SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 10 LA UNIÓN EUROPEA
1. El proceso de la creación de la Unión Europea 1.1. L A NECESIDAD DE UN BLOQUE COMERCIAL EUROPEO Las primeras ideas viables se plasmaron en el Tratado de Roma, firmando en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. 1.2.   L A  U NIÓN   E UROPEA El 7 de febrero de 1992 se firmó el Tratado de Maastricht. Este Tratado decidió la unión monetaria, creó mecanismos de participación ciudadana a través de las elecciones al Parlamento Europeo, estableció nuevos derechos para los ciudadanos, fijó políticas de solidaridad interna con las regiones menos desarrolladas y panteó objetivos para la política exterior y la defensa común.
2. La Unión Europea 2.1.   O BJETIVOS DE LA  U NIÓN  E UROPEA El impulso del progreso económico y social. La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional La implantación de una ciudadanía europea. El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia. El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario. 2.2.   L A  U NIÓN  E UROPEA   Y LA HETEROGENEIDAD La Unión Europea es un conjunto heterogéneo de Estados. La heterogeneidad se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como en su diversidad cultural. Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea se hizo más urgente la necesidad de reducir las disparidades regionales.
2.3. U NA   POLÍTICA REGIONAL SOLIDARIA Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y los fondos de cohesión, partidos del presupuesto europeo que se destinan a los siguientes fines: La concesión de préstamos para realizar inversiones en las regiones más pobres. La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía. La realización de obras públicas para la solución de problemas ambientales y para la asistencia técnica general. El desarrollo de políticas comunes en los ámbitos cultural, educativo, de la problemática juvenil, etc. La creción de puestos de trabajo. La concesión de préstamos y subvenciones para ayudar a mantener los sectores agrícolay pesquero comunitario.
3. Las instituciones de la Unión Europea   3.1. E L CONSEJO  E UROPEO El Consejo Europeo está compuesto por los jefes de Estado o Gobierno de los Estados miembros, acompañados de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores.  Es el máximo órgano político de UE y está encargado de definir las orientaciones generales de actuación y desarrollo. 3.2.   E L  C ONSEJO DE  M INISTROS El Consejo de Ministros está formado por representantes de los Estados que integran la UE. En el Consejo de Ministros se toman las decisiones más importantes y se coordinan las actuaciones de los distintos Estados de la UE.
3.3   E L  P ARLAMENTO   E UROPEO El Parlamento Europeo es elegido por sufragio universal. Cada Estado elige a sus eurodiputados, es decir, a sus representantes al Parlamento Europeo. El Parlamento ejerce la función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuestos de la UE. 3.4.   L A  C OMISIÓN  E UROPEA La Comisión Europea ejerce la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas, propone los textos de ley que se presentan al Parlamento y al Consejo de Ministros, controla el cumplimiento de los acuerdos y tratados y elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo.
3.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA El tribunal de Justicia ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada  pa ís miembro, que se renueva cada cinco año s . Este tribunal atiende a los ciudadanos e instituciones comunitarios que lo necesitan. 3.6. EL DEFENSOR DEL PUEBLO El Defensor del Pueblo puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados miembros si consideran que han sido tratados injustamente por alguna instituc ión   d e la Unión Europea.
4. La política agraria y pesquera de la Unión Europea 4.1. UNA POLÍTICA AGRARIA COMÚN La Unión Europea, en un principio, potenció mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios sin tener que depender de otros  países. Esta política ayudó a la modernización de las   instalaciones, la mecanización del campo y justificó grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. 4.2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC) Para resolver este problema del exceso de producción la Unión Europea tiene nuevas propuestas: Reducir la superfice indicada a los cultivos. Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio. Reducir de forma notable los precios de garantiá que paga la Unión Europea a los agricultores y ganaderos.
5. Los grandes ejes industriales de la Unión Europea 5.1. LAS PRINCIPALES ZONAS DE LA UE América del Norte y Japón Principal zona de desarrollo industria de la Unión Europea: desde el Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rhin en Alemania. Londres, París, Amsterdam, Bruselas, Frankfurt y Milán Europa del Este: Polonia, Eslovaquia, la República Checa, etc. 5.2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Actualmente en la UE, mientras las antiguas industrias se encuentran en un momento de recesión, las industrias de alta tecnología están en una fase de importante dinamismo. Se debe a la falta de recursos energéticos y de materias primas.
6. Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión Europea 6.1. HACIA UNA ECONOMÍA DE SERVICIOS Los países de la Unión Europea obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan a más del 65% de la población activa en el sector servicios, con actividades como el comercio, los transportes, la banca, la enseñanza, la sanidad, el ocio o el turismo. 6.3. LOS TRANSPORTES Para la circulación de   mercancías y personas, la Unión Europea cuenta con una potente red de transportes. La mayoría del transporte de la Unión Europea se realiza por carretera.
7. España en la Unión Europea 7.1. ESPAÑA EN EUROPA Los primeros pasos de la construcción europea se dieron sin contar con España que, al estar entonces sometida a un régimen dictatorial y no democrático. En febrero de 1979, con España en democracia, se abrieron la negociaciones para la adhesión española a la CEE. 7.3. BALANCE DE LA INCORPORACIÓN DE  ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA El desarrollo económico y social que disfrutaba España hoy en día se debe, en parte, al propio proceso de integración europea.
La construcción Europea Entradas de 1951 Francia, Alemania (antigua RFA), Bélgica, Países Bjos, Italia y Luxemburgo firman en París el tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
La construcción Europea Entradas en 1973 El 1 de enero se integran en la CEE Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
La construcción Europea Entrada en 1981 Grecia se incorpora a la Comunidad Económica Europea en 1 de enero .
La construcción Europea Entradas de 1986 España y Portugal se integran en la CEE el 1 de enero. Este mismo año se firma el Acta Única Europea (que entró en vigor el 1 de julio de 1987)
La construcción Europea 1992 En febrero se firma el Tratado de Maastricht y la CEE pasa a denominarse Unión Europea. Se contempla la moneda única para el 1 de 199. Entradas en 1995 Austria, Finlandia y Suecia se incorporan a la Unión Europea el 1 de enero de 1995.
La construcción Europea 2002 El euro empieza a circular el 1 de enero en Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Entradas en 2004 Chipre, Estonia, Hungría, Malta, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia se integran en la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.
La construcción Europea Entradas en 2007 Rumania y Bulgaria se incorporan a la Unión Europea el 1 de enero de 2007. Eslovenia empieza a utilizar el euro como moneda propia
FIN Hecho por: Andrea Labrador Muñoz 3º B

Más contenido relacionado

PPT
La Unión Europea
PPT
Presentación Sociales La unión Europea
PPS
Sociales. Pt
PPT
Tema 10: La UE
PPT
PPT
PPT
Sociales presentacion la union europea
PPT
Presentación Sociales La Unión Europea
La Unión Europea
Presentación Sociales La unión Europea
Sociales. Pt
Tema 10: La UE
Sociales presentacion la union europea
Presentación Sociales La Unión Europea

La actualidad más candente (19)

PPT
La UnióN Europea
PPT
Tema 10-La Unión Europea
PPT
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
PDF
14. la unión europea
PPTX
La unión europea
PPT
Tema 10. UnIoN eUrOpEa
PPTX
Características De La Unión Europea
PPT
PresentacióN La Ue
PPTX
Adh 3 eso la unión europea
PPT
La UnióN Europea.
PPT
La union europea
PPT
La unión europea
PPT
La Unión Europea power point
PPT
La UnióN Europea
PPT
La UnióN Europea
PDF
La Unión Europea - María.R.I
ODP
Europa y la union europea
PPTX
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
La UnióN Europea
Tema 10-La Unión Europea
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
14. la unión europea
La unión europea
Tema 10. UnIoN eUrOpEa
Características De La Unión Europea
PresentacióN La Ue
Adh 3 eso la unión europea
La UnióN Europea.
La union europea
La unión europea
La Unión Europea power point
La UnióN Europea
La UnióN Europea
La Unión Europea - María.R.I
Europa y la union europea
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
Publicidad

Similar a Tema 10 (20)

PPT
Union Europea
PPT
Union Europea
PPT
PresentacióN Del Tema 10 Union
PPT
Presentación Sociales La unión Europea
PPT
La UnióN Europea.
PPT
La UnióN Europea.
PPT
La unión europea
PPT
La UnióN Europea
PPT
La Unión Europea
PPT
La unión europea
PPT
Presentacion U
PPT
Union Europea(1)
PPT
Union Europea
PPT
Presentación de la UE
PPT
Presentación de la UE.
PPT
La UnióN Europea
PPT
La union europea
PPT
Alicia. Trabajo
PPTX
La Unión Europea
PPT
La UnionEuropea
Union Europea
Union Europea
PresentacióN Del Tema 10 Union
Presentación Sociales La unión Europea
La UnióN Europea.
La UnióN Europea.
La unión europea
La UnióN Europea
La Unión Europea
La unión europea
Presentacion U
Union Europea(1)
Union Europea
Presentación de la UE
Presentación de la UE.
La UnióN Europea
La union europea
Alicia. Trabajo
La Unión Europea
La UnionEuropea
Publicidad

Tema 10

  • 1. Tema 10 LA UNIÓN EUROPEA
  • 2. 1. El proceso de la creación de la Unión Europea 1.1. L A NECESIDAD DE UN BLOQUE COMERCIAL EUROPEO Las primeras ideas viables se plasmaron en el Tratado de Roma, firmando en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. 1.2. L A U NIÓN E UROPEA El 7 de febrero de 1992 se firmó el Tratado de Maastricht. Este Tratado decidió la unión monetaria, creó mecanismos de participación ciudadana a través de las elecciones al Parlamento Europeo, estableció nuevos derechos para los ciudadanos, fijó políticas de solidaridad interna con las regiones menos desarrolladas y panteó objetivos para la política exterior y la defensa común.
  • 3. 2. La Unión Europea 2.1. O BJETIVOS DE LA U NIÓN E UROPEA El impulso del progreso económico y social. La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional La implantación de una ciudadanía europea. El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia. El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario. 2.2. L A U NIÓN E UROPEA Y LA HETEROGENEIDAD La Unión Europea es un conjunto heterogéneo de Estados. La heterogeneidad se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como en su diversidad cultural. Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea se hizo más urgente la necesidad de reducir las disparidades regionales.
  • 4. 2.3. U NA POLÍTICA REGIONAL SOLIDARIA Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y los fondos de cohesión, partidos del presupuesto europeo que se destinan a los siguientes fines: La concesión de préstamos para realizar inversiones en las regiones más pobres. La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía. La realización de obras públicas para la solución de problemas ambientales y para la asistencia técnica general. El desarrollo de políticas comunes en los ámbitos cultural, educativo, de la problemática juvenil, etc. La creción de puestos de trabajo. La concesión de préstamos y subvenciones para ayudar a mantener los sectores agrícolay pesquero comunitario.
  • 5. 3. Las instituciones de la Unión Europea 3.1. E L CONSEJO E UROPEO El Consejo Europeo está compuesto por los jefes de Estado o Gobierno de los Estados miembros, acompañados de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores. Es el máximo órgano político de UE y está encargado de definir las orientaciones generales de actuación y desarrollo. 3.2. E L C ONSEJO DE M INISTROS El Consejo de Ministros está formado por representantes de los Estados que integran la UE. En el Consejo de Ministros se toman las decisiones más importantes y se coordinan las actuaciones de los distintos Estados de la UE.
  • 6. 3.3 E L P ARLAMENTO E UROPEO El Parlamento Europeo es elegido por sufragio universal. Cada Estado elige a sus eurodiputados, es decir, a sus representantes al Parlamento Europeo. El Parlamento ejerce la función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuestos de la UE. 3.4. L A C OMISIÓN E UROPEA La Comisión Europea ejerce la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas, propone los textos de ley que se presentan al Parlamento y al Consejo de Ministros, controla el cumplimiento de los acuerdos y tratados y elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo.
  • 7. 3.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA El tribunal de Justicia ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada pa ís miembro, que se renueva cada cinco año s . Este tribunal atiende a los ciudadanos e instituciones comunitarios que lo necesitan. 3.6. EL DEFENSOR DEL PUEBLO El Defensor del Pueblo puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados miembros si consideran que han sido tratados injustamente por alguna instituc ión d e la Unión Europea.
  • 8. 4. La política agraria y pesquera de la Unión Europea 4.1. UNA POLÍTICA AGRARIA COMÚN La Unión Europea, en un principio, potenció mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios sin tener que depender de otros países. Esta política ayudó a la modernización de las instalaciones, la mecanización del campo y justificó grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. 4.2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC) Para resolver este problema del exceso de producción la Unión Europea tiene nuevas propuestas: Reducir la superfice indicada a los cultivos. Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio. Reducir de forma notable los precios de garantiá que paga la Unión Europea a los agricultores y ganaderos.
  • 9. 5. Los grandes ejes industriales de la Unión Europea 5.1. LAS PRINCIPALES ZONAS DE LA UE América del Norte y Japón Principal zona de desarrollo industria de la Unión Europea: desde el Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rhin en Alemania. Londres, París, Amsterdam, Bruselas, Frankfurt y Milán Europa del Este: Polonia, Eslovaquia, la República Checa, etc. 5.2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Actualmente en la UE, mientras las antiguas industrias se encuentran en un momento de recesión, las industrias de alta tecnología están en una fase de importante dinamismo. Se debe a la falta de recursos energéticos y de materias primas.
  • 10. 6. Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión Europea 6.1. HACIA UNA ECONOMÍA DE SERVICIOS Los países de la Unión Europea obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan a más del 65% de la población activa en el sector servicios, con actividades como el comercio, los transportes, la banca, la enseñanza, la sanidad, el ocio o el turismo. 6.3. LOS TRANSPORTES Para la circulación de mercancías y personas, la Unión Europea cuenta con una potente red de transportes. La mayoría del transporte de la Unión Europea se realiza por carretera.
  • 11. 7. España en la Unión Europea 7.1. ESPAÑA EN EUROPA Los primeros pasos de la construcción europea se dieron sin contar con España que, al estar entonces sometida a un régimen dictatorial y no democrático. En febrero de 1979, con España en democracia, se abrieron la negociaciones para la adhesión española a la CEE. 7.3. BALANCE DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA El desarrollo económico y social que disfrutaba España hoy en día se debe, en parte, al propio proceso de integración europea.
  • 12. La construcción Europea Entradas de 1951 Francia, Alemania (antigua RFA), Bélgica, Países Bjos, Italia y Luxemburgo firman en París el tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
  • 13. La construcción Europea Entradas en 1973 El 1 de enero se integran en la CEE Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
  • 14. La construcción Europea Entrada en 1981 Grecia se incorpora a la Comunidad Económica Europea en 1 de enero .
  • 15. La construcción Europea Entradas de 1986 España y Portugal se integran en la CEE el 1 de enero. Este mismo año se firma el Acta Única Europea (que entró en vigor el 1 de julio de 1987)
  • 16. La construcción Europea 1992 En febrero se firma el Tratado de Maastricht y la CEE pasa a denominarse Unión Europea. Se contempla la moneda única para el 1 de 199. Entradas en 1995 Austria, Finlandia y Suecia se incorporan a la Unión Europea el 1 de enero de 1995.
  • 17. La construcción Europea 2002 El euro empieza a circular el 1 de enero en Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Entradas en 2004 Chipre, Estonia, Hungría, Malta, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia se integran en la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.
  • 18. La construcción Europea Entradas en 2007 Rumania y Bulgaria se incorporan a la Unión Europea el 1 de enero de 2007. Eslovenia empieza a utilizar el euro como moneda propia
  • 19. FIN Hecho por: Andrea Labrador Muñoz 3º B