Tema 1: Conjuntos,
aplicaciones y combinatoria
Grado en
Ingenierı́a Informática
06GIIN | Álgebra
Profesor:
Amı́lcar J. Pérez A.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
Un conjunto es una colección de objetos fı́sicos o abstractos diferentes, a los que
llamamos elementos del conjunto.
Será usual denotar los conjuntos con mayúsculas y a sus elementos con minúsculas. Si A
es un conjunto, denotamos por a ∈ A, la relación “a es un elemento de A” o,
equivalentemente, “a pertenece a A”.
Cada conjunto se denota entre llaves separando cada elemento con una coma.
Ejemplos
1. Conjunto de los continentes de la Tierra:
{África, América, Antártida, Asia, Europa, Oceanı́a}.
2. Conjunto de los números naturales impares: {1, 3, 5, 7, 9, 11, . . .}.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
Dos conjuntos A y B son iguales, A = B, si tienen los mismos elementos. En caso
contrario, escribimos A ̸= B.
Ejemplos
1. Conjunto de los números naturales: N = {1, 2, 3, . . .}
2. Conjunto de los números naturales impares:
{1, 3, 5, 7, 9, 11, . . .} = {2n − 1 | n ∈ N}.
3. Conjunto de los números para contar: N0 = {0, 1, 2, 3, . . .}
4. Si V es el conjunto de las vocales, entonces V = {a, e, i, o, u}.
5. Si D es el conjunto de los dı́gitos del sistema de numeración decimal, entonces
D = {0, 1, 2, 3, . . . , 9}
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
El cardinal de un conjunto es el número de elementos que posee. Si A es un conjunto,
su cardinal se denota por |A|.
En caso de que un conjunto A tenga una infinidad de elementos, diremos que |A| es un
cardinal infinito y lo denotaremos por |A| = ∞.
Ejemplos
1. Sea A el conjunto de los continentes de la Tierra. Entonces |A| = 6.
2. Sea B el conjunto dado por los números naturales impares. Entonces |B| = ∞.
3. Sea R el conjunto de números reales. Entonces |R| = ∞.
Nota: Sin embargo, |B| ̸= |R|. Pero esto escapa del alcance de este curso.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
▶ Como los elementos de un conjunto son todos diferentes, el uso de repeticiones del
sı́mbolo asociado a un elemento es redundante.
Ejemplo
Ası́, el conjunto {a, b, c, c, d, a} es el mismo que {a, b, c, d}. Desde luego, usaremos esta
última notación sin repeticiones.
▶ Es conveniente considerar un conjunto sin elementos, al que llamaremos conjunto
vacı́o y lo denotaremos con ∅, con ∅ o con { }. Y, como era de esperar |∅| = 0.
Ejemplos
1. Si A es el conjunto de satélites de Venus. Entonces A = ∅, pues, Venus no tiene satélites.
2. Si S = {x ∈ R | x2 = −1} entonces S = ∅, porque x2 ≥ 0 para todo x ∈ R.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
Un conjunto A está incluido en otro conjunto B (A ⊂ B o A ⊆ B), o bien que B
incluye A, si todo elemento de A pertenece a B, es decir:
A ⊂ B si ∀x ∈ A, x ∈ B.
En caso contrario, diremos que A ̸⊂ B.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Ejemplos
1. Sea A = {a, b, c} y B = {a, b, c, d}. Entonces A ⊂ B, ya que todo elemento de A
está en B.
Por otra parte, B ̸⊂ A, ya que por ejemplo d ∈ B pero d ̸∈ A.
2. Sea A = {1, 3, 4} y B = {1, 2, 4}. Entonces no se cumple ninguna relación de
inclusión.
2.1 A ̸⊂ B, ya que 3 ∈ A, pero 3 ̸∈ B.
2.2 B ̸⊂ A, puesto que 2 ∈ B, pero 2 ̸∈ A.
3. A ⊂ A, para todo conjunto A. (La inclusión no excluye la igualdad).
4. ∅ ⊂ A para todo conjunto A. (̸ ∃x ∈ ∅ tal que x ̸∈ A)
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
En términos de la inclusión, la igualdad de conjuntos se reformula ası́:
Definición
Dos conjuntos A y B son iguales, A = B si A ⊂ B y B ⊂ A.
Ejemplos
▶ Para todo conjunto A, A = A.
▶ Sean A = {a, b, c} y B = {b, c, a}. Entonces A = B, pues, tienen los mismos
elementos (el orden no importa al listar los elementos de un conjunto).
▶ Sean A = {a, b, c} y B = {a, b, c, d}. Entonces A ̸= B, ya que B ̸⊂ A.
▶ Si D es el conjunto de expresiones decimales periodicas, entonces Q = D. Pues
Q ⊂ D y D ⊂ Q.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
La intersección entre dos conjuntos A y B, denotada por A ∩ B, es un nuevo conjunto
formado por los elementos en común de A y B.
A ∩ B = {x | x ∈ A ∧ x ∈ B}.
Si A ∩ B = ∅, i.e., A y B no tienen elementos en común, entonces diremos que A y B
son disjuntos.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Ejemplos
1. Sean A = {−1, 3, 5, 2, 6, 9} y B = {−1, 0, 4, 3, 7, 9, 10}. Entonces
A ∩ B = {−1, 3, 9}.
2. Consideremos ahora A = {a, b, c} y B = {c, d, e}. En este caso, se tiene
A ∩ B = {c}.
3. Tomemos A = {a, b, c} y B = {d, e, f }. Entonces A ∩ B = ∅.
4. Para todo conjunto A, A ∩ A = A y A ∩ ∅ = ∅.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
La unión entre dos conjuntos A y B, denotada por A ∪ B, es un nuevo conjunto
formado por todos los elementos de A y B.
A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B}.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Ejemplos
1. Sean A = {a, b, c, e} y B = {c, e, f }. Entonces
A ∪ B = {a, b, c, e, f }.
2. Tomemos ahora A = {1, 3, 5} y B = {2, 4, 6}. Entonces
A ∪ B = {1, 3, 5, 2, 4, 6}.
3. Para todo conjunto A, A ∪ A = A y A ∪ ∅ = A.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
El complementario de un conjunto A sobre otro conjunto B es el conjunto formado
por todos los elementos de B que no pertenecen a A y se denota por B  A, es decir:
B  A = {x | x ∈ B ∧ x /
∈ A}.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Ejemplos
1. Sean A = {a, b, c, f } y B = {b, c, e, f , g, j}. Entonces
B  A = {e, g, j}.
2. Tomamos A = {a, b, c} y B = {d, e, f }. Entonces
B  A = {d, e, f } = B.
3. Sean A = {a, b, c, d} y B = {b, c}. Entonces se tiene:
B  A = ∅.
4. Para todo conjunto A, A  A = ∅ y A  ∅ = A.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
Sean A y B conjuntos y B ⊂ A también diremos que B es un subconjunto de A.
Ejemplo
B = {a, d, e} es un subconjunto de A = {a, b, c, d, e, f }, mientras que C = {a, g} no es
un subconjunto de A.
Definición
Sea A un conjunto. El conjunto de las partes de A es el conjunto formado por todos los
subconjuntos de A y se denota por P(A). En otras palabras:
P(A) = {B | B ⊂ A}.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Ejemplos
1. Sea A = {a, b}, entonces
P(A) = {∅, {a}, {b}, {a, b}}.
2. Sea A = {1, 2, 3}, entonces
P(A) = {∅, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}.
Teorema
Sea A un conjunto finito, con |A| = n. Entonces |P(A)| = 2n
.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Teorı́a de conjuntos
Definición
Sean A, B dos conjuntos. El producto cartesiano de A y B, denotado por A × B,
consta del conjunto de todos los pares ordenados, donde los elementos de A ocupan la
primera posición y los de B la última:
A × B = {(a, b) | a ∈ A ∧ b ∈ B}.
Ejemplos
1. Sea A = {1, 2, 3} y B = {α, β}. Entonces
A × B = {(1, α), (1, β), (2, α), (2, β), (3, α), (3, β)}.
2. R × R = {(x, y) | x, y ∈ R} es el plano R2
.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Definición
Sean A, B dos conjuntos. Diremos que f : A → B es una aplicación o función si
relaciona cada uno de los elementos de A a un único elemento de B; dicho de otra
forma:
∀a ∈ A, ∃!b ∈ B : f (a) = b.
El conjunto A recibe el nombre de dominio de f , y se denota por Dom(f ), el conjunto
B es el codominio de f y se denota por Cod(f ), y el conjunto f (A), dado por
f (A) = {f (a) | a ∈ A} recibe el nombre de recorrido o imagen de f , y lo denotamos
por Im(f ).
Nótese que Im(f ) ⊂ B.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Ejemplos
1. Sean A = {1, 2, 3} y B = {1, 3, 5, 8}. Tomamos f : A → B tal que f (1) = 3,
f (2) = 5 y f (3) = 3. Entonces f es una aplicación, con Dom(f ) = {1, 2, 3} e
Im(f ) = {3, 5} ⊂ B.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Ejemplos
2. Sean A = {1, 2, 3} y B = {1, 3, 5, 8}. Sea f : A → B tal que f (1) = 1, f (1) = 3,
f (2) = 5 y f (3) = 8. Entonces f NO es una aplicación, pues 1 ∈ A tiene asignados
dos valores de B: 1 y 3.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Ejemplos
3. Sean A = {1, 2, 3} y B = {1, 3, 5, 8}. Tomamos f : A → B tal que f (1) = 5, y
f (3) = 8. Entonces f NO es una aplicación, ya que 2 ∈ A no tiene asignado ningún
valor.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Definición
Sea f : A → B una aplicación. Diremos que f es inyectiva si ∀a, b ∈ A,
f (a) = f (b) → a = b. Dicho de otra forma, f es inyectiva si f siempre lleva elementos
distintos de A a elementos distintos de B.
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3}, B = {1, 3, 5, 8} y f : A → B tal que f (1) = 1, f (2) = 3 y f (3) = 8.
Entonces f es inyectiva.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Definición
Sea f : A → B una aplicación. Se dice que f es sobreyectiva o suprayectiva si
f (A) = B o, lo que es lo mismo, ∀b ∈ B ∃a ∈ A : f (a) = b. Es decir, f es sobreyectiva
cuando cada elemento de B tiene asociado al menos un elemento de A mediante f .
Ejemplo
Sean A = {α, β, γ, δ}, B = {−1, 0, 1} y f : A → B tal que f (α) = −1, f (β) = 1,
f (γ) = 1 y f (δ) = 0 → f sobreyectiva.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Definición
Sea f : A → B una aplicación. Se dice que f es biyectiva si f es inyectiva y
sobreyectiva simultáneamente. Esta condición se traduce matemáticamente como
∀b ∈ B ∃!a ∈ A : f (a) = b.
Ejemplo
Sean A = {α, β, γ}, B = {−1, 0, 1} y f : A → B tal que f (α) = 0, f (β) = −1,
f (γ) = 1. Entonces f es biyectiva.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Teorema
Sean A, B conjuntos finitos y sea f : A → B una aplicación. Entonces se cumplen las
siguientes propiedades:
1. Si f es inyectiva, entonces |A| ≤ |B|.
2. Si f es sobreyectiva, entonces |A| ≥ |B|.
3. Si f es biyectiva, entonces |A| = |B|.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Definición
Sean A, B, C conjuntos cualesquiera, f : A → B y g : B → C aplicaciones. Entonces
puede considerarse la composición de g con f , g ◦ f : A → C definida de la siguiente
forma: dado a ∈ A (g ◦ f )(a) = g(f (a)) ∈ C.
Ejemplo
Sea A = {α, β, γ, δ}, B = {−1, 0, 1, 2}, C = {ρ, σ, τ}, f : A → B dada por f (α) = −1,
f (β) = 0, f (γ) = 0, f (δ) = 1 y g : B → C dada por g(−1) = σ, g(0) = ρ, g(1) = σ y
g(2) = τ.
Calculemos g ◦ f : A → C.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Ejemplo
▶ (g ◦ f )(α) = g(f (α)) = g(−1) = σ.
▶ (g ◦ f )(β) = g(f (β)) = g(0) = ρ.
▶ (g ◦ f )(γ) = g(f (γ)) = g(0) = ρ.
▶ (g ◦ f )(δ) = g(f (δ)) = g(1) = σ.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Teorema
Sean A, B, C tres conjuntos cualesquiera y f : A → B, g : B → C aplicaciones.
Entonces:
1. Si f , g son inyectivas, entonces g ◦ f también lo es.
2. Si f , g son sobreyectivas, entonces g ◦ f también lo es.
3. Si f , g son biyectivas, entonces g ◦ f también lo es.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Aplicaciones
Definición
Sea A un conjunto cualquiera. La aplicación identidad IdA : A → A es aquella que viene
dada por IdA(a) = a ∀a ∈ A.
Teorema
Sean A, B dos conjuntos cualesquiera. Entonces f : A → B es biyectiva si y sólo si
∃!g : B → A tal que g ◦ f = IdA y f ◦ g = IdB. La aplicación (única) g suele denotarse
por g = f −1
y recibe el nombre de aplicación inversa.
Ejemplo
Sean A = {α, β, γ}, B = {ρ, σ, τ} y f : A → B dada por f (α) = τ, f (β) = σ y
f (γ) = ρ. Entonces f −1
: B → A cumple f −1
(ρ) = γ, f −1
(σ) = β y f −1
(τ) = α.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Combinatoria
Definición
Una permutación sin repetición de un conjunto A de n elementos diferentes consiste
en cualquier ordenación que se pueda hacer con éstos, teniendo en cuenta que el orden
de secuenciación importa.
El número de ordenaciones posible viene dado por la expresión
Pn = n · (n − 1) · (n − 2) · · · 3 · 2 · 1 = n!.
Ejemplo
Sea A = {a, b, c, d}. Queremos cuántas permutaciones pueden realizarse con los
elementos de A (por ejemplo, abcd, bdca y dabc son tres de ellas). Como |A| = 4, se
tiene por la expresión anterior, tomando n = 4, que P4 = 4! = 4 · 3 · 2 · 1 = 24.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Combinatoria
Definición
Dados n elementos de r tipos diferentes, con ni el número de elementos de tipo i,
1 ≤ i ≤ r, una permutación con repetición consiste en una reordenación cualquiera de
estos elementos, donde el el total de posibilidades viene dado por
Pn1,n2,...,nr
n =
n!
n1! · n2! · · · nr !
.
Ejemplo
Reordenaciones posibles con las letras de la palabra aabbbc. r = 3 elementos diferentes:
las letras a, b y c. n1 = 2. n2 = 3. n3 = 1. Por tanto, el resultado es
P2,3,1
6 = 6!
2!·3!·1!
= 60.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Combinatoria
Definición
Una variación sin repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto de
n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que no pueden elegirse
más de una vez un mismo elemento y que, a diferencia de las combinaciones, el orden de
elección importa. El número de posibilidades es, en este caso,
Vn,k = n · (n − 1) · (n − 2) · · · (n − k + 1) =
n!
(n − k)!
.
Ejemplo
Posibles números de dos cifras que pueden formarse con el conjunto de cifras {1, 2, 3, 4}:
V4,2 = 4!
2!
= 12.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Combinatoria
Definición
Una variación con repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto de
n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que, en este caso, puede
elegirse más de una vez un mismo elemento y que el orden de elección importa. El
número de posibilidades es, en este caso,
VRn,k =
k veces
z }| {
n · n · · · n = nk
.
Ejemplo
Posibles números de dos cifras que pueden formarse con el conjunto de cifras {1, 2, 3, 4},
pudiendo utilizarse cada una más de una vez: VR4,2 = 42
= 16.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Combinatoria
Definición
Una combinación sin repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto
de n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que no se puede
elegir más de una vez un mismo elemento y que, además, el orden de elección no
importa. En este caso, el número de posibilidades es
Cn,k =

n
k

=
n!
k! · (n − k)!
.
Ejemplo
Posibles grupos de 3 letras dentro del conjunto de 4 letras {a, b, c, d}:
C4,3 = 4
3

= 4!
3!·(4−3)!
= 4.
Conjuntos, aplicaciones y combinatoria
Combinatoria
Definición
Una combinación con repetición consiste en tomar k elementos dentro de un
conjunto de n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que, en este
caso, puede elegirse más de una vez un mismo elemento y que, de nuevo, el orden de
elección no importa. En este caso, el número de posibilidades es
CRn,k =

n + k − 1
k

=
(n + k − 1)!
k! · (n − 1)!
.
Ejemplo
Posibles grupos de 3 letras dentro del conjunto de 4 letras {a, b, c, d}, admitiendo
repetición: CR4,3 = 4+3−1
3

= 6
3

= 6!
3!·(6−3)!
= 20.
¡Muchas gracias!
Contacto:
amilcar.perez@professor.universidadviu.com

Más contenido relacionado

PDF
Proba-Conjuntos.pdf
PPTX
Losconjustos
PPTX
Conjuntos
PPT
Teoria conjuntos
PPT
Conjuntos jesus nelo
PPT
Estructuras discretas unidad iii
PPTX
Teoriadeconjuntos
PPTX
Teoriadeconjuntos
Proba-Conjuntos.pdf
Losconjustos
Conjuntos
Teoria conjuntos
Conjuntos jesus nelo
Estructuras discretas unidad iii
Teoriadeconjuntos
Teoriadeconjuntos

Similar a Tema 1 - Conjuntos , aplicaciones y combinatoria.pdf (20)

PPTX
Teoriadeconjuntos
PPTX
Unidad3.teoriadeconjuntos
PPTX
Asignacion slideshare
PPTX
Estructura discreta unidad III
PPTX
Unidad3.teoriadeconjuntos
PPTX
Unidad3.teoriadeconjuntos
PPTX
Teoria de Conjuntos
PPTX
Clase 1 6º
PDF
Teoria de conjuntos
PPTX
Estructura
PPTX
Estructura
PPTX
Estructura paola briceño
PPTX
teoria de conjuntos, una explicacion detallada de la teoría de conjuntos
PPTX
UNIDAD III ESTRUCTURAS DISCRETAS
PDF
Slidehare estructura discreta iii
PPTX
introduccion a conjuntos matematicas discretas
PPTX
Conjuntos y relacion entre conjuntos
DOCX
Trabajo de estructuras
DOCX
Estructuras discretas
PDF
Cim tema 1 05 teoria de conjuntos
Teoriadeconjuntos
Unidad3.teoriadeconjuntos
Asignacion slideshare
Estructura discreta unidad III
Unidad3.teoriadeconjuntos
Unidad3.teoriadeconjuntos
Teoria de Conjuntos
Clase 1 6º
Teoria de conjuntos
Estructura
Estructura
Estructura paola briceño
teoria de conjuntos, una explicacion detallada de la teoría de conjuntos
UNIDAD III ESTRUCTURAS DISCRETAS
Slidehare estructura discreta iii
introduccion a conjuntos matematicas discretas
Conjuntos y relacion entre conjuntos
Trabajo de estructuras
Estructuras discretas
Cim tema 1 05 teoria de conjuntos
Publicidad

Último (20)

PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Publicidad

Tema 1 - Conjuntos , aplicaciones y combinatoria.pdf

  • 1. Tema 1: Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Grado en Ingenierı́a Informática 06GIIN | Álgebra Profesor: Amı́lcar J. Pérez A.
  • 2. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición Un conjunto es una colección de objetos fı́sicos o abstractos diferentes, a los que llamamos elementos del conjunto. Será usual denotar los conjuntos con mayúsculas y a sus elementos con minúsculas. Si A es un conjunto, denotamos por a ∈ A, la relación “a es un elemento de A” o, equivalentemente, “a pertenece a A”. Cada conjunto se denota entre llaves separando cada elemento con una coma. Ejemplos 1. Conjunto de los continentes de la Tierra: {África, América, Antártida, Asia, Europa, Oceanı́a}. 2. Conjunto de los números naturales impares: {1, 3, 5, 7, 9, 11, . . .}.
  • 3. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición Dos conjuntos A y B son iguales, A = B, si tienen los mismos elementos. En caso contrario, escribimos A ̸= B. Ejemplos 1. Conjunto de los números naturales: N = {1, 2, 3, . . .} 2. Conjunto de los números naturales impares: {1, 3, 5, 7, 9, 11, . . .} = {2n − 1 | n ∈ N}. 3. Conjunto de los números para contar: N0 = {0, 1, 2, 3, . . .} 4. Si V es el conjunto de las vocales, entonces V = {a, e, i, o, u}. 5. Si D es el conjunto de los dı́gitos del sistema de numeración decimal, entonces D = {0, 1, 2, 3, . . . , 9}
  • 4. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición El cardinal de un conjunto es el número de elementos que posee. Si A es un conjunto, su cardinal se denota por |A|. En caso de que un conjunto A tenga una infinidad de elementos, diremos que |A| es un cardinal infinito y lo denotaremos por |A| = ∞. Ejemplos 1. Sea A el conjunto de los continentes de la Tierra. Entonces |A| = 6. 2. Sea B el conjunto dado por los números naturales impares. Entonces |B| = ∞. 3. Sea R el conjunto de números reales. Entonces |R| = ∞. Nota: Sin embargo, |B| ̸= |R|. Pero esto escapa del alcance de este curso.
  • 5. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos ▶ Como los elementos de un conjunto son todos diferentes, el uso de repeticiones del sı́mbolo asociado a un elemento es redundante. Ejemplo Ası́, el conjunto {a, b, c, c, d, a} es el mismo que {a, b, c, d}. Desde luego, usaremos esta última notación sin repeticiones. ▶ Es conveniente considerar un conjunto sin elementos, al que llamaremos conjunto vacı́o y lo denotaremos con ∅, con ∅ o con { }. Y, como era de esperar |∅| = 0. Ejemplos 1. Si A es el conjunto de satélites de Venus. Entonces A = ∅, pues, Venus no tiene satélites. 2. Si S = {x ∈ R | x2 = −1} entonces S = ∅, porque x2 ≥ 0 para todo x ∈ R.
  • 6. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición Un conjunto A está incluido en otro conjunto B (A ⊂ B o A ⊆ B), o bien que B incluye A, si todo elemento de A pertenece a B, es decir: A ⊂ B si ∀x ∈ A, x ∈ B. En caso contrario, diremos que A ̸⊂ B.
  • 7. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Ejemplos 1. Sea A = {a, b, c} y B = {a, b, c, d}. Entonces A ⊂ B, ya que todo elemento de A está en B. Por otra parte, B ̸⊂ A, ya que por ejemplo d ∈ B pero d ̸∈ A. 2. Sea A = {1, 3, 4} y B = {1, 2, 4}. Entonces no se cumple ninguna relación de inclusión. 2.1 A ̸⊂ B, ya que 3 ∈ A, pero 3 ̸∈ B. 2.2 B ̸⊂ A, puesto que 2 ∈ B, pero 2 ̸∈ A. 3. A ⊂ A, para todo conjunto A. (La inclusión no excluye la igualdad). 4. ∅ ⊂ A para todo conjunto A. (̸ ∃x ∈ ∅ tal que x ̸∈ A)
  • 8. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos En términos de la inclusión, la igualdad de conjuntos se reformula ası́: Definición Dos conjuntos A y B son iguales, A = B si A ⊂ B y B ⊂ A. Ejemplos ▶ Para todo conjunto A, A = A. ▶ Sean A = {a, b, c} y B = {b, c, a}. Entonces A = B, pues, tienen los mismos elementos (el orden no importa al listar los elementos de un conjunto). ▶ Sean A = {a, b, c} y B = {a, b, c, d}. Entonces A ̸= B, ya que B ̸⊂ A. ▶ Si D es el conjunto de expresiones decimales periodicas, entonces Q = D. Pues Q ⊂ D y D ⊂ Q.
  • 9. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición La intersección entre dos conjuntos A y B, denotada por A ∩ B, es un nuevo conjunto formado por los elementos en común de A y B. A ∩ B = {x | x ∈ A ∧ x ∈ B}. Si A ∩ B = ∅, i.e., A y B no tienen elementos en común, entonces diremos que A y B son disjuntos.
  • 10. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Ejemplos 1. Sean A = {−1, 3, 5, 2, 6, 9} y B = {−1, 0, 4, 3, 7, 9, 10}. Entonces A ∩ B = {−1, 3, 9}. 2. Consideremos ahora A = {a, b, c} y B = {c, d, e}. En este caso, se tiene A ∩ B = {c}. 3. Tomemos A = {a, b, c} y B = {d, e, f }. Entonces A ∩ B = ∅. 4. Para todo conjunto A, A ∩ A = A y A ∩ ∅ = ∅.
  • 11. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición La unión entre dos conjuntos A y B, denotada por A ∪ B, es un nuevo conjunto formado por todos los elementos de A y B. A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B}.
  • 12. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Ejemplos 1. Sean A = {a, b, c, e} y B = {c, e, f }. Entonces A ∪ B = {a, b, c, e, f }. 2. Tomemos ahora A = {1, 3, 5} y B = {2, 4, 6}. Entonces A ∪ B = {1, 3, 5, 2, 4, 6}. 3. Para todo conjunto A, A ∪ A = A y A ∪ ∅ = A.
  • 13. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición El complementario de un conjunto A sobre otro conjunto B es el conjunto formado por todos los elementos de B que no pertenecen a A y se denota por B A, es decir: B A = {x | x ∈ B ∧ x / ∈ A}.
  • 14. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Ejemplos 1. Sean A = {a, b, c, f } y B = {b, c, e, f , g, j}. Entonces B A = {e, g, j}. 2. Tomamos A = {a, b, c} y B = {d, e, f }. Entonces B A = {d, e, f } = B. 3. Sean A = {a, b, c, d} y B = {b, c}. Entonces se tiene: B A = ∅. 4. Para todo conjunto A, A A = ∅ y A ∅ = A.
  • 15. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición Sean A y B conjuntos y B ⊂ A también diremos que B es un subconjunto de A. Ejemplo B = {a, d, e} es un subconjunto de A = {a, b, c, d, e, f }, mientras que C = {a, g} no es un subconjunto de A. Definición Sea A un conjunto. El conjunto de las partes de A es el conjunto formado por todos los subconjuntos de A y se denota por P(A). En otras palabras: P(A) = {B | B ⊂ A}.
  • 16. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Ejemplos 1. Sea A = {a, b}, entonces P(A) = {∅, {a}, {b}, {a, b}}. 2. Sea A = {1, 2, 3}, entonces P(A) = {∅, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}. Teorema Sea A un conjunto finito, con |A| = n. Entonces |P(A)| = 2n .
  • 17. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Teorı́a de conjuntos Definición Sean A, B dos conjuntos. El producto cartesiano de A y B, denotado por A × B, consta del conjunto de todos los pares ordenados, donde los elementos de A ocupan la primera posición y los de B la última: A × B = {(a, b) | a ∈ A ∧ b ∈ B}. Ejemplos 1. Sea A = {1, 2, 3} y B = {α, β}. Entonces A × B = {(1, α), (1, β), (2, α), (2, β), (3, α), (3, β)}. 2. R × R = {(x, y) | x, y ∈ R} es el plano R2 .
  • 18. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Definición Sean A, B dos conjuntos. Diremos que f : A → B es una aplicación o función si relaciona cada uno de los elementos de A a un único elemento de B; dicho de otra forma: ∀a ∈ A, ∃!b ∈ B : f (a) = b. El conjunto A recibe el nombre de dominio de f , y se denota por Dom(f ), el conjunto B es el codominio de f y se denota por Cod(f ), y el conjunto f (A), dado por f (A) = {f (a) | a ∈ A} recibe el nombre de recorrido o imagen de f , y lo denotamos por Im(f ). Nótese que Im(f ) ⊂ B.
  • 19. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Ejemplos 1. Sean A = {1, 2, 3} y B = {1, 3, 5, 8}. Tomamos f : A → B tal que f (1) = 3, f (2) = 5 y f (3) = 3. Entonces f es una aplicación, con Dom(f ) = {1, 2, 3} e Im(f ) = {3, 5} ⊂ B.
  • 20. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Ejemplos 2. Sean A = {1, 2, 3} y B = {1, 3, 5, 8}. Sea f : A → B tal que f (1) = 1, f (1) = 3, f (2) = 5 y f (3) = 8. Entonces f NO es una aplicación, pues 1 ∈ A tiene asignados dos valores de B: 1 y 3.
  • 21. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Ejemplos 3. Sean A = {1, 2, 3} y B = {1, 3, 5, 8}. Tomamos f : A → B tal que f (1) = 5, y f (3) = 8. Entonces f NO es una aplicación, ya que 2 ∈ A no tiene asignado ningún valor.
  • 22. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Definición Sea f : A → B una aplicación. Diremos que f es inyectiva si ∀a, b ∈ A, f (a) = f (b) → a = b. Dicho de otra forma, f es inyectiva si f siempre lleva elementos distintos de A a elementos distintos de B. Ejemplo Sean A = {1, 2, 3}, B = {1, 3, 5, 8} y f : A → B tal que f (1) = 1, f (2) = 3 y f (3) = 8. Entonces f es inyectiva.
  • 23. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Definición Sea f : A → B una aplicación. Se dice que f es sobreyectiva o suprayectiva si f (A) = B o, lo que es lo mismo, ∀b ∈ B ∃a ∈ A : f (a) = b. Es decir, f es sobreyectiva cuando cada elemento de B tiene asociado al menos un elemento de A mediante f . Ejemplo Sean A = {α, β, γ, δ}, B = {−1, 0, 1} y f : A → B tal que f (α) = −1, f (β) = 1, f (γ) = 1 y f (δ) = 0 → f sobreyectiva.
  • 24. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Definición Sea f : A → B una aplicación. Se dice que f es biyectiva si f es inyectiva y sobreyectiva simultáneamente. Esta condición se traduce matemáticamente como ∀b ∈ B ∃!a ∈ A : f (a) = b. Ejemplo Sean A = {α, β, γ}, B = {−1, 0, 1} y f : A → B tal que f (α) = 0, f (β) = −1, f (γ) = 1. Entonces f es biyectiva.
  • 25. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Teorema Sean A, B conjuntos finitos y sea f : A → B una aplicación. Entonces se cumplen las siguientes propiedades: 1. Si f es inyectiva, entonces |A| ≤ |B|. 2. Si f es sobreyectiva, entonces |A| ≥ |B|. 3. Si f es biyectiva, entonces |A| = |B|.
  • 26. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Definición Sean A, B, C conjuntos cualesquiera, f : A → B y g : B → C aplicaciones. Entonces puede considerarse la composición de g con f , g ◦ f : A → C definida de la siguiente forma: dado a ∈ A (g ◦ f )(a) = g(f (a)) ∈ C. Ejemplo Sea A = {α, β, γ, δ}, B = {−1, 0, 1, 2}, C = {ρ, σ, τ}, f : A → B dada por f (α) = −1, f (β) = 0, f (γ) = 0, f (δ) = 1 y g : B → C dada por g(−1) = σ, g(0) = ρ, g(1) = σ y g(2) = τ. Calculemos g ◦ f : A → C.
  • 27. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Ejemplo ▶ (g ◦ f )(α) = g(f (α)) = g(−1) = σ. ▶ (g ◦ f )(β) = g(f (β)) = g(0) = ρ. ▶ (g ◦ f )(γ) = g(f (γ)) = g(0) = ρ. ▶ (g ◦ f )(δ) = g(f (δ)) = g(1) = σ.
  • 28. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Teorema Sean A, B, C tres conjuntos cualesquiera y f : A → B, g : B → C aplicaciones. Entonces: 1. Si f , g son inyectivas, entonces g ◦ f también lo es. 2. Si f , g son sobreyectivas, entonces g ◦ f también lo es. 3. Si f , g son biyectivas, entonces g ◦ f también lo es.
  • 29. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Aplicaciones Definición Sea A un conjunto cualquiera. La aplicación identidad IdA : A → A es aquella que viene dada por IdA(a) = a ∀a ∈ A. Teorema Sean A, B dos conjuntos cualesquiera. Entonces f : A → B es biyectiva si y sólo si ∃!g : B → A tal que g ◦ f = IdA y f ◦ g = IdB. La aplicación (única) g suele denotarse por g = f −1 y recibe el nombre de aplicación inversa. Ejemplo Sean A = {α, β, γ}, B = {ρ, σ, τ} y f : A → B dada por f (α) = τ, f (β) = σ y f (γ) = ρ. Entonces f −1 : B → A cumple f −1 (ρ) = γ, f −1 (σ) = β y f −1 (τ) = α.
  • 30. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Combinatoria Definición Una permutación sin repetición de un conjunto A de n elementos diferentes consiste en cualquier ordenación que se pueda hacer con éstos, teniendo en cuenta que el orden de secuenciación importa. El número de ordenaciones posible viene dado por la expresión Pn = n · (n − 1) · (n − 2) · · · 3 · 2 · 1 = n!. Ejemplo Sea A = {a, b, c, d}. Queremos cuántas permutaciones pueden realizarse con los elementos de A (por ejemplo, abcd, bdca y dabc son tres de ellas). Como |A| = 4, se tiene por la expresión anterior, tomando n = 4, que P4 = 4! = 4 · 3 · 2 · 1 = 24.
  • 31. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Combinatoria Definición Dados n elementos de r tipos diferentes, con ni el número de elementos de tipo i, 1 ≤ i ≤ r, una permutación con repetición consiste en una reordenación cualquiera de estos elementos, donde el el total de posibilidades viene dado por Pn1,n2,...,nr n = n! n1! · n2! · · · nr ! . Ejemplo Reordenaciones posibles con las letras de la palabra aabbbc. r = 3 elementos diferentes: las letras a, b y c. n1 = 2. n2 = 3. n3 = 1. Por tanto, el resultado es P2,3,1 6 = 6! 2!·3!·1! = 60.
  • 32. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Combinatoria Definición Una variación sin repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto de n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que no pueden elegirse más de una vez un mismo elemento y que, a diferencia de las combinaciones, el orden de elección importa. El número de posibilidades es, en este caso, Vn,k = n · (n − 1) · (n − 2) · · · (n − k + 1) = n! (n − k)! . Ejemplo Posibles números de dos cifras que pueden formarse con el conjunto de cifras {1, 2, 3, 4}: V4,2 = 4! 2! = 12.
  • 33. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Combinatoria Definición Una variación con repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto de n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que, en este caso, puede elegirse más de una vez un mismo elemento y que el orden de elección importa. El número de posibilidades es, en este caso, VRn,k = k veces z }| { n · n · · · n = nk . Ejemplo Posibles números de dos cifras que pueden formarse con el conjunto de cifras {1, 2, 3, 4}, pudiendo utilizarse cada una más de una vez: VR4,2 = 42 = 16.
  • 34. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Combinatoria Definición Una combinación sin repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto de n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que no se puede elegir más de una vez un mismo elemento y que, además, el orden de elección no importa. En este caso, el número de posibilidades es Cn,k = n k = n! k! · (n − k)! . Ejemplo Posibles grupos de 3 letras dentro del conjunto de 4 letras {a, b, c, d}: C4,3 = 4 3 = 4! 3!·(4−3)! = 4.
  • 35. Conjuntos, aplicaciones y combinatoria Combinatoria Definición Una combinación con repetición consiste en tomar k elementos dentro de un conjunto de n elementos y contar las posibles elecciones, teniendo en cuenta que, en este caso, puede elegirse más de una vez un mismo elemento y que, de nuevo, el orden de elección no importa. En este caso, el número de posibilidades es CRn,k = n + k − 1 k = (n + k − 1)! k! · (n − 1)! . Ejemplo Posibles grupos de 3 letras dentro del conjunto de 4 letras {a, b, c, d}, admitiendo repetición: CR4,3 = 4+3−1 3 = 6 3 = 6! 3!·(6−3)! = 20.