebáceas
Seminario 1, tejido epitelial
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Fisiología de la piel
1 fisiologia de la piel
Contracción muscular
Histología: Sistema tegumentario
PIEL
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Piel y anexos
Histologia de la lengua
Publicidad

Similar a Tema 02 afhcse (20)

PDF
Sistema tegumentario
PDF
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
DOC
Sistema tegumentario
PDF
Skin anatomy.en.es
PPTX
Sistema tegumentario
PPTX
GENERALIDADES EN DERMATOLOGIA PIEL .pptx
DOCX
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
DOCX
Jerarquización de las células de la piel
PPTX
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
PDF
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
PPTX
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
PPT
Sistema tegumentario
PPT
Sistema tegumentario
PPT
Sistema tegumentario
PPT
Sistema tegumentario
PPT
Sistema tegumentario
PPT
S I S T E M A T E G U M E N T A R I O
Sistema tegumentario
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Sistema tegumentario
Skin anatomy.en.es
Sistema tegumentario
GENERALIDADES EN DERMATOLOGIA PIEL .pptx
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Jerarquización de las células de la piel
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
S I S T E M A T E G U M E N T A R I O
Publicidad

Más de IES Juanelo Turriano (20)

PDF
DOC
Criterios evaluacion
PDF
Horario pruebas libres
PDF
Pruebas acceso 14
PDF
PDF
PDF
Resumen pruebas libres fp 2014
PDF
Horario PAEG junio UCLM
PDF
Ponderacion univ madrid_14_15
PDF
Regl. carrera 2014 ies juanelo
PDF
Notas corte uclm 13 14 1
PDF
Pago tasa titulo_046
PDF
Tasas curso 2014 2015
PDF
Examenes febrero e learning 2014
PDF
Licencias permisos
PDF
Ayudas material
PDF
Solicitud libros
PDF
Libros bachillerato
Criterios evaluacion
Horario pruebas libres
Pruebas acceso 14
Resumen pruebas libres fp 2014
Horario PAEG junio UCLM
Ponderacion univ madrid_14_15
Regl. carrera 2014 ies juanelo
Notas corte uclm 13 14 1
Pago tasa titulo_046
Tasas curso 2014 2015
Examenes febrero e learning 2014
Licencias permisos
Ayudas material
Solicitud libros
Libros bachillerato

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Tema 02 afhcse

  • 1. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA HUMANAS APLICADAS A LA ESTÉTICA INTEGRAL. Unidad de trabajo 2: El órgano cutáneo: estructura, fisiología, tipología y alteraciones. Uno de los fines principales de la Estética y la Cosmética es favorecer el aspecto de la piel con medidas externas adecuadas, como por ejemplo la aplicación de un determinado cosmético. El aspecto externo que presenta la piel nos aporta importantes datos, no sólo de las modificaciones o alteraciones que ésta pueda sufrir, sino también del tipo de vida de las personas e incluso de las enfermedades que padecen. De ahí la importancia de su estudio en la profesión de la Estética Integral. La piel no es simplemente una capa de recubrimiento sino un sistema bien organizado y en constante renovación. La función más importante es la adapatación y conexión del individuo con el medio ambiente que lo rodea. Gracias a la piel tenemos información del estado de este medio externo y protección frente a una serie de agresiones, tanto físicas y químicas como biológicas. La piel se manifiesta como un modelo de comunicación que nos sirve como órgano de relación y también como reflejo de nuestra actividad vital. En definitiva, la piel no sólo separa al individuo del mundo externo sino que también lo comunica con él. Estructura de la piel La piel se estructura en capas. La más superficial, delgada y muy celular, se denomina epidermis (el prefijo epi hace referencia a su situación superior). La segunda es subyacente a la anterior y se denomina dermis. Esta dermis es mucho más gruesa y fibrosa y está constituida por un tejido conectivo atravesado por numerosos vasos y nervios. En ella se implantan los denominados anejos cutáneos que son: glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas (ya veremos más adelante qué es esto), pelos y uñas. Desde un punto de vista anatómico o histológico la dermis continúa hacia la profundidad con un tejido conjuntivo laxo, es decir, poco organizado, que conecta con las formaciones anatómicas subyacentes y se llama tejido subcutáneo graso o hipodermis (el prefijo hipo hace referencia a su posición inferior) Foto 017: Esquema de la estructura en capas de la piel 1
  • 2. Como curiosidad diremos que la piel es el órgano de mayor superficie del cuerpo llegando a alcanzar entre 1,2 y 2 m2 en una persona adulta de talla media. En términos de peso puede representar hasta un 5-7% del peso total de una persona, dependiendo de su grosor, llegando a pesar hasta 4 kg, es decir, el doble del peso del cerebro. El microrrelieve cutáneo La superficie de la piel no es lisa, en ella se observan ciertas irregularidades, como eminencias, depresiones, pliegues y orificios. El microrrrelieve cutáneo llena la epidermis de surcos visibles por lo general con la ayuda de un microscopio o de una lupa. Estos surcos se entrecruzan en puntos que, generalmente, desembocan en los conductos pilosebáceos o sudoríparos, formando un embaldosado de figuras geométricas convexas que constituyen la textura cutánea. En realidad esta disposición se debe a la organización de la dermis papilar subyacente (ver foto 017) y a las tensiones originadas por la distribución de las fibras. Esto se sabe porque cuando se aisla una fracción de piel (mediante una biopsia que es la extracción de una porción de tejido para examen microscópico) se produce una retracción, es decir, los dibujos desaparecen y no existen en la piel in situ. La función de este microrrelieve cutáneo es actuar como una reserva de tejido para la epidermis que es muy poco elástica y, de otro modo, sería incapaz de hacer frente a las tracciones a las que puede ser sometida (especialmente en los pliegues de flexión). Foto 018: Microfotografía de la superficie cutánea Foto 019: Fotografía de la yema de un dedo 2
  • 3. La epidermis La epidermis es la capa más externa de la piel, por tanto, lo primero que se ve cuando se hace un análisis de la misma. La profesional de la estética Integral necesita saber su Histología para poder comprender los fenómenos fisiológicos que en ella suceden. Conocer cada una de sus células y estratos nos ayudará a relacionar los procesos de la Estética Integral con su estructura. La epidermis es la capa más externa de la piel y está constituida por células especializadas en fabricar una barrera de protección frente al medio externo. Las células características de la epidermis son los queratinocitos (se les llama así porque forman queratina), que se encargan de elaborar una barrera córnea de protección, para lo cual se van a dividir activamente para transformarse después y morir en las capas más superficiales. Así pues lo que nosotros vemos de la piel en realidad son células muertas queratinizadas. La epidermis es un epitelio estratificado, organizado y limita con la dermis mediante una membrana basal a la cual se encuentra firmemente adherida. Esa membrana basal separa epidermis de dermis. La epidermis posee abundantes células pero escasa sustancia intercelular (al contrario que la demis). La epidermis no tiene irrigación propia, es decir, a ella no llegan vasos sanguíneos. Se nutre por difusión a partir del tejido conectivo subyacente, la dermis. Desde el punto de vista embriológico la epidermis procede del ectodermo, a partir de la capa germinativa (más profunda) de la epidermis, y por invaginación, se originan los anexos cutáneos: glándulas sebáceas, sudoríparas, pelos y uñas. Por tanto, éstos anexos también tienen origen ectodérmico. Nota: en los embriones en las primeras fases de desarrollo se distinguen 3 capas que son ectodermo (la más externa), mesodermo (la intermedia) y endodermo (la más interna). Cada una de esas capas forma distintos aparatos y órganos durante la embriogénesis. Dentro de la epidermis existen diferentes tipos celulares: 1. Las células epiteliales o queratinocitos (suponen el 90 % de las células epidérmicas), forman la cubierta protectora. 2. Los melanocitos (suponen el 5 %) responsables de la elaboración de la melanina que da color a la piel y la protege de las radiaciones solares. 3. Las células de Langerhans (3- 5%) con función inmunológica. 4. Las células de Merkel (0,1 %) con función sensorial. Foto 020: Tipos celulares y estratos de la epidermis. 3
  • 4. Los queratinocitos son las células características de la epidermis y su misión es elaborar una barrera protectora constituida por la proteína queratina. Constituyen lo que se conoce como epitelio estratificado (formado por varias capas) cuyas células sufren una serie de transformaciones hasta que finalmente se queratinizan y forman una barrera contra la penetración de sustancias y frente a traumatismos mecánicos externos. Los melanocitos tienen las siguientes características: • Son células de origen nervioso, con prolongaciones dendríticas que se sitúan entre los queratinocitos, en la capa más profunda de la epidermis. Estas prolongaciones se pueden extender entre los estratos próximos. • Poseen unas estructuras que los mantiene fijos en su posición (no ascienden en la epidermis como los queratinocitos). • Elaboran un pigmento llamado melanina mediante el proceso de la melanogénesis; esta melanina sintetizada es transferida a los queratinocitos adyacentes, que serán los encargados de transportarla y destruirla. La células de Langerhans presentan las siguientes características: • Son células con prolongaciones dendríticas, móviles, que se encuentran repartidas regularmente en las capas basales, granulosas y, principalmente en la espinosa de la epidermis. También se encuentran en el folículo piloso a nivel de la vaina externa, en las glándulas sebáceas y sus conductos e incluso en las glándulas sudoríparas apocrinas. • Desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario (es su avanzada más periférica: centinela cutáneo), informando continuamente de las sustancias extrañas que rodean al individuo. Participan en el inicio de las reacciones de hipersensibilidad de contacto y en la regulación de la diferenciación epidérmica. Las células de Merkel son células epidérmicas modificadas que actúan como receptores del tacto. Se sitúan entre los queratinocitos basales y forman unas estructuras especializadas denominadas discos táctiles o cúpulas del tacto. Unión y cohesión epidérmica Las células de la epidermis están íntimamente conexionadas, no dejando prácticamente espacios intercelulares y formando así una estructura compacta que actúa a modo de barrera. Para mantener esta estructura íntimamente conexionada es necesaria la presencia de mecanismos de unión intercelulares. Parece lógico pensar que de estos mecanismos de unión celular dependan ciertos procesos fisiológicos de la piel (como la relativa impenetrabilidad de la epidermis) y algunas modificaciones estéticas (como la descamación acelerada). El profesional de la estética integral puede actuar sobre esta cohesión, de forma superficial sin alterarla en profundidad, favoreciendo la eliminación de células córneas y, por lo tanto, favoreciendo la renovación epidérmica. Existen diversos tipos de uniones intercelulares, entre las que destacan los desmosomas y hemidesmosomas. 4
  • 5. Los desmosomas son uniones de cohesión formadas por compuestos químicos llamados tonofilamentos. Éstos se insertan entre los citoplasmas de dos células vecinas manteniéndolas unidas. No se trata de estructuras estables sino que se desintegran posibilitando la descamación. En ciertas alteraciones de la queratinización los desmosomas no se desintegran y se observan placas grandes de células adheridas (por ejemplo en la psoriasis). Los hemidesmosomas aparecen en las células basales y son las estructuras a través de las cuales éstas se unen a la membrana basal (que separa epidermis de dermis). Foto 021: Desmosomas y hemisdesmosomas En el caso de los queratinocitos de la capa granulosa y córnea (se recomienda ver el siguiente apartado) también intervienen los llamados lípidos cementantes. Hay que recordar que los epitelios se caracterizan por tener escasa sustancia intercelular. Estratos de la epidermis La epidermis está formada por varias capas de células (recordemos que es un epitelio pluriestratificado). Para poder actuar como barrera de protección frente al medio ambiente y para proteger a las células más profundas, sus células más externas (los corneocitos) mueren y se convierten en material proteico resistente: queratina. Evidentemente para contrarrestar esta pérdida de material celular en la superficie las células de las diferentes capas se renuevan continuamente. El grosor de la epidermis, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies, no suele superar los 0,2 mm, sin embargo, se trata de una ordenada masa de células organizada en distintas capas o, mejor dicho, estratos. En la epidermis las células más superiores son capas superpuestas de células inertes y endurecidas (se dice que están queratinizadas) que se desprenden de forma controlada. Las células más profundas son células vivas que presentan un proceso controlado de proliferación. La epidermis para su estudio se divide en varios estratos, los cuales se llaman según la impresión visual que ofrecen al observarlos al microscopio óptico. Estos estratos son: estrato basal, estrato espinoso o de Malpighi, estrato granuloso y estrato córneo. a) El estrato basal También se llama estrato germinativo, es la capa más profunda de la epidermis y está 5
  • 6. formada por queratinocitos con gran capacidad mitótica (con gran capacidad de división celular). Presenta las siguientes características: • Se forma por una única capa de células. • Se encuentra implantada sobre la membrana basal formando parte de la llamada unión dermoepidérmica. • Es una capa de células con aspecto ondulado o festoneado. • Las hendiduras del festoneado se denominan papilas dérmicas. Los queratinocitos basales son los únicos de toda la epidermis que se dividen y están unidos entre sí y con las células de la siguiente capa por desmosomas, mientras que a la membrana basal se unen por hemidesmosomas. En este estrato se encuentran también los melanocitos en proporción aproximada de 1 melanocito por cada 10 queratinocitos. Los queratinocitos basales hacen posible tras su proliferación que una de las células hijas se separe de la membrana basal y ascienda hasta situarse en la siguiente capa, con lo que pierde su capacidad proliferativa y se inicia el proceso de diferenciación: estas células son morfológicamente diferentes y forman parte del estrato espinoso. Aplicado a la estética cuando por manipulaciones externas (por ejemplo el peeling) se eliminan células muertas del estrato córneo, indirectamente, se estimula la división en las células del estrato basal, pues la epidermis trata de compensar esa pérdida celular. b) Estrato espinoso o de Malpighi. También se llama estrato escamoso y se sitúa justo encima del estrato basal. Está formado por 5-10 capas de células que tienden a hacerse planas a medida que se acercan a la superficie. Entre sí estas células se unen por desmosomas que al microscopio óptico dan la apariencia de espinas (de ahí su nombre). Estos desmosomas propocionan gran estabilidad al conjunto de células. c) Estrato granuloso. Está formado por 2 ó 3 filas de células aplanadas sobre la capa espinosa. Sus células presentan unos gránulos de queratohialina que participan en el proceso de la queratinización. Las células que forman parte de este estrato sufren importantes cambios que les lleva a destruir sus estructuras vitales (núcleo, retículo endoplásmico, mitocondrias, etc.) en el paso a corneocitos. Al final se verán como células repletas de tonofibrillas con una membrana plasmática gruesa. Algunos histólogos consideran el estrato lúcido como una subdivisión del estrato granuloso. Éste estrato lúcido sólo es visible en la piel gruesa de las palmas de las manos y las plantas de los pies. Incluso hay autores que dudan de su existencia interpretándolo como un elemento de la fijación histológica. (Es decir que no serían ni siquiera células distintas sino que simplemente se colorearían, por la razón que sea, de forma diferente). d) Estrato córneo. Es la capa más superficial de la piel, la que vemos a simple vista y en la que ya no se puede hablar de células sino de estructuras anucleadas, sin orgánulos celulares, y que están llenas de 6
  • 7. queratina. Las características de este estrato son: • Sus células están continuamente desplazándose hasta desprenderse en la superficie (descamación permanente inaparente). • Su membrana celular está engrosada y cubierta en su superficie externa, al menos en las capas profundas, por glucolípidos. • Desaparecen el núcleo o los orgánulos citoplasmáticos y su interior está completamente lleno de fibras de queratina. • Los desmosomas son sustituidos por corneodesmosomas que desaparecen en los estratos más superficiales. Leyenda: 1. Dermis. 2. Membrana basal. 3. Estrato germinativo. 4. Estrato espinoso. 5. Estrato granuloso. 6. Estrato lúcido. 7. Estrato córneo. Foto 022: Estratos de la epidermis Fisiología de la epidermis Nota: La fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. a) Cinética epidérmica. Las células de la epidermis se descaman constantemente, para compensar esta pérdida las células del estrato basal se dividen y van renovando todos los estratos. Un buen profesional de la estética integral debe conocer bien esta cinética epidérmica. En términos cinéticos se pueden establecer 3 periodos: • Periodo proliferativo: en el que las células se dividen en unos 13 días. 7
  • 8. Periodo diferenciativo: en el que las células maduran y se transforman durante 12 días como promedio. • Periodo cornificado: en el estrato córneo el tiempo de tránsito es de 14 días aproximadamente. El tiempo de renovación de la epidermis normal será entonces de 39 días. Se da la circunstancia que existe un ritmo de variación diurna en el ritmo de la actividad mitótica de la epidermis, es lo que se llama ritmo circadiano, con un máximo de velocidad alrededor de las 22 horas. Normalmente cuando se aplican tratamientos estéticos que afectan al ritmo de renovación celular se actúa fundamentalmente acelerándolo, aunque en determinados casos que competen a la medicina puede interesar retrasarlo, por ejemplo, en la psoriasis en la que el tiempo de renovación se acorta a 4-10 días. b) Queratogénesis y procesos de queratinización. La queratinización de la epidermis es un proceso de diferenciación celular que termina con la formación de los corneocitos. Cabe destacar dos aspectos importantes: 1. Las células superficiales de la epidermis son abandonadas al medio externo, normalmente es algo imperceptible pues se descaman individualmente o en pequeños paquetes de 2, 3 ó 4 células. Este proceso se ve muy bien cuando la capa córnea, engrosada y bronceada por el sol, se desprende. 2. Para compensar la pérdida de células la epidermis debe renovarse continuamente (mitosis en el estrato basal). Las células epidérmicas en su proceso de migración desde el estrato basal hasta el estrato córneo, sufren una serie de transformaciones morfológicas (por ejemplo pasan de células cúbicas a células aplanadas) y estructurales (se queratinizan). Por tanto podemos decir que sufren cambios desde el punto de vista anatómico y también desde el punto de vista bioquímico, pues sintetizan queratinas. Así pues el proceso llamado como queratinización implica dos fenómenos simultáneos: una migración vertical de células, producidas en el estrato germinativo por mitosis, y una diferenciación de las células en su recorrido ascendente hasta transformarse en corneocitos. Por tanto, cada una de las capas celulares de la epidermis: estrato basal, espinoso, granuloso y córneo no representa más que un estadio evolutivo de los sucesos que se inician en lo más profundo de la epidermis. La queratina es una molécula compleja cuya síntesis (proceso de formación) se realiza del siguiente modo: • A medida que las células van ascendiendo aparecen tonofilamentos que son precursores de la futura queratina. • Estos tonofilamentos se agrupan formando tonofibrillas uniéndose entre sí por una proteína llamada filagrina. • La filagrina se forma (a partir de la proteína profilagrina) en unas estructuras celulares llamadas gránulos de queratohialina. Nota: hasta aquí todo sucede dentro de las células en 8
  • 9. concreto en el citoplasma. • El cemento intercelular (el que mantiene unidas a las células entre sí) en el paso del estrato granuloso al córneo se vierte al exterior. • Ese cemento intercelular se forma en unas estructuras llamadas corpúsculos de Odland y se trata de lípidos cementantes que se fusionan con las membranas celulares. Todo este complejo proceso es el que permite formar una epidermis compacta, formada por células aplanadas, queratinizadas y cohesionadas de forma que esa epidermis sirva de barrera protectora frente al exterior. La palabra queratina designa a una familia de proteínas fibrosas constituyentes fundamentales del estrato córneo de la piel, del pelo y de las uñas en el ser humano y de otros apéndices córneos en otros animales (queratina viene del término griego keras que significa cuerno). La queratina desde un punto de vista químico es una proteína muy compleja formada por gran número de aminoácidos ricos en azufre (recordemos que las proteínas se forman por la unión de aminoácidos). Estos aminoácidos se unen entre sí por diversos tipos de uniones químicas: enlace peptídico (el enlace típico entre aminoácidos), puentes de hidrógeno (en los que intervienen átomos de hidrógeno) y puentes de disulfuro (en los que intervienen átomos de azufre) fundamentalmente. El resultado final es que se forman largas cadenas helicoidales (llamadas así porque están enrolladas a “modo de trenza”) de muchísimos aminoácidos lo que constituye un filamento de queratina. Parece lógico pensar que esta compleja estructura proporcione mucha cohesión y protección, de hecho, ésta es la explicación química de porqué la piel nos protege frente al exterior o de porqué las uñas son duras. Sólo nos queda decir que hay dos tipos de queratina: blanda y dura. La blanda forma parte de la piel y la dura del pelo y las uñas. Para más información acerca de la queratina visita el siguiente enlace: Queratina La queratogénesis depende de muchos factores pero entre los más importantes se encuentra la acción de la vitamina A (de nombre químico retinol), de las prostaglandinas (hormonas que ya estudiaremos), los andrógenos y otros factores como catecolaminas y neurotransmisores (que ya estudiaremos). Las alteraciones estéticas que más se relacionan con la fisiología del queratinocito son las relacionadas con la deshidratación superficial. Las causas pueden estar ligadas a múltiples factores, algunos de los cuales pueden ser detectados y tratados por el profesional de estética, y otros serán competencia médica. Veamos algunos ejemplos: Alteración Modificaciones fisiológicas Procesos/Tratamientos relacionados Deshidratación Alteraciones en la cohesión Higiene facial y corporal: Descamación intercelular: escasez de lípidos exfoliaciones (peeling) Piel seca cementantes. Hidratación, protección, tratamientos Modificaciones de la emulsión cosméticos que llevan sustancias epicutánea. higroscópicas renovadoras celulares. Otras causas: modificaciones del pH, Aplicación de técnicas electroestéticas alteración de ácidos grasos esenciales, (iontoforesis). etc. Aplicación de técnicas hidrotermales (fangoterapia, hidroterapia). Hiperqueratosis Trastornos de la queratinización. Tratamiento médico. 9
  • 10. Dermatosis escamosas Trastornos de la queratinización Tratamiento médico. acompañados de producción de grandes escamas: eccemas, psoriasis. Milium Quistes epidérmicos Higiene facial y corporal: exfolicaciones. La manifestación estética más común es la exageración de la descamación superficial y la deshidratación de las capas superiores de la epidermis. La piel se presenta moderadamente seca al tacto, áspera y a veces con tendencia a irritarse. Otras alteraciones se hallan relacionadas con la alteración del NMF (factor natural de hidratación) que se forma a partir de la degradación de la filagrina en el proceso de queratogénesis. c) Melanogénesis y melanocitos La melanogénesis es el proceso de fabricación y distribución de la melanina en la epidermis. La piel, los pelos y los cabellos del ser humano poseen un color natural. La melanina es un pigmento fundamental para la protección y coloración de la piel y se sintetiza en unas células especializadas denominadas melanocitos. Los melanocitos pueden considerarse auténticas glándulas unicelulares: en su citoplasma presentan, además del Golgi, mitocondrias, retículo endoplásmico, etc. unas formaciones esféricas u ovales denominadas melanosomas. Éstos son, desde el punto de vista citológico, vesículas que se forman en el aparato de Golgi del melanocito, dentro de las cuales se sintetiza la melanina. Los melanocitos representan alrededor del 5% de las células epidérmicas, en la piel se distribuyen por la capa basal de la epidermis y en la matriz del folículo piloso (ya veremos qué es el folículo piloso y dónde se encuentra). El número de melanocitos corporales es siempre aproximadamente el mismo en el ser humano, independientemente de la raza o el sexo. Es decir, las personas de raza negra no tienen más melanocitos que los de raza blanca o amarilla, en contra de lo que pudiera parecer. El número de melanocitos varía según las zonas corporales y a lo largo de la vida. Así, ciertas zonas como los genitales tienen mayor concentración de melanocitos y la proporción de melanocitos es baja en el feto, aumenta progresivamente hasta llegar a la pubertad, empezando a disminuir su número en el trascurso de los años, aproximadamente un 10% cada década. Los melanocitos epidérmicos son bastante activos. A través de un estímulo adecuado sintetizan melanina y la transfieren a los queratinocitos adyacentes, los cuales se llaman Unidad Epidérmica de Melanización (también se pueden utilizar las siglas UEM), que serán los encargados de trasportarla y destruirla. Cuando el melanocito está activo emite unos pseudópodos (prolongaciones) con formas dendríticas por los que caminarán los melanosomas. En el caso de una persona que está tumbada en la playa tomando el sol ese estímulo del que hablamos es la radiación solar que proporciona cierta energía. En la siguiente foto se observa un melanocito en el estratro basal de la epidermis, debajo se sitúa la dermis de la piel, rodeado de queratinocitos, a través de sus pseudópodos difunde la melanina a los queratinocitos adyacentes. Podríamos decir que lo que se representa en una UEM. 10
  • 11. Foto 023: Melanocito con pseudópodos y melanosomas. La melanina se sintetiza a partir de un aminoácido, llamado tirosina, por acción de una enzima, la tirosinasa, mediante una serie de complejas reacciones químicas encadenadas, esto sucede en los melanosomas. Desde un punto de vista citológico se distinguen distintos tipos de melanosomas según su “grado de madurez”. La transferencia de melanosomas a los queratinocitos es un proceso complejo. La teoría más extendida es que los 36 queratinocitos asociados a cada UEM fagocitan (literalmente se “comen”) los extremos de las dendritas y, por lo tanto, los melanosomas que contienen. Las membranas que los separan desaparecen y los melanosomas se dispersan por el citoplasma del queratinocito. Esta es la explicación del porqué cuando un melanocito no está activo no presenta pseudópodos. Las melaninas son moléculas químicas complejas responsables del color de la piel y el cabello. Existen distintos tipos de melaninas: • Eumelaninas: es el tipo más común; son pigmentos de color marrón o negro que contienen nitrógeno en su composición y proporcionan colores oscuros a la piel y al cabello. • Feomelaninas: son pigmentos amarillos o rojizo-parduscos, con elevado contenido en azufre, responsables de coloraciones claras. • Tricocromos: son pigmentos de tono rojizo típicos de los pelirrojos. • Melaninas de tipo mixto: hoy en día se plantea la formación de un nuevo tipo de melaninas que forma las combinaciones que dan origen a los múltiples matices del color de la epidermis y el cabello. Se sabe que la melanina es capaz de absorber la radiación ultravioleta protegiendo así a otras estructuras cutáneas. Esto se ayuda con cosméticos de protección solar. La coloración epidérmica depende principalmente de la melanina, pero también han de sumarse los efectos cromáticos de otras moléculas: carotenoides, hemoglobina o queratina. 11
  • 12. La variabilidad de las pigmentaciones epidérmicas depende de tres factores sumatorios: 1. El tamaño y la actividad enzimática de los melanocitos: cuanto más activo y mayor sea el melanocito, más oscura será la piel. Los melanocitos de las personas de raza negra son de mayor tamaño y además tienen más y mayores psuedópodos que los de raza blanca. Además poseen una gran actividad enzimática. 2. La forma y el tamaño de los melanosomas: los melanosomas de la raza negra son de mayor tamaño (0,5-0,8 micras) que los de raza blanca (0,3-0,5 micras). 3. La variable degradación de la melanina dentro del queratinocito. En las personas de raza blanca la melanina se ciñe casi exclusivamente al estrato basal y los gránulos están más disipados, mientras que en las personas de raza negra pueden llegar hasta el estrato córneo y se hallan formando complejos. La síntesis de melanina está influenciada por una diversidad de factores internos y externos que actúan sobre la melanogénesis variando el color de la piel: Mecanismos locales Disminución o falta de tirosinasa. Presencia de inhibidores de la actividad de la tirosinasa (por ejemplo los metales pesados) Mecanismos generales ➢ Factores genéticos: son los genes los que determinan el tipo de melanina que si sintetiza en los melanocitos, la capacidad de formación de los melanosomas y su transferencia. ➢ Factores hormonales: ✔ Hormonas de la hipófisis: sobre todo la MSH que aumenta la pigmentación. ✔ Hormonas del hipotálamo: como el factor de inhibición de la liberación de la MSH. ✔ Estrógenos y progesterona que inducen cambios en la melanogénesis en el embarazo. ✔ Etc. ➢ Otros mecanismos no hormonales: ✔ La temperatura: aumenta la actividad de la tirosinasa. ✔ Metales pesados como Ag+ y Au+ influyen en la pigmentación. ✔ Radiaciones UV: oxidan la melanina y ponen en marcha los mecanismos de la melanogénesis. Dentro de las alteraciones estéticas por trastornos de la pigmentación hay que distinguir las alteraciones o modificaciones de tipo estético que pueden ser tratadas por profesionales de la estética integral, de aquellas que son de competencia exclusivamente médica. Para centrarnos un poco realizaremos una sencilla clasificación que en el apartado correspondiente a las alteraciones cutáneas se desarrollará convenientemente: 12
  • 13. Alteración estética Modificaciones fisológicas/causas Procesos/Tratamientos. Vitíligo Acromía esencial Tratamiento médico Maquillaje de camuflaje Albinismo Acromía congénita Tratamiento médico Maquillaje de camuflaje Nevos pigmentarios Hipercromía congénita Tratamiento médico Maquillaje de camuflaje Hipercromías por fotosensibilización Hipercromías producidas por Tratamiento médico sustancias fotosensibilizantes: Exfoliación (peeling) medicamentos, alimentos, cosméticos, Maquillaje de camuflaje etc. Fotoprotección Hipercromías por causas mecánicas, Hipercromías por roce, frío, calor, Igual al anterior físicas o químicas derivados del alquitrán, etc. Melasma Hipercromía de cauda interna Tratamiento médico Pigmentaciones seniles Hipercromía de causa interna Exfoliaciones (peeling) físicas o químicas Efélides o pecas Hipercromía de origen congénito Aplicación de cosméticos blanqueadores. Fotoprotección Maquillaje de camuflaje Unión dermoepidérmica La unión dermoepidérmica es el punto anatómico donde se unen la epidermis y la dermis. Forma una unidad anatómica y funcional entre cuyas funciones se encuentran la de mantener la adherencia entre la dermis y epidermis y regular los mecanismos de permeabilidad entre ambos tejidos. Se denomina también membrana o lámina basal. A través de ella pasarán agua, electrolitos (moléculas o átomos con carga) y elementos metabólicos que son los principales nutrientes de las células epidérmicas, ya que, como hemos visto no hay ningún tipo de vascularización en esta capa. Así pues la unión dermoepidérmica actúa como un filtro de difusión de los elementos nutritivos y metabólicos que circulan entre la epidermis y la dermis. El límite dermoepidérmico es más o menos ondulado, en el proceso de envejecimiento cutáneo se adelgaza y esas ondulaciones pierden relieve. Por tanto el aplanamiento de la unión dermoepidérmica es indicativo del proceso de envejecimiento de la piel. La dermis La dermis es la parte de la piel situada por debajo de la epidermis y se halla separada de ella por la unión dermoepidérmica. Se puede considerar como una malla esponjosa constituida por una trama fibrosa, embebida en una sustancia fundamental, con escasos elementos celulares propios. Desde un punto de vista histológico la dermis está formada por tejido conjuntivo, cuya misión es dar fortaleza y elasticidad a la piel. En ella se encuentran implantados los anexos cutáneos, y circulan los vasos sanguíneos y linfáticos, además de localizarse los receptores 13
  • 14. sensitivos de la piel. La dermis se puede diferenciar en dos partes: 1. Dermis papilar Recibe este nombre debido a que forma de crestas en su unión con la epidermis, estas crestas se llaman papilas dérmicas. Su función es aportar nutrientes a la epidermis; para ello dispone de abundantes capilares sanguíneos y linfáticos, y recibir estímulos por lo que posee numerosas terminaciones nerviosas. En esta zona de la dermis la sustancia fundamental es abundante, y más rica en células que en fibras. 2. Dermis reticular Es el compartimento mayor, también se llama corion. Su función es proporcionar resistencia a la piel, a la vez que actúa como soporte de los vasos, nervios y anexos. Se llama así debido a que está formada por gruesas bandas de fibras densamente apretadas, orientadas en sentido horizontal respecto a la superficie, y escasos fibrocitos. A medida que se profundiza en la dermis los haces (que son los conjuntos de fibras) se hacen más densos. Foto_024: Dos cortes histológicos de la piel. Arriba se aprecia la epidermis y debajo la dermis, dividida en la dermis papilar y la dermis reticular. A la izquierda corte teñido y a la derecha corte en blanco y negro. 14
  • 15. Foto_025: Dos cortes histológicos de la piel. Foto_026: Esquema de organización de la piel y sus anexos. De arriba a abajo: 1: epidermis; 2: dermis papilar; 3: dermis reticular; 4: hipodermis. Elementos histológicos de la dermis Básicamente se distinguen dos elementos: células y matriz extracelular. Las células pueden ser de dos tipos: fijas o móviles. Las células fijas son los fibroblastos que son las células características de la dermis, son las encargadas de elaborar las fibras y la sustancia fundamental. La actividad de estos fibroblastos es especialmente intensa en los procesos de cicatrización. Las células móviles, también llamadas migratorias o transeúntes son distintos tipos de células como los histiocitos, mastocitos (también llamados células cebadas) y células de origen sanguíneo (como por ejemplo linfocitos, neutrófilos, etc.) Su función es la fagocitosis y almacenamiento de sustancias mediadoras en los procesos de inflamación y en los procesos inmunológicos. 15
  • 16. Por su parte la matriz extracelular se forma de fibras interpuestas en la sustancia fundamental. Veamos cada una de estos elementos: Las fibras de la dermis son fibras colágenas, elásticas y reticulares. Las fibras colágenas son las más abundantes, se forman por una proteína llamada colágeno y se encargan de dar turgencia a la piel (algo turgente es algo abultado o hinchado). La degradación de las fibras colágenas supone, por ejemplo, la aparición de los surcos cutáneos típicos de la senectud. Las fibras elásticas son las que proporcionan la elasticidad y flexibilidad a la piel. Suponen el 4% de la dermis, se forman de elastina que también es una proteína. Con la edad estas fibras se encuentran fragmentadas y degradadas, con la consiguiente pérdida de propiedades elásticas y la aparición de la flaccidez. Además también intervienen en la función de sostén de los anexos: folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas. En algunas alteraciones como las estrías estas fibras elásticas se fragmentan y disminuyen, con la consecuente atrofia de la epidermis superior (el epitelio superior se “hunde porque” abajo no hay “soporte”). Las fibras reticulares son las fibras que forman parte de la unión dermoepidérmica y participan en los procesos inflamatorios. Apenas suponen el 1% de las fibras de la dermis. Curiosamente se forman de una glucoproteína llamada fibronectina, unida a colágeno de tipo III. Se piensa que también intervienen en los procesos de queratinización. Por último, la sustancia fundamental es una sustancia con consistencia de gel que rodea a las fibras y las células y en la que se encuentran inmersas las demás estructuras de la dermis (vasos, nervios, glándulas, etc.). Su principal función es la hidratación e histológicamente es amorfa, esto es, carece de estructura. Se compone de agua, iones y macromoléculas (moléculas grandes). Estas macromoléculas fundamentalmente son polisacáridos (un tipo complejo de glúcidos) y proteínas. En ciertas alteraciones del tejido conjuntivo, como la celulitis, se observa un aumento de la viscosidad de la sustancia fundamental, al hiperpolimerizarse (se hacen “mayores” y más abundantes) los polisacáridos que la forman. Funciones de la dermis 1. Proporciona a la piel resistencia, flexibilidad y elasticidad. 2. Protege a la piel y los órganos internos de los agentes externos, principalmente de traumatismos, gracias a su elasticidad. 3. Actúa de barrera frente a los procesos infecciosos cutáneos. 4. Participa en la cicatrización de las heridas. 5. Es la gran reserva de líquidos. 6. Estimula la producción de queratinocitos y, por tanto, la queratogénesis. La hipodermis La hipodermis es la capa de tejido subcutáneo graso que se encuentra por debajo de la dermis reticular. Se trata del tejido adiposo formado por adipocitos. Este tejido adiposo envuelve a todos los órganos, también se llama panículo adiposo. Algunos autores consideran la hipodermis como un tercera capa de la piel. La abundancia de tejido graso subcutáneo varía según las zonas corporales, el sexo (es más 16
  • 17. abundante en mujeres) y el estado nutricional. Por lo tanto se puede hablar de dos tipos: • Distribución androide: es la típica del hombre. El tejido adiposo predomina en las partes altas del cuerpo, sobre todo en el abdomen por encima del ombligo. • Distribución ginecoide: es la típica de la mujer. Se localiza fundamentalmente en la parte inferior del cuerpo, por debajo del ombligo (región pelviana, nalgas y muslos). Esta distinta distribución, junto con otros factores, como los hormonales, determina que el hombre tenga menor tendencia a padecer celulitis que la mujer. Las principales funciones de la hipodermis son: 1. Protectora: amortigua golpes, traumatismos, etc. 2. Metabólica: constituye una reserva energética muy importante de nuestro cuerpo. 3. Plástica: modela la silueta en función de la edad, el sexo y el estado nutricional. 4. Termorreguladora: la grasa actúa como aislante térmico. Alteraciones de la dermis y la hipodermis y los procesos de Estética relacionados Podemos resumirlo en el siguiente cuadro: Alteración estética Procesos/Tratamiento de Estética Integral Envejecimiento cutáneo Aplicación de cosmética regeneradora y reparadora específica. Aplicación de técnicas manuales: masaje y DLM (drenaje linfático manual). Aplicación de técnicas electroestéticas: diatermia capacitiva, láser, corrientes excitomotrices, iontoforesis. Aplicación de técnicas hidrotermales. Flaccidez con o sin Igual al anterior envejecimiento cutáneo Celulitis Aplicación de cosméticos específicos (sustancias lipolíticas, antiedematosas y venotónicas). Aplicación de DLM y masaje específico. Aplicación de técnicas electroestéticas: iontoforesis, diatermia capacitiva, ultrasonidos. Aplicación de técnicas hidrotermales: hidroterapia, talasoterapia, fangoterapia. Estrías Aplicación de cosmética específica. Masaje. Aplicación de técnicas electroestéticas: iontoforesis. Corrientes excitomotrices. Láser. Obesidades localizadas Aplicación de cosmética específica (reductores, lipolíticos, (tratamiento complementario antiedematosos). al tratamiento médico) Masaje y DLM Aplicación de técnicas electroestéticas: iontoforesis, diatermia capacitiva, ultrasonidos, corrientes excitomotrices. Aplicación de técnicas hidrotermales. 17
  • 18. La vascularización e inervación cutáneas Aunque más adelante veremos el sistema circulatorio y el sistema nervioso en profundidad, ahora nos vamos a centrar en las partes anatómica y funcional de estos sistemas que están en relación con la piel. Cuando veamos estos sistemas desarrollaremos las alteraciones de tipo vascular y nervioso que puedan existir. La circulación cutánea La piel es uno de los órganos más irrigados del cuerpo humano, en condiciones normales se estima que por los vasos de la piel circula en torno al 10-20% del total de la sangre. Este riego es exagerado en comparación con las necesidades nutricionales-metabólicas de los tejidos irrigados. Esto se debe a que ese riego sirve para regular la temperatura corporal. La circulación cutánea se encuentra EXCLUSIVAMENTE en la dermis. Ningún vaso penetra en la epidermis, ésta se nutre por difusión a partir de la dermis papilar. La circulación cutánea se estructura en 4 partes: a) Vasos arteriales. De la hipodermis viene el plexo (así se llama al conjunto de vasos sanguíneos) subdérmico, éste se sitúa entre la dermis y la hipodermis (paralelo a la superficie de la piel). De este plexo ascienden arteriolas (“arterias pequeñas”) que envían ramificaciones a las glándulas sudoríparas y folículos pilosebáceos (para nutrirlos). Por último hay un plexo subpapilar situado entre la dermis papilar y la dermis reticular, éste procede del plexo subdérmico y es del que se nutre la epidermis. b) Vasos venosos. Se dispone más o menos paralelo a las vías arteriales, formando un plexo venoso subpapilar seguido de un plexo dérmico profundo, del que parten las venas que formarán las venas subcutáneas. La idea es que la circulación arterial va en sentido “ascendente” de abajo a arriba y la venosa en “descendente” de arriba a abajo. c) Anastomosis arteriovenosas. Son uniones muy ramificadas de las arterias con las venas que juegan un papel importante en la termorregulación al controlar el flujo sanguíneo en las capas superficiales de la piel. En la foto 027 serían las “pelotillas” de los vasos de las papilas. d) Vías linfáticas. Son los capilares linfáticos ciegos que ya veremos en el circulatorio. En general las funciones de la circulación cutánea son: • Oxigenación y nutrición de las diferentes estructuras de la piel. • Drenaje de los residuos producidos por el metabolismo cutáneo. 18
  • 19. Regulación de la temperatura: mediante vasodilatación y vasoconstricción. • Regulación de la presión arterial. • Participa en el mecanismo de defensa al permitir la respuesta inflamatoria. Foto_027: Estructura de la irrigación cutánea. Lo rojo son arterias y lo azul venas. La irrigación cutánea se organiza en dos plexos (el subdérmico y el subpapilar) paralelos entre sí que se ubican según muestra en dibujo. Estos plexos se comunican entre sí y permiten el paso de nutrientes a los tejidos subyacentes, desecho de sustancias, etc. La inervación cutánea La piel posee una importante y densa red de inervación que varía según la localización. La distribución de terminaciones nerviosas es más abundante en zonas donde “interesa” tener mayor sensibilidad, se trata de palmas, plantas, glande, pezones y clítoris. La inervación cutánea recibe estímulos internos y externos. Podemos distinguir dos tipos de inervación cutánea: • La vegetativa. • La sensitiva. La inervación cutánea vegetativa son nervios que inervan las glándulas sudoríparas y el músculo piloerector, regulan el flujo de sangre al alterar el grosor de los vasos sanguíneos. Esta inervación asegura la homeostasis interna. (La homeostasis es la condición mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante). La inervación cutánea sensorial son nervios que captan sensaciones del exterior, de forma que podamos detectar dolor, calor, picor, frío, etc. El funcionamiento de los receptores sensoriales 19
  • 20. es el siguiente: 1. Los receptores periféricos detectan los estímulos del medio externo y los transforman en señales nerviosas. 2. Las fibras nerviosas sensitivas conducen la señal hasta el centro nervioso. 3. El centro nervioso procesa la información recibida y la transforma en sensaciones. El centro nervioso del sentido del tacto está situado en el área sensitiva del cerebro. Existen dos categorías de receptores sensitivos: • Terminaciones nerviosas libres. • Terminaciones nerviosas encapsuladas. Las primeras son las células de Merkel que vimos en los tipos celulares de la epidermis. Se encuentran en la base de la epidermis donde se sospecha que intervienen en la detección de estímulos vibrátiles (mecanorreceptores). También aparecen en el estrato granuloso, donde actúan como receptores del dolor (nocireceptores), en la dermis y en los folículos pilosos. Las terminaciones nerviosas encapsuladas pueden ser: • Corpúsculos de Paccini. • Corpúsculos de Meissner. • Corpúsculos de Ruffini. • Corpúsculos de Krause. Su peculiaridad es que se encuentran rodadas de un cápsula formada por condensación de tejido conjuntivo y células de Schwann (que son un tipo de células nerviosas que ya veremos). Actualmente se piensa que todos los receptores encapsulados contribuyen a determinar las distintas sensaciones y aunque algunos se consideren más especializados que otros, todos actúan como mecanorreceptores. Antiguamente a cada receptor encapsulado se le adjudicaba la detección de un tipo de estímulo (el calor por ejemplo), hoy en día esa idea se desestima. Foto_028: Ejemplos de distribución de las terminaciones nerviosas encapsuladas. 20
  • 21. Nota: cuando veamos el aparato circulatorio veremos las alteraciones más evidentes que aparecen en la piel y que se relacionan con la circulación cutánea (eritemas, varices, edemas, etc). Los anexos cutáneos Son formaciones epidérmicas de la piel que derivan del ectodermo. Se distinguen 3 grupos: 1. La unidad pilosebácea: que es una unidad anatómica y funcional formada por el pelo y sus anejos (glándula sebácea, glándula sudorípara apocrina y músculo piloerector). 2. La glándula sudorípara ecrina. 3. La uña. Foto_029: Anexos cutáneos Las glándulas sebáceas Son glándulas exocrinas (glándulas que vierten su secreción al exterior del cuerpo) que segregan un material graso llamado sebo que lubrica la piel y el pelo. La gran mayoría de estas glándulas se encuentran asociadas al folículo piloso, su densidad es mayor en la cara (región medio facial), el pecho, parte superior de la espalda y el cuero cabelludo. Se sitúan en la parte media de la dermis. Son de tipo holocrino (glándula cuyas células secretoras se desintegran y forman parte de la secreción), tienen forma de racimo y son muchos acinos agrupados en lóbulos que desembocan en un conducto excretor común, el cual desemboca en la porción inferior del infundíbulo piloso. Foto_030Estructura de la glándula sebácea 21
  • 22. Desde el punto de vista anatómico y estructural se distinguen dos zonas: la porción secretora y el conducto excretor: la primera se trata de células epiteliales estratificadas, con gran actividad mitótica, que en la parte más profunda de la glándula se dividen activamente y a medida que ascienden acumulan grasas en su citoplasma, para desintegrarse cerca del conducto excretor. Este conducto excretor es un simple epitelio. Foto_031: Microfotografía de una glándula sebácea. Donde 1 es la porción secretora y 2 es el conducto excretor Las glándulas sebáceas están muy vascularizadas pero no las rodea ningún nervio. Su secreción se llama sebo y la vierten a la piel, donde junto con el sudor y los productos de la queratinización forma la emulsión epicutánea. Los andrógenos (hormonas sexuales masculinas), junto con otros factores no hormonales poco conocidos, regulan la secreción de las glándulas sebáceas. Así pues su secreción no se controla por el sistema nervioso. En el ser humano el sebo cumple las siguientes funciones: • Protección: es una barrera cutánea que impide la deshidratación y lubrica la piel. También retrasa el envejecimiento pues protege de los rayos solares. • Regula la absorción cutánea. (Cosmetología) • Actividad fungiestática y bacteriostática (controla la población de hongos y bacterias de la piel). • Emulsificador cutáneo: debido a que forma parte de la emulsión epicutánea. (Cosmetología) Aunque lo desarrollaremos en otro apartado, el aumento de secreción sebácea origina la piel grasa. Cuando esta secreción es excesiva aparece la seborrea, la cual cuando se acompaña de alteraciones inflamatorias y microbianas en el folículo aparece el acné. Las glándulas sudoríparas Son glándulas exocrinas de tipo tubular (con forma de tubo) que vierten su secreción, el sudor, a la superficie de la piel. Proceden por invaginación epidérmica y se ubican en la dermis profunda o en la hipodermis. 22
  • 23. Hay dos tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas. Las apocrinas poseen un conducto excretor que desemboca en el folículo piloso, las ecrinas son las que vierten su secreción directamente a la superficie de la cutánea. Se las considera como entidades diferentes debido a su diferente localización y a sus diferentes secreciones. Aunque en determinadas zonas cutáneas se mezclan. Las glándulas sudoríparas ecrinas Desembocan en la superficie a través de un poro. Se distribuyen por toda la superficie cutánea, excepto en el lecho ungueal (bajo la uña), en el borde rojo de los labios, los labios menores y el glande. Se estima que existen unos 3 millones de glándulas sudoríparas en nuestro cuerpo, la cifra está determinada genéticamente y disminuye con la edad. No se distribuyen uniformemente, siendo más abundantes en palmas y plantas (aprox. 800 glándulas/cm2). Por término medio se estiman 20-200 gl/ cm2. Se trata de glándulas, las ecrinas, exocrinas con un túbulo simple y un ovillo secretor. EL túbulo mide unos 5 mm y está suspendido de la superficie donde abre por un poro. EL otro extremo es ciego, se pliega en un ovillo. Éste se diferencia en dos partes, los 2/3 iniciales son la porción secretora y el 1/3 último del ovillo es la porción excretora. Foto_032: Estructura de la glándula sudorípara ecrina. Donde: 1:Epidermis; 2:Conducto excretor; 3: Porción secretora; 4: Célula mioepitelial; 5: Célula secretora; 6: Membrana basal La glándula sudorípara ecrina está rodeada de una vasta red de capilares y fibras nerviosas. Su principal función es segregar sudor. Éste está constituido en un 99% de agua en la que se encuentran disueltas sales minerales, especialmente cloruros de sodio y potasio; sustancias orgánicas como la urea, aminoácidos, ácido láctico, pirúvico; y sustancias de origen externo como 23
  • 24. metales o medicamentos. El pH del sudor oscila entre 4,2 y 5,5. Se forma a partir del plasma y su flujo varía mucho en función de la persona, las condiciones atmosféricas, etc. Sus principales funciones son: • Función excretora: a través de él se eliminan ciertos catabolitos por filtración selectiva del plasma sanguíneo. • Función termorreguladora: el ser humano es endotermo homeotérmico (generamos el calor como consecuencia del metabolismo y debemos mantener nuestra tempertatura corporal en torno a un rango pequeño cercano a los 37º C). • Participa en la hidratación córnea pues posee ácido láctico, urea y aminoácidos. • Participa en la filtración de las radiaciones UV B. • Posee propiedades antisépticas y antifúngicas atribuidas a su pH ácido y a la presencia de inmunoglobulinas, por ello, controla la microflora cutánea. La sudoración no sólo se produce por aumento de la temperatura (sudoración térmica) sino que también existe la sudoración psíquica y la gustativa. Las glándulas sudoríparas apocrinas Son glándulas exocrinas que segregan una sustancia de aspecto viscoso, lechoso, denominada sudor apocrino. Están ubicadas en la hipodermis profunda de axilas, región anogenital, areola mamaria y, en menos grado, ombligo y genitales externos. Aunque es poco frecuente también pueden aparecer en la cara y el cuero cabelludo. En el conducto auditivo se modifican para formar glándulas ceruminosas, y en los párpados forman las glándulas de Moll. Su número depende de la raza, el individuo, el sexo (hay más en el hombre). Si bien se nace con un número definitivo de glándulas sudoríparas apocrinas, éstas no son activas hasta la pubertad. Anatómicamente consisten en una glándula tubular con un porción secretora arrollada, el glomérulo, y un conducto excretor que desemboca en el folículo piloso. El ovillo es mucho mayor que el ecrino y se sitúa más profundo. Foto_033: Estructura de la glándula sudorípara apocrina. Hay que destacar que el sudor apocrino se vierte al infundíbulo del folículo pilosebáceo por 24
  • 25. lo que se mezcla con la secreción sebácea, emergiendo ambas conjuntamente. En su composición destaca el agua que forma una solución o una emulsión en la que se encuentra una fracción lipídica, azúcares, amoníaco y aminoácidos. Su pH es neutro (en torno a 7) o ligeramente alcalino (carácter básico: pH por encima de 7). En su emisión este sudor apocrino es estéril e inodoro, pero la flora bacteriana de la superficie lo descompone originando sustancias de olor característico, incluso desagradable: ácidos grasos de cadena corta y sustancias volátiles. Por tanto es uno de los factores que interviene en el olor corporal de las personas. Nota: para prevenir olor axilar se puede recomendar depilar o rasura la zona para evitar que los pelos actúen de reservorio de sudor apocrino para la descomposición bacteriana. El control de esta sudoración comienza en la pubertad y desciende en la vejez por lo que se piensa que está controlado hormonalmente. Los estímulos necesarios son, principalmente, estrés emocional, sobre todo el sexual, que causa una descarga adrenérgica. La función del sudor apocrino en el ser humano se desconoce. En los animales se usa como medio de atracción sexual y para marcar el territorio, ya que produce feromonas (mensajeros olfativos). Es un ejemplo de lastre filogenético. El pelo Los pelos son estructuras filamentosas, queratinizadas, desvitalizadas, flexibles y resistentes que emergen oblicuamente de la dermis. El pelo está presente por todo el cuerpo excepto en palmas, plantas, pezones, ombligo, dorso de las falanges terminales de los dedos, regiones denominadas glabras (sin pelo) y semimucosas oral y genital. Se calcula que tenemos alrededor de 5 millones de folículos, y por tanto de pelos, de los cuales entre 100000 y 150000 están en la cabezo y se llaman cabellos. Los tipos de pelo que existen son: • Lanugo: pelo inmaduro que recubre el feto. • Vello corporal: su implantación es aproximadamente a 0,5 mm de la superficie cutánea. • Pelo terminal verdadero: como el cabello que su implantación es a 3-5 mm de profundidad. En el pelo axilar o inguinal, sucede que al estar implantado más profundamente que el vello corporal, y al estar más vascularizado, es frecuente que se produzca sangrado al depilarlo. Otra clasificación del pelo puede ser: • Pelo largo y flexible: cuero cabelludo, barba, bigote, axilas y pubis. • Pelo corto y rígido: cejas, pestañas, vibrisas y conducto auditivo externo. • Pelo de diverso tamaño y finura: vello de tronco y extremidades. Las funciones del pelo son: 1. Protectora: el cabello nos protege del sol, las vibrisas de la nariz filtran el paso de sustancias, las cejas y las pestañas protegen los ojos del sudor, etc. 2. Estética: el cabello, la barba, etc. tienen una función psicosocial de imagen personal de cada uno. 25
  • 26. 3. Reparación de la epidermis: se ha demostrado que las células germinativas de los folículos pueden ayudar a regenerar la epidermis. 4. Identificación sexual: pelos terminales en barba, axilas y pubis supone un carácter sexual secundario. 5. Termorregulación: en el hombre esta función queda de forma residual, se manifiesta cuando se produce la “piel de gallina” en la que se mueve el pelo debido al músculo erector del pelo. Sólo es evidente la termorregulación en la cabeza debido al cabello. En cuanto a su estructura y morfología el pelo está formado por: • Raíz: es la parte profunda que se extiende desde la dermis hasta la desembocadura de la glándula sebácea. Está formada por el folículo pilosebáceo y la porción de pelo que se aloja en él. • Tallo: es la porción libre. • Conducto piloso: es el paso de la raíz al tallo, también se llama infundíbulo piloso. El pelo se encuentra rodeado de vainas que determinan en conjunto el folículo piloso. El pelo se implanta oblicuamente en la piel, en la parte inferior el folículo se dilata y forma el bulbo piloso, que posee una invaginación donde se implanta la papila dérmica del pelo. Existe un pequeño abultamiento en la parte inferior donde se inserta el músculo erector. Foto_034: Estructura del pelo. A la izquierda corte longitudinal. A la derecha corte transversal. Donde 1: Epidermis; 2: Glándula sebácea; 3: Músculo erector; 4: Médula; 5: Córtex; 6: Cutícula del pelo; 7: Cutícula de la vaina; 8: Capa de Huxley; 9: Capa de Henle; 10: Vaina externa; 11: Membrana vítrea; 12:Papila dérmica La vascularización del folículo tiene lugar gracias a los numerosos capilares de la papila. Cuanto más pequeño es el folículo menor es la red de vasos que lo rodea, de ahí que los vellos prácticamente carezcan de vascularización. Los nervios que rodean al folículo son un mecanismo sensorial cutáneo, estando mejor organizados alrededor del vello que del pelo. En las papilas se 26
  • 27. encuentran terminaciones nerviosas mezcladas con lo vasos. Debido a esta intensa inervación, la depilación eléctrica puede resultar dolorosa. En el tallo piloso, donde todas las células están queratinizadas, podemos distinguir 3 capas: • Cutícula: la más externa, son células planas cornificadas dispuestas como las tejas de un tejado. • Córtex: capa intermedia, son células rellenas de queratina organizada en fibras. • Médula: la más interna, está formada por células escasamente queratinizadas y escasamente melanizadas. El tallo piloso desde un punto de vista químico está formado esencialmente por queratina, la cual es compacta, resistente y no muestra tendencia a la descamación. El pelo no crece de manera indefinida como las uñas. Cada folículo tiene actividad independiente y está programado cíclicamente a través del llamado ciclo piloso que se divide en tres fases: 1. Anágena: es la fase activa de crecimiento, durante la cual el pelo crece sin cesar gracias a la actividad de las células germinativas. 2. Catágena: es una fase de transición del crecimiento activo al reposo. En ella el bulbo pierde contacto con la papila y la vaina epitelial externa se retrae. 3. Telógena: es la fase de reposo y posterior eliminación del pelo muerto. El pelo permanece implantado en el folículo pero es expulsado progresivamente por uno nuevo, formado por la reanudación de la actividad mitótica de las células germinativas. Comienza aquí otra fase anágena. La duración de cada fase del ciclo piloso depende del tipo de pelo. Partiendo de la base que los factores locales, genéticos, endocrinos y metabólicos influyen en el pelo, podemos decir que los factores que afectan a la densidad, al crecimiento y a la cantidad de mismo son: • El masaje y el calor aumentan la vasodilatación y la actividad metabólica: el pelo crece más rápidamente en épocas calurosas. • El tipo de pelo, la densidad y la cantidad está determinado genéticamente según la raza. • Las hormonas sexuales, especialmente los andrógenos, influyen en el desarrollo del pelo. • El estrés emocional puede causar un desequilibrio hormonal temporal, con un crecimiento exagerado del pelo. • Una dieta deficitaria puede causar trastornos del desarrollo del pelo. • La densidad pilosa disminuye a lo largo de la vida. • El número de pelos, la densidad y la tasa de crecimiento son similare en hombres y en mujeres. El tamaño es la única diferencia entre sexos. A partir de los 50 años la densidad disminuye en ambos sexos. • La velocidad máxima de crecimiento de los pelos ocurre entre los 16 y los 46 años. • Durante el embarazo el crecimiento del cabello se acelera. • Ni el afeitado, ni la depilación química afectan al ciclo capilar. En ambos casos el pelo asomará de nuevo al cabo de algunos días. El afeitado lo corta a ras del estrato córneo y la depilación química desorganiza la estructura de la queratina. 27
  • 28. En la epilación se arranca el pelo de raíz, ello no implica que el nuevo pelo no alcance el mismo grosor, mismo peso y tasa de crecimiento. Las modificaciones en el sistema piloso que más preocupan en nuestra cultura son las alteraciones de la cantidad. Las alteraciones por falta de pelo (alopecias) se reservan a los especialistas en tricología, mientras que las alteraciones por aumento en la cantidad se llaman hipertricosis. Estas modificaciones las estudiaremos a finales del primer trimestre cuando veamos las alteraciones de los anexos cutáneos. Las funciones de la piel Su principal función es la adaptación y conexión del individuo con el medio ambiente. Gracias a ello tenemos información del medio externo y protección frente a agresiones (físicas, químicas y/o biológicas). Desarrollemos un poco las funciones del órgano cutáneo: a) Función protectora: ◦ Protección mecánica: la piel nos protege frente a choques, golpes, cortes, aplastamientos, etc., es decir, frente a agresiones mecánicas. Esto se debe a que el tejido subcutáneo posee efecto amortiguador, la dermis debido a sus fibras elásticas y colágenas soporta estiramiento y compresión. Además la epidermis tiene cierta extensibilidad (en torno a un 5% de su longitud). ◦ Protección físico-química: debido a la queratina existente en la capa córnea de la epidermis que actúa como barrera que dificulta el paso de electrolitos. ◦ Protección térmica: entre las defensas pasivas a los cambios de temperatura están la capa córnea que es mala conductora de la energía, la secreción sebácea que actúa como aislante térmico y la hipodermis que nos protege especialmente del frío. Como defensa activa está la modificación del diámetro de los vasos cutáneos, como consecuencia de la información registrada por los receptores nerviosos cutáneos. (Esto lo desarrollaremos en otro tema). ◦ Protección frente a rayos solares: la barrera córnea ejerce un papel protector debido a que refleja los rayos solares; la pigmentación melánica es la protección más eficaz ante los rayos solares, esta protección depende del tipo de melanina existente; el cabello protege el cuero cabelludo de los rayos solares. ◦ Protección frente a microorganismos: se debe fundamentalmente a la estructura compacta de la capa córnea. También influye el pH ácido del manto hidrolipídico que dificulta la reproducción de microorganismos. Y por último influye la respuesta inflamatoria de la dermis que se produce cuando la capa córnea es atravesada por microorganismos como las bacterias. b) Función barrera frente a la entrada y salida de sustancias. La piel se opone a la pérdida de agua hacia el exterior gracias a la capa córnea y sus lípidos cementantes. A pesar de esta barrera la piel pierde agua de manera insensible, es lo que se llama TEWL (Transepidermal Water Loss o pérdida de agua transepidérmica) y que consiste en un proceso de evapotranspiración natural. Por otra parte la piel se opone a la penetración de sustancias del exterior, ciertas sustancias 28
  • 29. pueden penetrar a través de la vía transepidérmica y transanexial, pero de manera limitada (en general se trata de sustancias liposolubles y de pequeño tamaño), por ejemplo, el oxígeno entra por difusión (movimiento de mayor a menor concentración). La capa córnea, el manto hidrolipídico y las secreciones sebácea y sudoral serían los responsables de la escasa penetración transcutánea (junto con la lámina basal). c) Función inmunitaria. La piel forma parte del sistema inmunitario gracias a que posee células de Langerhans, linfocitos, fagocitos, etc. d) Función termorreguladora El ser humano es homeotermo (necesitamos mantener constante su temperatura en torno a 36,5 ºC). Para luchar contra el calor tenemos: 1. La sudoración que evapora el sudor de la piel para perder calor corporal. 2. La vasodilatación que cede calor al medio externo procedente de la sangre. Para luchar contra el frío tenemos: 1. Los escalofríos: que son movimientos involuntarios de los músculos para generar calor. 2. El ejercicio muscular voluntario que también genera calor. 3. Vasoconstricción dérmica: de este modo cedemos menos calor al medio externo. 4. El tejido graso subcutáneo que nos aisla. e) Función sensorial. La piel nos concede el sentido del tacto a través de los distintos receptores que posee. f) Función metabólica. La piel tiene dos funciones metabólicas importantes: la síntesis de vitamina D y cubrir las necesidades energéticas del organismo gracias al tejido graso subcutáneo. La vitamina D es fundamental para la asimilación intestinal del calcio que se deposita en los huesos. Se estima que una persona adulta y sana debe exponer 2 cm 2 de piel al sol durante 10 minutos para cubrir sus requerimientos de vitamina D. El tejido graso subcutáneo es una reserva de nutrientes y de energía debido al almacenamiento de triglicéridos en sus adipocitos. g) Función estética, social y sexual. Hay que tener en cuenta que la piel influye en la imagen que proyecta una persona, esta imagen puede tener mucha importancia en su propio desarrollo y relación con la sociedad. 29
  • 30. Para terminar este apartado vamos a destacar la importancia del manto hidrolipídico o emulsión epicutánea. Ésta es considerada como el primer cosmético natural de la piel. Está formada por productos que proceden de la queratinización epidérmica y por productos de secreción (sebácea y sudoral). Desde el punto de vista químico tiene una fase acuosa, una fase oleosa y una fracción emulgente (que “une” ambas). Sus principales funciones son: proteger frente a la desecación, frente a los microorganismos (debido a su pH ácido de 5-6) y ofrecer cierta capacidad tampón o buffer (es capaz de amortiguar pequeñas variaciones de pH recuperando el pH inicial) Nota: la permeabilidad cutánea será desarrollada en cosmetología. Tipología cutánea La piel se puede clasificar atendiendo a varios criterios: Foto_035: Tipos de piel Nosotros nos vamos a centrar en dos criterios que son espesor y carácter secretor. Según el espesor podemos encontrar los siguientes tipos de piel: • Piel gruesa: cuando la capa córnea es espesa, como en las palmas y en las plantas. • Piel fina: cuando el espesor de la capa córnea es escaso, como en las superficies de flexión de las articulaciones. • Semimucosa: cuando el espesor de la capa córnea es mínimo, este tipo de piel tiene color rojo pues los vasos sanguíneos se transparentan a través de ella. Se localiza en los labios y en la región anogenital. 30
  • 31. Según su carácter secretor se pueden establecer dos grandes grupos en función del aspecto, que corresponden con los tipos de emulsión epicutánea: • Pieles mates: la emulsión epicutánea sería O/A (es decir, de fase externa acuosa por predominio de secreción sudoral). • Pieles brillantes: con la emulsión de tipo A/O (es decir, de fase externa oleosa por predominio de la secreción sebácea). A nivel externo, las pieles mates no presentan brillo y las brillantes sí lo presentan. Las pieles mates pueden ser: 1. Normales o eudérmicas si la emulsión epicutánea se forma correctamente. 2. Piel seca si hay diferencias en las secreciones: ▪ Ya sea por falta de grasa en cuyo caso se llama piel alípica. ▪ Ya sea por falta de agua en cuyo caso se llama piel deshidratada Las pieles brillantes pueden ser: 1. Piel grasa normal: se trata de pieles donde hay una variación cuantitativa que afectan a la fase externa, de manera que la emulsión hidrolipídica es A/O. Hay aumento de secreción sebácea. 2. Piel grasa deshidratada: su emulsión es de fase externa oleosa aunque se forma de manera defectuosa debido a un cambio en la composición del sebo. Disminuyen los lípidos hidrófilos (los que tienen afinidad por el agua) con lo que la emulsión no se forma o se forma imperfectamente. Es una piel que tiende a deshidratarse porque no hay esos lípidos hidrófilos que retienen el agua en la emulsión epicutánea. 3. Piel grasa ocluida: la emulsión hidrolipídica no está bien definida. La secreción sebácea está aumentada y no sale al exterior, de ahí que presente tendencia acneica. En ciertos casos las pieles ocluidas no se relacionan con una secreción sebácea aumentada sino normal. Se denomina piel mixta a un estado fisiológico. Es normal que la piel tenga un contenido graso variable según la región. En la práctica se habla de piel mixta cuando la cara presenta una diferencia notable entre la región medio facial, donde se localiza la grasa, y las mejillas, que mantienen un aspecto seco. 31
  • 32. 32
  • 33. Fotos_036, 037, 038, 039, 040, 041: Resumen de los tipos de piel Nosotros este año y en este módulo nos quedamos aquí, pero conviene que el alumno sepa que hay otros muchos tipos de piel como puede ser: piel sanguínea, piel linfática, piel biliosa, piel nerviosa, piel desvitalizada o piel hiperhidratada. Se recomienda consultar la bibliografía existente si se quiere aprender más sobre estos tipos de piel. Diferencias de la piel entre sexos Los andrógenos en el hombre y los estrógenos en la mujer determinan diferencias estructurales y funcionales en la piel: • La epidermis masculina es en torno a un 20% más resistente por tener más capas celulares en el estrato córneo. • La dermis también es más resistente. • En el hombre la separación dermis-hipodermis no es tan nítida. • El hombre tiene más folículos pilosos, más producción de sebo, una cobertura hidrolipídica 33
  • 34. estable e intensa irrigación sanguínea. • Como tiene mayor secreción sebácea el hombre está más “protegido” ante el exterior pero su envejecimiento es más rápido. Las arrugas aparecen antes porque su epidermis es más gruesa, la flaccidez aparece también antes. • Sin embargo la andropausia es más liviana con lo que su incidencia es menor que la menopausia femenina. Diferencias de la piel según la raza • La capa córnea en la raza negra es más compacta: mismo grosor pero con más capas celulares. • El número de melanocitos es igual en todos pero en la raza negra la actividad de sus melanocitos es mayor, produciendo melanosomas de más tamaño. Éstos están llenos de eumelanina y se distribuyen individualmente (no agrupados) ocupando todo el espesor de la epidermis hasta el estrato córneo. En la raza oriental sucede que hay mezcla de melanosomas de pequeño y gran tamaño. En la raza blanca los melanosomas son de pequeño tamaño. • Las personas de raza negra tienen muchas (200-300) capas en la zona de las palmas y de las plantas de ahí que tengan aspecto poco coloreado. Los gránulos de melanina no alcanzan las capas más superficiales. • La distribución de las glándulas es idéntica en todas las razas. • Los cabellos de la raza negra tienen forma rizada porque sus folículos están curvados. En los orientales los folículos se orientan más perpendicularmente a la superficie cutánea. En la raza blanca el folículo presenta una disposición intermedia entre ambos tipos. • La pilosidad corporal es menor en la raza negra y oriental; asimismo los pelos de la barba y el bigote crecen más lentamente. • Las uñas son idénticas en todas las razas. • La permeabilidad cutánea de la piel negra es ligeramente menor, sin embargo, la pérdida de agua transepidérmica (TEWL) es mayor. • La secreción sudoral es idéntica. • El flujo de sebo en la espalda es mayor en la raza blanca. • La piel negra tiene más fotoprotección. • La piel negra es más resistente a una irritación química , sin embargo, no hay diferencia en cuanto a la sensibilidad a alergenos. El envejecimiento cutáneo La piel envejece al mismo tiempo que los demás órganos de nuestro cuerpo, pero este envejecimiento es más patente en la piel puesto que es fácilmente observable. El envejecimiento representa un conjunto de transformaciones que tienen lugar como consecuencia del tiempo vivido y de cómo se ha vivido. En realidad es un fenómeno fisiológico lento e irreversible que implica una serie de cambios anatómicos y fisiológicos que suceden a lo largo de los años, modificando las estructuras de los órganos y tejidos del cuerpo. A pesar del envejecimiento cutáneo la piel continúa conservando su principal función frente al medio ambiente: la protección. Las manifestaciones del envejecimiento cutáneo dependen de: 1. Factores genéticos: que son propios de cada persona. 34
  • 35. 2. Factores agravantes: ciertos elementos como el tabaco, el sol, o diversas enfermedades pueden ser responsables de que exista mayor envejecimiento cutáneo. Los signos visibles del envejecimiento de la piel son fundamentalmente arrugas y pliegues. Aunque también suceden alteraciones de los anexos cutáneos, aparición de manchas pigmentarias, alteraciones de la vascularización, desecamiento cutáneo, aparición de formaciones tumorales, etc. En el caso de las arrugas, las cuales se producen entre otras cosas por pérdida de tono muscular, podemos distinguir tres tipos: • Líneas estáticas u ortoestáticas: vienen marcadas desde el nacimiento y corresponden a los pliegues naturales de flexión y extensión (codo, muñeca, cuello, etc.) • Líneas dinámicas o de expresión: comienzan a aparecer alrededor de los 25 años. Los músculos cutáneos, según la orientación de sus fibras, establecen líneas de fuerza que indican la dirección de desplazamiento cutáneo. Por ejemplo el músculo frontal de la frente produce las arrugas de la frente, los orbiculares de los ojos producen las patas de gallo, etc. • Líneas gravitatorias: aparecen a partir de los 40 años. Se deben a un verdadero envejecimiento de los tejidos ya que hay atrofia ósea, pérdida de dientes, degeneración muscular, disminución de tejido adiposo, deshidratación profunda, etc. En consecuencia la piel fláccida pierde sus sostén habitual y cae por acción de la gravedad junto con los pliegues dinámicos. Estas líneas son más acusadas junto a las prominencias óseas (pómulo, mandíbula) y en los párpados donde aparecen las denominadas bolsas. Las modificaciones histológicas y bioquímicas de la senescencia cutánea son: a) Modificaciones de la epidermis. • Adelgazamiento progresivo debido a una disminución de la renovación epidérmica. • Disminución del número de melanocitos. • Disminución del número de células de Langerhans. Todo esto conlleva que la penetración en esa piel sea más fácil, que disminuya la capacidad inmunitaria, que aumente el tiempo de cicatrización y una disminución del pH. b) Alteración de la unión dermoepidérmica. Tiende a aplanarse con la edad. La cohesión entre epidermis y dermis resulta deficiente de manera que la piel se hace más vulnerable a los traumas y la formación de ampollas. c) Alteraciones de la dermis. Las alteraciones de tipo celular son una disminución del número de fibroblastos y de mastocitos. Las alteraciones de las fibras consisten en desorganización de los haces de colágeno, degeneración y disminución de las fibras elásticas (esto se conoce como elastosis: degeneración del tejido elástico). El conjunto de estas alteraciones de las fibras ocasiona pérdida de turgencia y elasticidad de la dermis. También se produce una disminución de la sustancia fundamental que deriva en una disminución de los intercambios nutritivos y en una deshidratación profunda (la sustancia fundamental pierde su capacidad de atraer y conservar los líquidos circulantes). 35
  • 36. En la dermis también se produce disminución de la vascularización (con lo que disminuye el flujo sanguíneo) y por otro lado el drenaje linfático se hace más lento. En cuanto a la red nerviosa dérmica sucede que con la edad se adquiere menor percepción frente al dolor. d) Modificaciones del tejido adiposo y muscular. Hay disminución de la grasa acumulada en los adipocitos que junto con la desorganización de las fibras dérmicas deriva en el “descolgamiento” cutáneo. El tejido muscular sufre disminución del volumen con pérdida de tonicidad. e) Alteraciones de los anexos cutáneos. Se produce el encanecimiento, la disminución de la cantidad de pelo, disminuye el número de glándulas ecrinas y aunque el número y tamaño de las glándulas sebáceas no dismuniye, sí se aprecia una disminución de un 60% en la producción de sebo. Como posibles causas del envejecimiento cutáneo podemos citar: ➔ Mecanismos genéticos: la información de nuestros genes condiciona nuestro envejecimiento, hay quien habla de genes de la longevidad. ➔ Mecanismos ambientales: el estrés medioambiental sería un factor desencadenante y agravante del envejecimiento cutáneo. Caben destacar el efecto de las exposiciones exageradas al sol, a ambientes secos y contaminados. La teoría más actual es que los mecanismos ambientales desencadenan la formación de radicales libres que originan reacciones en cadena, especialmente oxidaciones, lo que provoca alteraciones irreversibles en los tejidos. Nota: un radical libre es un fragmento de molécula que posee electrones desapareados en su orbital más externo. ➔ Otros factores son los nutricionales, los endocrinos, los cardiovasculares e incluso los anímicos. También pueden influir factores mecánicos como los microtraumatismos repetidos, los movimientos musculares, los edemas, etc. Por otro lado también intervienen los hábitos de vida (alcohol, tabaco, etc.), trastornos del sueño, medicación, etc. El sol actúa como un acelerador del envejecimiento cutáneo. La radiación solar produce sobre la piel dos tipos de lesiones cutáneas: 1. Las quemaduras solares: que son lesiones que se producen por exposición prolongada al sol. 2. El fotoenvejecimiento o envejecimiento actínico: que se debe a la exposición crónica al sol. Es una lesión poco visible al principio pero que poco a poco es la causante del aspecto envejecido. Se conocen los efectos acumulativos de la exposición a la radiación UV (ultravioleta) e IR (infrarroja), y tampoco hay que olvidar el alto índice de canceres y melanomas cutáneos que aparecen por exceso de radiación recibida. Nota: se recomienda consultar la bibliografía existente para ver los tratamientos estéticos paliativos del envejecimiento cutáneo. Lesiones cutáneas Si bien es cierto que la alteraciones cutáneas pertenecen al campo de la medicina el profesional de la Estética debe conocer las lesiones más elementales de la piel. Entre las lesiones cutáneas elementales distinguiremos las siguientes: 36
  • 37. a) Máculas, son cambios de color en la piel sin alteración del relieve, consistencia o espesor. Podemos distinguir dos grupos: 1. Máculas de origen vascular o máculas rojas: • Eritemas: debidos a una vasodilatación dérmica. Por ejemplo el eritema solar. • Púrpuras: la sangre irrumpe fuera de los vasos. Por ejemplo la púrpura senil. Foto_042: A la izquierda eritema solar; a la derecha púrpura senil. 2. Máculas pigmentarias: Discromías (las vemos después). b) Pápulas. Son pequeñas lesiones en relieve, firmes, que denotan una prominencia al tacto. Se distinguen dos tipos: • Pápulas epidérmicas: el engrosamiento de la epidermis da origen a la pápula. Por ejemplo, verrugas planas. • Pápulas dérmicas: se sitúan en la dermis y pueden estar constituidas por una exudación serosa (edema) como en el caso de la urticaria. c) Vesículas. Son lesiones en relieve, de pequeño tamaño, que contienen en su interior un líquido claro que fluye al abrirlas. Pueden ser subcórneas, intraepidérmicas y subdérmicas según su ubicación. Se encuentran frecuentemente en eczemas y ciertas infecciones víricas como la varicela o el herpes. d) Ampollas. Son vesículas de gran tamaño de contenido seroso, claro o turbio. Entre las ampollas más frecuentes están las producidas por agentes externos (quemaduras, roce, etc.). Pueden ser intrepidérmicas o subdérmicas. e) Pústulas. Son lesiones en relieve cuyo contenido es pus. Podemos distinguir: • Pústulas foliculares: hay un pelo en el centro de la pústula y pone de manifiesto una infección del aparato pilosebáceo. Aparecen en lo que se conoce como foliculitis y en el acné. • Pústulas no foliculares: no hay pelo asociado, por ejemplo, el impétigo. 37
  • 38. Foto_043: Impétigo. Cuando las pústulas son de gran tamaño y profundas se denominan abscesos. f) Nódulos y tubérculos. El tubérculo es una lesión sólida de la dermis que se percibe al palparla como una masa firme. Cuando se hacen más profundos y de mayor tamaño se denominan nódulos. Son lesiones inflamatorias que afectan a todo el espesor de la dermis y que pueden dejar cicatriz. Foto_044: Ejemplo de nódulo cutáneo. g) Quiste. Es una elevación sobre la piel constituida por una cavidad de forma lobular que contiene en su interior materiales líquidos o semifluidos. El número y tamaño de los quistes es variable, pueden ser solitarios y de gran tamaño, como el quiste sebáceo; o pequeños y diseminados como el acné quístico. h) Escamas. Consisten en una lámina blanquecina que se desprende fácilmente con el rasgado suave. Son consecuencia de un engrosamiento de la capa córnea (lo que se conoce con el nombre de queratosis). Cuando se hallan sobre un eritema subyacente se habla de lesión eritematoescamosa, por ejemplo, la psoriasis. Foto_045: Fotografía de una zona afectada de psoriasis. 38
  • 39. i) Erosiones y úlceras. Una erosión es la pérdida de sustancia superficial que sólo afecta a la epidermis, por lo que no dejará cicatriz. Si son profundas dejan cicatriz y se llaman ulceraciones. j) Cicatriz. Es una formación de tejido fibroso constituida por la condensación del tejido conjuntivo neoformado en la reparación de una herida. k) Vegetaciones y verrugas. Una vegetación es una proliferación cutánea debida a una crecimiento hipertrófico de la epidermis. Pueden considerarse una exageración de las pápulas epidérmicas. Si la superficie está cornificada se llama verruga, y si es lisa, no escamosa y delgada, papiloma. l) Alteraciones de la queratinización: son trastornos que afectan a la renovación normal de la epidermis. Entre las alteraciones o modificaciones de este tipo se encuentra la piel seca por deshidratación superficial, que se acompaña de descamación. Las alteraciones de la queratinización repercuten sobre la capa córnea de una forma más o menos manifiesta. Si esa capa córnea sufre hipertrofia se habla de hiperqueratosis. Un ejemplo de hiperqueratosis son los callos de los pies. Las discromías: alteraciones de la coloración cutánea Se llaman discromías a las alteraciones en menor o mayor grado de la producción de melanina. Si el pigmento se produce en exceso se trata de hipercromías, que cuando son circunscritas se denominan máculas y cuando son regionales o difusas se denominan melanodermias. La falta de pigmento se llama acromía o leucodermia. En realidad las manifestaciones y localizaciones más características de las acromías e hipercromías son de tratamiento médico pero el profesional de la estética puede saber identificarlas y remitirlas a consulta especializada. a) Hipercromías Melasma: son manchas de color amarillo-pardusco, de contorno irregular, debidas al hiperfuncionamiento de los melanocitos. Coloquialmente se llama máscara de la embarazada. Suele aparecer en la frente, las mejillas, los párpados, el labio superior y el mentón. Se induce por una estimulación hormonal o lumínica. Puede producirse por embarazo, ingestión de anovulatorios, desórdenes endocrinos, factores nutricionales, enfermedades tiroideas, disfunción hepática, factores genéticos y estrés. Foto_046: Rostro femenino con melasma Lentigos: son máculas de color pardo oscuro debido a una sobrecarga de melanina localizada en la epidermis; pueden ser congénitos o solares. Pueden tener de 1 a 2 cm de diámetro. 39
  • 40. Su superficie es lisa y bien delimitada. Suelen aparecer en la cara y en el dorso de las manos. Foto_ 047: Espalda con lentigos Nevos o lunares: son lesiones planas o ligeramente prominentes de color pardo, negro o azulado, debidas a proliferaciones benignas de los melanocitos. Este “amontonamiento” se localiza en la unión dermoepidérmica o en la dermis. Pueden aparecer en cualquier zona corporal. b) Acromías Albinismo: Se trata de una falta congénita de melanina por inactividad de la tirosinasa. La piel es rosada pálida, con flavismo capilar (pelo amarillo-pajizo) y uñas frágiles. Puede ser total o afectar a una zona del cuerpo. Foto_48: Gorila albino del zoo de Barcelona Vitíligo: Son manchas blancas que se extienden unas sobre otras, son de contorno irregular y resaltado frecuentemente por un borde hiperpigmentado. Suelen aparecer en el contorno de los orificios de la cara y el dorso de las manos- Puede afectar a todo el cuerpo. Se trata de una alteración adquirida donde los melanocitos han desaparecido sin saberse las causas. Foto_049: Rostro y cuello con vitíligo 40
  • 41. Eczemátides o dartros acrómico: Se trata más bien de una decoloración ligera de la piel que de una auténtica despigmentación. Aparece en la cara y los brazos y durante las estaciones de mayor insolación. Hipomelanosis guttata: Son pequeñas y múltiples máculas blancas, de límites bien definidos, que se observan especialmente en las mujeres expuestas al sol. Suelen aparecer en la cara anterior de las piernas, en los antebrazos y en el mentón. Es un signo de envejecimiento de la piel. Se deben a una alteración de la melanogénesis bajo la acción de los rayos ultravioleta. Foto_050: Piel con hipomelanosis guttata Alteraciones hipercrómicas de interés estético Efélides: Se trata de una alteración de la pigmentación de origen congénito (algo congénito es algo que tenemos de nacimiento) que la luz solar pone de manifiesto. Son las comúnmente llamadas pecas. Se trata de máculas de algunos milímetros de diámetro, de color amarillo claro o pardo claro, que aparecen normalmente en personas pelirrojas o rubias de ojos claros. Su número aumenta con la edad. Las principales localizaciones son la cara, el cuello, los antebrazos y las piernas, llegando a cubrir en época de playa los hombros, los brazos y los muslos. Foto_051: Chica con efélides Pigmentaciones seniles: Son pigmentaciones originadas en el proceso de envejecimiento cutáneo. Aparecen pequeñas manchas o máculas amarillo-parduscas, puntiformes, lenticulares o mayores, que crecen poco a poco en tamaño y número, acentuando su color. Suelen aparecer en el dorso de las manos y en las muñecas, con menor frecuencia también en la cara. Aparecen en la cuarentena y en la cincuentena. Hipercromía por fotosensibilización: son alteraciones de la pigmentación producidas tras la exposición solar, previa sensibilización de la piel por una sustancia fotosensibilizante. Aparecen 41
  • 42. manchas de color pardusco localizadas en el lugar de aplicación de la sustancia fotosensibilizante cuando son de origen externo, o generalizadas cuando son por ingestión. Las sustancias fotosensibilizantes pueden ser variadas: medicamentos, alimentos, sustancias químicas y cosméticos. Nota: Se recomienda ver el cuadro de la página 13. Alteraciones de los anexos cutáneos a) Alteraciones funcionales de las glándulas sudoríparas. Estos trastornos pueden afectar a la cantidad por defecto: anhidrosis, o por exceso: hiperhidrosis, o a la cantidad (olor, color, composición, etc.) Son de escasa importancia desde el punto de vista estético, aunque importantes desde el punto de vista de la dermatología cosmética. Por ello no vamos a detenernos mucho en su estudio. La hiperhidrosis plantar suele coexistir con infecciones por hongos. Es generalizada cuando se asocia a algunas enfermedades. Puede ser palmar, plantar o axilar. Se asocia a enfermedades como hipertiroidismo, fiebre en enfermedades infecciosas, trastornos neurológicos, etc. La anhidrosis es generalizada si es congénita (de nacimiento) y es localizada si se asocia a otras dermatosis (esclerodermia, lepra). En general suele ser congénita. b) Alteraciones de las glándulas sebáceas. Nos centramos en alteraciones que no son de tipo infeccioso. La seborrea es un trastorno de las glándulas sebáceas caracterizado por la producción exagerada de sebo, que está modificado en su composición (etimológicamente seborrea significa “flujo de grasa”). La piel se presenta lustrosa, con una tonalidad amarillenta o grisácea por una mayor opacidad de la capa córnea (querosis). Los orificios pilosebáceos están dilatados y si se aprietan sale un cilindro de grasa amarillenta y sólido: el filamento seborreico. La seborrea suele aparecer en las aletas de la nariz, el pliegue nasogeniano, la región frontal, los pómulos y el mentón. En el cuerpo afecta a la región pre-esternal, y a la zona interescapular. También afecta al cuero cabelludo. Entre sus causas destaca el desequilibrio andrógeno-estrógeno a favor del primero; también intervienen otros factores genéticos, alimentarios (éstos últimos discutidos) e incluso situacione de estrés. La seborrea puede presentar grados diversos, desde formas discretas hasta seborreas severas o “seborragias”: • La seborrea puberal fisiológica sería la respuesta del órgano cutáneo a la estimulación androgénica durante la edad prepuberal y la fase inicial de la pubertad. Se considera fisiológica y pasajera. • Cuando las alteraciones de las hormonas sexuales son considerables se produce la seborrea puberal patológica, con frecuencia orgánica y duradera. 42
  • 43. La seborrea patológica requiere tratamiento médico-estético. El profesional de la Estética colabora con la higiene y normalización de la secreción sebácea. En la seborrea puberal fisiológica se recomendará higiene diaria. Los cuidados se limitarán a la higiene y la evacuación del sebo. Se evitarán los productos excesivamente astringentes pues pueden empeorar los síntomas. El acné es una alteración inflamatoria crónica de los folículos pilosebáceos que asienta en el terreno de la seborrea en la edad puberal. Las lesiones que aparecen son: comedón (filamento seborreico viejo y enquistado, aparecen como pequeños puntos blancos), pápula (los conocidos como granos: elevaciones rojas, duras y de pequeño tamaño), pústula (se desarrollan sobre las pápulas cuando se cubren de un punto purulento), nódulos (elementos de mayor tamaño, dolorosos y rojos que afectan incluso a la dermis), absceso (con forma de herida) y costra. Todos estos elementos pueden aparecer juntos o separados, según el tipo de acné. Como lesiones residuales quedan cicatrices y máculas. El acné se produce a nivel de los folículos pilosebáceos en los llamados folículos seborreicos. Desde el punto de vista de la anatomía el acné se produce del siguiente modo: • Hay una alteración de la queratinización del infrainfundíbulo ya que son células muy adheridas unas a otras, así se crea un tapón córneo, el microcomedón, que impide la evacuación normal de la secreción sebácea. • La seborrea es una condición necesaria para el desarrollo del acné: el sebo es el combustible del acné. • Las bacterias presentes en nuestra piel de forma natural intervienen en la formación de lesiones inflamatorias, destaca la bacteria Propionibacterium acnes, el Staphylococcus epidermidis y distintas especies del género Pityrosporum. El acné aparece poco antes de la pubertad y afecta maś a los chicos. Se localiza en las zonas ricas en glándulas sebáceas, la cara (en su región mediofacial), en la parte superior del pecho y de la espalda, con extensión hacia los hombros. El acne'vulgar se caracteriza por la asociación de múltiples lesiones de ahí que se llame acné polimorfo juvenil. Los factores que provocan el acné son: • Genéticos: es frecuente encontrar antecedentes familiares. • Hormonales: las hormonas producen la producción de sebo y la hiperqueratosis. Existen ciertos factores que agravan el acné: • Ciclos menstruales: en los ocho días previos a la menstruación se observa agudización del acné. • Factores alimentarios, medicamentosos y gastrointestinales aunque no son su causa sí pueden empeorarlo. • Factores emocionales: estrés, ansiedad, malestar, etc. • Factores locales: cosméticos, brillantinas, etc. El acné se clasifica en acné superficial si no deja cicatrices, y acné profundo con formas que dejan cicatrices. El tratamiento es médico pero el profesional de la estética puede colaborar con la higienización de la piel y la evacuación de comedones. 43
  • 44. c) Alteraciones del sistema piloso. Por un lado tenemos las alteraciones en la coloración entre las que destaca la canicie. Se trata de un enblanquecimiento natural del cabello y del pelo. El cabello se ve más afectado se debe a una inactivación de la tirosinasa, no se conocen muy bien sus causas. Por otro lado tenemos las alteraciones en la cantidad del pelo. Si el pelo o el cabello disminuye en cantidad se habla de alopecias. En éstas es el cuero cabelludo el más afectado, existen distintos tipos pero la más frecuente en la alopecia androgenética masculina. Si lo que sucede es que hay un crecimiento, en cualquier parte del cuerpo, de pelo en cantidad y/o grosor excesivo con respecto al habitualmente presente en personas de la misma edad, sexo y raza, entonces se habla de hipertricosis. Estas hipertricosis pueden ser congénitas o adquiridas, generalizadas o localizadas. De todas ellas la alteración que más nos interesa es el hirsutismo. Se llama hirsutismo al desarrollo de la pilosidad excesiva en la mujer en localizaciones típicamente masculinas, regiones comúnmente denominadas glabras (sin pelos), aunque exista pilosidad escasa y suave. Foto_052: Ejemplo de hirsutismo Las principales localizaciones del hirsutismo son la cara (bigote y mentón), el tórax (zona pre-esternal y alrededor de los pezones) y en el abdomen. Su causa es el estímulo androgénico de folículos pilosos sensibles. Alteraciones del tejido conjuntivo La celulitis es una alteración del tejido conjuntivo que supone una acumulación anormal de agua y toxinas en el tejido subcutáneo provocada por la ralentización de la circulación, hipertrofia (disfunción por exceso) de las células adiposas y finalmente esclerosis (endurecimiento de un tejido). El término celulitis es impropio pues significaría inflamación de las células (todo lo que acaba en “itis” implica inflamación). Hoy en día se habla más de lipodistrofia, lipoesclerosis, paniculosis o fibroedema geloide cutáneo. Sin embargo, dada la amplia utilización del término a nivel estético y médico, se sigue utilizando la expresión celulitis reservándose los otros términos 44
  • 45. para las publicaciones especializadas en el tema. La celulitis se produce por los siguientes mecanismos: • La hiperviscosidad de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo por hiperpolimerización de los mucopolisacáridos que lo constituyen. • La hipertrofia de las células adiposas debido a la sobrecarga de triglicéridos. Se produce entonces una disminución de los intercambios metabólicos que deriva en un endurecimiento de las fibras, un enlentecimiento circulatorio y sobrecarga de los adipocitos. Se produce además una compresión de las terminaciones vasculares y nerviosas que produce una reacción defensiva que se traduce en la formación de un tejido compacto y fibroso; son los conocidos nódulos celulíticos que dan el aspecto de piel de naranja. La celulitis se reconoce por la modificación de los tejidos subcutáneos superficiales, además de por su localización ginecoide. Hay que diferenciar celulitis de obesidad; en la persona obesa las grasas se movilizan con relativa facilidad mediante una dieta hipocalórica (de pocas calorías), pero la lipodistrofia tiene una difícil movilización. En la celulitis no existe necesariamente sobrepeso. Sus localizaciones más preferentes son la región subumbilical, las nalgas, los muslos, la cara interna de las rodillas, la cara posterior de los brazos, los tobillos, la región lumbar y la nuca. En esas zonas la piel se presenta rugosa, como acolchada. La palpación evidencia lo siguiente: • Aumento del volumen de la piel debido a un espesamiento edematoso. • Sensación de nódulos cutáneos. • Disminución de la movilidad de la piel sobre los planos profundos. • Aumento de la sensibilidad, con sensación dolorosa al agarrar el pliegue cutáneo y hacerlo rodar con los pulgares. • Fenómeno de la piel de naranja al pellizcar la piel, con pequeñas bolsas y depresiones. La celulitis puede evolucionar en 4 fases: 1. Aumento de la consistencia de la piel y mayor congestión de la zona. 2. La piel está más endurecida, más rígida, con mayor pastosidad debido al edema en el tejido adiposo, lo que se evidencia por medio del signo de la piel de naranja. 3. Se producen micronódulos pudiendo doler la zona. 4. Aparecen grandes nódulos o macronódulos de consistencia dura y rígida. Hay dolor aún sin tocar debido a que la fibrosis comprime los vasos y nervios. Existen diversos tipos de celulitis: – Según su localización: 1. Celulitis generalizada: aparece casi exclusivamente en personas obesas y desde la pubertad. 2. Celulitis localizada: la forma más conocida de celulitis es la localizada en los miembros inferiores: muslos, caderas y región glútea, dando lugar a la denominación “pantalón de montar”. – Según su consistencia: 45
  • 46. 1. Celulitis dura: afecta a las mujeres jóvenes que hacen ejercicio físico frecuente, o a personas de peso normal o inferior, que tienen el proceso localizado. La piel es compacta, difícil de pellizcar, con dolor al presionar, con ondulaciones que no cambian con el movimiento corporal. La temperatura corporal suele ser más fría que el resto del cuerpo. 2. Celulitis blanda: la piel es fácil de pellizcar, blanda y de tacto esponjoso. Común en personas obesas o con vida sedentaria, o en personas que han bajado rápidamente de peso. 3. Celulitis edematosa: se encuentra en personas desde edades tempranas y se caracteriza por el importante edema que se produce en la zona celulítica, sobre todo cuando afecta a los miembros inferiores (piernas muy gruesas). Se asocia normalmente a problemas circulatorios. Entre los factores que producen la celulitis tenemos: • Factores endocrinos: se conoce el efecto de diversas hormonas sobre la sustancia fundamental. Unas favorecen la polimerización, como la ACTH y los glucocorticoides; otras son despolimerizantes como la somatropina y la progesterona. También influyen las disfunciones hipofisiarias (la hipófisis es una glándula del endocrino) y ováricas, el hipotiroidismo (baja actividad de la glándula tiroides) y el hiperfoliculismo (alta producción de folículos ováricos). En la celulitis también influyen los desequilibrios estrógeno- progesterona. Aunque en el origen de muchas celulitis se hallen causas endocrinas, no se ha demostrado una anomalía clara y constante de las secreciones hormonales en las mujeres predispuestas a ella. • Factores neurovegetativos: trastornos de tipo nervioso, emotivo o de ansiedad podrían predisponer a la celulitits, a través de la acción de las catecolaminas (hormonas producidas en las glándulas suprarrenales), que influyen en el metabolismo lipídico y en la regulación de la vasoconstricción de los capilares. • Factores genéticos: se piensa que existe una predisposición genética a la celulitis aunque ésta es difícil de establecer. • Factores metabólicos: pueden dar lugar a alteraciones linfáticas y a problemas circulatorios que influyen en el desencadenamiento de la celulitis; es el caso de la diabetes, la obesidad, los trastornos hepáticos, etc. • Factores alimentarios: un consumo excesivo de calorías provoca una acumulación excesiva de grasa en los adipocitos, ésto dificulta el drenaje linfático y colabora en la formación de la celulitis. • Factores tóxicos: los intoxicaciones pueden intervenir favoreciendo la acumulación de desechos con una perturbación de la circulación de retorno. Aquí intervienen la hiperuricemias (exceso de ácido úrico), hipercolesteronemias (exceso de colesterol), el abuso de alcohol, café, tabaco, la tendencia al estreñimiento, la mala higiene y la mala alimentación. • Factores sociales y calidad de vida: una vida sedentaria, la falta de ejercicio, la utilización de ropa muy ajustada, los problemas posturales, el hábito de fumar, el embarazo y la menstruación dificultan la circulación de retorno y favorecen la celulitis. • Factores medicamentosos: algunos medicamentos favorecen la polimerización de la sustancia fundamental, como los somníferos, relajantes, calmantes, antiinflamatorios y anovulatorios. • Factores psicológicos: la celulitis afecta más a personas con ansiedad, depresivas o inestables, por lo que puede ser necesaria la consulta especializada. 46
  • 47. Factores mecánicos y vasculares: posiciones fatigantes (posición sentada prolongada), microtraumatismos repetidos, insuficiencias venosas, etc. son factores que pueden predisponer o que agravan la celulitis. Para terminar con la celulitis diremos que es una alteración que no se resuelve espontáneamente, requiere varios tratamientos asociados, de forma continuada, por lo que se necesita de una mentalización de la clienta, ya que los tratamientos pueden prolongarse en el tiempo y no hay resultados definitivos. Cuanto menos implantada esté la celulitis mejores serán los resultados, que no se verán a corto plazo, pero sí se observarán mejorías si se es constante. Evidentemente los tratamientos estéticos pueden ir acompañados de otros tratamientos médicos como infiltraciones, cirugía estética y régimen alimenticio. Foto_053: La celulitis y sus tratamientos Las estrías son atrofias cutáneas con degradación de las fibras colágenas y elásticas, que ocasionan “fracturas” lineales en la dermis. Se observan como líneas onduladas y paralelas, que a pesar de localizarse en el tejido conjuntivo, son muy visibles por el adelgazamiento y hundimiento localizado de la epidermis, y por 47
  • 48. el color violáceo, nacarado o rosado que poseen. Cuando su formación es reciente son de color rosado, rojizo o violeta, pero con el tiempo adquieren un tono nacarado que indica que se ha formado una cicatriz. En este último caso son más difíciles de tratar, si bien las estrías no desaparecen se pueden disimular y prevenir su aparición o extensión. Suelen aparecer en senos, nalgas, piernas, caderas, vientre y miembros superiores. Su disposición es radial desde las areolas en las mamas, vertical u oblicua en los costados, en los brazos y en los muslos, y transversal en la región lumbo-sacra y en la inserción de los miembros. El mecanismo último por el que se producen las estrías no está totalmente aclarado, aunque se admite su relación con los trastornos de origen corticosuprarrenal, es decir, su relación con hormonas de la corteza de las glándulas suprarrenales del endocrino. NO está clarificado el papel de la distensión mecánica o las causas de aparición de estrías en los cambios de peso bruscos. Entre los factores de aparición de las estrías tenemos: • Factores endocrinos: se consideran consecuencia de un trastorno corticosuprarrenal, con evidente hiperfunción glucocorticoidea y probable hiperfunción mineralocorticoidea (los glucocorticoides y los mineralocorticoides son hormonas que ya estudiaremos): ◦ Se produce una proteolisis (ruptura de proteínas) y una disminución del metabolismo dérmico que lleva a una menor actividad de los fibroblastos. ◦ La hiperfunción mineralocorticoidea puede producir, además de edema, una laxitud del tejido cutáneo. Estas disfunciones son las principales causas de la rotura de la trama fibrosa de elastina y colágeno del tejido conjuntivo dérmico. Se producen hendiduras en la dermis por retracción de todos sus componentes. Evidentemente como la dermis pierde soporte la epidermis se ve afectada en esa zona ya que se presenta adelgazada y hundida sobre la estría. • Embarazo: durante el embarazo se pueden producir descargas de glucocorticoides (por ejemplo cortisona) en la corteza suprarrenal. El aumento de volumen en el abdomen y los senos no explica la aparición de estrías ya que no ocurre en todas las mujeres ni en enfermedades que se acompañan de distensión abdominal (tumores abdominales). • Pubertad: los cambios hormonales de esta etapa fisiológica (sobre todo la producción de cortisona) pueden ser responsables de la retención de agua y alteración del tejido conjuntivo, con la consecuente aparición de estrías. A decir verdad aparecen tanto en mujeres como en hombres. • Disfunciones metabólicas: también se ha relacionado la aparición de estrías con trastornos en el metabolismo de la glucosa. • Otros factores: se ha observado la aparición de estrías después de tratamientos prolongados con corticoides, ya sea vía tópica o vía oral (por ejemplo en el tratamiento de grandes quemados). El consumo de anabolizantes o determinadas enfermedades infecciosas pueden ser factores desencadenantes. También se plantea una cierta predisposición genética: las personas de piel clara, pelirrojas o rubias son más susceptibles de padecer estrías que las personas de piel oscura (africanas, orientales o asiáticas). Los tratamientos estéticos son poco eficaces en la eliminación de las estrías, aunque se puede conseguir que se hagan menos visibles. Es importante la prevención, sobre todo en el embarazo. Por tanto, los tratamientos irán dirigidos fundamentalmente a mantener en buen estado la piel, y una vez instaurados, a mejorar la elasticidad de la dermis y la hidratación de la epidermis. 48
  • 49. La flaccidez es una alteración de los tejidos de la piel caracterizada por la pérdida de tono y elasticidad. Suele aparecer como consecuencia del envejecimiento cutáneo, aunque también se puede observar después de embarazos en la zona del abdomen y/o senos, o generalmente después de enfermedades muy debilitantes. La elastosis es la pérdida y degradación de las fibras elásticas de la dermis que se produce como consecuencia del envejecimiento cutáneo, aunque con mayor intensidad en el envejecimiento actínico (el provocado por la luz). La capacidad de la piel de una persona adulta para sintetizar elastina disminuye a partir de la cuarta década de vida. Foto_054: Las estrías, la flaccidez y la elastosis y sus tratamientos. Pib. 49