2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TEMA N° 2
FUENTES DEL DERECHO
(El derecho como un conjunto de normas jurídicas)
1. SIGNIFICADO DEL TERMINO FUENTE DEL DERECHO
La palabra fuente da entender el lugar de donde surge algo o por mejor
decir, el lugar de donde emana un líquido. Al asociar la palabra fuente,
con la palabra derecho se tiene el significado de “fuente del derecho”.
Entiéndase por fuente del derecho aquel lugar de donde nacen las
normas jurídicas o como aquello que inspira el nacimiento de las
normas jurídicas.
Las normas jurídicas necesariamente deben tener un lugar de donde
nacer, no pueden surgir de la nada, ni pueden ser elaboradas por las
personas que no están legalmente facultadas para crearlas.
En relación con este tema, la doctrina del derecho presenta diversas
clasificaciones sobre las fuentes del derecho. Pero la doctrina del
derecho acepta por unanimidad una clasificación especifica que se
conoce como “fuentes comunes del derecho”, siendo estas, la doctrina, la
costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho.
2. TEORIA TRADICIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO
La Teoría tradicional de las fuentes del derecho enseña que las fuentes
del derecho se dividen en dos clases, fuentes formales y fuentes
materiales.
a. Fuentes formales. Entiéndase por estas fuentes, como los
procedimientos que se realizan para dar nacimiento a las normas
jurídicas, procedimientos que tienen características propias que
permiten identificar una determinada norma jurídica de otra, ya que
cada norma tiene su propia forma de nacer.
Dentro del aspecto formal de la fuente, a la autoridad competente
que crea una determinada norma jurídica se la debe entender como
parte de la fuente.
1. Órgano legislativo del Estado= legisladores (diputados y
senadores) = procedimiento legislativo= Ley nacional.
2. Asamblea constituyente= Constituyentes= procedimiento
constituyente = La Constitución Política del Estado.
b. Fuentes materiales. Son todos aquellos elementos que ayudan a
construir el derecho o proporcionan el fin de las normas jurídicas.
En sí, estas fuentes son los “hechos sociales” que se generan en la
sociedad y que inspiran o demandan la creación de determinadas
normas jurídicas.
3. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO
La teoría jurídica presentas otras clasificaciones referentes a las fuentes
del derecho, De entre las otras clasificaciones referentes a las fuentes
del derecho, está la clasificación de fuentes estatales y fuentes de
interpretación.
a. Fuentes estatales. Las fuentes estatales hacen referencia a un
órgano del Estado o a una institución estatal que crea una
determinada norma jurídica.
Ej. El órgano legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia crea la ley
nacional mediante el procedimiento legislativo.
Ej. El Concejo Municipal crea las leyes municipales para su
municipio.
b. Fuentes de interpretación. Son todos aquellos elementos que
permiten interpretar y/o entender el contenido de las normas
jurídicas que nacen gracias a la investigación que se realiza referente
al derecho, de la aplicación de este (del derecho) a los fallos judiciales
dictados por los jueces y los tribunales de justicia, de los usos y
hábitos de la sociedad y de ciertos principios y valores sociales.
Las fuentes de interpretación del derecho son también conocidas con
el nombre de fuentes generales, siendo estas fuentes, la doctrina, la
jurisprudencia, la costumbre y los principios generales del derecho.
La doctrina es el conjunto de análisis, criterios y teorías elaboradas
por los estudiosos del derecho que más allá de ser aportes
doctrinales, sirven como información o parámetro par interpretar o
entender el porqué del contenido o esencia de una determinada
norma jurídica.
La palabra jurisprudencia tiene origen en el latín antiguo que
significaba el derecho de los prudentes (ius= derecho, prudentis=
sabios, estudios), ya que eran las opiniones de los mas notables
estudios del derecho romano, conocidos con el nombre de
jurisconsultos.
En la actualidad se puede entender por jurisprudencia como
aquellos fallos (resoluciones) judiciales que dictan los más altos
tribunales de justicia en el Estado que por la importancia del
contenido de los fallos, pueden inspirar a la creación de una norma
jurídica.
De los máximos tribunales de justicia= Se supone que los
Magistrados que integran estos máximos tribunales de justicia, son
sabios o prudentes del derecho boliviano.
En Bolivia los máximos tribunales de justicia son los siguientes:
Tribunal Supremo de Justica (integrados por Magistrados), Tribunal
Agroambiental y Tribunal Constitucional Plurinacional. Estos tres
máximos tribunales de justicia crean jurisprudencia en el país.
La costumbre es el conjunto de hábitos o usos que la sociedad
practica durante el transcurso del tiempo que por la importancia que
ha adquiero socialmente, se puede transformar en una norma
jurídica.
Ej. El aguinaldo, el concubinato (Unión libre)
Los principios generales, vienen a ser una “razón” o una “idea a
creer o seguir” referente a la conducta humana que expresa un
determinado comportamiento que deben tener las personas en sus
relaciones sociales y que inspiran la creación de una norma jurídica.
Ej. La tierra es quien la trabaja. Ej. La persona es inocente hasta que
se demuestre lo contrario.
4. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS
Toda norma jurídica es valida cuando tiene fuerza legal obligatoria para
regular aquello para lo cual ha sido creada.
Esta validez (fuerza legal obligatoria) se da cuando la norma:
a. Emana de la autoridad competente para crear dicha norma jurídica.
b. Sigue el respectivo procedimiento legal para ser creada.
c. Respeta los mandatos de la Constitución Política del Estado (Es la
suprema norma jurídica del ordenamiento jurídico nacional de
Bolivia, art. 410 de la C.P.E.).
d. Respeta la jerarquía normativa establecida en el sistema jurídico
nacional.
5. ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL Y JERARQUIA NORMATIVA
Bolivia, como Estado y como República, tiene su respectivo ordenamiento
jurídico nacional que está jerarquizado, es decir, las normas jurídicas de
Bolivia tienen un grado jerárquico. Art. 410 de la C.P.E. (en otras
palabras, Bolivia tiene su propio derecho nacional)
En la cúspide del ordenamiento jurídico nacional se encuentra la
Constitución Política del Estado, fuente de validez de todas las demás
normas jurídicas que integran el derecho boliviano.
¿Qué es el ordenamiento jurídico nacional del Estado?
El ordenamiento jurídico nacional es el conjunto de normas jurídicas
escritas (derecho positivo= positium= impuesto por el hombre) y
vigentes que siguen la jerarquía normativa establecida en la
Constitución Política del Estado.
Hans Kelsen = Pirámide Jurídica. (Teoría Pura del Derecho)
Ordenamiento jurídico nacional con modelo kelseniano.
Hoy en día con la actual Constitución Política del Estado, en relación
con el modelo de ordenamiento jurídico nacional, se introduce en Bolivia
el modelo de reloj de arena jurídico. Felipe Tredinnick.
El Estado es un ente supraindividual. El Estado forma parte de una
comunidad internacional, cuyo comportante esta normado y regulado
por los Tratos Internacionales (normas jurídicas).
Los Tratados Internacionales deben tener permeancia sobre el derecho
nacional del Estado.
El constituyente boliviano toma su teoría, pero no la toma de manera
pura. El constituyente estableció que el único tratado internacional que
puede estar por encima de la constitución nacional es el Tratado
Internacional en materia de Derechos Humanos y tiene aplicación
presencial sobre la Constitución. Art. 256, num. I de la C.P.E.

Más contenido relacionado

PPT
El Acto Administrativo
PPTX
Sistemas juridicos contemporaneos
PPTX
El parentesco
PPTX
Caso fortuito y fuerza mayor
PPTX
Las controversias constitucionales
PPTX
Autoría y participación.pptx
PPTX
Medidas cautelares presentación 13 12 16
PPSX
Tipología de argumentos
El Acto Administrativo
Sistemas juridicos contemporaneos
El parentesco
Caso fortuito y fuerza mayor
Las controversias constitucionales
Autoría y participación.pptx
Medidas cautelares presentación 13 12 16
Tipología de argumentos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Recurso de casación laboral
PPTX
Argumentación juridica
PPT
Conceptos Generales derecho romano
PPTX
El derecho natural
PPT
Clases de jurisdicción
PPTX
DERECHO DE ALIMENTO
PPTX
Poder Ejecutivo en México
PPT
Aula virtual derecho constitucional
PPTX
Propiedad fiduciaria
PPT
Clases de jurisdicción
PPTX
Derecho constitucional mexicano. 2017
PPTX
Modos de adquirir la propiedad.
PPT
La constitucion estructura y_ppios
PPT
El Derecho Procesal
PDF
Iusnaturalismo
PPTX
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
PPTX
Costas y costos procesales
ODP
Historia general del Derecho Penal
PPT
Diapositivas obligaciones
PPTX
Fuentes y elementos de las obligaciones
Recurso de casación laboral
Argumentación juridica
Conceptos Generales derecho romano
El derecho natural
Clases de jurisdicción
DERECHO DE ALIMENTO
Poder Ejecutivo en México
Aula virtual derecho constitucional
Propiedad fiduciaria
Clases de jurisdicción
Derecho constitucional mexicano. 2017
Modos de adquirir la propiedad.
La constitucion estructura y_ppios
El Derecho Procesal
Iusnaturalismo
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
Costas y costos procesales
Historia general del Derecho Penal
Diapositivas obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Publicidad

Similar a TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc (20)

PPTX
FUENTES DEL DERECHO ASPECTOS IMPORTANTES .pptx
DOCX
FUENTES DEL DERECHO.docx
DOCX
Ensayo fuentes del derecho tributario
DOCX
1 fuentes del derecho tributario
DOCX
1 fuentes del derecho tributario
DOCX
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
DOCX
Fuentes del derecho tributario.
PPT
Fuentes del derecho
PDF
Fuentes del derecho 2 (1)
DOCX
Fuentes del derecho
DOC
7. trabajo 4
DOC
Fuentes del derecho 2
PDF
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
PDF
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
DOCX
Fuentes del derecho
PDF
fuentes del derecho.pdf
PDF
fuentes del derecho.pdf
PDF
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
PDF
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
PPTX
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
FUENTES DEL DERECHO ASPECTOS IMPORTANTES .pptx
FUENTES DEL DERECHO.docx
Ensayo fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Fuentes del derecho tributario.
Fuentes del derecho
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho
7. trabajo 4
Fuentes del derecho 2
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
Fuentes del derecho
fuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdf
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
Publicidad

Más de SanLiborioLiborio (7)

PPTX
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DOCX
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
DOCX
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
PPTX
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx

Último (20)

PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PPTX
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPSX
Presentacion TP Informatic00000000000000
PDF
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
Presentacion TP Informatic00000000000000
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Biologia molecular para riesgos ambientales
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx

TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc

  • 1. TEMA N° 2 FUENTES DEL DERECHO (El derecho como un conjunto de normas jurídicas) 1. SIGNIFICADO DEL TERMINO FUENTE DEL DERECHO La palabra fuente da entender el lugar de donde surge algo o por mejor decir, el lugar de donde emana un líquido. Al asociar la palabra fuente, con la palabra derecho se tiene el significado de “fuente del derecho”. Entiéndase por fuente del derecho aquel lugar de donde nacen las normas jurídicas o como aquello que inspira el nacimiento de las normas jurídicas. Las normas jurídicas necesariamente deben tener un lugar de donde nacer, no pueden surgir de la nada, ni pueden ser elaboradas por las personas que no están legalmente facultadas para crearlas. En relación con este tema, la doctrina del derecho presenta diversas clasificaciones sobre las fuentes del derecho. Pero la doctrina del derecho acepta por unanimidad una clasificación especifica que se conoce como “fuentes comunes del derecho”, siendo estas, la doctrina, la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. 2. TEORIA TRADICIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO La Teoría tradicional de las fuentes del derecho enseña que las fuentes del derecho se dividen en dos clases, fuentes formales y fuentes materiales.
  • 2. a. Fuentes formales. Entiéndase por estas fuentes, como los procedimientos que se realizan para dar nacimiento a las normas jurídicas, procedimientos que tienen características propias que permiten identificar una determinada norma jurídica de otra, ya que cada norma tiene su propia forma de nacer. Dentro del aspecto formal de la fuente, a la autoridad competente que crea una determinada norma jurídica se la debe entender como parte de la fuente. 1. Órgano legislativo del Estado= legisladores (diputados y senadores) = procedimiento legislativo= Ley nacional. 2. Asamblea constituyente= Constituyentes= procedimiento constituyente = La Constitución Política del Estado. b. Fuentes materiales. Son todos aquellos elementos que ayudan a construir el derecho o proporcionan el fin de las normas jurídicas. En sí, estas fuentes son los “hechos sociales” que se generan en la sociedad y que inspiran o demandan la creación de determinadas normas jurídicas. 3. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO La teoría jurídica presentas otras clasificaciones referentes a las fuentes del derecho, De entre las otras clasificaciones referentes a las fuentes del derecho, está la clasificación de fuentes estatales y fuentes de interpretación.
  • 3. a. Fuentes estatales. Las fuentes estatales hacen referencia a un órgano del Estado o a una institución estatal que crea una determinada norma jurídica. Ej. El órgano legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia crea la ley nacional mediante el procedimiento legislativo. Ej. El Concejo Municipal crea las leyes municipales para su municipio. b. Fuentes de interpretación. Son todos aquellos elementos que permiten interpretar y/o entender el contenido de las normas jurídicas que nacen gracias a la investigación que se realiza referente al derecho, de la aplicación de este (del derecho) a los fallos judiciales dictados por los jueces y los tribunales de justicia, de los usos y hábitos de la sociedad y de ciertos principios y valores sociales. Las fuentes de interpretación del derecho son también conocidas con el nombre de fuentes generales, siendo estas fuentes, la doctrina, la jurisprudencia, la costumbre y los principios generales del derecho. La doctrina es el conjunto de análisis, criterios y teorías elaboradas por los estudiosos del derecho que más allá de ser aportes doctrinales, sirven como información o parámetro par interpretar o entender el porqué del contenido o esencia de una determinada norma jurídica. La palabra jurisprudencia tiene origen en el latín antiguo que significaba el derecho de los prudentes (ius= derecho, prudentis= sabios, estudios), ya que eran las opiniones de los mas notables
  • 4. estudios del derecho romano, conocidos con el nombre de jurisconsultos. En la actualidad se puede entender por jurisprudencia como aquellos fallos (resoluciones) judiciales que dictan los más altos tribunales de justicia en el Estado que por la importancia del contenido de los fallos, pueden inspirar a la creación de una norma jurídica. De los máximos tribunales de justicia= Se supone que los Magistrados que integran estos máximos tribunales de justicia, son sabios o prudentes del derecho boliviano. En Bolivia los máximos tribunales de justicia son los siguientes: Tribunal Supremo de Justica (integrados por Magistrados), Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional Plurinacional. Estos tres máximos tribunales de justicia crean jurisprudencia en el país. La costumbre es el conjunto de hábitos o usos que la sociedad practica durante el transcurso del tiempo que por la importancia que ha adquiero socialmente, se puede transformar en una norma jurídica. Ej. El aguinaldo, el concubinato (Unión libre) Los principios generales, vienen a ser una “razón” o una “idea a creer o seguir” referente a la conducta humana que expresa un determinado comportamiento que deben tener las personas en sus relaciones sociales y que inspiran la creación de una norma jurídica.
  • 5. Ej. La tierra es quien la trabaja. Ej. La persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. 4. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS Toda norma jurídica es valida cuando tiene fuerza legal obligatoria para regular aquello para lo cual ha sido creada. Esta validez (fuerza legal obligatoria) se da cuando la norma: a. Emana de la autoridad competente para crear dicha norma jurídica. b. Sigue el respectivo procedimiento legal para ser creada. c. Respeta los mandatos de la Constitución Política del Estado (Es la suprema norma jurídica del ordenamiento jurídico nacional de Bolivia, art. 410 de la C.P.E.). d. Respeta la jerarquía normativa establecida en el sistema jurídico nacional. 5. ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL Y JERARQUIA NORMATIVA Bolivia, como Estado y como República, tiene su respectivo ordenamiento jurídico nacional que está jerarquizado, es decir, las normas jurídicas de Bolivia tienen un grado jerárquico. Art. 410 de la C.P.E. (en otras palabras, Bolivia tiene su propio derecho nacional) En la cúspide del ordenamiento jurídico nacional se encuentra la Constitución Política del Estado, fuente de validez de todas las demás normas jurídicas que integran el derecho boliviano.
  • 6. ¿Qué es el ordenamiento jurídico nacional del Estado? El ordenamiento jurídico nacional es el conjunto de normas jurídicas escritas (derecho positivo= positium= impuesto por el hombre) y vigentes que siguen la jerarquía normativa establecida en la Constitución Política del Estado. Hans Kelsen = Pirámide Jurídica. (Teoría Pura del Derecho) Ordenamiento jurídico nacional con modelo kelseniano. Hoy en día con la actual Constitución Política del Estado, en relación con el modelo de ordenamiento jurídico nacional, se introduce en Bolivia el modelo de reloj de arena jurídico. Felipe Tredinnick. El Estado es un ente supraindividual. El Estado forma parte de una comunidad internacional, cuyo comportante esta normado y regulado por los Tratos Internacionales (normas jurídicas). Los Tratados Internacionales deben tener permeancia sobre el derecho nacional del Estado. El constituyente boliviano toma su teoría, pero no la toma de manera pura. El constituyente estableció que el único tratado internacional que puede estar por encima de la constitución nacional es el Tratado Internacional en materia de Derechos Humanos y tiene aplicación presencial sobre la Constitución. Art. 256, num. I de la C.P.E.