Naturaleza y cultura
en la comprensión
de lo humano
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
“Evolución”: todo cambio o proceso
que supone una mejora o aumento. Lo
contrario es la “involución”.
Desde un punto de vista biológico, la
evolución es el proceso de carácter
orgánico que ha dado lugar a los
diferentes seres vivos. La teoría de la
evolución sostiene las siguientes
afirmaciones básicas:
1. Existe una continuidad entre las
especies: las especies actuales
proceden de otras especies
anteriores en el tiempo.
2. Esto indica que en la naturaleza
surgen nuevas especies y otras
desaparecen.
3. El MEDIO es el factor determinante
que favorece o impide la
supervivencia de las especies y de
los organismos individuales: los
cambios que en él se producen
condicionan la supervivencia de los
individuos y de las especies a las
que pertenecen.
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Hasta principios del XIX
las ideas sobre los seres
vivos se mantenían en el
marco de las teorías
CREACIONISTAS o
FIJISTAS:
• El CREACIONISMO es una teoría que se sostiene
sobre el presupuesto religioso de que el universo
y todas las especies vivas han sido creadas por
Dios: en el acto de la creación surgen
simultáneamente el universo y todos los seres
vivos, de modo que no se produce modificación
alguna a lo largo del tiempo: no aparecen nuevas
especies, todas han sido creadas en el momento
inicial.
• El FIJISMO: sostiene las mismas ideas que el
creacionismo, sólo que tratando de evitar los
presupuestos religiosos:
 Los seres vivos que conforman las
distintas especies tienen todos las
mismas características esenciales, de
modo que cada individuo es
biológicamente idéntico a sus
progenitores.
 Además siempre han existido las mismas
especies, todas tienen la misma
antigüedad y no varían con el tiempo.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
En contradicción con estas
ideas apareció en el siglo
XIX LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN defendida
por Lamarck (1744-1829) y
Darwin (1809-1882).
Teoría de Lamarck:
Según este naturalista, la evolución depende de los
siguientes factores:
• Adaptación (morfológica) del ser vivo al medio:
para sobrevivir, los organismos tratan de
adaptarse activamente al medio, y lo hacen
modificando sus órganos en función del uso o la
no utilización de ese órgano. Esta idea de
Lamarck se resume en la tesis de que la función
crea el órgano: para adaptarse al medio, los
seres vivos modifican sus órganos corporales,
se atrofian o se desarrollan según se potencie o
no su uso. A estas modificaciones morfológicas
Lamarck las denomina “CARACTERES
ADQUIRIDOS”.
• Transmisión hereditaria de los “caracteres
adquiridos”: el desarrollo o pérdida de un órgano
se transmite a la descendencia, de modo que la
generación siguiente incorpora en su morfología
los cambios producidos en sus progenitores.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Las hipótesis evolutivas de
Lamarck se demostraron falsas.
Dos son los errores de su teoría:
• La adaptación. El proceso de
adaptación por el que el organismo se
adecua morfológicamente al medio
consiste, según Lamarck, en un
esfuerzo activo por parte del individuo
cuyo resultado es el desarrollo de un
órgano o su desaparición. Esta
manera de entender la adaptación, si
bien se puede producir en el ámbito
de las actividades de supervivencia de
un organismo vivo, no es significativa
desde un punto de vista evolutivo: el
esfuerzo de un individuo concreto por
sobrevivir en un medio es irrelevante
desde una perspectiva biológica.
• Y ello porque estos cambios
morfológicos que se producen en un
ser vivo como consecuencia de la
acción adaptativa NO SE HEREDAN
y, por tanto, mueren con el individuo.
No pasan a la generación siguiente.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
DARWIN aceptó
la tesis
evolucionista
según la cual
unas especies
derivan de otras,
pero propuso un
mecanismo
diferente al
lamarckiano
para explicar
cómo se
produce la
aparición de
nuevas
especies: la
SELECCIÓN
NATURAL.
Teoría de Darwin:
La selección natural es un proceso que consta de diversos elementos:
• “Progresión geométrica de aumento”: las especies son prolíficas
en cuanto a su descendencia, de tal modo que si el medio lo
permitiera el número de individuos se doblaría con cada
generación.
• “Diversidad” (variabilidad): los individuos que forman parte de una
especie determinada son todos distintos, presentan cualidades
diferenciadas.
• Medio con recursos finitos: el medio en el que los individuos tienen
que desarrollarse es limitado en cuanto al espacio y al alimento.
• Como consecuencia se produce una “lucha por la existencia”: no
todos los individuos pueden sobrevivir, por lo que se produce una
competencia entre ellos.
• En esta “lucha” o competencia por vivir en el medio sobreviven
aquellos que poseen mejores cualidades para sobrevivir en ese
medio concreto. A estos se les denomina “los más aptos”: los
individuos y las especies que mejor adaptadas están al medio son
más proclives a perdurar, ya que sus caracteres morfológicos
presentan una tendencia a expandirse, esto es, la población con
esos caracteres aumentará progresivamente.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Darwin sostenía que cuando la población de
individuos de una especie aumenta por encima del
alimento disponible, no todos pueden reproducirse,
sino que sólo lo hacen los individuos mejor
adaptados. La naturaleza selecciona de este modo
aquellos individuos que son más aptos permitiendo
su reproducción, mientras que impide la reproducción
de los peor adaptados (al igual que los ganaderos
seleccionan a ciertos ejemplares para que transmitan
su carga hereditaria en función de las «mejoras» que
quieran introducir en la especie). Así, en el proceso
vital que lleva a cada individuo a luchar por la
supervivencia, sólo se reproducen los individuos que
mejor adaptados están al medio en que viven y,
puesto que los individuos de una especie no son
iguales, éstos transmiten a su descendencia las
variantes que constituyen su particularidad. Esta
variabilidad seleccionada por el medio se expandirá
en poblaciones de individuos cada vez mayores, lo
cual, con el tiempo, conducirá a la posterior
diferenciación en especies distintas que, como se ve,
a pesar de sus diferencias están emparentadas
biológicamente.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
El principal problema con el que se encontró el darwinismo era el de explicar
cómo se produce la variabilidad en los individuos pertenecientes a una especie
determinada, cuestión a la que sólo se pudo dar respuesta cuando se comenzó
a conocer los mecanismos de la transmisión hereditaria.
Los principios básicos de la
herencia fueron descubiertos por
G. Mendel (1822-1884). Mendel
estableció que el desarrollo de
cada organismo está controlado
por unos reguladores hereditarios
(genes) y que los cambios en los
genes explican la variabilidad
hereditaria. Las modificaciones
genéticas son, por tanto, la causa
que produce la variabilidad dentro
de las especies, son responsables,
en suma, de que los individuos de
una especie sean diferentes.
Ahora bien, ¿cómo se producen los cambios
en los genes? Hay dos mecanismos:
1. las mutaciones, esto es, la
modificación súbita y espontánea de
un gen o grupo de genes que aparece
por azar y se transmite a la generación
siguiente;
2. la recombinación genética, esto es,
la reordenación mediante la mezcla de
genes.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
A menudo las variaciones son
negativas puesto que no permiten la
supervivencia de los individuos que las
experimentan, muriendo entonces
estos individuos sin poder transmitir la
nueva «carga» hereditaria; pero
también de vez en cuando son
positivas: cuando permiten la
supervivencia en función de las
características del medio (clima,
condiciones de alimentación,
posibilidades de defensa, etc.). La
mutación permite entonces que el
individuo se encuentre mejor adaptado
al medio, y, como se transmite
hereditariamente, con el tiempo puede
originar una nueva población de
individuos con caracteres diferentes.
Así es como se produce la aparición de
nuevas especies.
El proceso mediante el cual aparecen
nuevas especies se llama “especiación
alopátrida”: una nueva especie se origina al
separarse poblaciones que habían
compartido un mismo territorio y que con el
tiempo y a causa de la divergencia genética
se muestran sexualmente incompatibles.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
El hombre no procede del “mono”, como vulgarmente se dice, si por “monos”
entendemos especies como el gorila o el chimpancé, sino que estas especies,
junto a otras actuales, como orangutanes o gibones, y los seres humanos
comparten antepasados comunes.
Nuestros parientes más próximos son los
chimpancés. La especie común de la que salieron
las ramas evolutivas que condujeron a nuestra
especie y a las actuales especies de chimpancés
vivió hace unos 5 millones de años.
Nuestra presencia en el mundo,
así como la de nuestra especie
homo sapiens sapiens, debe su
origen a los mecanismos
evolutivos recién explicados: los
seres humanos hemos aparecido
como consecuencia de
mecanismos de selección natural
que han actuado a lo largo de un
proceso evolutivo, en el cual
muchas especies se quedaron en
el camino y fueron sustituidas por
otras en el tiempo hasta llegar a la
nuestra. El proceso por el que el
ser humano aparece por evolución
a partir de otras especies se llama
“hominización”.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humanoAntropogénesis
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Hace unos 5 millones de años se
separan las líneas evolutivas que
con el tiempo darán lugar a los
chimpancés, por un lado, y a los
hombres, por otro. El camino
evolutivo que llevará a la aparición
del ser humano comienza con el
ARDIPITHECUS RAMIDUS, una
especie de la que no se conoce
mucho, pero a la que se considera
predecesora de los
AUSTRALOPHITECUS, primer
eslabón de la cadena de la
antropogénesis:
Estas cuatro especies
desaparecieron hace más
de dos millones de años y la
única característica humana
que estos homínidos
presentaban era la postura
erguida (bipedismo).
Ardipithecus ramidus. Vivió hace 4 millones y medio de
años (en la actual Etiopía) en la selva lluviosa (pluvisilva)
como los chimpancés y gorilas actuales. Era vegetariano,
pero los caninos se le habían empezado a reducir (rasgo
humano).
Australopithecus: de esta especie se han encontrado
fósiles que que indican que hubo diversas variantes:
 Australopithecus anamensis. Vivió entre hace 4,17
y 4,07 millones de años. Comía frutos secos y granos
y vivía en bosques más secos. Era ya bípedo.
 Australopithecus afarensis. Vivió entre 4 y 2,9
millones de años. Su alimentación era casi
totalmente vegetariana. Vivía en un bosque seco y
con claros. Postura erguida y brazos largos (podía
trepar todavía). Era de pequeño tamaño: el macho
medía alrededor de 135 cm. y pesaba unos 45 kg.,
mientras que las hembras de esta especie medían
unos 105 cm. y pesaban en torno a los 30 kg. El
tamaño del cráneo era aproximadamente de unos
500 cm3.
 Australopithecus africanus. Comía vegetales aún
más duros y también raíces y hierbas de la SABANA
(no vivían ya en el bosque denso).
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Al género homo pertenecen las
siguientes especies: homo
habilis, homo ergaster/erectus,
homo antecessor, homo
neanderthalis, homo sapiens
(sapiens o Cromagnon).
Homo habilis:
 Vivió desde hace 2,3 millones de años hasta hace 1,5
millones de años.
 Su cuerpo era como el de los Australopithecus:
pequeño de estatura, brazos largos y piernas cortas,
pero presenta una expansión del cerebro: entre 600 y
700 cm3.
 Ya no está ligado al medio forestal, sino que parece
haber habitado paisajes abiertos, como sabanas con
árboles y matorrales.
 Con el Homo habilis, por vez primera, la carne y las
grasas animales pasaron a formar parte importante de
la dieta de los homínidos.
 También produjeron el primer gran invento: la piedra
tallada.
 Los primeros artefactos líticos (encontrados en Etiopía)
de hace 2,5 millones de años están asociados a esta
especie y consisten en cantos toscamente tallados y
lascas desprendidas en la operación.
 Con estos instrumentos podían cortar la piel y la carne
de los animales muertos y fracturar los huesos para
extraer de ellos el tuétano, con lo cual las posibilidades
de supervivencia se agrandaron con el ingreso en el
espacio vital de los comedores de carne.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
A partir de entonces (hace unos
2 millones de años) los
homínidos se extendieron más
allá de Africa, diversificándose
en dos especies: Homo erectus,
que se extenderá por Asia, y
Homo antecessor que se
expandirá por Europa.
Homo ergaster:
 Se han encontrado fósiles de entre 1,8 y 1,6
millones de años en Kenia. Parece que esta
especie se extinguió hace aproximadamente
algo menos de 1 millón de años.
 Era muy diferente de los demás homínidos:
su cuerpo había cambiado, su talla y
proporciones eran ya semejantes a las
nuestras y se produjo un aumento importante
del volumen encefálico que llegó a alcanzar
entre 800 y 900 cm3.
 Había abandonado los ecosistemas
arbolados y explotaba los recursos de los
medios abiertos (coincide con un periodo de
aumento de la aridez y de expansión de la
sabana y de reducción del bosque tropical).
 Además de vegetales, el Homo ergaster
consumía la carne de otros animales, que
conseguía en forma de carroña o mediante la
caza.
 Hay indicios de que el lenguaje apareció con
esta especie.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Homo erectus:
 Hay fósiles en Asia (Java y China) de hace entre 1,8
y 1,6 millones de años. Las fechas coinciden con las
de los primeros Homo ergaster y algunos
antropólogos piensan que en realidad se trata de una
sola especie.
 Su capacidad craneal oscila entre 800 y 1000 cm3,
aunque se han encontrado fósiles de esta especie de
entre 300.000 y 600.000 años con una capacidad
craneana de entre 900 y 1200 cm3.
 A esta especie (al igual que al homo ergaster) se
asocia un nuevo tipo de instrumentos de piedra de
hace unos 1,6 millones de años: la industria
ACHELENSE: bifaces (hachas de mano),
hendedores, bola.
– Hachas de mano = bifaces: el filo cortante está
realizado mediante la talla total o parcial de ambas
caras de un canto o núcleo. Utilidad: herramienta y
arma.
– Hendedor: lasca ancha y espesa tallada de tal forma
que consigue un filo cortante en la extremidad.
Probablemente se utilizó como cuchillo para cortar las
partes blandas de las presas.
– Bola: poliedro tallado y golpeado hasta conseguir una
esfera pétrea casi perfecta. Abundan en los
yacimientos, pero no se sabe bien para qué servían.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Homo antecessor:
 Entre hace 1,7 millones de años y 780000
años se produce el primer asentamiento
humano del continente europeo:
Atapuerca. Los fósiles de la Gran Dolina
no son ni de Homo ergaster ni de Homo
erectus, sino de otra especie más
moderna: el homo antecessor.
 Su capacidad craneal supera los 1000
cm3.
 Se sitúa poco antes de la división de las
líneas evolutivas que conducirían
separadamente a los neandertales y a
nuestra especie.
 Los instrumentos de piedra que utilizaban
eran muy rudimentarios: como en la
Pebble Culture (no incluyen los bifaces).
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Homo neanderthalis:
 El hombre de Neandertal aparece en Europa
pero luego poblará Asia central y Oriente
Próximo.
 Los neandertales vivieron entre hace 127.000 y
40.000 años.
 Los neandertales tenían la misma capacidad
craneal que nuestra especie, o incluso mayor:
unos 1400/1500 cm3.
 Caracteres fisiológicos más relevantes: toro
supraorbiatrio desarrollado (reborde óseo sobre
las cuencas orbitarias), frente aplanada,
neurocráneo muy alargado con un occipital (el
hueso posterior del cráneo) proyectado hacia
atrás (tenían cara de velocidad); tenían grandes
caderas, mayores que las nuestras, pero una
estatura menor. El peso en los individuos
masculinos era de más de 80 kg. y la estatura
oscilaba entre 170 y 180.
 La industria que desarrollaron se denomina
MUSTERIENSE y fueron los primeros que
utilizaron el fuego y enterraron a sus muertos.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Homo sapiens sapiens:
 Nuestros antepasados, los primeros Homo
sapiens sapiens, aparecieron en Europa hace
unos 40.000 años procedentes de Africa y se
les conoce con el nombre de hombres de
Cromagnon.
 Coexistieron con los neandertales durante
10.000 años, al término de los cuales estos
últimos desaparecieron.
 Su industria lítica es más compleja y sofisticada
que la musteriense: constituyen diversas
culturas diferenciadas y llevan a cabo las
primeras manifestaciones del arte, tanto
parietal, en las paredes de cuevas y abrigos,
como arte mueble, es decir, de pequeños
objetos hechos de hueso o marfil. Las
principales industrias del Cromagnon son:
– Chatelperroniense (36000-30000).
– Auriñaciense (35000-28000).
– Gravetiense (29000-21000).
– Solutrense(22000-18000)
– Magdaleniense (18000-10000)
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Recapitulación
1. Hace 5 o 6 millones de años existió en los bosques húmedos de África una
especie que había de ser nuestro antepasado común con los chimpancés.
Después aparecieron los homínidos que se adaptaron a medios progresivamente
más secos (mientras que los antepasados de los chimpancés siguieron en
medios húmedos). Algunos homínidos de hace 4 millones de años eran ya
bípedos y todavía vegetarianos.
2. Hace 2 millones y medio de años apareció el Homo habilis, una especie de
homínidos con un cerebro mayor; golpeaba una piedra con otra para producir un
filo que servía para cortar la carne. Luego apareció el Homo ergaster: una
especie de individuos grandes y fuertes que empezó a crear un medio social y
cultural, lo cual les proporcionó una cada vez mayor independencia frente al
medio físico y así sus poblaciones aumentaron. Se extendieron por Eurasia hace
más de 1 millón y medio de años dando lugar al Homo erectus.
3. En Europa los humanos evolucionaron en condiciones de aislamiento para
producir una especie autóctona: los neandertales. Los individuos de esta especie
poseían una gran fortaleza física y estaban adaptados al clima europeo. Poseían
también un gran cerebro que les permitía comunicarse entre sí y utilizaban el
fuego.
4. Mientras los neandertales evolucionaban en Europa, en Africa el Homo ergaster
evolucionaba hacia el Cromagnon (hace 300.000 años). Los cromañones llegaron
a Europa hace 40.000 años o más y sustituyeron a los neandertales.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
ARDIPITHECUS
RAMIDUS
Australopithecus
anamensis
Australopithecus
africanus
Australopithecus
afarensis
Paranthropus
Homo habilis/Homo
rudofensis
Homo ergaster
Homo antecessor
Homo rodhesiensis
Homo
heidelbergensis
Homo erectus
Homo
neanderthalensis
Homo sapiens
CAMBIO MEDIOAMBIENTAL
(Deforestación de zonas
boscosas)
Desencadena el proceso
evolutivo en los homínidos
Adopción de la posición bípeda
Liberación de las manos
Desarrollo del cerebro
Aparición del
lenguaje
Intensificación de la
vida social
Infancia prolongada
Mayor capacidad de
aprendizaje
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
TÉCNICA
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Clasificación del hombre en la
escala zoológica:
 Grupo: vertebrados
 Clase: mamíferos
 Orden: primates
 Familia: homínidos
 Género: homo
 Especie: sapiens
Los caracteres fisiológicos que
diferencian el ser humano de
las demás especies son:
 caminar erguido;
 manos libres;
 dedo pulgar opuesto a los
otros dedos, lo que le
permite manipular los
objetos;
 sistema nervioso más
complejo y cerebro grande y
complejo;
 órganos de fonación que
permiten el habla.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Los caracteres fisiológicos
permiten al ser humano adaptarse
al medio de una forma nueva, la
cultural, que también se ve
posibilitada por:
 La técnica o capacidad de crear
herramientas artificiales: el hombre actúa
en el mundo de modo eficaz, adaptando al
mundo a sus necesidades.
 El lenguaje: el ser humano organiza el
mundo de su experiencia en la forma de
pensamiento, pudiendo despegarse de lo
inmediato y dotando de sentido
(significado) a la realidad: ésta se convierte
entonces en "objeto" y “símbolo”, mientras
que para el animal es sólo "estímulo". El
lenguaje le permite además comunicarse
con los demás.
 La sociabilidad: el ser humano se realiza
en agrupaciones sociales. La sociedad es
su medio: en ella recibe la herencia
cultural.
 Autoconciencia (autoconocimiento): el ser
humano no sólo se da cuenta de las cosas,
sino también de sí mismo: se da cuenta de
que se da cuenta, tiene una representación
de su yo.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Humanización: proceso de evolución cultural:
Alude a los cambios en los modos de vida de los seres humanos desde los primeros atisbos
culturales hasta las complejas sociedades actuales.
Tras el proceso de
hominización comienza el
proceso de humanización: la
evolución biológica da paso a la
evolución cultural. Ha sustituido
a la evolución biológica: una
vez que la especie homo
sapiens sapiens apareció como
consecuencia de la selección
natural, su organismo no ha
sufrido modificaciones: todo
cambio que ha sobrevenido
desde entonces es
manifestación y consecuencia
de la evolución cultural.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
El ser humano es un «ser
natural»: su aparición como
especie está determinada por los
mecanismos de selección natural
que actúan en todo el ámbito de
la naturaleza: el ser humano es
una especie «animal». Pero
desde nuestra aparición nos
hemos desarrollado gracias a la
enorme potencialidad de la
cultura: mecanismo ya presente
en otras especies animales pero
que nosotros hemos desarrollado
y refinado hasta niveles
inconcebibles en el mundo
animal.
Conceptos de naturaleza y cultura.
NATURALEZA: aquello que recibimos sin
necesidad de aprenderlo, lo innato:
 Funcionamiento biológico del cuerpo.
 Conductas determinados por la información
genética: instintos.
CULTURA: aquello que ha sido aprendido:
 Creaciones de los seres humanos.
 Se transmiten mediante el aprendizaje en el
proceso de socialización.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Ámbitos culturales:
 Cultura material: objetos
materiales y utensilios
producidos por el hombre:
materiales y técnicas: elementos
instrumentales de la cultura.
 Cultura espiritual: objetos
intelectuales: teorías científicas,
valores, creencias, arte…
 Cultura humana: instituciones y
costumbres de un pueblo o
grupo social: folklore, ritos,
tradiciones...
Elementos de la cultura:
la cultura incluye:
 Hábitos y formas de vida: pautas
de conducta socialmente
aprendidas, concepciones
morales.
 Tecnología y artefactos.
 Instituciones y manifestaciones
sociales, políticas y religiosas.
 Ciencias, conocimientos,
creencias.
 Arte y objetos estéticos.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Características de la cultura:
 La cultura consiste en la creación de objetos, herramientas, teorías, instituciones, etc. y
en la transmisión de lo creado a las generaciones futuras.
 La cultura es un factor de humanización mediante el cual aprendemos a vivir en
sociedad y a tratar con otros pueblos o culturas diferentes.
 La cultura dota de sentido a nuestra vida, orienta nuestro comportamiento y nos
proporciona una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad.
 Los contenidos de la cultura se transmiten de generación en generación, pero también
cambian como consecuencia de la continua necesidad de adaptarse a las nuevas
situaciones: cada generación asume algunos aspectos de su cultura a la vez que
modifica otros.
 La cultura es resultado del quehacer histórico de los diversos grupos de seres
humanos, por ello, ninguna manifestación cultural es definitiva y su creación está
determinada por condicionantes históricos.
 El vehículo básico de transmisión de la cultura es el LENGUAJE en cualquiera de sus
formas. A través de él y mediante la educación la cultura aparece como un continuo
traspaso de información de unas generaciones a otras.
 La cultura es un instrumento evolutivo: es la respuesta de nuestra especie para
satisfacer las necesidades de adaptación: con las creaciones culturales transformamos
el mundo y le adaptamos para satisfacer nuestras necesidades.
 La cultura se ha convertido en nuestra “naturaleza”: es nuestro medio o hábitat.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
La finalidad de la cultura es adaptar al ser humano al medio, pero como hay medios
diversos, las respuestas culturales son diversas: "pluralismo cultural".
Ante la diversidad cultural aparecen las siguientes actitudes:
Etnocentrismo:
 Analiza otras culturas desde la propia,
convirtiendo a ésta en medida para valorar y
jerarquizar las restantes: el etnocentrismo
supone creer que la cultura propia es la
buena, la superior, y que las otras son
inferiores, salvajes.
 Toda actitud etnocéntrica es un prejuicio que
impide valorar y comprender las culturas
ajenas.
 El etnocentrismo tiene consecuencias
claramente negativas: falta de comprensión,
sentimiento de superioridad, xenofobia,
racismo, chovinismo (patriotismo fanático),
aporofobia (aversión y desprecio del pobre).
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Relativismo cultural:
 Propone analizar las diferentes
culturas desde sus valores propios
y no desde los de una cultura
ajena: el relativismo cultural
supone una actitud opuesta al
etnocentrismo, ya que defiende
una relativización de los valores
culturales, no hay valores
culturales universales.
 Es una postura de respeto y
tolerancia ante las culturas ajenas
en las que no se debe intervenir ni
introducir elementos extraños.
 El problema que se plantea es el
de si es lícito o no intervenir en
culturas ajenas para evitar “hechos
culturales” que atentan contra los
Derechos Humanos.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Interculturalismo:
 Propugna el encuentro entre las diferentes
culturas en pie de igualdad: el
interculturalismo o «pluriculturalismo» supone
un intento de superar las posiciones
anteriores mediante la búsqueda de los
rasgos comunes entre las diferentes culturas.
 Se trataría de llegar a establecer una serie de
“universales culturales” que proporcionen una
justificación y posibiliten una aceptación de
los contenidos de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que aparecería
entonces como un modelo universal de
conducta cultural.
 Esta postura es, no obstante, también
criticada porque puede conllevar un cierto
etnocentrismo: según algunos de sus
detractores, los Derechos Humanos no son
más que un producto de la cultura occidental
que quiere imponer al resto del mundo.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
Conclusiones:
1. La especie humana ya no evoluciona en términos de
selección natural, sino de evolución cultural: en lugar de
diferenciarse en especies, la humanidad se diferencia en
etnias (grupos culturales) que son en el terreno
sociocultural lo que las especies en el marco biológico.
2. La evolución cultural es capaz de realizaciones muy
superiores a las de la evolución biológica (por ejemplo,
ninguna mutación habría permitido abandonar el campo de
atracción gravitatoria terrestre y llegar a la luna).
3. Pero la evolución cultural es frágil: cualquier adquisición
cultural puede desaparecer en poco tiempo.
4. La cultura diferencia a las sociedades humanas de las
animales: mientras que las sociedades animales son
repetitivas, en las sociedades humanas se da la historia y
el progreso, se inventan, se crean y se recrean
continuamente nuevas formas de cultura.
5. La cultura diferencia también a las sociedades humanas
entre sí.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

Más contenido relacionado

PPT
Las organizaciones como sistemas abiertos
PPT
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
PPS
Naturaleza Y Cultura
PPT
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPTX
Mapa mental variables psicologicas en el comportamiento organizacional albany...
PPTX
Actores de las relaciones internacionales
PPTX
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
PPTX
Comportamiento individual
Las organizaciones como sistemas abiertos
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
Naturaleza Y Cultura
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Mapa mental variables psicologicas en el comportamiento organizacional albany...
Actores de las relaciones internacionales
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Comportamiento individual

La actualidad más candente (20)

PPT
Orientacion de las personas
PPTX
Diferencias entre diversidad cultural y diferencia cultural.
PPTX
Restricciones y regulaciones no arancelarias
PPT
Institutos nacionales y regionales de investigación
PPT
El sujeto etico
PDF
Multiculturalidad En Negocios Int
PPSX
sedena
PPTX
Propuestas para un Crecimiento Humano Integral
PPTX
Chile y la globalizacion
PPT
Tabla variables dnc
DOCX
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
PPT
Diapositivas etica empresarial
PPTX
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
PPTX
Inteligencia y personalidad
PPTX
Diapositivas i
DOC
Cultura Organizacional
PDF
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
PPTX
Que es la etica (1)
PPTX
Gestion Del Conocimiento
Orientacion de las personas
Diferencias entre diversidad cultural y diferencia cultural.
Restricciones y regulaciones no arancelarias
Institutos nacionales y regionales de investigación
El sujeto etico
Multiculturalidad En Negocios Int
sedena
Propuestas para un Crecimiento Humano Integral
Chile y la globalizacion
Tabla variables dnc
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Diapositivas etica empresarial
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Inteligencia y personalidad
Diapositivas i
Cultura Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Que es la etica (1)
Gestion Del Conocimiento
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Naturaleza cultura
PPT
T 9 Naturaleza Y Cultura
PPTX
Esquemas Unidad 5: El ser humano:Naturaleza y Cultura
PPTX
Naturaleza y cultura.
PPT
NATURALEZA Y CULTURA
PPT
NATURALEZA DE LA CULTURA
PPT
Naturaleza Y Cultura
PPT
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
PPS
unidad 4
ODP
Naturaleza y cultura
PPTX
Naturaleza y cultura
PDF
Hominizacion y Humanizacion
Naturaleza cultura
T 9 Naturaleza Y Cultura
Esquemas Unidad 5: El ser humano:Naturaleza y Cultura
Naturaleza y cultura.
NATURALEZA Y CULTURA
NATURALEZA DE LA CULTURA
Naturaleza Y Cultura
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
unidad 4
Naturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
Hominizacion y Humanizacion
Publicidad

Similar a TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA (20)

PPTX
Naturaleza y cultura
PPTX
De las teorías fijistas a
PPTX
teorias de evolución
DOC
Guia no 4 evolucion de las especies
DOC
Guia no 3 evolucion de las especies
DOC
Guia no 3 La Evolución de las especies
PPTX
teorias del origen de la vida en la variabilidad humana.pptx
PPT
Teorias Sobre El Origen
PPT
Biología evolutiva
PPT
Teorías de la evolución
PPTX
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
PPTX
Teorías de la evolución
PPT
PPTX
Biología II, Unidad 4: Evolución biológica
PPTX
Naturaleza y Cultura, monos, neandertales
DOCX
Teorias de la_evolucion.
PPTX
La evolución de las especies
PDF
Evolución y especiación 2016
ODT
Teorias evolucionistas
PPT
Cmc t.2
Naturaleza y cultura
De las teorías fijistas a
teorias de evolución
Guia no 4 evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
teorias del origen de la vida en la variabilidad humana.pptx
Teorias Sobre El Origen
Biología evolutiva
Teorías de la evolución
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Teorías de la evolución
Biología II, Unidad 4: Evolución biológica
Naturaleza y Cultura, monos, neandertales
Teorias de la_evolucion.
La evolución de las especies
Evolución y especiación 2016
Teorias evolucionistas
Cmc t.2

TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA

  • 1. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano
  • 2. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano “Evolución”: todo cambio o proceso que supone una mejora o aumento. Lo contrario es la “involución”. Desde un punto de vista biológico, la evolución es el proceso de carácter orgánico que ha dado lugar a los diferentes seres vivos. La teoría de la evolución sostiene las siguientes afirmaciones básicas: 1. Existe una continuidad entre las especies: las especies actuales proceden de otras especies anteriores en el tiempo. 2. Esto indica que en la naturaleza surgen nuevas especies y otras desaparecen. 3. El MEDIO es el factor determinante que favorece o impide la supervivencia de las especies y de los organismos individuales: los cambios que en él se producen condicionan la supervivencia de los individuos y de las especies a las que pertenecen.
  • 3. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Hasta principios del XIX las ideas sobre los seres vivos se mantenían en el marco de las teorías CREACIONISTAS o FIJISTAS: • El CREACIONISMO es una teoría que se sostiene sobre el presupuesto religioso de que el universo y todas las especies vivas han sido creadas por Dios: en el acto de la creación surgen simultáneamente el universo y todos los seres vivos, de modo que no se produce modificación alguna a lo largo del tiempo: no aparecen nuevas especies, todas han sido creadas en el momento inicial. • El FIJISMO: sostiene las mismas ideas que el creacionismo, sólo que tratando de evitar los presupuestos religiosos:  Los seres vivos que conforman las distintas especies tienen todos las mismas características esenciales, de modo que cada individuo es biológicamente idéntico a sus progenitores.  Además siempre han existido las mismas especies, todas tienen la misma antigüedad y no varían con el tiempo. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 4. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano En contradicción con estas ideas apareció en el siglo XIX LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN defendida por Lamarck (1744-1829) y Darwin (1809-1882). Teoría de Lamarck: Según este naturalista, la evolución depende de los siguientes factores: • Adaptación (morfológica) del ser vivo al medio: para sobrevivir, los organismos tratan de adaptarse activamente al medio, y lo hacen modificando sus órganos en función del uso o la no utilización de ese órgano. Esta idea de Lamarck se resume en la tesis de que la función crea el órgano: para adaptarse al medio, los seres vivos modifican sus órganos corporales, se atrofian o se desarrollan según se potencie o no su uso. A estas modificaciones morfológicas Lamarck las denomina “CARACTERES ADQUIRIDOS”. • Transmisión hereditaria de los “caracteres adquiridos”: el desarrollo o pérdida de un órgano se transmite a la descendencia, de modo que la generación siguiente incorpora en su morfología los cambios producidos en sus progenitores. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 5. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Las hipótesis evolutivas de Lamarck se demostraron falsas. Dos son los errores de su teoría: • La adaptación. El proceso de adaptación por el que el organismo se adecua morfológicamente al medio consiste, según Lamarck, en un esfuerzo activo por parte del individuo cuyo resultado es el desarrollo de un órgano o su desaparición. Esta manera de entender la adaptación, si bien se puede producir en el ámbito de las actividades de supervivencia de un organismo vivo, no es significativa desde un punto de vista evolutivo: el esfuerzo de un individuo concreto por sobrevivir en un medio es irrelevante desde una perspectiva biológica. • Y ello porque estos cambios morfológicos que se producen en un ser vivo como consecuencia de la acción adaptativa NO SE HEREDAN y, por tanto, mueren con el individuo. No pasan a la generación siguiente. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 6. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano DARWIN aceptó la tesis evolucionista según la cual unas especies derivan de otras, pero propuso un mecanismo diferente al lamarckiano para explicar cómo se produce la aparición de nuevas especies: la SELECCIÓN NATURAL. Teoría de Darwin: La selección natural es un proceso que consta de diversos elementos: • “Progresión geométrica de aumento”: las especies son prolíficas en cuanto a su descendencia, de tal modo que si el medio lo permitiera el número de individuos se doblaría con cada generación. • “Diversidad” (variabilidad): los individuos que forman parte de una especie determinada son todos distintos, presentan cualidades diferenciadas. • Medio con recursos finitos: el medio en el que los individuos tienen que desarrollarse es limitado en cuanto al espacio y al alimento. • Como consecuencia se produce una “lucha por la existencia”: no todos los individuos pueden sobrevivir, por lo que se produce una competencia entre ellos. • En esta “lucha” o competencia por vivir en el medio sobreviven aquellos que poseen mejores cualidades para sobrevivir en ese medio concreto. A estos se les denomina “los más aptos”: los individuos y las especies que mejor adaptadas están al medio son más proclives a perdurar, ya que sus caracteres morfológicos presentan una tendencia a expandirse, esto es, la población con esos caracteres aumentará progresivamente. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 7. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Darwin sostenía que cuando la población de individuos de una especie aumenta por encima del alimento disponible, no todos pueden reproducirse, sino que sólo lo hacen los individuos mejor adaptados. La naturaleza selecciona de este modo aquellos individuos que son más aptos permitiendo su reproducción, mientras que impide la reproducción de los peor adaptados (al igual que los ganaderos seleccionan a ciertos ejemplares para que transmitan su carga hereditaria en función de las «mejoras» que quieran introducir en la especie). Así, en el proceso vital que lleva a cada individuo a luchar por la supervivencia, sólo se reproducen los individuos que mejor adaptados están al medio en que viven y, puesto que los individuos de una especie no son iguales, éstos transmiten a su descendencia las variantes que constituyen su particularidad. Esta variabilidad seleccionada por el medio se expandirá en poblaciones de individuos cada vez mayores, lo cual, con el tiempo, conducirá a la posterior diferenciación en especies distintas que, como se ve, a pesar de sus diferencias están emparentadas biológicamente. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 8. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano El principal problema con el que se encontró el darwinismo era el de explicar cómo se produce la variabilidad en los individuos pertenecientes a una especie determinada, cuestión a la que sólo se pudo dar respuesta cuando se comenzó a conocer los mecanismos de la transmisión hereditaria. Los principios básicos de la herencia fueron descubiertos por G. Mendel (1822-1884). Mendel estableció que el desarrollo de cada organismo está controlado por unos reguladores hereditarios (genes) y que los cambios en los genes explican la variabilidad hereditaria. Las modificaciones genéticas son, por tanto, la causa que produce la variabilidad dentro de las especies, son responsables, en suma, de que los individuos de una especie sean diferentes. Ahora bien, ¿cómo se producen los cambios en los genes? Hay dos mecanismos: 1. las mutaciones, esto es, la modificación súbita y espontánea de un gen o grupo de genes que aparece por azar y se transmite a la generación siguiente; 2. la recombinación genética, esto es, la reordenación mediante la mezcla de genes. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 9. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano A menudo las variaciones son negativas puesto que no permiten la supervivencia de los individuos que las experimentan, muriendo entonces estos individuos sin poder transmitir la nueva «carga» hereditaria; pero también de vez en cuando son positivas: cuando permiten la supervivencia en función de las características del medio (clima, condiciones de alimentación, posibilidades de defensa, etc.). La mutación permite entonces que el individuo se encuentre mejor adaptado al medio, y, como se transmite hereditariamente, con el tiempo puede originar una nueva población de individuos con caracteres diferentes. Así es como se produce la aparición de nuevas especies. El proceso mediante el cual aparecen nuevas especies se llama “especiación alopátrida”: una nueva especie se origina al separarse poblaciones que habían compartido un mismo territorio y que con el tiempo y a causa de la divergencia genética se muestran sexualmente incompatibles. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 10. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 11. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano El hombre no procede del “mono”, como vulgarmente se dice, si por “monos” entendemos especies como el gorila o el chimpancé, sino que estas especies, junto a otras actuales, como orangutanes o gibones, y los seres humanos comparten antepasados comunes. Nuestros parientes más próximos son los chimpancés. La especie común de la que salieron las ramas evolutivas que condujeron a nuestra especie y a las actuales especies de chimpancés vivió hace unos 5 millones de años. Nuestra presencia en el mundo, así como la de nuestra especie homo sapiens sapiens, debe su origen a los mecanismos evolutivos recién explicados: los seres humanos hemos aparecido como consecuencia de mecanismos de selección natural que han actuado a lo largo de un proceso evolutivo, en el cual muchas especies se quedaron en el camino y fueron sustituidas por otras en el tiempo hasta llegar a la nuestra. El proceso por el que el ser humano aparece por evolución a partir de otras especies se llama “hominización”. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 12. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humanoAntropogénesis FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 13. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Hace unos 5 millones de años se separan las líneas evolutivas que con el tiempo darán lugar a los chimpancés, por un lado, y a los hombres, por otro. El camino evolutivo que llevará a la aparición del ser humano comienza con el ARDIPITHECUS RAMIDUS, una especie de la que no se conoce mucho, pero a la que se considera predecesora de los AUSTRALOPHITECUS, primer eslabón de la cadena de la antropogénesis: Estas cuatro especies desaparecieron hace más de dos millones de años y la única característica humana que estos homínidos presentaban era la postura erguida (bipedismo). Ardipithecus ramidus. Vivió hace 4 millones y medio de años (en la actual Etiopía) en la selva lluviosa (pluvisilva) como los chimpancés y gorilas actuales. Era vegetariano, pero los caninos se le habían empezado a reducir (rasgo humano). Australopithecus: de esta especie se han encontrado fósiles que que indican que hubo diversas variantes:  Australopithecus anamensis. Vivió entre hace 4,17 y 4,07 millones de años. Comía frutos secos y granos y vivía en bosques más secos. Era ya bípedo.  Australopithecus afarensis. Vivió entre 4 y 2,9 millones de años. Su alimentación era casi totalmente vegetariana. Vivía en un bosque seco y con claros. Postura erguida y brazos largos (podía trepar todavía). Era de pequeño tamaño: el macho medía alrededor de 135 cm. y pesaba unos 45 kg., mientras que las hembras de esta especie medían unos 105 cm. y pesaban en torno a los 30 kg. El tamaño del cráneo era aproximadamente de unos 500 cm3.  Australopithecus africanus. Comía vegetales aún más duros y también raíces y hierbas de la SABANA (no vivían ya en el bosque denso). FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 14. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Al género homo pertenecen las siguientes especies: homo habilis, homo ergaster/erectus, homo antecessor, homo neanderthalis, homo sapiens (sapiens o Cromagnon). Homo habilis:  Vivió desde hace 2,3 millones de años hasta hace 1,5 millones de años.  Su cuerpo era como el de los Australopithecus: pequeño de estatura, brazos largos y piernas cortas, pero presenta una expansión del cerebro: entre 600 y 700 cm3.  Ya no está ligado al medio forestal, sino que parece haber habitado paisajes abiertos, como sabanas con árboles y matorrales.  Con el Homo habilis, por vez primera, la carne y las grasas animales pasaron a formar parte importante de la dieta de los homínidos.  También produjeron el primer gran invento: la piedra tallada.  Los primeros artefactos líticos (encontrados en Etiopía) de hace 2,5 millones de años están asociados a esta especie y consisten en cantos toscamente tallados y lascas desprendidas en la operación.  Con estos instrumentos podían cortar la piel y la carne de los animales muertos y fracturar los huesos para extraer de ellos el tuétano, con lo cual las posibilidades de supervivencia se agrandaron con el ingreso en el espacio vital de los comedores de carne. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 15. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano A partir de entonces (hace unos 2 millones de años) los homínidos se extendieron más allá de Africa, diversificándose en dos especies: Homo erectus, que se extenderá por Asia, y Homo antecessor que se expandirá por Europa. Homo ergaster:  Se han encontrado fósiles de entre 1,8 y 1,6 millones de años en Kenia. Parece que esta especie se extinguió hace aproximadamente algo menos de 1 millón de años.  Era muy diferente de los demás homínidos: su cuerpo había cambiado, su talla y proporciones eran ya semejantes a las nuestras y se produjo un aumento importante del volumen encefálico que llegó a alcanzar entre 800 y 900 cm3.  Había abandonado los ecosistemas arbolados y explotaba los recursos de los medios abiertos (coincide con un periodo de aumento de la aridez y de expansión de la sabana y de reducción del bosque tropical).  Además de vegetales, el Homo ergaster consumía la carne de otros animales, que conseguía en forma de carroña o mediante la caza.  Hay indicios de que el lenguaje apareció con esta especie. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 16. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Homo erectus:  Hay fósiles en Asia (Java y China) de hace entre 1,8 y 1,6 millones de años. Las fechas coinciden con las de los primeros Homo ergaster y algunos antropólogos piensan que en realidad se trata de una sola especie.  Su capacidad craneal oscila entre 800 y 1000 cm3, aunque se han encontrado fósiles de esta especie de entre 300.000 y 600.000 años con una capacidad craneana de entre 900 y 1200 cm3.  A esta especie (al igual que al homo ergaster) se asocia un nuevo tipo de instrumentos de piedra de hace unos 1,6 millones de años: la industria ACHELENSE: bifaces (hachas de mano), hendedores, bola. – Hachas de mano = bifaces: el filo cortante está realizado mediante la talla total o parcial de ambas caras de un canto o núcleo. Utilidad: herramienta y arma. – Hendedor: lasca ancha y espesa tallada de tal forma que consigue un filo cortante en la extremidad. Probablemente se utilizó como cuchillo para cortar las partes blandas de las presas. – Bola: poliedro tallado y golpeado hasta conseguir una esfera pétrea casi perfecta. Abundan en los yacimientos, pero no se sabe bien para qué servían. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 17. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Homo antecessor:  Entre hace 1,7 millones de años y 780000 años se produce el primer asentamiento humano del continente europeo: Atapuerca. Los fósiles de la Gran Dolina no son ni de Homo ergaster ni de Homo erectus, sino de otra especie más moderna: el homo antecessor.  Su capacidad craneal supera los 1000 cm3.  Se sitúa poco antes de la división de las líneas evolutivas que conducirían separadamente a los neandertales y a nuestra especie.  Los instrumentos de piedra que utilizaban eran muy rudimentarios: como en la Pebble Culture (no incluyen los bifaces). FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 18. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Homo neanderthalis:  El hombre de Neandertal aparece en Europa pero luego poblará Asia central y Oriente Próximo.  Los neandertales vivieron entre hace 127.000 y 40.000 años.  Los neandertales tenían la misma capacidad craneal que nuestra especie, o incluso mayor: unos 1400/1500 cm3.  Caracteres fisiológicos más relevantes: toro supraorbiatrio desarrollado (reborde óseo sobre las cuencas orbitarias), frente aplanada, neurocráneo muy alargado con un occipital (el hueso posterior del cráneo) proyectado hacia atrás (tenían cara de velocidad); tenían grandes caderas, mayores que las nuestras, pero una estatura menor. El peso en los individuos masculinos era de más de 80 kg. y la estatura oscilaba entre 170 y 180.  La industria que desarrollaron se denomina MUSTERIENSE y fueron los primeros que utilizaron el fuego y enterraron a sus muertos. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 19. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Homo sapiens sapiens:  Nuestros antepasados, los primeros Homo sapiens sapiens, aparecieron en Europa hace unos 40.000 años procedentes de Africa y se les conoce con el nombre de hombres de Cromagnon.  Coexistieron con los neandertales durante 10.000 años, al término de los cuales estos últimos desaparecieron.  Su industria lítica es más compleja y sofisticada que la musteriense: constituyen diversas culturas diferenciadas y llevan a cabo las primeras manifestaciones del arte, tanto parietal, en las paredes de cuevas y abrigos, como arte mueble, es decir, de pequeños objetos hechos de hueso o marfil. Las principales industrias del Cromagnon son: – Chatelperroniense (36000-30000). – Auriñaciense (35000-28000). – Gravetiense (29000-21000). – Solutrense(22000-18000) – Magdaleniense (18000-10000) FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 20. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Recapitulación 1. Hace 5 o 6 millones de años existió en los bosques húmedos de África una especie que había de ser nuestro antepasado común con los chimpancés. Después aparecieron los homínidos que se adaptaron a medios progresivamente más secos (mientras que los antepasados de los chimpancés siguieron en medios húmedos). Algunos homínidos de hace 4 millones de años eran ya bípedos y todavía vegetarianos. 2. Hace 2 millones y medio de años apareció el Homo habilis, una especie de homínidos con un cerebro mayor; golpeaba una piedra con otra para producir un filo que servía para cortar la carne. Luego apareció el Homo ergaster: una especie de individuos grandes y fuertes que empezó a crear un medio social y cultural, lo cual les proporcionó una cada vez mayor independencia frente al medio físico y así sus poblaciones aumentaron. Se extendieron por Eurasia hace más de 1 millón y medio de años dando lugar al Homo erectus. 3. En Europa los humanos evolucionaron en condiciones de aislamiento para producir una especie autóctona: los neandertales. Los individuos de esta especie poseían una gran fortaleza física y estaban adaptados al clima europeo. Poseían también un gran cerebro que les permitía comunicarse entre sí y utilizaban el fuego. 4. Mientras los neandertales evolucionaban en Europa, en Africa el Homo ergaster evolucionaba hacia el Cromagnon (hace 300.000 años). Los cromañones llegaron a Europa hace 40.000 años o más y sustituyeron a los neandertales. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 21. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano ARDIPITHECUS RAMIDUS Australopithecus anamensis Australopithecus africanus Australopithecus afarensis Paranthropus Homo habilis/Homo rudofensis Homo ergaster Homo antecessor Homo rodhesiensis Homo heidelbergensis Homo erectus Homo neanderthalensis Homo sapiens CAMBIO MEDIOAMBIENTAL (Deforestación de zonas boscosas) Desencadena el proceso evolutivo en los homínidos Adopción de la posición bípeda Liberación de las manos Desarrollo del cerebro Aparición del lenguaje Intensificación de la vida social Infancia prolongada Mayor capacidad de aprendizaje EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN TÉCNICA FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 22. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Clasificación del hombre en la escala zoológica:  Grupo: vertebrados  Clase: mamíferos  Orden: primates  Familia: homínidos  Género: homo  Especie: sapiens Los caracteres fisiológicos que diferencian el ser humano de las demás especies son:  caminar erguido;  manos libres;  dedo pulgar opuesto a los otros dedos, lo que le permite manipular los objetos;  sistema nervioso más complejo y cerebro grande y complejo;  órganos de fonación que permiten el habla. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 23. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Los caracteres fisiológicos permiten al ser humano adaptarse al medio de una forma nueva, la cultural, que también se ve posibilitada por:  La técnica o capacidad de crear herramientas artificiales: el hombre actúa en el mundo de modo eficaz, adaptando al mundo a sus necesidades.  El lenguaje: el ser humano organiza el mundo de su experiencia en la forma de pensamiento, pudiendo despegarse de lo inmediato y dotando de sentido (significado) a la realidad: ésta se convierte entonces en "objeto" y “símbolo”, mientras que para el animal es sólo "estímulo". El lenguaje le permite además comunicarse con los demás.  La sociabilidad: el ser humano se realiza en agrupaciones sociales. La sociedad es su medio: en ella recibe la herencia cultural.  Autoconciencia (autoconocimiento): el ser humano no sólo se da cuenta de las cosas, sino también de sí mismo: se da cuenta de que se da cuenta, tiene una representación de su yo. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 24. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 25. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Humanización: proceso de evolución cultural: Alude a los cambios en los modos de vida de los seres humanos desde los primeros atisbos culturales hasta las complejas sociedades actuales. Tras el proceso de hominización comienza el proceso de humanización: la evolución biológica da paso a la evolución cultural. Ha sustituido a la evolución biológica: una vez que la especie homo sapiens sapiens apareció como consecuencia de la selección natural, su organismo no ha sufrido modificaciones: todo cambio que ha sobrevenido desde entonces es manifestación y consecuencia de la evolución cultural. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 26. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano El ser humano es un «ser natural»: su aparición como especie está determinada por los mecanismos de selección natural que actúan en todo el ámbito de la naturaleza: el ser humano es una especie «animal». Pero desde nuestra aparición nos hemos desarrollado gracias a la enorme potencialidad de la cultura: mecanismo ya presente en otras especies animales pero que nosotros hemos desarrollado y refinado hasta niveles inconcebibles en el mundo animal. Conceptos de naturaleza y cultura. NATURALEZA: aquello que recibimos sin necesidad de aprenderlo, lo innato:  Funcionamiento biológico del cuerpo.  Conductas determinados por la información genética: instintos. CULTURA: aquello que ha sido aprendido:  Creaciones de los seres humanos.  Se transmiten mediante el aprendizaje en el proceso de socialización. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 27. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Ámbitos culturales:  Cultura material: objetos materiales y utensilios producidos por el hombre: materiales y técnicas: elementos instrumentales de la cultura.  Cultura espiritual: objetos intelectuales: teorías científicas, valores, creencias, arte…  Cultura humana: instituciones y costumbres de un pueblo o grupo social: folklore, ritos, tradiciones... Elementos de la cultura: la cultura incluye:  Hábitos y formas de vida: pautas de conducta socialmente aprendidas, concepciones morales.  Tecnología y artefactos.  Instituciones y manifestaciones sociales, políticas y religiosas.  Ciencias, conocimientos, creencias.  Arte y objetos estéticos. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 28. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Características de la cultura:  La cultura consiste en la creación de objetos, herramientas, teorías, instituciones, etc. y en la transmisión de lo creado a las generaciones futuras.  La cultura es un factor de humanización mediante el cual aprendemos a vivir en sociedad y a tratar con otros pueblos o culturas diferentes.  La cultura dota de sentido a nuestra vida, orienta nuestro comportamiento y nos proporciona una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad.  Los contenidos de la cultura se transmiten de generación en generación, pero también cambian como consecuencia de la continua necesidad de adaptarse a las nuevas situaciones: cada generación asume algunos aspectos de su cultura a la vez que modifica otros.  La cultura es resultado del quehacer histórico de los diversos grupos de seres humanos, por ello, ninguna manifestación cultural es definitiva y su creación está determinada por condicionantes históricos.  El vehículo básico de transmisión de la cultura es el LENGUAJE en cualquiera de sus formas. A través de él y mediante la educación la cultura aparece como un continuo traspaso de información de unas generaciones a otras.  La cultura es un instrumento evolutivo: es la respuesta de nuestra especie para satisfacer las necesidades de adaptación: con las creaciones culturales transformamos el mundo y le adaptamos para satisfacer nuestras necesidades.  La cultura se ha convertido en nuestra “naturaleza”: es nuestro medio o hábitat. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 29. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano La finalidad de la cultura es adaptar al ser humano al medio, pero como hay medios diversos, las respuestas culturales son diversas: "pluralismo cultural". Ante la diversidad cultural aparecen las siguientes actitudes: Etnocentrismo:  Analiza otras culturas desde la propia, convirtiendo a ésta en medida para valorar y jerarquizar las restantes: el etnocentrismo supone creer que la cultura propia es la buena, la superior, y que las otras son inferiores, salvajes.  Toda actitud etnocéntrica es un prejuicio que impide valorar y comprender las culturas ajenas.  El etnocentrismo tiene consecuencias claramente negativas: falta de comprensión, sentimiento de superioridad, xenofobia, racismo, chovinismo (patriotismo fanático), aporofobia (aversión y desprecio del pobre). FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 30. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Relativismo cultural:  Propone analizar las diferentes culturas desde sus valores propios y no desde los de una cultura ajena: el relativismo cultural supone una actitud opuesta al etnocentrismo, ya que defiende una relativización de los valores culturales, no hay valores culturales universales.  Es una postura de respeto y tolerancia ante las culturas ajenas en las que no se debe intervenir ni introducir elementos extraños.  El problema que se plantea es el de si es lícito o no intervenir en culturas ajenas para evitar “hechos culturales” que atentan contra los Derechos Humanos. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 31. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Interculturalismo:  Propugna el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad: el interculturalismo o «pluriculturalismo» supone un intento de superar las posiciones anteriores mediante la búsqueda de los rasgos comunes entre las diferentes culturas.  Se trataría de llegar a establecer una serie de “universales culturales” que proporcionen una justificación y posibiliten una aceptación de los contenidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que aparecería entonces como un modelo universal de conducta cultural.  Esta postura es, no obstante, también criticada porque puede conllevar un cierto etnocentrismo: según algunos de sus detractores, los Derechos Humanos no son más que un producto de la cultura occidental que quiere imponer al resto del mundo. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
  • 32. Naturaleza y cultura en la comprensión de lo humano Conclusiones: 1. La especie humana ya no evoluciona en términos de selección natural, sino de evolución cultural: en lugar de diferenciarse en especies, la humanidad se diferencia en etnias (grupos culturales) que son en el terreno sociocultural lo que las especies en el marco biológico. 2. La evolución cultural es capaz de realizaciones muy superiores a las de la evolución biológica (por ejemplo, ninguna mutación habría permitido abandonar el campo de atracción gravitatoria terrestre y llegar a la luna). 3. Pero la evolución cultural es frágil: cualquier adquisición cultural puede desaparecer en poco tiempo. 4. La cultura diferencia a las sociedades humanas de las animales: mientras que las sociedades animales son repetitivas, en las sociedades humanas se da la historia y el progreso, se inventan, se crean y se recrean continuamente nuevas formas de cultura. 5. La cultura diferencia también a las sociedades humanas entre sí. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA