SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7 ETICA Y MORAL
INDICE Diferencias entre Ética y Moral Moral Dimensiones de la moral Conflictos morales Desarrollo moral Teoría moral de Piaget Teoría moral de Kohlberg Relativismo moral Reduccionismos morales Estructura de la moralidad
1. Diferencias entre Ética y Moral La sociedad en la que vivimos posee normas de conducta y las personas aprendemos “ que debemos hacer ” y “ que es bueno ” Ese conjunto de normas es lo que llamamos  MORAL Entendemos la moral como un conjunto de normas de aplicación práctica La ética va a ser la  reflexión crítica  que se hace de la moral Aranguren llamará a la primera:  Moral vivida   y a la segunda:  Moral pensada
2. Moral La moral es un conjunto de  normas y valores La sociedad se rige por un  código moral El individuo debe  aceptarlo  si quiere formar parte del grupo.
2.1. Dimensiones de la moral La moral tiene diferentes dimensiones.  Diferenciaremos una dimensión social y otra dimensión personal 2.1.1. Dimensión Social A nivel social debemos tener en cuenta que toda sociedad tiene un código moral El modo en el que los miembros de la sociedad aceptan esas normas y las practican es lo que llamaremos  MORALIDAD Si esas normas se incumplen incurrimos en una  INMORALIDAD Si las normas pierden vigor lo llamaremos  ANOMIA
2.1.1. Dimensión social La moral es un hecho social porque tiene un lenguaje específico.  Se institucionaliza en el  derecho La moral utiliza un  lenguaje prescriptivo  que podemos dividir en: Lenguaje imperativo:  Mandatos y peticiones Lenguaje normativo:  Palabras como Deber, tener, no poder, no está permitido Lenguaje Valorativo:  Términos como bueno, malo, justo, bien, moral.
2.1.2. Dimensión personal Los códigos morales carecen de valor si las personas no las aceptan y no las practican. El individuo tiene libertad para aceptar una norma que le dice lo que debe de hacer. El hacerlo o no es una responsabilidad del individuo. Las normas son generales. La aplicación a cada caso debe ser hecha  por el individuo. En las sociedades modernas incluso puede existir normas contrarias. Entonces es el individuo quien tiene que decidir como actuar.
2.2. Conflictos morales Pueden sobrevenir entonces conflictos morales que dividiremos en tres grupos: Conflictos entre normas   (Deber) Conflictos entre normas e intereses   (Querer y deber) Conflictos entre intereses   (Querer)
Pensamiento causal Pensamiento Alternativo Pensamiento consecuencial
Discusión moral Si tú  fueras el Presidente de ese país pobre y te hubieran invadido la única zona con agua, y tal vez con petróleo ¿gastarías tu poco dinero en armas modernas? ¿Qué valores hay en Juego? Justicia La paz Confiar en los recursos humanos y la educación Conservar la identidad cultural
2.3. Desarrollo moral Una moral madura no puede reducirse a una aceptación pasiva de los códigos morales de la sociedad. Ha de ser una  moral autónoma. Veremos dos autores que desarrollan el proceso de aceptación de moral en el hombre.
2.3.1. La Moral de Piaget 1ª Etapa :  Moral Obligatoria  (2-6 años) donde las órdenes  de los mayores son obligatorias y no se posee la capacidad para comprender  las razones abstractas de una norma general 2ª Etapa :  Moral de solidaridad entre iguales  (7-11 años). Es la etapa del juego, juego que supone unas reglas, una relación, una reciprocidad) Surgen en esta época los sentimientos de honestidad y justicia. 3ª etapa :  Moral de Equidad  (12-… años) que es cuando surgen sentimientos de altruismo, de interes por el otro, la compasión… La  equidad  tiene una connotación de  justicia  e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas,  la equidad es lo justo en plenitud
2.3.2. La moral de Kolhberg Lawrence Kolhberg  propone la evolución de la moral durante tres periodos, en los que aparecen distintas etapas de evolución moral. El primer nivel sería el  preconvencional  o  premoral  que se caracteriza por las consecuencias de los actos. Algo será bueno o malo según el premio o castigo que se dé. Englobaría dos etapas: 1ª Etapa : Donde lo correcto es la obediencia a las normas. La razón para hacer algo es evitar el castigo. 2ª Etapa:  Lo correcto es atender a las necesidades. La razón es servir a los propios intereses.
2.3.2. La moral de Kolhberg El segundo nivel es el  convencional , donde se vive identificado con un grupo y se intenta cumplir con un rol Ocupa dos etapas más: 3ª Etapa : Lo correcto es lo que gusta a los demás La razón para hacerlo es la necesidad de ser considerado. Es lo que esperan de mi. Haz a los demás lo que esperas que hagan contigo 4ª Etapa : Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber. Me basta con saber que he cumplido con mi deber
2.3.2. La moral de Kolhberg El tercer nivel es el  postconvencional  o  autónomo  donde se definen valores y principios y engloba las dos últimas etapas. 5ª Etapa : Se admite un cierto relativismo de las normas. Pueden cambiar. Se otorga prioridad a la sociedad. 6ª Etapa : Lo correcto se define por principios éticos autoescogidos.
Perspectiva concreta individualista. Consciente que todos tienen intereses que perseguir y que pueden entrar en conflicto; el bien es relativo(en el sentido concreto individualista). Servir los propios intereses en un mundo donde se debe reconocer que los demás también tienen intereses. Seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés; actuar para cumplir los propios intereses y necesidades y dejar a otros hacer lo mismo. El bien es lo que es justo y es un intercambio igual. Etapa 2 :  La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal Punto de vista egocéntrico. No considera los intereses de otros ni reconoce que son distintos. No relaciona dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente, mas que en términos de los intereses psicológicos de los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad. Evitar el castigo, poder superior de la autoridad Someterse a reglas apoyadas por el castigo obediencia por sí misma Nivel 1 :  Moral Preconvencional . Etapa 1 : La orientación de obediencia por castigo Perspectiva social del estadio Razones para actuar de acuerdo Lo que juzga que esta bien Nivel y estadio La perspectiva es la de un individuo racional que reconoce la naturaleza de la moralidad: las personas son fines en si mismas y como tales se las debe tratar. La creencia como persona racional en la validez de los principios   morales universales y un sentido de compromiso personal con ellos. Según principios éticos escogidos por uno mismo. Las leyes son   validas   porque se apoyan normalmente en estos principios. Etapa 6 :  La orientación de principios éticos universales Perspectiva de acuerdos sociales y contratos que se fundan en valores y derechos anteriores a la sociedad. Considera puntos de vista legales y morales. Sentido de obligación de ley, a causa del contrato social, de ajustarse a las leyes por el bien de todos, protección de los derechos. Se acepta libremente el compromiso. Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la mayoría de sus valores o reglas son relativas a su grupo. Las reglas son mantenidas por el contrato social. Nivel 3 : Moralidad de los principios morales autónomos Etapa 5 :  La orientación legalística o de contrato social Diferencia el punto de vista de la sociedad de acuerdos o motivos interpersonales. Toma el punto de vista del sistema que define roles y reglas. Considera las relaciones interpersonales en términos de lugar en el sistema. Mantener la institución en marcha; imperativo de conciencia de cumplir las obligaciones. Cumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyes se han de mantener excepto en casos extremos cuando entran en conflicto con otras reglas sociales fijas. El bien está también en contribuir a la sociedad, grupo o institución. Etapa 4 :  La orientación de “Ley y orden” Perspectiva del individuo con relación a otros. Conciencia de sentimientos compartidos, acuerdos y expectativas que toman primacía sobre los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la regla de oro concreta poniéndose en lugar del otro. La necesidad de ser buena persona a los propios ojos y a los de los demás: preocuparse de los demás; creer en la regla de oro; deseo de mantener las reglas y la autoridad que apoyan la típica buena conducta. Vivir de acuerdo con lo que espera la gente cercana de un buen hijo, hermano, amigo, etc... "Ser bueno" es importante y quiere decir tener buenos motivos, mostrar interés por los demás. También significa mantener relaciones mutuas como confianza, lealtad, respeto y gratitud. Nivel 2 : Moralidad de conformidad con el papel convencional Moral  Etapa 3 :  La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”
2.4. Relativismo moral El hecho de que no haya prácticas culturales universales provoca que hablemos de  relativismo cultural ¿Qué entendemos por relativismo moral? Se entiende  que las normas pueden variar de una sociedad a otra Las normas van dirigidas exclusivamente al ser humano: Normas para el hombre Parece ser que no varían los principios sino que lo que varía es la aplicación de estos
2.5. Reduccionismos morales La moral posee una dimensión social  y otra personal. Eliminar una de las dos dimensiones, falsea lo que es la moral y cae en un  reduccionismo EL SOCIOLOGISMO Tendencia a explicarlo todo exclusivamente mediante las diversas formas de la organización de la sociedad. La moral personal está absolutamente determinada por la sociedad La indagación ética no versa sobre el  ser  sino sobre el  deber ser MORAL INCOSCIENTE Puede haber algo dentro de nosotros que nos vigile y amenace.  El superyo. El superyo sustituye, por tanto, a las  prohibiciones y castigos de la sociedad.
2.6. Estructuras de la moralidad El  acto moral  es el elemento más visible de la  conducta moral Los  actos  están enraizados en  actitudes La  actitud  es la predisposición estable hacia un modo determinado de percibir, reaccionar y/o actuar. El termino  actitud  es el equivalente a virtud o vicio como moral buena o mala sucesivamente Las  actitudes morales  están arraigadas en el  carácter .
2.6. Estructuras de la moralidad Las normas morales son necesarias. La anomia provoca desconcierto y desintegración social Los  valores morales  trascienden las normas. Nunca una  norma  puede agotar el contenido de un  valor . Los valores son ideales, representan el  deber ser La  conciencia moral  es la capacidad de juzgar acerca del  valor  moral de los propios actos. La  conciencia  se debe considerar como la última instancia de apelación. Es a ella a quien debe obedecer el individuo. La  conciencia  nos dice: El conjunto de  valores, deberes y normas  que cada uno posee El conocimiento de la propia situación, así como el juicio de valor Impulsos de obligación  Sentimientos

Más contenido relacionado

DOCX
Formato de carta de recomendacion
PDF
Invitacion expositor
PPTX
Distribución Normal, Binomial y de Poisson
PPTX
Los perros callejeros
DOC
Carta De RecomendacióN
DOC
DOCX
Naty y miguelin
PPTX
En que consiste la verdad?
Formato de carta de recomendacion
Invitacion expositor
Distribución Normal, Binomial y de Poisson
Los perros callejeros
Carta De RecomendacióN
Naty y miguelin
En que consiste la verdad?

Destacado (20)

DOCX
Trabajos Realizados
PPTX
Trabajo Moral Y Civica
PPTX
La prudencia humana
PPTX
Escuelas éticas grecia clásica
DOCX
La acción humana
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Acciones humanas
DOC
Historia de la etica
PDF
Historia de la_etica
PPT
Resena Historica Etica
DOC
3. historia de la etica
PPTX
La etica y moral,teorias y principios
PPTX
2 aspectos eticos y legales de la salud
PPT
Escuelas Eticas
PPT
Etica: evolucion
PDF
Ley Del Ejercicio De La EnfermeríA
PPT
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
DOCX
Diferencia de Valores, Virtudes y Principios
PPTX
El problema de la libertad
PPT
Aspectos legales en la practica de enfermería
Trabajos Realizados
Trabajo Moral Y Civica
La prudencia humana
Escuelas éticas grecia clásica
La acción humana
Linea del tiempo
Acciones humanas
Historia de la etica
Historia de la_etica
Resena Historica Etica
3. historia de la etica
La etica y moral,teorias y principios
2 aspectos eticos y legales de la salud
Escuelas Eticas
Etica: evolucion
Ley Del Ejercicio De La EnfermeríA
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
Diferencia de Valores, Virtudes y Principios
El problema de la libertad
Aspectos legales en la practica de enfermería
Publicidad

Similar a Tema 7 (1ª parte) (20)

PPT
Etica y moral
PPT
Tema7bloga 090421021500-phpapp01
PPT
Introducción a la ética y moral Unidad I.ppt
PPTX
Kolberg
DOCX
Teoria de kolbeng, serafin
PPTX
Naturaleza de los valores 4, una aproximación a la naturaleza de valores.pptx
PPTX
Naturaleza de los valores 4, una aproximación a la naturaleza de los valores....
PPTX
etica y moral sus diferencias . Teoría eticas
PDF
Lawrence kohlberg
PPTX
Desarrollo Moral
PDF
UPCH.Etica2SemVespertino
PPTX
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
PDF
Periodico Digital.pdf
PDF
Niveles morales kohlberg
PDF
Niveles morales kohlberg
PPTX
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
PPTX
Valores Morales
PDF
desarrollo moral
PPT
Desarrollo moral
PPT
Dilema Mora Lr40305
Etica y moral
Tema7bloga 090421021500-phpapp01
Introducción a la ética y moral Unidad I.ppt
Kolberg
Teoria de kolbeng, serafin
Naturaleza de los valores 4, una aproximación a la naturaleza de valores.pptx
Naturaleza de los valores 4, una aproximación a la naturaleza de los valores....
etica y moral sus diferencias . Teoría eticas
Lawrence kohlberg
Desarrollo Moral
UPCH.Etica2SemVespertino
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Periodico Digital.pdf
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
Valores Morales
desarrollo moral
Desarrollo moral
Dilema Mora Lr40305
Publicidad

Más de Rafa Garcerán (20)

PPTX
Treballs 3er trimestre
PPTX
Treballs i dates
PPT
2. Dades i treballs
PPT
0. Presentacio
PPTX
Personalitat
PPTX
Treballs
PPTX
Treballs i dates 2on trimestre
PPTX
Presentació
PPTX
Presentacio
PPTX
Mecanismes de defensa
PPTX
PPTX
Dilemas morales
PPTX
12. moral
PPTX
religio i ciencia
PPTX
Espiritualidad
PPTX
9. felicidad
PPTX
8. el tiempo
PPTX
PPTX
6. El Sentit de la Vida
PPTX
5. metafísica
Treballs 3er trimestre
Treballs i dates
2. Dades i treballs
0. Presentacio
Personalitat
Treballs
Treballs i dates 2on trimestre
Presentació
Presentacio
Mecanismes de defensa
Dilemas morales
12. moral
religio i ciencia
Espiritualidad
9. felicidad
8. el tiempo
6. El Sentit de la Vida
5. metafísica

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Tema 7 (1ª parte)

  • 1. TEMA 7 ETICA Y MORAL
  • 2. INDICE Diferencias entre Ética y Moral Moral Dimensiones de la moral Conflictos morales Desarrollo moral Teoría moral de Piaget Teoría moral de Kohlberg Relativismo moral Reduccionismos morales Estructura de la moralidad
  • 3. 1. Diferencias entre Ética y Moral La sociedad en la que vivimos posee normas de conducta y las personas aprendemos “ que debemos hacer ” y “ que es bueno ” Ese conjunto de normas es lo que llamamos MORAL Entendemos la moral como un conjunto de normas de aplicación práctica La ética va a ser la reflexión crítica que se hace de la moral Aranguren llamará a la primera: Moral vivida y a la segunda: Moral pensada
  • 4. 2. Moral La moral es un conjunto de normas y valores La sociedad se rige por un código moral El individuo debe aceptarlo si quiere formar parte del grupo.
  • 5. 2.1. Dimensiones de la moral La moral tiene diferentes dimensiones. Diferenciaremos una dimensión social y otra dimensión personal 2.1.1. Dimensión Social A nivel social debemos tener en cuenta que toda sociedad tiene un código moral El modo en el que los miembros de la sociedad aceptan esas normas y las practican es lo que llamaremos MORALIDAD Si esas normas se incumplen incurrimos en una INMORALIDAD Si las normas pierden vigor lo llamaremos ANOMIA
  • 6. 2.1.1. Dimensión social La moral es un hecho social porque tiene un lenguaje específico. Se institucionaliza en el derecho La moral utiliza un lenguaje prescriptivo que podemos dividir en: Lenguaje imperativo: Mandatos y peticiones Lenguaje normativo: Palabras como Deber, tener, no poder, no está permitido Lenguaje Valorativo: Términos como bueno, malo, justo, bien, moral.
  • 7. 2.1.2. Dimensión personal Los códigos morales carecen de valor si las personas no las aceptan y no las practican. El individuo tiene libertad para aceptar una norma que le dice lo que debe de hacer. El hacerlo o no es una responsabilidad del individuo. Las normas son generales. La aplicación a cada caso debe ser hecha por el individuo. En las sociedades modernas incluso puede existir normas contrarias. Entonces es el individuo quien tiene que decidir como actuar.
  • 8. 2.2. Conflictos morales Pueden sobrevenir entonces conflictos morales que dividiremos en tres grupos: Conflictos entre normas (Deber) Conflictos entre normas e intereses (Querer y deber) Conflictos entre intereses (Querer)
  • 9. Pensamiento causal Pensamiento Alternativo Pensamiento consecuencial
  • 10. Discusión moral Si tú fueras el Presidente de ese país pobre y te hubieran invadido la única zona con agua, y tal vez con petróleo ¿gastarías tu poco dinero en armas modernas? ¿Qué valores hay en Juego? Justicia La paz Confiar en los recursos humanos y la educación Conservar la identidad cultural
  • 11. 2.3. Desarrollo moral Una moral madura no puede reducirse a una aceptación pasiva de los códigos morales de la sociedad. Ha de ser una moral autónoma. Veremos dos autores que desarrollan el proceso de aceptación de moral en el hombre.
  • 12. 2.3.1. La Moral de Piaget 1ª Etapa : Moral Obligatoria (2-6 años) donde las órdenes de los mayores son obligatorias y no se posee la capacidad para comprender las razones abstractas de una norma general 2ª Etapa : Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años). Es la etapa del juego, juego que supone unas reglas, una relación, una reciprocidad) Surgen en esta época los sentimientos de honestidad y justicia. 3ª etapa : Moral de Equidad (12-… años) que es cuando surgen sentimientos de altruismo, de interes por el otro, la compasión… La equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud
  • 13. 2.3.2. La moral de Kolhberg Lawrence Kolhberg propone la evolución de la moral durante tres periodos, en los que aparecen distintas etapas de evolución moral. El primer nivel sería el preconvencional o premoral que se caracteriza por las consecuencias de los actos. Algo será bueno o malo según el premio o castigo que se dé. Englobaría dos etapas: 1ª Etapa : Donde lo correcto es la obediencia a las normas. La razón para hacer algo es evitar el castigo. 2ª Etapa: Lo correcto es atender a las necesidades. La razón es servir a los propios intereses.
  • 14. 2.3.2. La moral de Kolhberg El segundo nivel es el convencional , donde se vive identificado con un grupo y se intenta cumplir con un rol Ocupa dos etapas más: 3ª Etapa : Lo correcto es lo que gusta a los demás La razón para hacerlo es la necesidad de ser considerado. Es lo que esperan de mi. Haz a los demás lo que esperas que hagan contigo 4ª Etapa : Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber. Me basta con saber que he cumplido con mi deber
  • 15. 2.3.2. La moral de Kolhberg El tercer nivel es el postconvencional o autónomo donde se definen valores y principios y engloba las dos últimas etapas. 5ª Etapa : Se admite un cierto relativismo de las normas. Pueden cambiar. Se otorga prioridad a la sociedad. 6ª Etapa : Lo correcto se define por principios éticos autoescogidos.
  • 16. Perspectiva concreta individualista. Consciente que todos tienen intereses que perseguir y que pueden entrar en conflicto; el bien es relativo(en el sentido concreto individualista). Servir los propios intereses en un mundo donde se debe reconocer que los demás también tienen intereses. Seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés; actuar para cumplir los propios intereses y necesidades y dejar a otros hacer lo mismo. El bien es lo que es justo y es un intercambio igual. Etapa 2 : La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal Punto de vista egocéntrico. No considera los intereses de otros ni reconoce que son distintos. No relaciona dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente, mas que en términos de los intereses psicológicos de los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad. Evitar el castigo, poder superior de la autoridad Someterse a reglas apoyadas por el castigo obediencia por sí misma Nivel 1 : Moral Preconvencional . Etapa 1 : La orientación de obediencia por castigo Perspectiva social del estadio Razones para actuar de acuerdo Lo que juzga que esta bien Nivel y estadio La perspectiva es la de un individuo racional que reconoce la naturaleza de la moralidad: las personas son fines en si mismas y como tales se las debe tratar. La creencia como persona racional en la validez de los principios morales universales y un sentido de compromiso personal con ellos. Según principios éticos escogidos por uno mismo. Las leyes son validas porque se apoyan normalmente en estos principios. Etapa 6 : La orientación de principios éticos universales Perspectiva de acuerdos sociales y contratos que se fundan en valores y derechos anteriores a la sociedad. Considera puntos de vista legales y morales. Sentido de obligación de ley, a causa del contrato social, de ajustarse a las leyes por el bien de todos, protección de los derechos. Se acepta libremente el compromiso. Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la mayoría de sus valores o reglas son relativas a su grupo. Las reglas son mantenidas por el contrato social. Nivel 3 : Moralidad de los principios morales autónomos Etapa 5 : La orientación legalística o de contrato social Diferencia el punto de vista de la sociedad de acuerdos o motivos interpersonales. Toma el punto de vista del sistema que define roles y reglas. Considera las relaciones interpersonales en términos de lugar en el sistema. Mantener la institución en marcha; imperativo de conciencia de cumplir las obligaciones. Cumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyes se han de mantener excepto en casos extremos cuando entran en conflicto con otras reglas sociales fijas. El bien está también en contribuir a la sociedad, grupo o institución. Etapa 4 : La orientación de “Ley y orden” Perspectiva del individuo con relación a otros. Conciencia de sentimientos compartidos, acuerdos y expectativas que toman primacía sobre los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la regla de oro concreta poniéndose en lugar del otro. La necesidad de ser buena persona a los propios ojos y a los de los demás: preocuparse de los demás; creer en la regla de oro; deseo de mantener las reglas y la autoridad que apoyan la típica buena conducta. Vivir de acuerdo con lo que espera la gente cercana de un buen hijo, hermano, amigo, etc... "Ser bueno" es importante y quiere decir tener buenos motivos, mostrar interés por los demás. También significa mantener relaciones mutuas como confianza, lealtad, respeto y gratitud. Nivel 2 : Moralidad de conformidad con el papel convencional Moral Etapa 3 : La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”
  • 17. 2.4. Relativismo moral El hecho de que no haya prácticas culturales universales provoca que hablemos de relativismo cultural ¿Qué entendemos por relativismo moral? Se entiende que las normas pueden variar de una sociedad a otra Las normas van dirigidas exclusivamente al ser humano: Normas para el hombre Parece ser que no varían los principios sino que lo que varía es la aplicación de estos
  • 18. 2.5. Reduccionismos morales La moral posee una dimensión social y otra personal. Eliminar una de las dos dimensiones, falsea lo que es la moral y cae en un reduccionismo EL SOCIOLOGISMO Tendencia a explicarlo todo exclusivamente mediante las diversas formas de la organización de la sociedad. La moral personal está absolutamente determinada por la sociedad La indagación ética no versa sobre el ser sino sobre el deber ser MORAL INCOSCIENTE Puede haber algo dentro de nosotros que nos vigile y amenace. El superyo. El superyo sustituye, por tanto, a las prohibiciones y castigos de la sociedad.
  • 19. 2.6. Estructuras de la moralidad El acto moral es el elemento más visible de la conducta moral Los actos están enraizados en actitudes La actitud es la predisposición estable hacia un modo determinado de percibir, reaccionar y/o actuar. El termino actitud es el equivalente a virtud o vicio como moral buena o mala sucesivamente Las actitudes morales están arraigadas en el carácter .
  • 20. 2.6. Estructuras de la moralidad Las normas morales son necesarias. La anomia provoca desconcierto y desintegración social Los valores morales trascienden las normas. Nunca una norma puede agotar el contenido de un valor . Los valores son ideales, representan el deber ser La conciencia moral es la capacidad de juzgar acerca del valor moral de los propios actos. La conciencia se debe considerar como la última instancia de apelación. Es a ella a quien debe obedecer el individuo. La conciencia nos dice: El conjunto de valores, deberes y normas que cada uno posee El conocimiento de la propia situación, así como el juicio de valor Impulsos de obligación Sentimientos