TEMA 1: COMPONENTES
QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA
D. Prótidos
PAU PARA MAYORES DE 25 AÑOS
CEA VEGA MEDIA
JUAN BUENDIA ESCUDERO
Prótidos
p.54
- Los prótidos son biomoléculas orgánicas compuestas
siempre por C, H, O y N aunque también suelen presentar
S. Se forman por la unión de aminoácidos (monómero)
Definición
- Los aminoácidos son biomoléculas orgánicas que tienen en
común la presencia de grupo amino -NH2 y de otro ácido
-COOH. Se conocen cientos pero sólo 20, los proteínicos,
forman proteínas.
17. Lípidos: definición, estructura, clasificación y propiedades
de los aminoácidos
p.54
Estructura
Prótidos
17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades
de los aminoácidos
Grupo
amino
Grupo carboxilo
Radical o cadena lateral: determina y caracteriza al aa
p.54
Los aminoácidos
presentan
estereoisomería
porque su C central
es asimétrico (Cα).
Estructura
L D
Prótidos
17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades
de los aminoácidos
Prótidos
p.54
17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades
de los aminoácidos
Aminoácidos esenciales: aquellos que el organismo no
puede sintetizar. Hay que incorporarlos con la dieta.
- Sólidos fácilmente cristalizables
- Incoloros o blanquecinos
- Sabores diversos
- Muchos solubles en agua (polares)
- Algunos totalmente insolubles (apolares con grupos muy hidrófobos)
Propiedades
Prótidos
17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades
de los aminoácidos
Comportamiento anfótero: pueden comportarse como ácido o como base dependiendo del
pH del medio.
pH < 7 (ácido): se comporta como una base pH > 7 (básico): se comporta como un ácido
H+
H+
p.55
p.56
Prótidos
18. Enlace peptídico. Péptidos y proteínas
Enlace peptídico
Dipéptido Agua
Se trata de un
enlace covalente
que sitúa a los 4
átomos que
intervienen en un
mismo plano
rígido
Extremo N-terminal
Extremo C-terminal
Prótidos
18. Enlace peptídico. Péptidos y proteínas
p.57
Proteínas Son polipéptidos formados por centenares o miles de aminoácidos y
tienen una enorme importancia biológica por su abundancia (50%
peso seco celular), por la diversidad de tipos existentes y por la
variedad e importancia de sus funciones.
Prótidos
19. Niveles de organización de las proteínas: estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
p.57
Primaria Secuencia de aminoácidos; tipo de aas que conforman el polipéptido y
posición que ocupan.
Prótidos
19. Niveles de organización de las proteínas: estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
p.58
Secundaria
α-hélice Hélice de colágeno
Disposición en el espacio secuencia de aminoácidos
-C-O
-N-H
Pte de H
-R
El elevado número de ptes
de H confieren estabilidad
Más extendida que la α-hélice. La
unión de 3 de ellas mediante enlaces
por ptes de H y covalentes origina
una superhélice de colágeno
Lámina β
Las cadenas en zig-zag se
unen por ptes de H para dar
una lámina β muy estable.
Prótidos
19. Niveles de organización de las proteínas: estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
p.59
Terciaria Disposición en el espacio o plegamiento de la estructura secundaria
Adquiere una
conformación
globular que se
mantiene estable
gracias a la existencia
de puentes disulfuro
(enlaces fuertes) y de
puentes de H, fuerzas
de Van der Waals o
interacciones iónicas
(débiles)
La secuencia de aminoácidos específica de cada proteína es la que determina la estructura 1ª, 2ª y 3ª, y la
estructura 3ª es la que determina, en última instancia, la actividad biológica de la proteína.
Puente disulfuro: entre
aminoácidos que tienen
radicales -SH
Prótidos
19. Niveles de organización de las proteínas: estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
p.59
Cuaternaria Resultado de la asociación de dos o más cadenas polipeptídicas con
estructura terciaria mediante enlaces débiles.
Según el número de unidades polipeptídicas se hablaría de
dímero, trímero, etc.
Hemoglobina: tetrámero (2α y 2β)
Prótidos
19. Propiedades de las proteínas: desnaturalización,
renaturalización, especificidad y carácter anfótero
p.60
Desnaturalización
Pérdida de su estructura molecular nativa, lo que a su vez
implica la pérdida de su actividad biológica.
Cada proteína requiere
unas condiciones
ambientales
determinadas. Así, si se
producen cambios en la
temperatura, el pH o la
salinidad del medio, las
estructuras cuaternaria,
terciaria e incluso
secundaria se verán
afectadas.
Calor
Detergentes
urea
Naturaleza poliiónica:
extremos N y C-terminal +
radicales
Soluble: dispersiones coloidales Insoluble: precipita
Los radicales quedan
hacia el interior de la
molécula
Renaturalización
En algunas ocasiones la proteína puede recuperar su estructura
original. al restablecerse las condiciones ambientales iniciales.
DESNATURALIZACIÓN
Prótidos
19. Propiedades de las proteínas: desnaturalización,
renaturalización, especificidad y carácter anfótero
p.61
Especificidad
Carácter anfótero
-Su secuencia de aas es específica de cada especie e
incluso de cada individuo. A mayor parecido entre
proteínas de dos individuos, mayor probabilidad de que
tengan un antepasado común.
-Esta secuencia es la que determina la estructura de la
proteína y, consecuentemente, su actividad biológica.
-Las proteínas presentan esta propiedad debido al
carácter anfótero de los aas que la componen.
-Gracias a ello las proteinas actúan como
amortiguadores (tampones) o reguladores del pH.
Prótidos
19. Funciones de las proteínas
p.63
Energética
Estructural
Vitamínica
Hormonal
Enzimática
Transporte
Defensa
Genética
Contráctil
Homeostática
Inmunológica
Receptores
Protectora y
lubricante
Hemostática
Ovoalbúmina, caseína
Microtúbulos, colágeno Actina y miosina, tubulina
B5 y B9 tampon
Adrenalina, insulina
Catalizan todas las
reacciones del organismo
De membr, reconocen
señales químicas
A través de la mbr,
hemoglobina
Mucinas y líquido sinovial
Antibióticos fabricados por
microorganismos
coagulación
Son el reflejo de los genes
inmunoglobulinas
Prótidos
19. Clasificación de las proteínas: holo y heteroproteínas. Ejemplos
representativos
p.62
Solo aas
Grupo proteico
+
No proteico
(prostético)
TEMA 1: COMPONENTES
QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA
E. Biocatalizadores
PAU PARA MAYORES DE 25 AÑOS
CEA VEGA MEDIA
JUAN BUENDIA ESCUDERO
Biocatalizadores
20. Las enzimas
p.64
Definición Son proteínas muy importantes debido a su función biológica.
Biocatalizan todas las reacciones que se producen en los seres vivos,
haciendo posible que éstas transcurran a la velociad adecuada.
Características -Aumentan la velocidad de las reacciones sin altos requerimientos
energéticos. Disminuyen la energía de activación de la reacción.
-No sufren modificación alguna ni alteran el producto de la reacción .
-Presentan especificidad por el sustrato.
-Su actividad catalítica puede ser regulada.
Estructura La mayoría son heteroproteínas globulares
Apoenzima Cofactor
Parte proteica Parte no proteica
Holoenzima
Inorgánico
(iones metálicos)
orgánico
Coenzima
Biocatalizadores
20. Mecanismo de acción de las enzimas: especificidad enzimática
p.65
Las enzimas se unen siempre
a un sustrato muy específico
Complejo transitorio
Centro activo
parte de la enzima que se
une directamente al sustrato
En el modelo del guate-
mano el centro activo
tiene cierto grado de
complementariedad con
el sustrato. Se adapta a el
mediante un ligero
cambio mientras dura el
complejo (ES)
Biocatalizadores
21. Concepto de Vitamina. Importancia en el organismo y en la dieta de las
vitaminas lipo e hidrosolubles
p.69
Definición Son glúcidos o lípidos sencillos que actúan como coenzimas y que en
general los animales no pueden sintetizar o lo hacen en cantidades
insuficientes, por lo que tienen que ingerirlas en la dieta. Son
sintetizadas por plantas y bacterias.
Avitaminosis: carencia total de una determinada vitamina
Hipoavitaminosis: niveles bajos
Hioeravitaminosis: exceso
De naturaleza lipídica y por tanto
solubles en disolventes orgánicos
No lipídicas. Son solubles en agua
y por eso se difunden muy bien
por la sangre.
A, D,
E, K
B, C

Más contenido relacionado

PPT
Proteinas bioq biol 2009 copia
PPT
Aminoacidos y proteinas.
 
PPTX
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
PDF
PDF
Proteinas 2 tcoa
DOCX
Practica iii aminoacidos y peptidos
PPTX
Biomoleculas ii
Proteinas bioq biol 2009 copia
Aminoacidos y proteinas.
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
Proteinas 2 tcoa
Practica iii aminoacidos y peptidos
Biomoleculas ii

La actualidad más candente (19)

PPT
Tema 5 proteinas
PPTX
PDF
Proteinas ee
PPTX
Aminoácidos y estructura de las proteínas
PPT
Aminoacidos y proteinas
PPT
Aminoacidos 1213
PPT
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
PPT
Proteinas
PDF
Aminoácidos y proteínas
PDF
Aminoácidos y proteínas
PDF
Vitaminas y pigmentos
PPS
Tema 13
PDF
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
PPTX
Aminoacidos y peptidos 2(1)
DOCX
Enzimas y vitaminas resumen
PPTX
Proteínas nivel 2
PPT
Enzimas para cuarto
PPT
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PPTX
Péptidos y proteínas.
Tema 5 proteinas
Proteinas ee
Aminoácidos y estructura de las proteínas
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos 1213
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Proteinas
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
Vitaminas y pigmentos
Tema 13
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Aminoacidos y peptidos 2(1)
Enzimas y vitaminas resumen
Proteínas nivel 2
Enzimas para cuarto
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
Péptidos y proteínas.
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Bioquímica (I Bimestre)
PPTX
Proteinas "bioqumica" (obstericia)
PPTX
Enzimas
PPTX
Bioquimica
PPT
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Bioqumica en el Cuerpo Humano
ODP
Estructura de las proteinas
PPT
Teorías del envejecimiento
PPSX
Atlas de histología 1 Semestre M. C. I.
PDF
Fichas anatomofisiologia
PPTX
El alcohol en nuestro organismo
PPTX
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Bioquímica (I Bimestre)
Proteinas "bioqumica" (obstericia)
Enzimas
Bioquimica
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Bioqumica en el Cuerpo Humano
Estructura de las proteinas
Teorías del envejecimiento
Atlas de histología 1 Semestre M. C. I.
Fichas anatomofisiologia
El alcohol en nuestro organismo
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Publicidad

Similar a Tema 1d E (20)

PPTX
UAS Proteínas
DOCX
4. las proteínas
DOCX
Las proteínas
PPT
Proteínas
PPTX
Proteinas para cuartos.
PPTX
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
PPTX
aminoacidos
DOCX
Proteinas
PPTX
Proteínas, péptidos y aminoácidos, conceptos formación y usos
PPTX
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pptx
PDF
T4 proteinas
PPT
10 02 gen proteínas
PPTX
Proteinas para cuartos.
PPTX
PROTEINAS Y AMINOACIDOS, Y CLASIFICACION
PPTX
PROTEINAS_ presentacion clase biologia celular
PPTX
16-151002061008-lva1-app6891.pptx_20240923_195613_0000.pptx
PPT
La importancia de la biologia celular en el ambito de la quimica
PPT
ProteíNas
UAS Proteínas
4. las proteínas
Las proteínas
Proteínas
Proteinas para cuartos.
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
aminoacidos
Proteinas
Proteínas, péptidos y aminoácidos, conceptos formación y usos
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pptx
T4 proteinas
10 02 gen proteínas
Proteinas para cuartos.
PROTEINAS Y AMINOACIDOS, Y CLASIFICACION
PROTEINAS_ presentacion clase biologia celular
16-151002061008-lva1-app6891.pptx_20240923_195613_0000.pptx
La importancia de la biologia celular en el ambito de la quimica
ProteíNas

Más de Juan Buendia (20)

DOC
Trabajo sanidad 3ª eval
DOC
Trabajo sanidad 3ª eval
DOCX
Trabajo sanidad 3ª eval
DOCX
Trabajo 3º is
DOCX
Trabajo 3º is
DOCX
Trabajo 4º is
DOCX
Trabajo 3º is
PPTX
Tema 1 III 4º Sanidad
PPT
Tema 1 II 4º sanidad
PPTX
Tema 1 4ºsanidad
PPTX
Tema 1 3ºsanidad
DOC
Hambre mundial
PPTX
Teledetección
DOC
Desdoble
PPTX
Desdoble botánica e impactos ambientales
PPTX
La Biodiversidad
DOC
Preguntas De ExáMen Tema5
DOC
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
DOC
Preguntas De ExáMen Tema3
PPT
Tema 5c
Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo 3º is
Trabajo 3º is
Trabajo 4º is
Trabajo 3º is
Tema 1 III 4º Sanidad
Tema 1 II 4º sanidad
Tema 1 4ºsanidad
Tema 1 3ºsanidad
Hambre mundial
Teledetección
Desdoble
Desdoble botánica e impactos ambientales
La Biodiversidad
Preguntas De ExáMen Tema5
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
Preguntas De ExáMen Tema3
Tema 5c

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Tema 1d E

  • 1. TEMA 1: COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA D. Prótidos PAU PARA MAYORES DE 25 AÑOS CEA VEGA MEDIA JUAN BUENDIA ESCUDERO
  • 2. Prótidos p.54 - Los prótidos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre por C, H, O y N aunque también suelen presentar S. Se forman por la unión de aminoácidos (monómero) Definición - Los aminoácidos son biomoléculas orgánicas que tienen en común la presencia de grupo amino -NH2 y de otro ácido -COOH. Se conocen cientos pero sólo 20, los proteínicos, forman proteínas. 17. Lípidos: definición, estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos
  • 3. p.54 Estructura Prótidos 17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos Grupo amino Grupo carboxilo Radical o cadena lateral: determina y caracteriza al aa
  • 4. p.54 Los aminoácidos presentan estereoisomería porque su C central es asimétrico (Cα). Estructura L D Prótidos 17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos
  • 5. Prótidos p.54 17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos Aminoácidos esenciales: aquellos que el organismo no puede sintetizar. Hay que incorporarlos con la dieta.
  • 6. - Sólidos fácilmente cristalizables - Incoloros o blanquecinos - Sabores diversos - Muchos solubles en agua (polares) - Algunos totalmente insolubles (apolares con grupos muy hidrófobos) Propiedades Prótidos 17. Prótidos: definición, estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos Comportamiento anfótero: pueden comportarse como ácido o como base dependiendo del pH del medio. pH < 7 (ácido): se comporta como una base pH > 7 (básico): se comporta como un ácido H+ H+ p.55
  • 7. p.56 Prótidos 18. Enlace peptídico. Péptidos y proteínas Enlace peptídico Dipéptido Agua Se trata de un enlace covalente que sitúa a los 4 átomos que intervienen en un mismo plano rígido Extremo N-terminal Extremo C-terminal
  • 8. Prótidos 18. Enlace peptídico. Péptidos y proteínas p.57 Proteínas Son polipéptidos formados por centenares o miles de aminoácidos y tienen una enorme importancia biológica por su abundancia (50% peso seco celular), por la diversidad de tipos existentes y por la variedad e importancia de sus funciones.
  • 9. Prótidos 19. Niveles de organización de las proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria p.57 Primaria Secuencia de aminoácidos; tipo de aas que conforman el polipéptido y posición que ocupan.
  • 10. Prótidos 19. Niveles de organización de las proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria p.58 Secundaria α-hélice Hélice de colágeno Disposición en el espacio secuencia de aminoácidos -C-O -N-H Pte de H -R El elevado número de ptes de H confieren estabilidad Más extendida que la α-hélice. La unión de 3 de ellas mediante enlaces por ptes de H y covalentes origina una superhélice de colágeno Lámina β Las cadenas en zig-zag se unen por ptes de H para dar una lámina β muy estable.
  • 11. Prótidos 19. Niveles de organización de las proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria p.59 Terciaria Disposición en el espacio o plegamiento de la estructura secundaria Adquiere una conformación globular que se mantiene estable gracias a la existencia de puentes disulfuro (enlaces fuertes) y de puentes de H, fuerzas de Van der Waals o interacciones iónicas (débiles) La secuencia de aminoácidos específica de cada proteína es la que determina la estructura 1ª, 2ª y 3ª, y la estructura 3ª es la que determina, en última instancia, la actividad biológica de la proteína. Puente disulfuro: entre aminoácidos que tienen radicales -SH
  • 12. Prótidos 19. Niveles de organización de las proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria p.59 Cuaternaria Resultado de la asociación de dos o más cadenas polipeptídicas con estructura terciaria mediante enlaces débiles. Según el número de unidades polipeptídicas se hablaría de dímero, trímero, etc. Hemoglobina: tetrámero (2α y 2β)
  • 13. Prótidos 19. Propiedades de las proteínas: desnaturalización, renaturalización, especificidad y carácter anfótero p.60 Desnaturalización Pérdida de su estructura molecular nativa, lo que a su vez implica la pérdida de su actividad biológica. Cada proteína requiere unas condiciones ambientales determinadas. Así, si se producen cambios en la temperatura, el pH o la salinidad del medio, las estructuras cuaternaria, terciaria e incluso secundaria se verán afectadas. Calor Detergentes urea Naturaleza poliiónica: extremos N y C-terminal + radicales Soluble: dispersiones coloidales Insoluble: precipita Los radicales quedan hacia el interior de la molécula Renaturalización En algunas ocasiones la proteína puede recuperar su estructura original. al restablecerse las condiciones ambientales iniciales. DESNATURALIZACIÓN
  • 14. Prótidos 19. Propiedades de las proteínas: desnaturalización, renaturalización, especificidad y carácter anfótero p.61 Especificidad Carácter anfótero -Su secuencia de aas es específica de cada especie e incluso de cada individuo. A mayor parecido entre proteínas de dos individuos, mayor probabilidad de que tengan un antepasado común. -Esta secuencia es la que determina la estructura de la proteína y, consecuentemente, su actividad biológica. -Las proteínas presentan esta propiedad debido al carácter anfótero de los aas que la componen. -Gracias a ello las proteinas actúan como amortiguadores (tampones) o reguladores del pH.
  • 15. Prótidos 19. Funciones de las proteínas p.63 Energética Estructural Vitamínica Hormonal Enzimática Transporte Defensa Genética Contráctil Homeostática Inmunológica Receptores Protectora y lubricante Hemostática Ovoalbúmina, caseína Microtúbulos, colágeno Actina y miosina, tubulina B5 y B9 tampon Adrenalina, insulina Catalizan todas las reacciones del organismo De membr, reconocen señales químicas A través de la mbr, hemoglobina Mucinas y líquido sinovial Antibióticos fabricados por microorganismos coagulación Son el reflejo de los genes inmunoglobulinas
  • 16. Prótidos 19. Clasificación de las proteínas: holo y heteroproteínas. Ejemplos representativos p.62 Solo aas Grupo proteico + No proteico (prostético)
  • 17. TEMA 1: COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA E. Biocatalizadores PAU PARA MAYORES DE 25 AÑOS CEA VEGA MEDIA JUAN BUENDIA ESCUDERO
  • 18. Biocatalizadores 20. Las enzimas p.64 Definición Son proteínas muy importantes debido a su función biológica. Biocatalizan todas las reacciones que se producen en los seres vivos, haciendo posible que éstas transcurran a la velociad adecuada. Características -Aumentan la velocidad de las reacciones sin altos requerimientos energéticos. Disminuyen la energía de activación de la reacción. -No sufren modificación alguna ni alteran el producto de la reacción . -Presentan especificidad por el sustrato. -Su actividad catalítica puede ser regulada. Estructura La mayoría son heteroproteínas globulares Apoenzima Cofactor Parte proteica Parte no proteica Holoenzima Inorgánico (iones metálicos) orgánico Coenzima
  • 19. Biocatalizadores 20. Mecanismo de acción de las enzimas: especificidad enzimática p.65 Las enzimas se unen siempre a un sustrato muy específico Complejo transitorio Centro activo parte de la enzima que se une directamente al sustrato En el modelo del guate- mano el centro activo tiene cierto grado de complementariedad con el sustrato. Se adapta a el mediante un ligero cambio mientras dura el complejo (ES)
  • 20. Biocatalizadores 21. Concepto de Vitamina. Importancia en el organismo y en la dieta de las vitaminas lipo e hidrosolubles p.69 Definición Son glúcidos o lípidos sencillos que actúan como coenzimas y que en general los animales no pueden sintetizar o lo hacen en cantidades insuficientes, por lo que tienen que ingerirlas en la dieta. Son sintetizadas por plantas y bacterias. Avitaminosis: carencia total de una determinada vitamina Hipoavitaminosis: niveles bajos Hioeravitaminosis: exceso De naturaleza lipídica y por tanto solubles en disolventes orgánicos No lipídicas. Son solubles en agua y por eso se difunden muy bien por la sangre. A, D, E, K B, C