El fresco
Tema 17
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO
DE EMPLEO, UTILES Y SOPORTES
Para tratar de explicar con claridad como se pinta al fresco creo que es
importante hacerlo desde el principio, desde el momento en que el pintor se
enfrenta al muro desnudo
EL SOPORTE de la pintura mural, como es evidente, es un muro. La pared
que tradicionalmente era de piedra o de ladrillo, no es un a
superficie apropiada para pintar y necesita ser preparada. Esta preparación se
compone de varias capas de enlucidos (realizados con argamasas en las que
se mezcla cal, arena y agua)
El primer enlucido que se aplica sobre el muro tiene la finalidad de regularizar la
superficie, se extiende sobre el muro húmedo para que este no absorba el
agua de la masa y, por norma general, no lo aplica el pintor, sino un ayudante.
A esta capa se la denomina enfoscado.
El grosor del enfoscado o arriccio es mayor que el de las siguientes capas que
se le superpondrán y en su composición predominará la arena sobre la cal (en
relación 3:1 suele decirse). El proceso de endurecimiento de esta superficie se
produce en un primer momento por evaporación del agua y de una forma más
lenta por el proceso químico de carbonatación de la cal.
Sobre el enfoscado es necesario aplicar una nueva capa de enlucido: se
denomina revoco o intonaco.
El revoco es más delgado que el enfoscado y la proporción de cal aumenta
respecto a la de arena (además la arena suele ser de un grano más fino). Esta
es la superficie sobre la que el artista pintará, por eso su acabado y textura es
muy importante.
MODO DE EMPLEO
•En la pintura al fresco se debe de pintar sobre el revoco aún húmedo (de ahí el nombre de la técnica), los pigmentos se
mezclan tan solo con agua y una vez depositados sobre el revoco serán fijados o aglutinados por la cal de este al
carbonatar.
•La diferencia básica del fresco con otras técnicas como el temple o el óleo es que en estas se aplican los pigmentos ya
aglutinados (con huevo, cola o aceite) mientras que aquí se aplica primero el aglutinante (cal) y luego el pigmento.
•
•La cal tras el proceso de carbonatación aglutina los colores y estos pasan a formar parte del muro, que presenta una
superficie lisa y cristalina que envuelve los pigmentos.
•La cal al carbonatar se convierte en carbonato cálcico (de idéntica composición que la piedra caliza) lo que hace que los
colores al fresco sean insolubles y que presenten un aspecto, color y textura únicos. El inconveniente del fresco, y lo que ha
hecho que se les resistiera a muchos pintores es que no permite rectificar, salvo que se elimine el enlucido y se vuelva a
pintar o que se retoque con otra técnica.
•Como el revoco debe de estar húmedo al aplicar el color tan solo se enluce la superficie que se va a pintar ese mismo día,
por eso a esta zona se la denomina jornada o giornata, su tamaño variará en función de la dificultad de lo que haya que
pintar: las jornadas serán pequeñas en los rostros y muy grandes en los fondos. Por eso lo más sencillo para saber si un
mural está pintado al fresco será intentar encontrar los bordes de las jornadas.
-Antes de empezar el traslado del calco, esperar que el revoque
sea bastante seco para resistir a la presión de un dedo.
-- Para trazar las líneas que sirven para encuadrar el dibujo y a
determinar su exacta posición sobre el muro, se puede utilizar una
cuerda empapada en el color que se tira como un elástico entre
dos puntos de referencia dejando una huella de color sobre el
revoque.
-- La técnica de traslado del dibujo sobre el soporte es el calco
perforado. Con un mango de pincel se trazan las líneas del dibujo
a través el papel comprimiendo ligeramente, sin ir demasiado en
profundidad para dejar un ligero surco en el revoque fresco. O
también con carbón en polvo.
-La puesta en obra del fresco solicita una buena organización:
hacer de modo que los colores y los pinceles estén todos al
alcance sobre una mesa o sobre un plan de trabajo estable;
- Disponer varios recipientes de agua limpia para lavar los
pinceles, preparar con antelación los diferentes tintes y sus
aclaradores en recipientes etiquetados,
- Iniciar con el trabajo en alto para evitar rebabas.Cuando se pinta
hace falta tener en mente que el fondo tenderá a destacarse con
los colores claros y que el revoque, cuando está húmedo aparece
gris, será blanco una vez seco y por lo tanto aclarará los tonos.
Hacer pruebas sobre papel para tener una idea de los colores
secos.
Tema 17 fresco
ÚTILES
Arena , cal, polvo de mármol, gaveta,
llana, paleta, espátulas, agua, pigmentos,
brochas de cerdas, botes para los
distintos colores, andamios, pala, pico…
Papel para preparar el boceto, muñequilla
con carboncillo en polvo para transferir el
dibujo al muro
SOPORTE
Proceso
De
carbonatación
PINTURA MURAL EL SECO
Los mayores inconvenientes para la pintura mural en
exteriores son la humedad, el polvo, la contaminación
El SISTEMA DE PINTURAS MINERALES
PERMANENTES KEIM 1877.
-Aplicación de pigmentos minerales resistentes a los
alcalis desleidos en agua destilada sobre una pared con
revoco de sílice.
-Pulverizando posteriormente un fijativo a base de
silicato de potasio
ESTILO O PRÁCTICA ARTISTICA,
ÉPOCA, ARTISTAS DESTACADOS
• La pintura al fresco era conocida por los antiguos egipcios, cretenses y griegos. También la practicaban los
romanos, según demuestran los extraordinarios ejemplos encontrados en Herculano y Pompeya.
• Entre las culturas prehispánicas de Mesoamérica, los mayas y los teotihuacanos, por ejemplo, usaron tanto la
técnica de pintura al temple, como la del fresco, en sus dos versiones. Ejemplos de frescos son los murales de
Tetitla, Tepantitla y Atetelco, en México.
• Al principio de la era cristiana (siglo II) se decoraban con pinturas al fresco los muros de las catacumbas o de las
cámaras mortuorias subterráneas. En la iglesia de San Isidoro de León (siglo XI) se encuentra el mejor conjunto de
pinturas murales del románico español.
• El arte del fresco resurgió con fuerza en Italia durante los siglos XIII y XIV de la mano de los pintores florentinos
Cimabue y Giotto, quienes han dejado bellos ejemplos en las iglesias de Asís, Florencia y Pisa. En el siglo XV, el
resurgimiento de esta técnica se produjo en Florencia, especialmente con las obras de Masaccio, Benozzo Gozzoli
y Ghirlandaio.
• La pintura al fresco alcanzó su culminación en el siglo XVI con el soberbio trabajo de Rafael en el Vaticano y con El
juicio final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. La influencia italiana tuvo un papel decisivo en el resurgimiento de
la pintura mural en España.
• Los frescos de la iglesia de San Antonio de la Florida, en Madrid, obra del pintor Francisco de Goya, constituyeron
la obra cumbre de la pintura española en este género.
• En el siglo XVIII, la práctica de la pintura al fresco estaba muy extendida en Europa y en América, sustituyendo la
nobleza de estilo por la elegancia y los efectos ilusionistas. Uno de los principales exponentes de esta técnica
durante ese periodo fue Giovanni Battista Tiepolo, en Italia.
• En el siglo XIX, se produjo un resurgimiento de este arte, destinado sobre todo al embellecimiento de edificios
públicos. El núcleo más importante de pintura al fresco, en el siglo XX, ha sido México, donde Diego Rivera, José
Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros muralistas, han creado notables frescos monumentales en
edificios gubernamentales y privados
Tema 17 fresco
Detalle pintura al fresco de la tumba de Nakht, donde vemos a un
grupo de mujeres con joyas, s.XV a.C.
Se encuentra en el palacio de Cnosos. No se sabe quién es, pero se
cree que pudiera ser el rey Minos. Es un rey-sacerdote. Tiene cuerpo
joven y atlético con una cintura muy fina, por lo que a estas figuras de
las denomina "figuras de cintura de avispa". Lleva la mano derecha
sobre el pecho, probablemente como símbolo de poder, y con la
izquierda arrastra algo, probablemente un grifo. Va caminando entre
un campo de lises y hay una mariposa revoloteando. Lleva collar y una
tiara con plumas y adornado con formas helicoidales. Tiene zonas en
relieve.
Mujer sentada tocando una cítara. Pintura al fresco de la Sala de la
Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale, alrededor de los años 40-
30 a.C. finales época República
Pintura al fresco de la villa de P. Fannio Sinistore in Boscoreale, de
Pompeya, actualmente en el The Metropolitan Museum of Art, NY.
Detalle pintura al fresco romana, de Oplontis donde vemos un cesto
lleno de higos, año 79 d.C.
Tema 17 fresco
Detalle de la pintura mural del tlalocan en el palacio de Tepantitla
Teotihuacan.
Pintura mural de Cacaxtla.
Cristo Pantocrátor de San Clemente de Taüll (Lleida) Pintura
mural al fresco: Arte románico,1123. S. XII..
Anunciación del ángel, Cripta de San Isidoro, León
Pinturas de San Baudelio de Berlanga, Museo del Prado
Pintura de Cimabue, San Francisco de Asis
Pinturas del Giotto en Asis, muestran el inicio de la Pintura
renacentista
Pintural Giotto en Asis, muestran el inicio de la Pintura renacentista
Pintural Giotto en Asis, muestran el inicio de la Pintura renacentista
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Miguel Angel Buonarotti Capilla Sixtina
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Giovanni Battista Tiepolo: Fresco from the Royal Palace of Madrid, 1762-66
Giambattista and Domenico Tiepolo, Apollo and the Continents, 1750-1753, Fresco
(Residenz Palace, Würzburg, Germany)
Giambattista Tiepolo
Título Jacob's Dream
Fechaentre 1726 y 1729
Palacio de Udine (italia)
Giambattista Tiepolo
Palazzo Labia - Venice, Italy Ceiling Fresco 'Bellerophon on Pegasus’
Goya, Frescos de la ermita de San Antonio de la Florida, Madrid
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Diego Rivera
The Making of a Fresco Showing the Building of a
City, 1931, fresco, 271x357 in [or: 6.95x9.15 m], San
Francisco Art Institute, gift of William Gerstle.
Diego Rivera
Tema 17 fresco
José Clemente Orozco, Soldados
David Alfaro Siqueiros
Mural in the Tecpan building in Tlatelolco, Mexico City.
Tema 17 fresco
Tema 17 fresco
Dominique Ingres

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Historia del dibujo
PPT
Fundamentos9 miguel angel
PPT
Pintura del Romanticismo
PPTX
Características y evolución de la pintura de Velázquez
PPT
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
PPT
Pintura gótica
PPT
La Pintura Postimpresionista
Historia del dibujo
Fundamentos9 miguel angel
Pintura del Romanticismo
Características y evolución de la pintura de Velázquez
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
Pintura gótica
La Pintura Postimpresionista

La actualidad más candente (20)

PPTX
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
PPT
La Pintura De La Escuela Veneciana
PPT
Tema 20 litografía
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
PDF
La arquitectura del siglo xx 2017
PDF
El arte neoclásico
DOCX
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
PPT
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
PDF
Arte egipcio
PPT
El Arte En La Prehistoria
DOCX
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
PPT
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
PPT
Presentación estilo neoclasico
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
PPS
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
PPTX
Presentación arquitectura
PPT
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
PPTX
Pintura barroco
PPT
La Pintura Barroca La Escuela Holandesa
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
La Pintura De La Escuela Veneciana
Tema 20 litografía
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
La arquitectura del siglo xx 2017
El arte neoclásico
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
Arte egipcio
El Arte En La Prehistoria
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Presentación estilo neoclasico
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Presentación arquitectura
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
Pintura barroco
La Pintura Barroca La Escuela Holandesa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 16 encaustica
PPT
Tema 14 acrílico
PPT
PPT
Tema 11 acuarela
PPT
Tema 19 técnicas de grabado
PPT
Tema 18 nuevos materiales
PPT
Tema 21 serigrafía
PPT
Tema 9 materiales de la pintura
PPTX
Fundamentos ev au ii
PPT
Tema 23 calcografia
PPT
Tema 22 xilografía
PPT
Tema 3 b sanguina
PPT
PPT
Tema 5 ceras y pastel al oleo
PPT
Tema 12 pigmentos
PPT
Tecnicas Humedas
PPT
Tema 2 lapiz de color
PPT
Tema 7 rotuladores
PPT
Tema 6 técnicas mixtas
Tema 16 encaustica
Tema 14 acrílico
Tema 11 acuarela
Tema 19 técnicas de grabado
Tema 18 nuevos materiales
Tema 21 serigrafía
Tema 9 materiales de la pintura
Fundamentos ev au ii
Tema 23 calcografia
Tema 22 xilografía
Tema 3 b sanguina
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 12 pigmentos
Tecnicas Humedas
Tema 2 lapiz de color
Tema 7 rotuladores
Tema 6 técnicas mixtas
Publicidad

Similar a Tema 17 fresco (20)

PPT
Presentaciones
PPTX
PPT
Pintura mural
PPTX
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
PPTX
Trabajo de investigacion / Fundamentos del Arte
PPTX
presentacionudelartemural-170516222358.pptx
PPTX
11a clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120605233345-phpapp02
PPTX
Presentación ud el arte mural
PDF
presentacionudelartemural-170516222358.pdf
DOCX
Murales: Mexico
PDF
Graffiti Profesional
DOC
La Pintura.Pdf
PPTX
PINTURA MURAL
PPTX
El muralismo en Mexico
PPT
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PPTX
La pintura, sus colores, los tipos, formas y asi
PPTX
Historia del Arte
DOCX
Tecnicas de pintura
PDF
Las pinturas
PDF
Presentaciones
Pintura mural
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
Trabajo de investigacion / Fundamentos del Arte
presentacionudelartemural-170516222358.pptx
11a clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120605233345-phpapp02
Presentación ud el arte mural
presentacionudelartemural-170516222358.pdf
Murales: Mexico
Graffiti Profesional
La Pintura.Pdf
PINTURA MURAL
El muralismo en Mexico
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
La pintura, sus colores, los tipos, formas y asi
Historia del Arte
Tecnicas de pintura
Las pinturas

Más de María José Gómez Redondo (20)

PPTX
A-los fundamentos del arte.pptx
PPT
2º fundamentos2 romanticismo tardio
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
PDF
Repaso 1 eva evau 2021
PPT
Repaso 2 eva imagenes evau
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPTX
PDF
Preparacion evau
PDF
Exposiciones maria jose gomez redondo
PPT
Unidad 2 analisis formas naturales
PPT
Unidad 1 procesos de dibujo
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPTX
Volumen unidades 2 y 3
A-los fundamentos del arte.pptx
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos1 romanticismo
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
Preparacion evau
Exposiciones maria jose gomez redondo
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 1 procesos de dibujo
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
Volumen unidades 2 y 3

Tema 17 fresco

  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, UTILES Y SOPORTES Para tratar de explicar con claridad como se pinta al fresco creo que es importante hacerlo desde el principio, desde el momento en que el pintor se enfrenta al muro desnudo EL SOPORTE de la pintura mural, como es evidente, es un muro. La pared que tradicionalmente era de piedra o de ladrillo, no es un a superficie apropiada para pintar y necesita ser preparada. Esta preparación se compone de varias capas de enlucidos (realizados con argamasas en las que se mezcla cal, arena y agua) El primer enlucido que se aplica sobre el muro tiene la finalidad de regularizar la superficie, se extiende sobre el muro húmedo para que este no absorba el agua de la masa y, por norma general, no lo aplica el pintor, sino un ayudante. A esta capa se la denomina enfoscado. El grosor del enfoscado o arriccio es mayor que el de las siguientes capas que se le superpondrán y en su composición predominará la arena sobre la cal (en relación 3:1 suele decirse). El proceso de endurecimiento de esta superficie se produce en un primer momento por evaporación del agua y de una forma más lenta por el proceso químico de carbonatación de la cal. Sobre el enfoscado es necesario aplicar una nueva capa de enlucido: se denomina revoco o intonaco. El revoco es más delgado que el enfoscado y la proporción de cal aumenta respecto a la de arena (además la arena suele ser de un grano más fino). Esta es la superficie sobre la que el artista pintará, por eso su acabado y textura es muy importante.
  • 3. MODO DE EMPLEO •En la pintura al fresco se debe de pintar sobre el revoco aún húmedo (de ahí el nombre de la técnica), los pigmentos se mezclan tan solo con agua y una vez depositados sobre el revoco serán fijados o aglutinados por la cal de este al carbonatar. •La diferencia básica del fresco con otras técnicas como el temple o el óleo es que en estas se aplican los pigmentos ya aglutinados (con huevo, cola o aceite) mientras que aquí se aplica primero el aglutinante (cal) y luego el pigmento. • •La cal tras el proceso de carbonatación aglutina los colores y estos pasan a formar parte del muro, que presenta una superficie lisa y cristalina que envuelve los pigmentos. •La cal al carbonatar se convierte en carbonato cálcico (de idéntica composición que la piedra caliza) lo que hace que los colores al fresco sean insolubles y que presenten un aspecto, color y textura únicos. El inconveniente del fresco, y lo que ha hecho que se les resistiera a muchos pintores es que no permite rectificar, salvo que se elimine el enlucido y se vuelva a pintar o que se retoque con otra técnica. •Como el revoco debe de estar húmedo al aplicar el color tan solo se enluce la superficie que se va a pintar ese mismo día, por eso a esta zona se la denomina jornada o giornata, su tamaño variará en función de la dificultad de lo que haya que pintar: las jornadas serán pequeñas en los rostros y muy grandes en los fondos. Por eso lo más sencillo para saber si un mural está pintado al fresco será intentar encontrar los bordes de las jornadas.
  • 4. -Antes de empezar el traslado del calco, esperar que el revoque sea bastante seco para resistir a la presión de un dedo. -- Para trazar las líneas que sirven para encuadrar el dibujo y a determinar su exacta posición sobre el muro, se puede utilizar una cuerda empapada en el color que se tira como un elástico entre dos puntos de referencia dejando una huella de color sobre el revoque. -- La técnica de traslado del dibujo sobre el soporte es el calco perforado. Con un mango de pincel se trazan las líneas del dibujo a través el papel comprimiendo ligeramente, sin ir demasiado en profundidad para dejar un ligero surco en el revoque fresco. O también con carbón en polvo. -La puesta en obra del fresco solicita una buena organización: hacer de modo que los colores y los pinceles estén todos al alcance sobre una mesa o sobre un plan de trabajo estable; - Disponer varios recipientes de agua limpia para lavar los pinceles, preparar con antelación los diferentes tintes y sus aclaradores en recipientes etiquetados, - Iniciar con el trabajo en alto para evitar rebabas.Cuando se pinta hace falta tener en mente que el fondo tenderá a destacarse con los colores claros y que el revoque, cuando está húmedo aparece gris, será blanco una vez seco y por lo tanto aclarará los tonos. Hacer pruebas sobre papel para tener una idea de los colores secos.
  • 6. ÚTILES Arena , cal, polvo de mármol, gaveta, llana, paleta, espátulas, agua, pigmentos, brochas de cerdas, botes para los distintos colores, andamios, pala, pico… Papel para preparar el boceto, muñequilla con carboncillo en polvo para transferir el dibujo al muro
  • 8. PINTURA MURAL EL SECO Los mayores inconvenientes para la pintura mural en exteriores son la humedad, el polvo, la contaminación El SISTEMA DE PINTURAS MINERALES PERMANENTES KEIM 1877. -Aplicación de pigmentos minerales resistentes a los alcalis desleidos en agua destilada sobre una pared con revoco de sílice. -Pulverizando posteriormente un fijativo a base de silicato de potasio
  • 9. ESTILO O PRÁCTICA ARTISTICA, ÉPOCA, ARTISTAS DESTACADOS • La pintura al fresco era conocida por los antiguos egipcios, cretenses y griegos. También la practicaban los romanos, según demuestran los extraordinarios ejemplos encontrados en Herculano y Pompeya. • Entre las culturas prehispánicas de Mesoamérica, los mayas y los teotihuacanos, por ejemplo, usaron tanto la técnica de pintura al temple, como la del fresco, en sus dos versiones. Ejemplos de frescos son los murales de Tetitla, Tepantitla y Atetelco, en México. • Al principio de la era cristiana (siglo II) se decoraban con pinturas al fresco los muros de las catacumbas o de las cámaras mortuorias subterráneas. En la iglesia de San Isidoro de León (siglo XI) se encuentra el mejor conjunto de pinturas murales del románico español. • El arte del fresco resurgió con fuerza en Italia durante los siglos XIII y XIV de la mano de los pintores florentinos Cimabue y Giotto, quienes han dejado bellos ejemplos en las iglesias de Asís, Florencia y Pisa. En el siglo XV, el resurgimiento de esta técnica se produjo en Florencia, especialmente con las obras de Masaccio, Benozzo Gozzoli y Ghirlandaio. • La pintura al fresco alcanzó su culminación en el siglo XVI con el soberbio trabajo de Rafael en el Vaticano y con El juicio final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. La influencia italiana tuvo un papel decisivo en el resurgimiento de la pintura mural en España. • Los frescos de la iglesia de San Antonio de la Florida, en Madrid, obra del pintor Francisco de Goya, constituyeron la obra cumbre de la pintura española en este género. • En el siglo XVIII, la práctica de la pintura al fresco estaba muy extendida en Europa y en América, sustituyendo la nobleza de estilo por la elegancia y los efectos ilusionistas. Uno de los principales exponentes de esta técnica durante ese periodo fue Giovanni Battista Tiepolo, en Italia. • En el siglo XIX, se produjo un resurgimiento de este arte, destinado sobre todo al embellecimiento de edificios públicos. El núcleo más importante de pintura al fresco, en el siglo XX, ha sido México, donde Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros muralistas, han creado notables frescos monumentales en edificios gubernamentales y privados
  • 11. Detalle pintura al fresco de la tumba de Nakht, donde vemos a un grupo de mujeres con joyas, s.XV a.C.
  • 12. Se encuentra en el palacio de Cnosos. No se sabe quién es, pero se cree que pudiera ser el rey Minos. Es un rey-sacerdote. Tiene cuerpo joven y atlético con una cintura muy fina, por lo que a estas figuras de las denomina "figuras de cintura de avispa". Lleva la mano derecha sobre el pecho, probablemente como símbolo de poder, y con la izquierda arrastra algo, probablemente un grifo. Va caminando entre un campo de lises y hay una mariposa revoloteando. Lleva collar y una tiara con plumas y adornado con formas helicoidales. Tiene zonas en relieve.
  • 13. Mujer sentada tocando una cítara. Pintura al fresco de la Sala de la Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale, alrededor de los años 40- 30 a.C. finales época República
  • 14. Pintura al fresco de la villa de P. Fannio Sinistore in Boscoreale, de Pompeya, actualmente en el The Metropolitan Museum of Art, NY.
  • 15. Detalle pintura al fresco romana, de Oplontis donde vemos un cesto lleno de higos, año 79 d.C.
  • 17. Detalle de la pintura mural del tlalocan en el palacio de Tepantitla Teotihuacan.
  • 18. Pintura mural de Cacaxtla.
  • 19. Cristo Pantocrátor de San Clemente de Taüll (Lleida) Pintura mural al fresco: Arte románico,1123. S. XII..
  • 20. Anunciación del ángel, Cripta de San Isidoro, León
  • 21. Pinturas de San Baudelio de Berlanga, Museo del Prado
  • 22. Pintura de Cimabue, San Francisco de Asis
  • 23. Pinturas del Giotto en Asis, muestran el inicio de la Pintura renacentista
  • 24. Pintural Giotto en Asis, muestran el inicio de la Pintura renacentista
  • 25. Pintural Giotto en Asis, muestran el inicio de la Pintura renacentista
  • 34. Miguel Angel Buonarotti Capilla Sixtina
  • 39. Giovanni Battista Tiepolo: Fresco from the Royal Palace of Madrid, 1762-66
  • 40. Giambattista and Domenico Tiepolo, Apollo and the Continents, 1750-1753, Fresco (Residenz Palace, Würzburg, Germany)
  • 41. Giambattista Tiepolo Título Jacob's Dream Fechaentre 1726 y 1729 Palacio de Udine (italia)
  • 42. Giambattista Tiepolo Palazzo Labia - Venice, Italy Ceiling Fresco 'Bellerophon on Pegasus’
  • 43. Goya, Frescos de la ermita de San Antonio de la Florida, Madrid
  • 50. Diego Rivera The Making of a Fresco Showing the Building of a City, 1931, fresco, 271x357 in [or: 6.95x9.15 m], San Francisco Art Institute, gift of William Gerstle.
  • 54. David Alfaro Siqueiros Mural in the Tecpan building in Tlatelolco, Mexico City.