SlideShare una empresa de Scribd logo
1



TEMA 4
desarrollo motor
(parte
( t I)


Desarrollo Psicomotor
Dr.
Dr Roberto J. Barcala Furelos
            J
www.portaleducacionfisica.es


                                      Facultad de CC Da
                                                   CC.
                                     Educación y el Deporte
                                     (Universidad de Vigo)

                                                              2



Bases y Estructuras Neurofisiológicas
de l M i id d Humana
d la Motricidad H
                 • ¿cuál es nuestra postura al nacer?
                    • ¿cómo controlamos la postura?
                             • ¿qué factores influyen?
                     •¿¿contra qué agente l h
                                    é       luchamos? ?
                 • ¿cómo comenzamos a movernos?
                  • ¿cómo aprendemos a movernos?
                      • ¿existe la inteligencia motriz?
3



Cómo es el tono muscular de un bebé

• Tono muscular: es el
  grado de tensión de
  los músculos
      músculos.
• Hipertonía: tensión
  muscular elevada.
• Hipotonía: relajación
  muscular.                      Un recién nacido presenta una
                                 hipotonía en cabeza, c ello y
                                                cabe a cuello
                                 tronco y una hipertonía en
                                        brazos y piernas




                                                                 4



Al nacer…
• No se mantiene sentado.
• Su columna está en cifosis
  (enroscada)
• No sostiene la cabeza
• Boca abajo se coloca en
  posición fetal (encogido)
• Una característica general
  de las
  d l posturas en é t
            t         ésta
  etapa es la asimetría (el
  brazo y la p
             pierna de un lado
  extendidos, y los del otro
  flexionados), y la tendencia
  constante a la flexión.
                 flexión
5



¿Cómo se mueve?
• Por reflejos (e instintos
  vitales)
   it l )
• Ante estímulos bruscos,  ,
  gritos o cambios
  rápidos aparecen
  espasmos y
    p
  movimientos globales,
  anárquicos en todo el
  cuerpo.


                                                6



Bases y Estructuras Neurofisiológicas
de l M i id d Humana
d la Motricidad H
• El movimiento es el medio de
  interacción con el entorno.
• El control del movimiento es
  posible a la correcta trasmisión   Encéfalo
  de los impulsos del cerebro.
• Podríamos decir que el cerebro
  es el ordenador motor del
  cuerpo, y sus órdenes regulan
  la
  l motricidad h
         t i id d humana.
• El impulso se origina en el
  SNC y es conducido p las vías
                        por
  motoras a los músculos, es
  decir, a los órganos efectores
  del movimiento.
7




                                                                                    8

Sistema nervioso central:
      El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el
      cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
      La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un
      cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la
      sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior
                                                                   exterior.

Sistema nervioso periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales,
que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo
axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se
encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales los
                                                                   neuronales,
únicos fuera del sistema nervioso central.
        Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial
        procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben
        órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
        cabeza.
        Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información
        sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la
        posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
        extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben
                                                                           ,
        órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen
        por la médula espinal.
9



        Control tónico-postural y proceso de
        mielinización.
         i li i ió
         • El niño presenta una
           falta de control
           tónico-postural que se
           va afianzando a lo
           largo de los años.
         • Este afianzamiento es
           debido a la
           maduración del
           sistema nervioso y a la
              e     ac ó .
           mielinización.
www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                         10



      Control tónico-postural y proceso de
      mielinización.
      mielini ación
     • Durante los últimos meses de
       embarazo y los primeros años de
       vida, se va a ir dando el proceso de
            ,                    p
       mielinización, fundamental y
       responsable del ajuste, la
       adecuación y rapidez de los
       movimientos.
     • Este proceso consiste en la
       formación de una vaina de mielina
       alrededor de la célula nerviosa, que
       va a permitir que la información que
       se transmita a t é d l
          t       it través de las
       neuronas y las conexiones en los
       centros del cerebro sea más rápida,
       completa y eficaz.
              l      fi
11




 ¿
 ¿Cómo controlamos la p
                      postura?
• Gracias al control muscular manejamos el
  cuerpo. Un complejo entramado de
  músculos contraídos y relajados.
    ú l            íd      l d
  (agonistas/antagonístas)
• Transformación de impulsos
  nerivosos/químicos en energía mecánica.
• Las contracciones musculares que permiten
                                 q p
  el control postural pueden ser:
  ▫ ISOTÓNICAS (Concéntrias /Excéntricas)
  ▫ ISOMÉTICAS ( i (misma di t
                           distancia)
                                   i )
  ▫ AUXOTÓNICAS (mixtas –
    isométricas/isotónicas)
               /
  ▫ ISOCINÉTICAS (parecidas a las isotónicas
    pero con resistencia y velocidad constante)




                                                  12



 ¿Cómo evolucionan los movimientos?
13


        ¿cómo evolucionan los movimientos?
                                                         •Son actos motores simples.
                                                         •Es la primera manifestación
                                                         motriz del recién nacido.
                                                         •Entre otros están los reflejos de :
                                                         succión, prensión, andar
                                                                 ,p        ,
                                                         automático...
                                                         •La ejecución de los movimientos
                                                         reflejos no es consciente, están
                                                         regulados por la médula y por el
                                                         tronco encefálico.
                                                         •O bien desaparecen con el tiempo
                                                         o se transforman en actos
                                                         motrices voluntarios o
                                                                ái
                                                         automáticos.




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                            14


        ¿cómo evolucionan los movimientos?
                                                           •Su característica
                                                           p
                                                           principal es q son
                                                                 p      que
                                                           intencionales.
                                                           •Esto implica es q
                                                                    p       que
                                                           necesitan ser pensados
                                                           p
                                                           para ejecutarlos.
                                                                  j
                                                           •Su control depende de la
                                                           corteza cerebral y se
                                                           producen mediante la
                                                           sincronización de
                                                           contracciones de diversos
                                                           músculos.

www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
15


        ¿cómo evolucionan los movimientos?
                                                          •Es la evolución de un
                                                          movimiento intencional (y
                                                          voluntario) que se repite
                                                          sucesivas veces hasta que se
                                                          interioriza y p tanto se
                                                                        por
                                                          automatiza.

                                                          •Son movimientos que llegado
                                                          un punto no necesitan ser
                                                          pensados y proporcionalmente
                                                          p          p p
                                                          consumen menos energía.




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                                16


   Modelo de control motor: modelo básico




        • Para el modelo básico del procesamiento de la información el funcionamiento
                                     p
          comienza con la llegada de uno o más estímulos o entradas (inputs) de información a
          uno o más órganos sensoriales;
        • a partir de ahí comienza su p
            p                          procesamiento ( j negra) q termina con la emisión de
                                                      (caja g ) que
          una respuesta motora o salida (output).
        • Es decir, el individuo posee la capacidad de captar informaciones diversas para, a
          través de un procesamiento p
                        p              posterior, dar una respuesta adecuada a las demandas
                                                ,            p
          presentadas (Eduardo Muñoz, 2007)
17


        Modelo de control motor: Marteniuk (1976)




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                               18


        Modelo de control motor: Marteniuk (1976)




      •Mecanismo perceptivo: responsable de toda la información tanto a nivel externo como
      interno. Vía aferente.
      •Mecanismo de decisión: analiza programa y codifica la información a nivel encefálico
                          decisión:, analiza,
      para elegir la mejor respuesta. (Aquí se decide el propósito de la tarea motriz)
      Mecanismo efector. Ejecuta el movimiento secuenciado y ordenado. El mecanismo
      efector por la vía eferente. De este mecanismo depende que el resultado este de acuerdo
                         eferente
      con el propósito (mec. de decisión) de la tarea motriz.
      •Conocimiento de la ejecución (feedback). Durante el movimiento se produce un
      feedback simultáneo, que puede hacer referencia a cualquiera de los tres mecanismos (si el
      movimiento es cíclico). Reorienta el movimiento o informa de la eficiencia del mismo.
      •Resultado del movimiento (feedback). Una vez finalizado el movimiento se analiza
      su resultado para mejorarlo si es p
                    p        j           posible.
      •Información que proviene del medio. Sirve tanto para orientar el mecanismo
      perceptivo, así como elemento adyacente del feedback resultado del movimiento.
19


        Modelo de control motor: Marteniuk (1976)




        ¿Cómo
        puedo                                                                                  ¿Lo he
                ¿Qué pasa?                        ¿Qué hago?     ¿Cómo lo       ¿Voy bien?
        hacerlo                                                                                hecho
                                                                    g
                                                                  hago?                         bien?
        mejor?



    ¿Puedo subir
     más rápido                                  Poniendo un    Levanto una         Me        ¿he subido
    escaleras más Hay que                         pie y l
                                                   i luego         pierna,
                                                                    i           reequilibro       sin
        altas?     subir                          otro sobre      apoyo, y                     caerme?
                         escaleras               cada escalón   ahora la otra

                                                                                                     20


        ¿En qué se fijaban los profesores
                               profesores,
        entrenadores, padres…?
 • En el aspecto cuantitativo/cualitativo del movimiento
   únicamente basado en el mecanismo efector
                                         efector.
 • No se tenía en cuenta los aspectos relativos a la percepción
   o a la decisión
          decisión.
 • La persona que hacía un movimiento erróneo o
   descoordinado se l atribuía el calificativo d “t
   d        di d     le t ib í l lifi ti de “torpe”      ”
 • Marteniuk, con su propuesta del esquema del control
   motor, abre el espectro d estudio d l f
       t     b   l     t de t di de las fases d l  del
   aprendizaje motor.




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
21


Modelo de Welford
M d l d W lf d




            Modelo más completo que el de Marteniuk, incluye la memoria
              a corto y l
                        largo plazo así como el control neuromuscular.
                               l      í       l       l           l

www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                          22


     P t clave d l modelo d W lf d
     Puntos l  del   d l de Welford
 • Percepción, memoria y acción. Previamente a
   ejecutar la respuesta motriz, el ejecutante utiliza sus
   experiencias pasadas (memoria motriz) o representa
   mentalmente el movimiento.
 • Control neuromuscular: Control automático de los
   músculos efectores del movimiento.
 • Conocimiento de la ejecución (feedback): El
   movimiento ofrece una información kinestésica que
   influye sobre la p
        y           percepción de los órganos sensoriales y
                          p               g
   que sirven para representar el propio movimiento
   (visualizarlo) y así poderlo corregir sobre la propia acción.
 • Memoria a corto plazo (todavía no se ha interiorizado
                         p      (
   el movimiento) memoria a largo plazo (movimiento se
   convierte en automático)
 • Conocimiento de los resultados: El movimiento tiene
   un resultado externo que el individuo percibe a través de
   los sentidos periféricos (vista, oído, etc). Esta información
   ayuda al individuo a comprobar si el propósito del
   movimiento y el resultado real del mismo coinciden.

www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
23


   Sensaciones, percepciones y control motor
   S     i             i          t l    t
      • El control motor depende en gran medida de la
        información recibida del medio externo que
        captan los órganos receptores
                           receptores.
                                                         ¿PERO QUÉ CAPTAMOS?




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                           24


   Sensaciones, percepciones y control motor
   S     i             i          t l    t
                                                ¿PERO QUÉ CAPTAMOS?




             frio                           suavidad        luminosidad        ruido
                                            CAPTAMOS ¡SENSACIONES!

      •La sensación es u p oceso p
        a se sac ó      un proceso primario.
                                        a o
      •Son estímulos que se captan por los receptores sensoriales.
      •La cualidad de cada sensación depende del receptor que se estimula. Por
      ejemplo el exceso de ruido afecta al órgano sensorial del oído y no al órgano
      sensorial de la vista.
                        PERO APRENDEMOS GRACIAS A ¡PERCEPCIONES!
      •La sensación es anterior a la percepción.
      •La percepción es la interpretación, organización y significación de la sensación.
25



      SENSACIÓN: tres procesos
               transducción                              trasmisión             elaboración


           La información y                          Recorrido aferente por
                                                     R     id f               Identificación del
                                                                              Id ifi ió d l
        energía procedente del                          vía nerviosa del      estímulo para ser
         exterior, gracias a los
                 ,g                                   impulso captado por       interpretado
        receptores se convierte                          los receptores
               en energía
          químico/nerviosa.
          químico/nerviosa




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                                   26
27

  Características d l receptores sensoriales
  C    t í ti     de los   t           i l
               Especificidad
                 p                                       Excitabilidad            Adaptación
                                                                                     p

            En general cada                         Cantidad de excitación       Los receptores se
        receptor responde a un                          necesaria para          estimulan con una
        estímulo determinado.                            estimular los         sensación mímina,
             P. ejm. el oído                         receptores sensitivos    pero a medida que el
         responde al ruido o el                           “umbral de
                                                           umbral            estímulo es constante
                                                                                            constante,
              ojo a la luz.                             excitabilidad”           los receptores se
                                                                              adaptan. Por ejemplo
                                                                             cuando encendemos l
                                                                                   d          d     la
                                                                              luz al levantarnos. La
                                                                             retina se acostumbra a
                                                                                       la luz.




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                                         28


      Excitabilidad-potencial de acción-
      umbral de excitabilidad
                                                                               Potencial del
                                                                               acción: es una
                                                                               inversión muy
                                                                               rápida del potencial
                                                                               de membrana, y
                                                                                   membrana
                                                                               constituye el mensaje
                                                                               transportado por el
                                                                               axón
                                                                                  ó
                                                                               desde el cuerpo
                                                                               celular hasta los
                                                                               botones
                                                                               terminales.
                                                                               El valor del voltaje a
                                                                               partir del cual se
                                                                               desencadena un
                                                                               potencial de acción se
                                                                               denomina umbral
www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
                                                                               de excitación
29


                    Umbral de
                   excitabilidad




www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala



                                                                                                                    30


      Cómo se clasifican los receptores
      sensoriales:
                                        Intereoceptores      Extereoceptores           Propioceptores
                                                                                               Aparato
                                        Visceras y órganos                                    vestibular,
                                                             Oído, vista, piel,
         Localización                    internos.
                                         internos Vasos                                       músculos,
                                                                                              músculos
                                                                 olfato…
                                           sanguíneso                                         tendones,
                                                                                             ligamentos.
             Ejemplo                      Sensación de sed   Sensación térmica                Equilibrio




          Ilustración




                                                                     www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
31



  Sensación Vs Percepción
• La percepción es posible cuando se
  interpretan las sensaciones.
• Conocer la percepción implica no
                                g
  solo la estimulación de los órganos
  sensitivos sino interpretarlos a nivel
  cerebral.
• E la sensación se captan l
  En l         ió        t los
  estímulos, se almacenan en la
  memoria y elaboran de forma                            Por ejemplo la sensación
  básica, mientras que en la                             de color intenso es la que
                                                          estimula nuestra vista,
  percepción éstos son interpretados                        pero es gracias a la
  (proceso d elaboración más
  (         de l b     ió    á                                percepción que
  complejo).                                             interpretamos que es un
                                                          chaleco señalizante de
                                                                precaución
                                              www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala




                                                                                             32

 Y cómo es el aprendizaje motor g i a l
    ó       l       di j       t gracias la
 estimulación sensitiva y al dominio perceptivo.


  •   DISCRIMINACIÓN VISUAL
  •   DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
  •   DISCRIMINACIÓN TACTIL
  •   DISCRIMINACIÓN OLFATIVA
  •   DISCRIMINACIÓN GUSTATIVA




      • Según Díaz Lucea (Fuente bibliográfica: Díaz Lucea (1999): La
        enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
        básicas. Inde)
                                              www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
33

Y cómo es el aprendizaje motor g i a l
   ó       l       di j       t gracias la
estimulación sensitiva y al dominio perceptivo.
                      DISCRIMINACIÓN VISUAL

 Agudeza Visual     Memoria Visual        Diferencia                     Estabilidad
                                        figura/fondo                     Perceptiva

 Jugar al tuister    Visualizar y     Por ejemplo correr Por ejemplo hacer un
  o juegos con      memorizar un     siguiendo las líneas  puzle o cualquier
     globos          movimiento      del campo ,jugar a la    construcción
                                      mariola o teatro de    simbólica (por
                                               b
                                           sombras         ejemplo un b
                                                            j     l     barco
                                                                 pirata)




                                                  www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala




                                                                                                 34

Y cómo es el aprendizaje motor g i a l
   ó       l       di j       t gracias la
estimulación sensitiva y al dominio perceptivo.
                    DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

    Reconocimiento y       Mantener atención y            Memoria Auditiva
    discriminación de       atención selectiva
         Sonidos                auditiva.

   Juegos de percusión     Juego del pañuelito.          Baile o coreografía.




                                                  www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
35

Y cómo es el aprendizaje motor g i a l
   ó       l       di j       t gracias la
estimulación sensitiva y al dominio perceptivo.
                     DISCRIMINACIÓN TACTIL

  Reconocer,        Reconocer,          Reconocer,                   Memoria Táctil
  distinguir y      distinguir y        distinguir y
  diferenciar       diferenciar         diferenciar
    Formas        Objetos y partes      cualidades
                    corporales
                             l
    Juegos de      Reconocer las       Rugoso, liso…
  distinción de      partes del
 formas básicas   cuerpo en uno y
  como esferas,    en los demás                                      Describir las
     cubos…
     cubos                                                      sensaciones táctiles
                                                                 al tocar un objeto.
                                                                Por ejemplo el punto
                                                                  de
                                                                  d comprensión  ió
                                                                 cardiaca en la RCP
                                                 www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala




                                                                                                36

Y cómo es el aprendizaje motor g i a l
   ó       l       di j       t gracias la
estimulación sensitiva y al dominio perceptivo.
                  DISCRIMINACIÓN GUSTATIVA

         Reconocimiento, distinción y discriminación de gusto y olfato.

Más contenido relacionado

PPTX
Tono y Cerebro
PPT
Tono en el desarrollo infantil
PPT
PPTX
Trabajo lily
PPTX
El tono muscular por Carolina Ontaneda
PPT
El tono muscular
PPTX
Tonicidad
PPTX
Tono Muscular Universidad central del ecuador
Tono y Cerebro
Tono en el desarrollo infantil
Trabajo lily
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular
Tonicidad
Tono Muscular Universidad central del ecuador

La actualidad más candente (20)

PPTX
Eldesarrollo motor
PPTX
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
PPT
Ut3 Desarrollo Motor
PDF
Control postural
PDF
Vojta generalidades
PPTX
Tono nuscular ugv2
PDF
Expo ed. psicomotriz 31.07
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PDF
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
DOCX
Equilibrio y postura 2013
DOCX
Rehabilitacion en la hipotonia
PPTX
El cerebro y sus partes
PPTX
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
PPTX
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
DOC
PPTX
Bases biológicas de la conducta ene 19
PPTX
Partes del cerebro
PPT
Ut 3 Desarrollo Motor
PPTX
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
PPTX
Cerebro
Eldesarrollo motor
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
Ut3 Desarrollo Motor
Control postural
Vojta generalidades
Tono nuscular ugv2
Expo ed. psicomotriz 31.07
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Equilibrio y postura 2013
Rehabilitacion en la hipotonia
El cerebro y sus partes
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Bases biológicas de la conducta ene 19
Partes del cerebro
Ut 3 Desarrollo Motor
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
Cerebro
Publicidad

Similar a Tema 4 (20)

PPTX
EXPLORACION NEUROPSIQUIATRICA IPC.pptx
PPTX
desarrollo motor y sus alteraciones.pptx
PPTX
S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
PPTX
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
PDF
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
PDF
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
PPTX
El cerebro
PPTX
El Cerebro
PPTX
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
PDF
LEYES DEL DESARROLLO MOTOR para niños y bebes
PDF
El cerebro y la salud. Luisana Galindez.
PPT
4. neurociencias y psiquiatria.
PDF
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
PPTX
bases biologicas dela conducta
PPTX
Sistema nervioso central neuro
PPTX
Division-Funcional-del-Sistema-Nervioso-Periferico ppt.pptx
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PPTX
Conceptos Básicos de psicomotricidad.pptx
PPT
Tema 3 la funcion de relación
PPT
LOS 3 CEREBROS DE MCLEAN.ppt
EXPLORACION NEUROPSIQUIATRICA IPC.pptx
desarrollo motor y sus alteraciones.pptx
S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
El cerebro
El Cerebro
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
LEYES DEL DESARROLLO MOTOR para niños y bebes
El cerebro y la salud. Luisana Galindez.
4. neurociencias y psiquiatria.
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
bases biologicas dela conducta
Sistema nervioso central neuro
Division-Funcional-del-Sistema-Nervioso-Periferico ppt.pptx
Sistema nervioso autónomo
Conceptos Básicos de psicomotricidad.pptx
Tema 3 la funcion de relación
LOS 3 CEREBROS DE MCLEAN.ppt
Publicidad

Más de Nietzsche (20)

DOCX
BALLET NACIONAL
DOCX
Inv.2 escenografía
DOCX
Vestuario
DOCX
Monografia completa
DOCX
Capítulo 4
DOCX
Capítulo 3
DOCX
Capítulo 2
DOCX
Capítulo 1 (1)
DOCX
Vestuario (1)
PPTX
Funciones en el ámbito de la educación física
PPTX
Presentación de act. fís.
PDF
2 grado
PDF
3 grado
PDF
4 grado
PDF
5 grado
PDF
6 grado
PDF
1 grado
PDF
Programa 4º
PDF
Programa 3º
PDF
Primer grado
BALLET NACIONAL
Inv.2 escenografía
Vestuario
Monografia completa
Capítulo 4
Capítulo 3
Capítulo 2
Capítulo 1 (1)
Vestuario (1)
Funciones en el ámbito de la educación física
Presentación de act. fís.
2 grado
3 grado
4 grado
5 grado
6 grado
1 grado
Programa 4º
Programa 3º
Primer grado

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Tema 4

  • 1. 1 TEMA 4 desarrollo motor (parte ( t I) Desarrollo Psicomotor Dr. Dr Roberto J. Barcala Furelos J www.portaleducacionfisica.es Facultad de CC Da CC. Educación y el Deporte (Universidad de Vigo) 2 Bases y Estructuras Neurofisiológicas de l M i id d Humana d la Motricidad H • ¿cuál es nuestra postura al nacer? • ¿cómo controlamos la postura? • ¿qué factores influyen? •¿¿contra qué agente l h é luchamos? ? • ¿cómo comenzamos a movernos? • ¿cómo aprendemos a movernos? • ¿existe la inteligencia motriz?
  • 2. 3 Cómo es el tono muscular de un bebé • Tono muscular: es el grado de tensión de los músculos músculos. • Hipertonía: tensión muscular elevada. • Hipotonía: relajación muscular. Un recién nacido presenta una hipotonía en cabeza, c ello y cabe a cuello tronco y una hipertonía en brazos y piernas 4 Al nacer… • No se mantiene sentado. • Su columna está en cifosis (enroscada) • No sostiene la cabeza • Boca abajo se coloca en posición fetal (encogido) • Una característica general de las d l posturas en é t t ésta etapa es la asimetría (el brazo y la p pierna de un lado extendidos, y los del otro flexionados), y la tendencia constante a la flexión. flexión
  • 3. 5 ¿Cómo se mueve? • Por reflejos (e instintos vitales) it l ) • Ante estímulos bruscos, , gritos o cambios rápidos aparecen espasmos y p movimientos globales, anárquicos en todo el cuerpo. 6 Bases y Estructuras Neurofisiológicas de l M i id d Humana d la Motricidad H • El movimiento es el medio de interacción con el entorno. • El control del movimiento es posible a la correcta trasmisión Encéfalo de los impulsos del cerebro. • Podríamos decir que el cerebro es el ordenador motor del cuerpo, y sus órdenes regulan la l motricidad h t i id d humana. • El impulso se origina en el SNC y es conducido p las vías por motoras a los músculos, es decir, a los órganos efectores del movimiento.
  • 4. 7 8 Sistema nervioso central: El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior exterior. Sistema nervioso periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales los neuronales, únicos fuera del sistema nervioso central. Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben , órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
  • 5. 9 Control tónico-postural y proceso de mielinización. i li i ió • El niño presenta una falta de control tónico-postural que se va afianzando a lo largo de los años. • Este afianzamiento es debido a la maduración del sistema nervioso y a la e ac ó . mielinización. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 10 Control tónico-postural y proceso de mielinización. mielini ación • Durante los últimos meses de embarazo y los primeros años de vida, se va a ir dando el proceso de , p mielinización, fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y rapidez de los movimientos. • Este proceso consiste en la formación de una vaina de mielina alrededor de la célula nerviosa, que va a permitir que la información que se transmita a t é d l t it través de las neuronas y las conexiones en los centros del cerebro sea más rápida, completa y eficaz. l fi
  • 6. 11 ¿ ¿Cómo controlamos la p postura? • Gracias al control muscular manejamos el cuerpo. Un complejo entramado de músculos contraídos y relajados. ú l íd l d (agonistas/antagonístas) • Transformación de impulsos nerivosos/químicos en energía mecánica. • Las contracciones musculares que permiten q p el control postural pueden ser: ▫ ISOTÓNICAS (Concéntrias /Excéntricas) ▫ ISOMÉTICAS ( i (misma di t distancia) i ) ▫ AUXOTÓNICAS (mixtas – isométricas/isotónicas) / ▫ ISOCINÉTICAS (parecidas a las isotónicas pero con resistencia y velocidad constante) 12 ¿Cómo evolucionan los movimientos?
  • 7. 13 ¿cómo evolucionan los movimientos? •Son actos motores simples. •Es la primera manifestación motriz del recién nacido. •Entre otros están los reflejos de : succión, prensión, andar ,p , automático... •La ejecución de los movimientos reflejos no es consciente, están regulados por la médula y por el tronco encefálico. •O bien desaparecen con el tiempo o se transforman en actos motrices voluntarios o ái automáticos. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 14 ¿cómo evolucionan los movimientos? •Su característica p principal es q son p que intencionales. •Esto implica es q p que necesitan ser pensados p para ejecutarlos. j •Su control depende de la corteza cerebral y se producen mediante la sincronización de contracciones de diversos músculos. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
  • 8. 15 ¿cómo evolucionan los movimientos? •Es la evolución de un movimiento intencional (y voluntario) que se repite sucesivas veces hasta que se interioriza y p tanto se por automatiza. •Son movimientos que llegado un punto no necesitan ser pensados y proporcionalmente p p p consumen menos energía. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 16 Modelo de control motor: modelo básico • Para el modelo básico del procesamiento de la información el funcionamiento p comienza con la llegada de uno o más estímulos o entradas (inputs) de información a uno o más órganos sensoriales; • a partir de ahí comienza su p p procesamiento ( j negra) q termina con la emisión de (caja g ) que una respuesta motora o salida (output). • Es decir, el individuo posee la capacidad de captar informaciones diversas para, a través de un procesamiento p p posterior, dar una respuesta adecuada a las demandas , p presentadas (Eduardo Muñoz, 2007)
  • 9. 17 Modelo de control motor: Marteniuk (1976) www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 18 Modelo de control motor: Marteniuk (1976) •Mecanismo perceptivo: responsable de toda la información tanto a nivel externo como interno. Vía aferente. •Mecanismo de decisión: analiza programa y codifica la información a nivel encefálico decisión:, analiza, para elegir la mejor respuesta. (Aquí se decide el propósito de la tarea motriz) Mecanismo efector. Ejecuta el movimiento secuenciado y ordenado. El mecanismo efector por la vía eferente. De este mecanismo depende que el resultado este de acuerdo eferente con el propósito (mec. de decisión) de la tarea motriz. •Conocimiento de la ejecución (feedback). Durante el movimiento se produce un feedback simultáneo, que puede hacer referencia a cualquiera de los tres mecanismos (si el movimiento es cíclico). Reorienta el movimiento o informa de la eficiencia del mismo. •Resultado del movimiento (feedback). Una vez finalizado el movimiento se analiza su resultado para mejorarlo si es p p j posible. •Información que proviene del medio. Sirve tanto para orientar el mecanismo perceptivo, así como elemento adyacente del feedback resultado del movimiento.
  • 10. 19 Modelo de control motor: Marteniuk (1976) ¿Cómo puedo ¿Lo he ¿Qué pasa? ¿Qué hago? ¿Cómo lo ¿Voy bien? hacerlo hecho g hago? bien? mejor? ¿Puedo subir más rápido Poniendo un Levanto una Me ¿he subido escaleras más Hay que pie y l i luego pierna, i reequilibro sin altas? subir otro sobre apoyo, y caerme? escaleras cada escalón ahora la otra 20 ¿En qué se fijaban los profesores profesores, entrenadores, padres…? • En el aspecto cuantitativo/cualitativo del movimiento únicamente basado en el mecanismo efector efector. • No se tenía en cuenta los aspectos relativos a la percepción o a la decisión decisión. • La persona que hacía un movimiento erróneo o descoordinado se l atribuía el calificativo d “t d di d le t ib í l lifi ti de “torpe” ” • Marteniuk, con su propuesta del esquema del control motor, abre el espectro d estudio d l f t b l t de t di de las fases d l del aprendizaje motor. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
  • 11. 21 Modelo de Welford M d l d W lf d Modelo más completo que el de Marteniuk, incluye la memoria a corto y l largo plazo así como el control neuromuscular. l í l l l www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 22 P t clave d l modelo d W lf d Puntos l del d l de Welford • Percepción, memoria y acción. Previamente a ejecutar la respuesta motriz, el ejecutante utiliza sus experiencias pasadas (memoria motriz) o representa mentalmente el movimiento. • Control neuromuscular: Control automático de los músculos efectores del movimiento. • Conocimiento de la ejecución (feedback): El movimiento ofrece una información kinestésica que influye sobre la p y percepción de los órganos sensoriales y p g que sirven para representar el propio movimiento (visualizarlo) y así poderlo corregir sobre la propia acción. • Memoria a corto plazo (todavía no se ha interiorizado p ( el movimiento) memoria a largo plazo (movimiento se convierte en automático) • Conocimiento de los resultados: El movimiento tiene un resultado externo que el individuo percibe a través de los sentidos periféricos (vista, oído, etc). Esta información ayuda al individuo a comprobar si el propósito del movimiento y el resultado real del mismo coinciden. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
  • 12. 23 Sensaciones, percepciones y control motor S i i t l t • El control motor depende en gran medida de la información recibida del medio externo que captan los órganos receptores receptores. ¿PERO QUÉ CAPTAMOS? www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 24 Sensaciones, percepciones y control motor S i i t l t ¿PERO QUÉ CAPTAMOS? frio suavidad luminosidad ruido CAPTAMOS ¡SENSACIONES! •La sensación es u p oceso p a se sac ó un proceso primario. a o •Son estímulos que se captan por los receptores sensoriales. •La cualidad de cada sensación depende del receptor que se estimula. Por ejemplo el exceso de ruido afecta al órgano sensorial del oído y no al órgano sensorial de la vista. PERO APRENDEMOS GRACIAS A ¡PERCEPCIONES! •La sensación es anterior a la percepción. •La percepción es la interpretación, organización y significación de la sensación.
  • 13. 25 SENSACIÓN: tres procesos transducción trasmisión elaboración La información y Recorrido aferente por R id f Identificación del Id ifi ió d l energía procedente del vía nerviosa del estímulo para ser exterior, gracias a los ,g impulso captado por interpretado receptores se convierte los receptores en energía químico/nerviosa. químico/nerviosa www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 26
  • 14. 27 Características d l receptores sensoriales C t í ti de los t i l Especificidad p Excitabilidad Adaptación p En general cada Cantidad de excitación Los receptores se receptor responde a un necesaria para estimulan con una estímulo determinado. estimular los sensación mímina, P. ejm. el oído receptores sensitivos pero a medida que el responde al ruido o el “umbral de umbral estímulo es constante constante, ojo a la luz. excitabilidad” los receptores se adaptan. Por ejemplo cuando encendemos l d d la luz al levantarnos. La retina se acostumbra a la luz. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 28 Excitabilidad-potencial de acción- umbral de excitabilidad Potencial del acción: es una inversión muy rápida del potencial de membrana, y membrana constituye el mensaje transportado por el axón ó desde el cuerpo celular hasta los botones terminales. El valor del voltaje a partir del cual se desencadena un potencial de acción se denomina umbral www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala de excitación
  • 15. 29 Umbral de excitabilidad www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 30 Cómo se clasifican los receptores sensoriales: Intereoceptores Extereoceptores Propioceptores Aparato Visceras y órganos vestibular, Oído, vista, piel, Localización internos. internos Vasos músculos, músculos olfato… sanguíneso tendones, ligamentos. Ejemplo Sensación de sed Sensación térmica Equilibrio Ilustración www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
  • 16. 31 Sensación Vs Percepción • La percepción es posible cuando se interpretan las sensaciones. • Conocer la percepción implica no g solo la estimulación de los órganos sensitivos sino interpretarlos a nivel cerebral. • E la sensación se captan l En l ió t los estímulos, se almacenan en la memoria y elaboran de forma Por ejemplo la sensación básica, mientras que en la de color intenso es la que estimula nuestra vista, percepción éstos son interpretados pero es gracias a la (proceso d elaboración más ( de l b ió á percepción que complejo). interpretamos que es un chaleco señalizante de precaución www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 32 Y cómo es el aprendizaje motor g i a l ó l di j t gracias la estimulación sensitiva y al dominio perceptivo. • DISCRIMINACIÓN VISUAL • DISCRIMINACIÓN AUDITIVA • DISCRIMINACIÓN TACTIL • DISCRIMINACIÓN OLFATIVA • DISCRIMINACIÓN GUSTATIVA • Según Díaz Lucea (Fuente bibliográfica: Díaz Lucea (1999): La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Inde) www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
  • 17. 33 Y cómo es el aprendizaje motor g i a l ó l di j t gracias la estimulación sensitiva y al dominio perceptivo. DISCRIMINACIÓN VISUAL Agudeza Visual Memoria Visual Diferencia Estabilidad figura/fondo Perceptiva Jugar al tuister Visualizar y Por ejemplo correr Por ejemplo hacer un o juegos con memorizar un siguiendo las líneas puzle o cualquier globos movimiento del campo ,jugar a la construcción mariola o teatro de simbólica (por b sombras ejemplo un b j l barco pirata) www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 34 Y cómo es el aprendizaje motor g i a l ó l di j t gracias la estimulación sensitiva y al dominio perceptivo. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Reconocimiento y Mantener atención y Memoria Auditiva discriminación de atención selectiva Sonidos auditiva. Juegos de percusión Juego del pañuelito. Baile o coreografía. www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala
  • 18. 35 Y cómo es el aprendizaje motor g i a l ó l di j t gracias la estimulación sensitiva y al dominio perceptivo. DISCRIMINACIÓN TACTIL Reconocer, Reconocer, Reconocer, Memoria Táctil distinguir y distinguir y distinguir y diferenciar diferenciar diferenciar Formas Objetos y partes cualidades corporales l Juegos de Reconocer las Rugoso, liso… distinción de partes del formas básicas cuerpo en uno y como esferas, en los demás Describir las cubos… cubos sensaciones táctiles al tocar un objeto. Por ejemplo el punto de d comprensión ió cardiaca en la RCP www.portaleducacionfisica.es Prof. Dr. Roberto Barcala 36 Y cómo es el aprendizaje motor g i a l ó l di j t gracias la estimulación sensitiva y al dominio perceptivo. DISCRIMINACIÓN GUSTATIVA Reconocimiento, distinción y discriminación de gusto y olfato.