La observación en Educación
Infantil
TEMA 2
ALUMNO: Laura Plaza Leal
ASIGNATURA: Métodos de Observación
aplicados a Educación Infantil
PROFESORA: Dra. Isabel Gómez Barreto
CURSO: 2º Infantil
La observación como método en
Educación Infantil
Acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto
natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular.
La observación es un método dentro de educación infantil. Es un proceso por el que se lleva a cabo/se genera
un conocimiento. Se hace en distintas etapas, y hace uso de varias estrategias. La observación es un método
cuando tiene un propósito de conocer, proceso de enseñanza-aprendizaje. No puede haber evaluación sin
observación.
Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva
ya que podemos identificar y satisfacer las necesidades de los niños y periódica ya que se repite con frecuencia
a intervalos determinados. Mediante la observación se toman las decisiones.
Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener
información. El objetivo en nuestro caso son los niños. Cuando observamos precisamos más elementos.
Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la
realidad manifiesta, es decir, algo que surge, con su adecuada
interpretación (se articula lo que se percibe con lo que se interpreta),
captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y
específicos de la conducta generada de forma espontánea en un
determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada
codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un
marco específico de conocimientos. Los resultados deben estar
fundamentados en una base teórica, en un conocimiento previo. La
observación es intencionada (Anguera, 2002)
Propósito de la observación
 Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, cuál o cuales son los realmente significativos.
Observamos para después poder actuar.
 Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: Interacciones entre iguales, interacciones del
niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clase (para conocer cómo es la interacción con su entorno).
 Establecer patrones de referencia que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones
específicas.
 Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos y/o
dificultades, es decir, conocer al niño en todo su proceso. El docente observa de manera permanente.
 Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño
por diferentes causas. Esto nos permitirá intervenir en la solución de problemas.
 Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y
sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.
La observación en el proceso de
evaluación
Orden de 12/05/2009, por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722
Artículo 5: Evaluación a lo
largo del proceso
1. “A lo largo de los cursos que compone el
ciclo y de forma continua, los maestros y
maestras utilizarán los progresos y dificultades
de los niños y niñas, para observar su
proceso de desarrollo y comprobar los
aprendizajes adquiridos, con el fin de
adecuar la intervención educativa a sus
necesidades y estimular su proceso de
aprendizaje”
3."Los criterio de evaluación serán los
referentes para identificar las
posibilidades y dificultades de cada
niño, para observar su desarrollo en
todas las fases del proceso y para
conocer los aprendizajes adquiridos”
La observación como estrategia del
método científico
Debe servir a un objetivo ya formulado de la
investigación
Ser planificada sistemáticamente
Optimizar los datos recogidos
Planificación de la observación en el
aula
1. ¿Qué observar? El objetivo determina el tipo de observación.
Deductiva
Vínculo/teoría y observación
Observar, registrar y analizar
Va de lo general a lo
específico.
Inductiva
Conlleva a acumular
conocimientos e
informaciones aisladas
Va de lo específico a lo
general.
El continuo del comportamientos-atributos-conductas manifiestas-interacciones- entre otros
La observación como método o
metodología observacional
Consiste en la selección, el registro y la
codificación de un conjunto de conductas.
Los niños deben sentirse bien para
expresarse y así revelar aquellas
necesidades y actitudes que de otra manera
permanecerán ocultas o reprimidas en un
contexto que no se les permitiría actuar
espontáneamente.
Es importante que los niños no sepan que
están siendo observados para que así
actúen con mayor naturalidad.
Cualquier actitud del docente puede influir
positiva o negativamente en los niños.
2. ¿Qué unidades de
medida voy a utilizar?
Ocurrencia
Frecuencia
Orden Duración Intensidad
Adecuación
Tipo de medida,
utilizado en la
observación, que
nos dice si
determinado
elemento ha
aparecido o no en
el fenómeno
observado.
Nos informa del
número de veces
que un elemento
ha aparecido en
una determinada
unidad de
registro.
Nos informa del
tiempo en el que
el elemento
observado se hace
presente en una
determinada
unidad de
registro.
Tipo de medida
observacional que
nos informa del
grado en el que un
elemento se hace
presente dentro de
un fenómeno
determinado.
Tiene patrones
de referencia (si
la conducta es
adecuada o
no).Es
comparación.
Cuando
ocurre el
hecho (al
principio, al
final o en el
medio de la
clase).
3. ¿Con qué voy a
observar?
Técnicas e instrumentos
de registro de
observación
Dependerá de la finalidad de la observación y del
momento que nos encontremos. También dependerá
de los objetivos para usar unos instrumentos u otros.
La observación puede ser:
-Participante (cuando forma parte del proceso)
-No participante (cuando no forma parte de la dinámica)
Diario de clases
Consiste en registrar situaciones,
experiencias y acciones diversas que
ocurren en la vida del grupo, en la
vida cotidiana.
Escalas de observación
Se registra la opinión o estimación
general del alumno respecto a los
objetivos logrados en cada uno de los
objetivos logrados a lo largo del
programa.
Registros anecdóticos
Sirven para consignar situaciones de
especial transcendencia que resulten
significativas para el observador tales
como conflictos o incidentes de un
alumno, reflexiones sobre
comportamientos, convivencia,
participación, entre otros.
Sistema de categorías
Cuando observamos algo, después lo
categorizamos.
Dianas
Sirven para registrar datos, conductas.
En cada círculo hay una frecuencia
de un color. Se evalúa por días. Es una
representación gráfica de la
observación.
Instrumentos
4. ¿Cuándo, a quién
y en qué situación se
va a observar?
Tiempo para la observación y registro-situaciones-
número de sujetos (en un tiempo, lugar y manera
determinada)
Grado de implicación del observador (si es
participante o no participante)
Fases de la observación en el aula
Consiste en observar, registrar y codificar (categorizar) la información (hay que ubicar dentro de una categoría
la observación).
Se realiza mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías.
Recogida de narrativa-sistema de categoría (va en un ítem y orden de frecuencia) y codificación.
1. Recogida de
datos
Tipos de registros
Registros continuos: de manera sistemática
todos los días
Registros discontinuos: de manera sistemática
pero no todos los días
Aparatos de
registros
Vídeos, grabaciones de audio, etc.
2. Análisis de la
información
Cuando analizamos no podemos incluir nuestra subjetividad,
debe ser un análisis interpretativo, objetivo, con base teórica. La
fundamentación teórica nos permitirá comprender el problema de
estudio.
Objetivos o
propósitos de la
observación
(orientados al
desarrollo de las
estrategias)
Recolección de
información
Técnicas e
instrumentos
Registro de
observación
(se registra para
luego proceder a
su análisis)
Pasos
Formas de hacer
análisis
 Análisis de narrativas autobiográficas (complementar los
registros con narraciones autobiográficas, experiencias propias).
 Análisis de información registrada de la observación (es un
proceso sistemático).
 Análisis de contenido de vídeos y grabaciones.
Software de
análisis
cualitativos
Transcripción, análisis
y representación
3. Proceso de
análisis de la
observación
Reducción de datos
(desmenuzar la
información para
categorizarla)
Nivel textual
-Segmentación de datos
-Codificación
(segmentar e identificar la
información)
Nivel conceptual
(interpretar los
datos)
Definición de
relaciones
(establecer
relaciones)
Representación
gráfica de las
relaciones de los
códigos y
dimensiones
Síntesis descriptivas
3. Conclusiones y
discusiones.
Contrastación con la teoría.
4. Informe de resultados
Cuestionarios
Es un instrumento de recolección de información. Registra una observación indirecta porque no lo elabora el investigador en el lugar y
es una segunda persona la que transcribe la información. Los cuestionarios no precisan de un tiempo para su aplicación porque el
tiempo lo define quien lo va a rellenar. No suele ser bueno que la persona piense demasiado las respuestas.
Fases
Planificación: hay que considerar las mismas fases que cuando elaboramos un instrumento para recolectar información. Hay
que tener en cuenta a quién se le va a aplicar, cómo se va a aplicar y en qué lugar se va aplicar.
Regulación: se necesita la confiabilidad. Se utiliza esta confiabilidad para garantizar la utilidad del cuestionario y de cada una de las preguntas.
Tiene dos partes: validez o juicio de experto y fiabilidad o consistencia (es estadístico). Se busca coherencia (tiene que tener relación directa con los
objetivos de la investigación, con los aspectos teóricos y con el contexto y los sujetos de la investigación), representatividad (que sean preguntas
que estén formuladas que puedan ser comprendidas por un alto número de participantes para que puedan responder con calidad y con lo que se pide
para cada una de las preguntas y que sean interpretadas por todos de la misma manera) y calidad técnica o calidad de ítem (tiene que ver con el
lenguaje, hay que usar palabras precisas y relacionadas directamente con el objeto de estudio).
Ejecución: llevar a cabo el cuestionario. Hay que garantizar que las personas que vayan a responder sepamos que lo van a
hacer. Se realiza de manera indirecta, es impersonal.
Escalas de estimación: las preguntas tienen que tener una posible respuesta. Puede ser de 2 tipos: escala tipo Likert que dan
varias alternativas de respuestas y casi siempre se recomienda que sean pares (1 2 3 4 5, siempre, muchas veces, a veces, casi
nunca, nunca) y escala dicotómica que son de 2 alternativas para que la gente se posicione en uno de los 2 lados (si/no, V/F, 1
de acuerdo/2 en desacuerdo).
Entrevistas
La entrevista es directa (es personal)
Fases
Planificación: (igual que los cuestionarios)
Regulación: Igual que los cuestionarios excepto el coeficiente de fiabilidad, ya que aquí no se
aplican respuestas estadísticas por el tipo de preguntas porque son preguntas abiertas y dependen
del tipo de entrevista que queramos realizar. Entre los tipos de entrevistas podemos encontrar los
siguientes: estructuradas (induce a un tipo de respuesta. Ej: ¿vas al cine? Si/no), semiestructuradas
(presenta preguntas de un tipo de respuesta acompañadas de otras abiertas introducidas por ejemplo
con el por qué. Ej: ¿Te gusta esta asignatura? Si/no, ¿por qué?) y no estructuradas (las preguntas son
abiertas).
Ejecución: las entrevistas son cara a cara. Los gestos, postura y tono nos pueden dar más
información aparte de la respuesta a la pregunta.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
PPT
La observación en educación infantil
PPTX
Expo observacion
PPT
Tecnica de observacion (7)
PPTX
PPTX
06 evaluación
PPT
Nociones matematicas
PDF
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
La observación en educación infantil
Expo observacion
Tecnica de observacion (7)
06 evaluación
Nociones matematicas
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
PDF
La observacion en educacion inicial.pdf
PPT
Evaluaciondeaprendizajes
PDF
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
PPTX
Técnicas de observación registro anecdótico
PPTX
Metodologia investigacion accion
PDF
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
PPTX
Metodo van dijk Yesy
PPT
1. clasificación seriacion-resumen
PPTX
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
DOCX
La observación para los profesores en formación
PDF
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
PDF
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
PDF
Rúbrica para evaluar cursos hibridos
DOCX
Etapas de la lectura y escritura
PDF
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
PPT
Presentación concepto de numero
PPTX
Expresión Artística Infantil
PPTX
Organización del aula
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
La observacion en educacion inicial.pdf
Evaluaciondeaprendizajes
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
Técnicas de observación registro anecdótico
Metodologia investigacion accion
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
Metodo van dijk Yesy
1. clasificación seriacion-resumen
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
La observación para los profesores en formación
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Rúbrica para evaluar cursos hibridos
Etapas de la lectura y escritura
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Presentación concepto de numero
Expresión Artística Infantil
Organización del aula
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
La observación en educación infantil
PDF
Observacion
DOCX
Tema 1 métodos de observación j a
DOCX
Tema 2. métodos j a
PPTX
Tema 2:La observación en educación infantil.
PPTX
La observación en Educación Infantil
PPTX
La observación en Educación Infantil
PPTX
PDF
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
PPTX
La observación en Educación Infantil
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
La observación en educación infantil
Observacion
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 2. métodos j a
Tema 2:La observación en educación infantil.
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
La observación en Educación Infantil
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Publicidad

Similar a Tema 2 Métodos (20)

PPTX
La observación en educación infantil
DOCX
Tema 2 formato word
PPTX
PDF
PDF
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
DOCX
OBSERVACION SISTEMATICA
DOCX
Observacion sistematica....[1]
DOCX
La observación
DOCX
La observación
DOCX
La observación
DOCX
La observación
DOCX
La observación
DOCX
La observación
DOCX
La observación
DOCX
DOCX
La observación word
DOCX
1.la observación
DOCX
La observación
DOCX
La observación en educación infantil
Tema 2 formato word
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
OBSERVACION SISTEMATICA
Observacion sistematica....[1]
La observación
La observación
La observación
La observación
La observación
La observación
La observación
La observación word
1.la observación
La observación

Más de Laura Plaza Leal (7)

DOCX
Investigación-acción
PDF
Investigación-acción en el aula
DOCX
Un modelo de investigación-acción
PDF
Artículo investigación-acción
PPTX
Tema 1 Métodos
PPTX
La programación didáctica
PPT
Evolución de la enseñanza en españa
Investigación-acción
Investigación-acción en el aula
Un modelo de investigación-acción
Artículo investigación-acción
Tema 1 Métodos
La programación didáctica
Evolución de la enseñanza en españa

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Tema 2 Métodos

  • 1. La observación en Educación Infantil TEMA 2 ALUMNO: Laura Plaza Leal ASIGNATURA: Métodos de Observación aplicados a Educación Infantil PROFESORA: Dra. Isabel Gómez Barreto CURSO: 2º Infantil
  • 2. La observación como método en Educación Infantil Acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular. La observación es un método dentro de educación infantil. Es un proceso por el que se lleva a cabo/se genera un conocimiento. Se hace en distintas etapas, y hace uso de varias estrategias. La observación es un método cuando tiene un propósito de conocer, proceso de enseñanza-aprendizaje. No puede haber evaluación sin observación. Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva ya que podemos identificar y satisfacer las necesidades de los niños y periódica ya que se repite con frecuencia a intervalos determinados. Mediante la observación se toman las decisiones. Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información. El objetivo en nuestro caso son los niños. Cuando observamos precisamos más elementos.
  • 3. Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta, es decir, algo que surge, con su adecuada interpretación (se articula lo que se percibe con lo que se interpreta), captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específicos de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos. Los resultados deben estar fundamentados en una base teórica, en un conocimiento previo. La observación es intencionada (Anguera, 2002)
  • 4. Propósito de la observación  Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, cuál o cuales son los realmente significativos. Observamos para después poder actuar.  Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: Interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clase (para conocer cómo es la interacción con su entorno).  Establecer patrones de referencia que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones específicas.  Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos y/o dificultades, es decir, conocer al niño en todo su proceso. El docente observa de manera permanente.  Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos permitirá intervenir en la solución de problemas.  Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.
  • 5. La observación en el proceso de evaluación Orden de 12/05/2009, por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722 Artículo 5: Evaluación a lo largo del proceso 1. “A lo largo de los cursos que compone el ciclo y de forma continua, los maestros y maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, para observar su proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje” 3."Los criterio de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos”
  • 6. La observación como estrategia del método científico Debe servir a un objetivo ya formulado de la investigación Ser planificada sistemáticamente Optimizar los datos recogidos
  • 7. Planificación de la observación en el aula 1. ¿Qué observar? El objetivo determina el tipo de observación. Deductiva Vínculo/teoría y observación Observar, registrar y analizar Va de lo general a lo específico. Inductiva Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas Va de lo específico a lo general. El continuo del comportamientos-atributos-conductas manifiestas-interacciones- entre otros
  • 8. La observación como método o metodología observacional Consiste en la selección, el registro y la codificación de un conjunto de conductas. Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y actitudes que de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se les permitiría actuar espontáneamente. Es importante que los niños no sepan que están siendo observados para que así actúen con mayor naturalidad. Cualquier actitud del docente puede influir positiva o negativamente en los niños.
  • 9. 2. ¿Qué unidades de medida voy a utilizar? Ocurrencia Frecuencia Orden Duración Intensidad Adecuación Tipo de medida, utilizado en la observación, que nos dice si determinado elemento ha aparecido o no en el fenómeno observado. Nos informa del número de veces que un elemento ha aparecido en una determinada unidad de registro. Nos informa del tiempo en el que el elemento observado se hace presente en una determinada unidad de registro. Tipo de medida observacional que nos informa del grado en el que un elemento se hace presente dentro de un fenómeno determinado. Tiene patrones de referencia (si la conducta es adecuada o no).Es comparación. Cuando ocurre el hecho (al principio, al final o en el medio de la clase).
  • 10. 3. ¿Con qué voy a observar? Técnicas e instrumentos de registro de observación Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos. También dependerá de los objetivos para usar unos instrumentos u otros. La observación puede ser: -Participante (cuando forma parte del proceso) -No participante (cuando no forma parte de la dinámica) Diario de clases Consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo, en la vida cotidiana. Escalas de observación Se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa. Registros anecdóticos Sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros. Sistema de categorías Cuando observamos algo, después lo categorizamos. Dianas Sirven para registrar datos, conductas. En cada círculo hay una frecuencia de un color. Se evalúa por días. Es una representación gráfica de la observación. Instrumentos
  • 11. 4. ¿Cuándo, a quién y en qué situación se va a observar? Tiempo para la observación y registro-situaciones- número de sujetos (en un tiempo, lugar y manera determinada) Grado de implicación del observador (si es participante o no participante)
  • 12. Fases de la observación en el aula Consiste en observar, registrar y codificar (categorizar) la información (hay que ubicar dentro de una categoría la observación). Se realiza mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías. Recogida de narrativa-sistema de categoría (va en un ítem y orden de frecuencia) y codificación. 1. Recogida de datos Tipos de registros Registros continuos: de manera sistemática todos los días Registros discontinuos: de manera sistemática pero no todos los días Aparatos de registros Vídeos, grabaciones de audio, etc.
  • 13. 2. Análisis de la información Cuando analizamos no podemos incluir nuestra subjetividad, debe ser un análisis interpretativo, objetivo, con base teórica. La fundamentación teórica nos permitirá comprender el problema de estudio. Objetivos o propósitos de la observación (orientados al desarrollo de las estrategias) Recolección de información Técnicas e instrumentos Registro de observación (se registra para luego proceder a su análisis) Pasos Formas de hacer análisis  Análisis de narrativas autobiográficas (complementar los registros con narraciones autobiográficas, experiencias propias).  Análisis de información registrada de la observación (es un proceso sistemático).  Análisis de contenido de vídeos y grabaciones. Software de análisis cualitativos Transcripción, análisis y representación
  • 14. 3. Proceso de análisis de la observación Reducción de datos (desmenuzar la información para categorizarla) Nivel textual -Segmentación de datos -Codificación (segmentar e identificar la información) Nivel conceptual (interpretar los datos) Definición de relaciones (establecer relaciones) Representación gráfica de las relaciones de los códigos y dimensiones Síntesis descriptivas
  • 15. 3. Conclusiones y discusiones. Contrastación con la teoría. 4. Informe de resultados
  • 16. Cuestionarios Es un instrumento de recolección de información. Registra una observación indirecta porque no lo elabora el investigador en el lugar y es una segunda persona la que transcribe la información. Los cuestionarios no precisan de un tiempo para su aplicación porque el tiempo lo define quien lo va a rellenar. No suele ser bueno que la persona piense demasiado las respuestas. Fases Planificación: hay que considerar las mismas fases que cuando elaboramos un instrumento para recolectar información. Hay que tener en cuenta a quién se le va a aplicar, cómo se va a aplicar y en qué lugar se va aplicar. Regulación: se necesita la confiabilidad. Se utiliza esta confiabilidad para garantizar la utilidad del cuestionario y de cada una de las preguntas. Tiene dos partes: validez o juicio de experto y fiabilidad o consistencia (es estadístico). Se busca coherencia (tiene que tener relación directa con los objetivos de la investigación, con los aspectos teóricos y con el contexto y los sujetos de la investigación), representatividad (que sean preguntas que estén formuladas que puedan ser comprendidas por un alto número de participantes para que puedan responder con calidad y con lo que se pide para cada una de las preguntas y que sean interpretadas por todos de la misma manera) y calidad técnica o calidad de ítem (tiene que ver con el lenguaje, hay que usar palabras precisas y relacionadas directamente con el objeto de estudio). Ejecución: llevar a cabo el cuestionario. Hay que garantizar que las personas que vayan a responder sepamos que lo van a hacer. Se realiza de manera indirecta, es impersonal. Escalas de estimación: las preguntas tienen que tener una posible respuesta. Puede ser de 2 tipos: escala tipo Likert que dan varias alternativas de respuestas y casi siempre se recomienda que sean pares (1 2 3 4 5, siempre, muchas veces, a veces, casi nunca, nunca) y escala dicotómica que son de 2 alternativas para que la gente se posicione en uno de los 2 lados (si/no, V/F, 1 de acuerdo/2 en desacuerdo).
  • 17. Entrevistas La entrevista es directa (es personal) Fases Planificación: (igual que los cuestionarios) Regulación: Igual que los cuestionarios excepto el coeficiente de fiabilidad, ya que aquí no se aplican respuestas estadísticas por el tipo de preguntas porque son preguntas abiertas y dependen del tipo de entrevista que queramos realizar. Entre los tipos de entrevistas podemos encontrar los siguientes: estructuradas (induce a un tipo de respuesta. Ej: ¿vas al cine? Si/no), semiestructuradas (presenta preguntas de un tipo de respuesta acompañadas de otras abiertas introducidas por ejemplo con el por qué. Ej: ¿Te gusta esta asignatura? Si/no, ¿por qué?) y no estructuradas (las preguntas son abiertas). Ejecución: las entrevistas son cara a cara. Los gestos, postura y tono nos pueden dar más información aparte de la respuesta a la pregunta.