Unidad 7. La industria.
1. El sector secundario.
2. Factores de producción industrial.
3. Tipos de industria.
4. Espacios industriales
5. Los cambios en la producción industrial.
6. Las grandes regiones industriales del mundo.
7. Consecuencias medioambientales.
1º. El sector secundario
La industria es el principal componente del sector secundario. Abarca las actividades relaciones con la
transformación de las materias primeras en productos manufacturados, bien para ser consumidos
directamente, bien para ser utilizados, a su vez, como materias primeras en otras industrias (productos
semielaborados)
La industria surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra en un proceso conocido como Revolución
Industrial. El proceso industrial tiene las siguientes características:
• Se utilizan máquinas movidas por una fuente de energía.
• Los trabajadores realizan su labor en un espacio concreto, denominado fábrica.
• Se impone la división del trabajo: cada trabajador se especializa en una fase de la
producción.
2º. Factores de producción industrial.
En todo proceso de producción industrial intervienen los siguientes factores:
2.1. MATERIAS PRIMAS
Son los recursos (muchos proporcionados por la naturaleza) que se transforman mediante un proceso
industrial, en productos elaborados o semielaborados. Según su procedencia, pueden ser:
• Materias primas de origen animal: cuero, lana, leche...
• Materias primas de origen vegetal: caucho, algodón, madera...
• Materias primas de origen mineral: distinguimos entre minerales metálicos (hierro, cobre...),
minerales no metálicos (fosfatos, arcilla....) y minerales energéticos (petróleo...)
• Materias primas de origen artificial: pvc, plásticos...
2.2. FUENTES DE ENERGÍA
Son los recursos naturales de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas,
mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías. Pueden ser:
1. Energías no renovables.
Son las que proceden de recursos existentes en la naturaleza. Son limitadas, es decir se agotan,
además de contaminantes:
• Carbón. Su origen se encuentra en la acumulación de restos vegetales (cortezas, hojas...) que
tras ser sepultados bajo tierra sufrieron un proceso de descomposición y solidificación hasta
convertirse en un mineral rico en carbono.
• Petróleo. Procede de la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar que, al quedar
sepultados en ausencia de oxígeno y sometidos a determinadas temperaturas y presión, se
convirtieron en hidrocarburos.
• Gas natural. Su origen se relaciona con el petróleo, por lo que es posible hallarlo formando una
capa o bolsa sobre los yacimientos petrolíferos.
• Energía nuclear. Procede de minerales con un alto grado de radioactividad, como el uranio.
2. Energías renovables.
También llamadas alternativas. Proceden de recursos naturales ilimitados. Además, son poco
contaminantes, pero presentan el inconveniente de las elevadas inversiones económicas. Son:
• Energía hidroeléctrica. Consiste en general electricidad usando la fuerza que produce la
caída de una gran masa de agua desde cierta altura.
• Energía solar. Procede del aprovechamiento de los rayos del sol.
• Energía eólica. Aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores.
• Energía mareomotriz. Aprovecha el movimiento de las olas y las mareas.
• Energía geotérmica. Procede del calor interno de la Tierra.
• Energía de la biomasa. Consiste en el aprovechamiento de los residuos como combustible.
2.3. LOS RECURSOS HUMANOS
Las personas son un elemento fundamental en el proceso en el proceso industrial. En los países
desarrollados, los trabajadores tienen derecho a la huelga, de asociación, subsidio de desempleo... en
los subdesarrollados, en cambio, los recursos humanos son abundantes aunque con pocos derechos.
2.4. EL CAPITAL
El capital puede ser aportado por individuos particulares (empresas privadas), por el Estado (empresas
estatales) o por ambos (empresas mixtas) Además, para aumentar los beneficios empresariales, surgen
la concentración (uniones) de empresas. Puede ser:
• Concentración vertical. Consiste en la unión de industrias que intervienen en las distintas
fases de elaboración de un producto.
• Concentración horizontal. Es la unión de empresas que se dedican a la misma actividad
industrial.
3º. Tipos de industrias
3.1. INDUSTRIAS PESADAS
Son aquellas que transforman las materias primeras en productos semielaborados. Sus características
principales son:
• Requieren elevadas inversiones de capital y un gran volumen de materias primas y energía.
• Son muy contaminantes.
• Precisan de grandes espacios para su instalaciones.
Hay que distinguir entre: industria metalúrgica, que la que se dedica a la fabricación de productos
metálicos (metalurgia de aluminio, cobre...); y la industria química pesada.
3.2. INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO
Son las que transforman los productos semielaborados por la industria pesada en bienes y productos
acabados. Las principales son: la de materiales de construcción (cemento...), agrícola e industrial
(herramientas...), de transporte (aviones...), aeroespacial (satélites...), etc.
3.3. INDUSTRIAS LIGERAS O DE BIENES DE USO Y CONSUMO
Elaboran productos destinados al consumo directo. Sus rasgos principales son:
• Consumen menor cantidad de materias primas y fuentes de energía que las dos anteriores.
• Son, por lo común, menos contaminantes.
• Se localizan cerca de las ciudades y vías de comunicación (polígonos industriales)
• Su tamaño es muy variado.
Hay que distinguir entre: industria alimentaria (productos cárnicos...); industria automovilística
(camiones...); industria química ligera (productos farmacéuticas...); industria electrónica e informática
(ordenadores...); e industria textil (ropa...)
4º. Espacios industriales
Los factores que influyen en la ubicación de una industria son:
• Proximidad a la materia prima y fuente de energía
• Existencia de población (mano de obra y mercado)
• Disponibilidad de medios y redes de comunicación (carreteras, puertos...)
• Desarrollo económico de la zona
• Oferta de suelo industrial
• Políticas que favorezcan la industrialización (subvenciones...)
Los espacios industriales son áreas en los que se instalan las industrias, puede ser disperso y
concentrado (POLÍGONOS INDUSTRIALES y PARQUES TECNOLÓGICOS).
5º. Los cambios en la producción industrial
En las últimas décadas, la industria ha experimentado profundas transformaciones relacionadas con los
avances tecnológicos. Entre ellas destacan los siguientes:
• Aparición de nuevos materiales y utilización de materiales reciclados (por ejemplo, el
surgimiento del biopol)
• Cambios en los procesos de producción, fundamentalmente debido a la informática y la robótica.
• Importancia de I + D + i (Investigación + Desarrollo + Innovación), es decir la realización de
investigaciones científicas y técnicas cuyos resultados se puedan aplicar a la mejora de la
producción industrial.
6º. Las grandes regiones industriales del mundo
La actividad industrial se concentra esencialmente en los países desarrollados. De hecho, la producción
industrial y el consumo de energía de un país son los principales agentes que nos permiten clasificar los
países como desarrollados o no desarrollados.
Generalmente los factores que más influyen en la localización de la industria son la cercanía de los
recursos naturales, la abundancia de mano de obra, y la existencia de una buena red de comunicaciones.
Existen cinco grandes regiones industriales en el mundo:
1. Norteamérica. Principalmente se da en la región de los Grandes Lagos y la costa atlántica,
el golfo de México y la costa del océano Pacífico.
2. Unión Europea. Destacan por su nivel de industrialización Alemania, Reino Unido, Francia,
Bélgica, Países Bajos, Italia y España.
3. Japón. Es una de las principales potencias del mundo.
4. Sudeste asiático. Incluyen China y los “tigres asiáticos”, que se caracterizan por una
reciente industrialización, basada en la barata y abundante mano de obra y en la
intervención estatal.
5. Rusia. La desintegración de la Unión Soviética dio a conocer las debilidades de la
organización, y el nivel tecnológico que padecían. Actualmente es considerado uno de los
países más industrializado del mundo.
Además otras regiones industriales secundarias son la India, Sudáfrica, América del Sur y Europa
oriental.
7º. Consecuencias medioambientales
7.1. EFECTOS NEGATIVOS
Los problemas ambientales derivados de la industrialización son diversos:
• La industria modifica su entorno.
• Contaminación de las aguas, debido a los vertidos industriales sobre ríos, etc.
• Contaminación atmosférica. Las zonas industriales presentan un gran número de partículas de
suspensión, procedentes de la emisiones de humos y gases. Provocan fenómenos como la lluvia
ácida
• Contaminación acústica. Por ejemplo, los trabajadores soportan altos niveles de ruido, etc.
• El agotamiento de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía)
7.2. MEDIDAS CORRECTORAS
El alarmante aumento de los problemas medioambientales derivados de la industria ha dado lugar a la
aparición en la sociedad de una conciencia ecológica, que tiene diversas manifestaciones:
• La propuesta de políticas de desarrollo sostenible.
• La aplicación de políticas ambientales como la incorporación de "tecnologías limpias", la
mejora en la gestión de residuos, etc.
• Adoptar hábitos de menor consumo de recursos (electricidad...) y de reciclaje de
residuos.
• La aparición de movimientos en defensa del medio ambiente (Organizaciones No
Gubernamentales o partidos políticos ecologistas).

Más contenido relacionado

PPTX
El sector secundario
ODP
El sector secundario 3º de ESO
PPT
Tema 5: La industria y la energía
PPS
Industria y Energía
PPT
Tema 7-1 El sector secundario
PPT
La energía y la industria
PPT
El sector secundario
PDF
Geografía. Sector secundario
El sector secundario
El sector secundario 3º de ESO
Tema 5: La industria y la energía
Industria y Energía
Tema 7-1 El sector secundario
La energía y la industria
El sector secundario
Geografía. Sector secundario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sector secundario 3 B
PPT
La Industria Y La Energia
PPT
TEMA 5. LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA
ODP
Tema 7 geografía 3 eso lqtqs
PPTX
Sector secundario 1
PPSX
T7. La industria
PPTX
1ªparte tema 9 alumnos
DOC
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
PPTX
Trabajo del sector secundario de maria jose
PPTX
Tema 5 la industria y la energia
PPT
Bloque 4.- Minería, energía e industria
PPT
Tema 7 la industria
PPT
Tema 9. La energía y la industria
PDF
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
DOCX
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
ODP
Sector Secundario
PPS
Materias primas y energia
DOCX
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
PDF
La industria materias primas y fuentes de energía
PPT
Tema 7: Industria y energía
Sector secundario 3 B
La Industria Y La Energia
TEMA 5. LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA
Tema 7 geografía 3 eso lqtqs
Sector secundario 1
T7. La industria
1ªparte tema 9 alumnos
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
Trabajo del sector secundario de maria jose
Tema 5 la industria y la energia
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Tema 7 la industria
Tema 9. La energía y la industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
Sector Secundario
Materias primas y energia
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
La industria materias primas y fuentes de energía
Tema 7: Industria y energía
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Hoe rijk is programmamaker Peter Boeckx?
PDF
Gpjc2 gce2012 P2 passage: music
PDF
Groschopp 50114 specsheet
PDF
Groschopp 50111 specsheet
PDF
Groschopp 50121 specsheet
PPT
Evaluation of my horror poster
PDF
Gestion de mercados (1)
PDF
Csi pavia notizie_n_08_del_01.03.16
PDF
Groschopp 50118 specsheet
DOCX
Tova Larsen Resume
PDF
Mocion ttip
PDF
Groschopp 50115 specsheet
PDF
Groschopp 50120 specsheet
PDF
The Future of Medical Education - An Online Conversation Analysis
PPTX
Transformando apresentação em imagem
PDF
Groschopp 50119 specsheet
PPTX
Setzen, stellen oder legen - oh, I'll just put it there ☺
PDF
SEXTING EN BRASIL - UNA AMENAZA DESCONOCIDA
PDF
Salesforce_Certified_Administrator
PDF
Groschopp 50135 specsheet
Hoe rijk is programmamaker Peter Boeckx?
Gpjc2 gce2012 P2 passage: music
Groschopp 50114 specsheet
Groschopp 50111 specsheet
Groschopp 50121 specsheet
Evaluation of my horror poster
Gestion de mercados (1)
Csi pavia notizie_n_08_del_01.03.16
Groschopp 50118 specsheet
Tova Larsen Resume
Mocion ttip
Groschopp 50115 specsheet
Groschopp 50120 specsheet
The Future of Medical Education - An Online Conversation Analysis
Transformando apresentação em imagem
Groschopp 50119 specsheet
Setzen, stellen oder legen - oh, I'll just put it there ☺
SEXTING EN BRASIL - UNA AMENAZA DESCONOCIDA
Salesforce_Certified_Administrator
Groschopp 50135 specsheet
Publicidad

Similar a Tema 7. la industria (20)

ODP
Tema 7 geografía 3 eso completo
PPTX
Tema 7. La industria
PDF
Industria
PDF
Unidad 4. La industria
PPSX
T.7. La industria
PPT
Tema 3: El sector secundario
PPT
Tema 7 la industria
PPTX
Sector secundario 3ºb
PPT
La industria
PPTX
Sector Secundario 3ºB
ODP
Sector Secundario
PPTX
Espacio y actividad industrial
PPT
Sectores 3ºd(ii)
PDF
Tema 3 espa (ii) (1)
PDF
Tema 9. espacios y actividades industriales
PPTX
Trabajo de industria
PPTX
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
PDF
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
PDF
Tema 5. La industria
PPTX
Tema 2 4ºespad
Tema 7 geografía 3 eso completo
Tema 7. La industria
Industria
Unidad 4. La industria
T.7. La industria
Tema 3: El sector secundario
Tema 7 la industria
Sector secundario 3ºb
La industria
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario
Espacio y actividad industrial
Sectores 3ºd(ii)
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 9. espacios y actividades industriales
Trabajo de industria
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Tema 5. La industria
Tema 2 4ºespad

Más de Pablo Díaz (20)

ODP
Oraciones subordinadas adverbiales
ODT
Generación del 27
PDF
Trabajo sobre el movimiento sufragista
ODT
Trabajo final religión
ODT
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
ODT
Resumen t 8 europa 1920-1960
ODT
Unité 5 génération loisir
ODT
Las novelas de 1902
ODT
Resumen t 7 imperialismo y guerra
ODT
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
PDF
Trabajo campos de fresas
ODT
Unité 4 tous solidaires
DOC
Resumen t 6 españa liberal
ODT
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
DOC
Generación del 98
ODT
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
ODT
Trabajo goya
ODT
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
ODT
El modernismo
ODT
El modernismo
Oraciones subordinadas adverbiales
Generación del 27
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo final religión
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen t 8 europa 1920-1960
Unité 5 génération loisir
Las novelas de 1902
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Trabajo campos de fresas
Unité 4 tous solidaires
Resumen t 6 españa liberal
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Generación del 98
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Trabajo goya
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
El modernismo
El modernismo

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Tema 7. la industria

  • 1. Unidad 7. La industria. 1. El sector secundario. 2. Factores de producción industrial. 3. Tipos de industria. 4. Espacios industriales 5. Los cambios en la producción industrial. 6. Las grandes regiones industriales del mundo. 7. Consecuencias medioambientales. 1º. El sector secundario La industria es el principal componente del sector secundario. Abarca las actividades relaciones con la transformación de las materias primeras en productos manufacturados, bien para ser consumidos directamente, bien para ser utilizados, a su vez, como materias primeras en otras industrias (productos semielaborados) La industria surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra en un proceso conocido como Revolución Industrial. El proceso industrial tiene las siguientes características: • Se utilizan máquinas movidas por una fuente de energía. • Los trabajadores realizan su labor en un espacio concreto, denominado fábrica. • Se impone la división del trabajo: cada trabajador se especializa en una fase de la producción. 2º. Factores de producción industrial. En todo proceso de producción industrial intervienen los siguientes factores: 2.1. MATERIAS PRIMAS Son los recursos (muchos proporcionados por la naturaleza) que se transforman mediante un proceso industrial, en productos elaborados o semielaborados. Según su procedencia, pueden ser: • Materias primas de origen animal: cuero, lana, leche... • Materias primas de origen vegetal: caucho, algodón, madera... • Materias primas de origen mineral: distinguimos entre minerales metálicos (hierro, cobre...), minerales no metálicos (fosfatos, arcilla....) y minerales energéticos (petróleo...) • Materias primas de origen artificial: pvc, plásticos... 2.2. FUENTES DE ENERGÍA Son los recursos naturales de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías. Pueden ser: 1. Energías no renovables. Son las que proceden de recursos existentes en la naturaleza. Son limitadas, es decir se agotan, además de contaminantes: • Carbón. Su origen se encuentra en la acumulación de restos vegetales (cortezas, hojas...) que tras ser sepultados bajo tierra sufrieron un proceso de descomposición y solidificación hasta convertirse en un mineral rico en carbono.
  • 2. • Petróleo. Procede de la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar que, al quedar sepultados en ausencia de oxígeno y sometidos a determinadas temperaturas y presión, se convirtieron en hidrocarburos. • Gas natural. Su origen se relaciona con el petróleo, por lo que es posible hallarlo formando una capa o bolsa sobre los yacimientos petrolíferos. • Energía nuclear. Procede de minerales con un alto grado de radioactividad, como el uranio. 2. Energías renovables. También llamadas alternativas. Proceden de recursos naturales ilimitados. Además, son poco contaminantes, pero presentan el inconveniente de las elevadas inversiones económicas. Son: • Energía hidroeléctrica. Consiste en general electricidad usando la fuerza que produce la caída de una gran masa de agua desde cierta altura. • Energía solar. Procede del aprovechamiento de los rayos del sol. • Energía eólica. Aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores. • Energía mareomotriz. Aprovecha el movimiento de las olas y las mareas. • Energía geotérmica. Procede del calor interno de la Tierra. • Energía de la biomasa. Consiste en el aprovechamiento de los residuos como combustible. 2.3. LOS RECURSOS HUMANOS Las personas son un elemento fundamental en el proceso en el proceso industrial. En los países desarrollados, los trabajadores tienen derecho a la huelga, de asociación, subsidio de desempleo... en los subdesarrollados, en cambio, los recursos humanos son abundantes aunque con pocos derechos. 2.4. EL CAPITAL El capital puede ser aportado por individuos particulares (empresas privadas), por el Estado (empresas estatales) o por ambos (empresas mixtas) Además, para aumentar los beneficios empresariales, surgen la concentración (uniones) de empresas. Puede ser: • Concentración vertical. Consiste en la unión de industrias que intervienen en las distintas fases de elaboración de un producto. • Concentración horizontal. Es la unión de empresas que se dedican a la misma actividad industrial. 3º. Tipos de industrias 3.1. INDUSTRIAS PESADAS Son aquellas que transforman las materias primeras en productos semielaborados. Sus características principales son: • Requieren elevadas inversiones de capital y un gran volumen de materias primas y energía. • Son muy contaminantes. • Precisan de grandes espacios para su instalaciones. Hay que distinguir entre: industria metalúrgica, que la que se dedica a la fabricación de productos metálicos (metalurgia de aluminio, cobre...); y la industria química pesada. 3.2. INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO Son las que transforman los productos semielaborados por la industria pesada en bienes y productos acabados. Las principales son: la de materiales de construcción (cemento...), agrícola e industrial
  • 3. (herramientas...), de transporte (aviones...), aeroespacial (satélites...), etc. 3.3. INDUSTRIAS LIGERAS O DE BIENES DE USO Y CONSUMO Elaboran productos destinados al consumo directo. Sus rasgos principales son: • Consumen menor cantidad de materias primas y fuentes de energía que las dos anteriores. • Son, por lo común, menos contaminantes. • Se localizan cerca de las ciudades y vías de comunicación (polígonos industriales) • Su tamaño es muy variado. Hay que distinguir entre: industria alimentaria (productos cárnicos...); industria automovilística (camiones...); industria química ligera (productos farmacéuticas...); industria electrónica e informática (ordenadores...); e industria textil (ropa...) 4º. Espacios industriales Los factores que influyen en la ubicación de una industria son: • Proximidad a la materia prima y fuente de energía • Existencia de población (mano de obra y mercado) • Disponibilidad de medios y redes de comunicación (carreteras, puertos...) • Desarrollo económico de la zona • Oferta de suelo industrial • Políticas que favorezcan la industrialización (subvenciones...) Los espacios industriales son áreas en los que se instalan las industrias, puede ser disperso y concentrado (POLÍGONOS INDUSTRIALES y PARQUES TECNOLÓGICOS). 5º. Los cambios en la producción industrial En las últimas décadas, la industria ha experimentado profundas transformaciones relacionadas con los avances tecnológicos. Entre ellas destacan los siguientes: • Aparición de nuevos materiales y utilización de materiales reciclados (por ejemplo, el surgimiento del biopol) • Cambios en los procesos de producción, fundamentalmente debido a la informática y la robótica. • Importancia de I + D + i (Investigación + Desarrollo + Innovación), es decir la realización de investigaciones científicas y técnicas cuyos resultados se puedan aplicar a la mejora de la producción industrial. 6º. Las grandes regiones industriales del mundo La actividad industrial se concentra esencialmente en los países desarrollados. De hecho, la producción industrial y el consumo de energía de un país son los principales agentes que nos permiten clasificar los países como desarrollados o no desarrollados. Generalmente los factores que más influyen en la localización de la industria son la cercanía de los recursos naturales, la abundancia de mano de obra, y la existencia de una buena red de comunicaciones. Existen cinco grandes regiones industriales en el mundo: 1. Norteamérica. Principalmente se da en la región de los Grandes Lagos y la costa atlántica, el golfo de México y la costa del océano Pacífico. 2. Unión Europea. Destacan por su nivel de industrialización Alemania, Reino Unido, Francia,
  • 4. Bélgica, Países Bajos, Italia y España. 3. Japón. Es una de las principales potencias del mundo. 4. Sudeste asiático. Incluyen China y los “tigres asiáticos”, que se caracterizan por una reciente industrialización, basada en la barata y abundante mano de obra y en la intervención estatal. 5. Rusia. La desintegración de la Unión Soviética dio a conocer las debilidades de la organización, y el nivel tecnológico que padecían. Actualmente es considerado uno de los países más industrializado del mundo. Además otras regiones industriales secundarias son la India, Sudáfrica, América del Sur y Europa oriental. 7º. Consecuencias medioambientales 7.1. EFECTOS NEGATIVOS Los problemas ambientales derivados de la industrialización son diversos: • La industria modifica su entorno. • Contaminación de las aguas, debido a los vertidos industriales sobre ríos, etc. • Contaminación atmosférica. Las zonas industriales presentan un gran número de partículas de suspensión, procedentes de la emisiones de humos y gases. Provocan fenómenos como la lluvia ácida • Contaminación acústica. Por ejemplo, los trabajadores soportan altos niveles de ruido, etc. • El agotamiento de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) 7.2. MEDIDAS CORRECTORAS El alarmante aumento de los problemas medioambientales derivados de la industria ha dado lugar a la aparición en la sociedad de una conciencia ecológica, que tiene diversas manifestaciones: • La propuesta de políticas de desarrollo sostenible. • La aplicación de políticas ambientales como la incorporación de "tecnologías limpias", la mejora en la gestión de residuos, etc. • Adoptar hábitos de menor consumo de recursos (electricidad...) y de reciclaje de residuos. • La aparición de movimientos en defensa del medio ambiente (Organizaciones No Gubernamentales o partidos políticos ecologistas).