SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
TEMA 4: Fundamentos y objeto del Trabajo Social Comunitario
OBJETIVOS
Delimitar la naturaleza del Trabajo Social Comunitario
Profundizar en los objetivos del Trabajo Social Comunitario
Analizar los principios de actuación del Trabajo Social Comunitario
Enfocar la dimensión colectiva del Trabajo social y la interrelación del Trabajo
Social Comunitario con los diferentes niveles de intervención en trabajo social
Describir los elementos configuradores del Trabajo Social Comunitario
Determinar el perfil profesional del Trabajador-a Social Comunitario
Identificar los agentes profesionales en Trabajo Social Comunitario
CONTENIDOS:
4.1. Fundamentos, objetivos y principios
4.2. La cuestión del objeto en Trabajo Social Comunitario
4.2.1 Elementos del Trabajo Social Comunitario
4.2.2. Perfil profesional del trabajador-a social comunitario-a.
1 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
4.1. Fundamentos, objetivos y principios
No existe un acuerdo respecto a la naturaleza del Trabajo Social Comunitario, tal como
ha destacado Escartín (1998:116). Se debate sobre si el trabajo comunitario es: a) una
actividad diferenciable de la acción política; b) una actividad diferenciable del trabajo
voluntario y del liderazgo; c) si se trata de una profesión específica o de una manera de
trabajar, asumible por diferentes profesionales sociales; d) si es una parte del Trabajo
Social.
Dado el mayor nivel de abstracción del Trabajo Social Comunitario, con respecto a los
otros niveles o ámbitos, consideremos, que más que una realidad estrictamente
delimitada, el Trabajo Social Comunitario, se configura como una amalgama de todo
ello, con tantas variaciones como comunidades diferentes existen y proyectos y
programas de intervención. Aunque si puede señalarse que el Trabajo Social
Comunitario supone un desafío profesional, independientemente del marco
institucional y de la relación contractual que vincule al profesional con la comunidad.
Este desafío pone en juego los valores de solidaridad, participación, convivencia para
ayudar a la comunidad en la toma de conciencia sobre sus necesidades, su situación y
sus posilibidades de cambio.
Friedlander, en 1978 identificaba los siguientes objetivos para el Trabajo Social
Comunitario:
Ayudar a los ciudadanos-as a encontrar los medios necesarios para su bienestar
en su entorno social
Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes
Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la
acción común
Por su parte, Alan Twelvetrees (1988:26) destaca como objetivos:
Asegurarse de que se produzcan en el entorno cambios concretos
2 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Ayudar a las personas para que trabajen colaborando en adquirir la confianza y
las habilidades necesarias para afrontar los problemas
Asimismo señala como requisito no suplantar la voluntad de la genta, realizando lo que
la Agencia (administración) o profesional quiere y ser capaz de situarse dónde se
encuentra la población (empatizar con la comunidad).
Este mismo autor destaca que existen dos perspectivas diferentes de enfocar el trabajo
social por un lado el enfoque unitario y por otro lado el sectorial:
1- El enfoque unitario o de Trabajo Social: este enfoque surge y se consolida en
Estados Unidos. Los trabajadores comunitarios son concebidos como agentes
de cambio que intervienen en momentos diferentes y a diferentes niveles,
frente a los trabajadores sociales especializados en casos, grupos y comunidad.
Este planteamiento es el que contribuyó a la formulación del método único o
básico, cuya elaboración fue potenciada también por el movimiento de la
reconceptualización latinoamericano.
2.- Enfoque de trabajo comunitario con la juventud: existe en Gran Bretaña una
formación específica de trabajo comunitario con juventud, sin embargo, estos
profesionales con formación específica en juventud, no consideran
habitualmente la organización de la comunidad como un objetivo profesional
(Twelvetrees, A., 1988: 13-12).
Este último enfoque se ha desarrollado en España, no en el marco específico de la
juventud, sino mediante la puesta en marcha, especialmente durante la década de 1980,
de diferentes cursos y programas de desarrollo local, a través de diferentes instituciones.
En la conceptualización del Trabajo Social Comunitario Twelvetrees destaca cuatro
modalidades:
3 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Trabajo no remunerado de la Comunidad: Todo tipo de acción que realiza la
comunidad de forma voluntaria y altruista para la mejora de sus condiciones de vida y
en función de sus intereses, sin intervención de ningún profesional.
Trabajo de otros profesionales que adoptan un enfoque de trabajo comunitario:
intervenciones profesionales orientadas a la comunidad y con metodología de trabajo
social comunitario (por ejemplo psicología comunitaria, medicina comunitaria,
educación medioambiental…)
Trabajo comunitario especializado: el trabajo realizado por un profesional contratado
para el desempleo de tareas específicas en el ámbito de la comunidad, bien de forma
integral o global en los ámbitos de bienestar o bien en aspectos específicos: vivienda,
educación…).
Trabajo comunitario generalista: realiza un trabajo comunitario “puro”, esto es,
estableciendo grupos y ayudando a la comunidad en su proceso de desarrollo y cambio.
En cuanto a los principios del Trabajo Social Comunitario, destacamos los siguientes,
de acuerdo con Marco Marchioni:
La comunidad como cliente primario, ha de ser comprendida y aceptada
cómo y dónde esté.
Han de tenerse presente los intereses y participación de todos los integrantes
de la comunidad
Toda comunidad tiende hacia procesos de perfección
Existe una interdependencia básica entre todos los elementos comunitarios
4 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Todo cambio para ser efectivo implica participación. El “desarrollo es un
producto de las personas que se produce a través de la toma de conciencia
de la situación en la que viven, de la necesidad de modificarla y de la toma
de conciencia de sus derechos”
Autodeterminación de los individuos y comunidades
Ritmo de desarrollo pre-dispuesto (no impuesto)
Desde el punto de vista del rol del profesional del Trabajo Social Comunitario,
también hay que resaltar los siguientes principios de actuación:
Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes
Utiliza los recursos disponibles
Trabajo desde la base
Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos
En definitiva, el Trabajo Social Comunitario es un acción CON y DE la comunidad,
no es una acción PARA ni SOBRE la comunidad, aunque no se debe minusvalorar
el efecto de éstas últimas, especialmente, si producen una ampliación de derechos
sociales. No obstante, si conviene señalar como premisa básica del Trabajo Social
Comunitario la participación de la comunidad en los procesos de intervención, y ello
sólo es posible cuando se organizan acciones contando CON la comunidad, las
cuáles sean sentidas como propias por aquélla.
5 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
4.2. La cuestión del objeto en trabajo social comunitario
Una primera cuestión a destacar en relación al objeto del trabajo social comunitario es la
consideración por parte de diferentes autores de la imbricación entre el aspecto
individual y el social de los procesos de intervención. Cristina de Robertis y H.Pascal
(1994) destacan este planteamiento y de una visión de la realidad como un todo con
diferentes dimensiones, individual, grupal y comunitaria, expone la evidente dimensión
colectiva del individuo y la dimensión individual de la intervención comunitaria,
estableciéndose entre lo individual y colectivo una relación dialéctica, de influencias
recíprocas.
Actualmente, partiendo de la superación de la concepción de los diferentes métodos en
Trabajo Social, se habla del proceso de intervención del Trabajo Social, que es único en
sus planteamientos teóricos y conceptuales, pero que tiene características diferenciales
dependiendo del tipo de "sistema cliente" (características de éste, técnicas e
instrumentos de intervención), consideramos que el objeto del trabajo social
comunitario puede entenderse que es la colectividad en su conjunto.
Sin embargo, frente al esquema dicotómico que contrapone el nivel de intervención
individual frente al grupal y comunitario, hoy en día se tiende a subrayar el carácter
continuista del trabajo social y la necesaria interrelación entre los diferentes niveles de
trabajo social, individual – familiar; grupal y comunitario. Puesto que la intervención en
el plano individual familiar requiere del análisis del contexto, del entorno del individuo
y la búsqueda de redes de apoyo para el desarrollo de los planes de intervención. Por
otro lado, la intervención comunitaria no se realiza con sujetos abstractos, sino con
individuos organizados a través de grupos (primarios y secundarios) y organizaciones,
que conforman la comunidad, y sus acciones van encaminadas al logro de mejoras en
términos de bienestar para los individuos de dicha comunidad. En el cuadro 3 se
representa gráficamente la interrelación entre los diferentes niveles de intervención
La interrelación entre niveles de trabajo social se observa tanto en la adopción de un
enfoque comunitario en el trabajo social individual y familiar como en mejorar las
6 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
condiciones de vida de las personas, familias y grupos desde el trabajo social
comunitario. En el pimer caso, se observan particularmente en las siguientes
intervenciones:
Situación de la persona en sus grupos de pertenencia, en su entorno, red de
relaciones...
La situación de necesidad o demanda en función del contexto social más amplio
La organización de recursos para optimizar las intervenciones
…
Por su parte, la intervención comunitaria trata de influir en los niveles microsociales
(persona, familia y grupo) principalmente en el modelo de terapia de red y también
mediante el desarrollo de programas y acciones concretas, como son Escuelas de padres
y madres; promoción del voluntariado, etc.
En el plantemiento realizado por Robertis y Pascal (1994:32 y Servicios Sociales), se
evita la nomenclatura de Trabajo Social Comunitario que es sustituida por la de
Intervención Colectiva, para referirse a las intervenciones que se realizan con grupos y
colectivos dentro de un entorno geográfico determinado (barrio, localidad) que excede
las intervenciones individuales y ofrece acciones dirigidas al conjunto de la población.
7 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
CUADRO 1: Niveles de intervención en Trabajo Social
1) CLASIFICACIÓN BINARIA DE PROBLEMAS SOCIALES (BASADA EN C. WIGHT MILLS)
Problemas personales y de coyuntura Problemas colectivos de estructura
socialSe producen en el contexto del carácter del
individuo mismo y en el ámbito de sus
relaciones inmediatas con otros; son
problemas que afectan a su yo y a aquellas
zonas bien delimitadas de la vida social de
las cuales él es consciente de manera
personal y directa. La explicación y la
resolución de estos problemas dependen en
realidad del individuo y de su entorno
inmediato.
Se refieren a cuestiones que van más allá
de entornos inmediatos del individuo y más
allá del ámbito de su vida privada. Son
problemas relacionados con la
organización de una multiplicidad de estos
entornos en las instituciones de una
sociedad histórica globalmente
considerada. La explicación y la resolución
de estos problemas son sociopolíticas.
Fuente: Barbero (2003:423)
Para los autores, las características del método pueden sintetizarse en:
• Delimitación precisa del lugar correspondiente a la intervención, contemplada
con la delimitación de la categoría de población involucrada. Es una
intervención a nivel microsocial (barrio, hospital, universidad…).Lo que supone
un alto grado de conocimiento entre los participantes y la relación directa entre
sistema cliente (personas, familias y grupos) y los profesionales.
Individuo Familia Grupo Comunidad Sociedad
2) CONTINUUM DE REALIDADES SOCIALES SOBRE EL QUÉ INTERVENIR
3) TRILOGÍA TRADICIONAL DE MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL
Trabajo Social de
Casos
Trabajo Social de
Grupo
Trabajo Social
Comunitario
8 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
• Tiene un carácter público, esto es, las acciones están a la vista de todos los
actores sociales. Esto implica compartir con otros asociados los procesos y
resultados, pudiendo ser fuente de conflictos entre intereses opuestos. Asimismo
se limita considerablemente el poder del trabajador social.
• Suelen ser intervenciones de larga duración, de ahí la importancia de una
organización planificada en el tiempo, del establecimiento de plazos, etc.
Para la puesta en marcha de cualquier intervención colectiva específica bien por
territorio geográfico (barrio, ciudad, zona, comarca…) o bien por una categoría
especifica de población, C. De Robertis y H.Pascal señalan como prerrequisito
indispensable la constitución de un equipo que conduzca la acción y la delimitación del
territorio (social o geográfico) donde se llevará a cabo la intervención.
Los objetivos de la intervención colectiva son:
• Movilización de la población y Búsqueda de la globalidad de los grupos :
ayudarle a organizarse y procurar la globalización de la acción para conseguir el
desarrollo global de la comunidad
• Reconstrucción de la identidad, reconociendo diferencias y especificidades:
• Refuerzo de la solidaridad a partir de la oposición entre los intereses opuestos
• Prevención y promoción
Para el desarrollo de intervenciones colectivas, los autores plantean la adaptación del
método básico de procedimiento a las especificidades de la intervención. En términos
generales el proceso puede resumirse en los siguientes aspectos:
• Se toma como punto de partida los problemas sentidos por la población
• Análisis de la situación (hipótesis de trabajo): recogida de información para la
comprensión global de la situación y elaboración de una hipótesis de trabajo
9 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
• Evaluación preliminar y operativa: relacionar los diversos componentes de la
situación y realizar la evaluación profesional de la misma
• Anteproyecto/s de intervención: Elaboración de uno o varios proyectos de
intervención, a través de la confrontación y negociación del proyecto del
trabajador social con el cliente y el organismo empleador, lo cual desemboca en
el contrato
• Negociación y aceptación del plan de trabajo (contrato de ejecución): puesta en
práctica del proyecto común y de las intervenciones elegidas
• Ejecución del proyecto:
• Evaluación de resultados
• Clausura de la intervención
4.2.1. Elementos del Trabajo Social Comunitario
Los elementos del Trabajo Social Comunitario son, siguiendo a Marco Marchioni, la a)
Acción social comunitaria, b) la Administración y otras instituciones promotoras de
planes, programas o proyectos de Trabajo Social Comunitario, y c) los diferentes
agentes políticos y técnicos implicados.
a) Acción social comunitaria
En relación al primero, la acción social comunitaria, J. Pelegrí (1990) y M. Marchioni
(1987) plantean como requisitos del trabajo comunitario los siguientes elementos:
- Una intervención que se realiza en la comunidad: es decir a través de servicios
descentralizados, en un intento de acercar los recursos a los ciudadanos.
10 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
- Una intervención que se realiza para la comunidad, es decir, dirigida a toda la
población y con un carácter polivalente que pretende el incremento de las
competencias de la población, la mejora de sus estilos de vida. Se trata de una
intervención a nivel microsocial, es decir, su capacidad técnica le permite incidir
sobre situaciones sociales delimitadas y restringidas, por lo que sus efectos son
limitados.
- Una intervención que se realiza con la comunidad, es decir, con la implicación y
participación de la población. Este requisito es imprescindible para llegar a
considerar una intervención social como intervención comunitaria.
Estos autores plantean una idea de Trabajo Social Comunitario en la que lo importante
no es el contenido de la intervención, es decir lo que se hace, sino la manera de hacerlo,
el cómo se hace. Para diferenciar aquellas intervenciones comunitarias de las que no lo
son, M. Marchioni utiliza la expresión trabajo con enfoque comunitario, para identificar
aquel que se realiza en la comunidad y para la comunidad, pero sin contar con la
participación de la población.
Dumas y Séguier (1997) diferencian tres procesos en el seno de la acción comunitaria:
el proceso de concienciación, el proceso de organización y el proceso de movilización.
El primero ha sido resaltado por autores por Freire; el segundo por Ross, Henderson y
Thomas y el tercero por otros autores como Alinsky (Barbero, 2003:428). Barbero,
siguiendo a Dumas y Séguier, describe el objeto del Trabajo Social Comunitario como
“proceso de organización colectiva enlaza el conjunto de operaciones por las que un
grupo latente, una fracción de población que tiene intereses comunes, se transforma en
grupo organizado de manera eficiente, es decir, capaz de promover sus intereses”.
Gráficamente puede representarse de la siguiente manera:
11 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Gráfico 1: Dimensiones y tareas del Trabajo Social Comunitario
2/ y mantener
Fuente: Barbero (2003:428)
Hay que subrayar que, en esencia, el papel del trabajador-a social no es elaborar y
aplicar proyectos sino construir y mantener grupos que trabajan en los proyectos.
b) Administración e instituciones
El segundo elemento hace referencia al plano institucional destacando las entidades
promotoras de los planes, programas y proyectos de trabajo social comunitario. En este
elemento hay que destacar el papel predominante que históricamente han tenido las
administraciones públicas, pero también hay que reconocer la actividad de otros agentes
implicados, que en algunos casos preceden a la propia administración, buscando y
promoviendo soluciones a los problemas comunitarios. En concreto, hay que destacar
todo el entramado del tercer sector, compuesto por organizaciones no lucrativas cuya
TRABAJO
COMUNITARIO
Concienciación
Organización
Movilización
1/ Construir 3/ grupos
4/ en torno a la
elaboración6/ de desarrollo social
5/ y a la aplicación de
proyectos
12 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
actividad se orienta al bienestar social; las asociaciones locales y otras asociaciones, que
si bien no tienen una base local, ofrecen respuestas a comunidades cuya base espacial
no es el territorio, sino un rasgo común de carácter social, nos estamos refiriendo a
todas las asociaciones de autoayuda o de sensibilización ante determinadas
problemáticas y necesidades sociales. También hay que destacar la actividad del
voluntariado junto con la de personas anónimas con proyección de liderazgo en su
entorno comunitario.
3. Profesionales y técnicos
El último elemento mencionado hace referencia al plano profesional, haciendo
extensible el concepto a quien promueve proyectos de Trabajo Social Comunitario,
independientemente de la relación contractual con la institución promotora (bien sea
como contratado, bien sea como voluntario o como cargo político). En este elemento
debe prevalecer la profesionalidad, es decir, la capacidad de aplicación de respuestas
técnicas a los problemas sociales.
La cuestión del rol profesional del Trabajador social comunitario ha sido considerada
por diversos autores. A continuación se presentan diferentes conceptualizaciones, que
debemos contemplar de forma ecléctica con el fin de configurar el perfil propio de
trabajador social comunitario.
Robertis y Twelvetrees: Agente de cambio
Marchioni: Relación técnico - político
Rupp: Intermediación del agente
Lippit, Watson y Westley: Roles de acción
Murray G. Ross: Roles del profesional
13 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Agente de cambio (Twelvetrees y Robertis):
Twelvetrees, defensor de la intervención especializada, identifica el Trabajo Social
Comunitario con la naturaleza y objetivos del Trabajo Social, considerando a éste como
agente de cambio que interviene en la comunidad. El trabajador social, desde este
enfoque, debe mantener un contacto continuo con la comunidad y trabajar a través de
sus grupos.
Robertis, desde su visión de la realidad como un todo con diferentes dimensiones,
individual, grupal y comunitaria, expone la evidente dimensió n colectiva del individuo
y la dimensión individual de la intervención comunitaria, estableciéndose entre lo
individual y colectivo una relación dialéctica, de influencias recíprocas.
Esta autora opta por la denominación intervención colectiva, considerando al grupo
como un nivel intermedio y básico a través del cual se configura y estructura la
intervención colectiva con la población. “Es dentro del marco de los grupos como cada
persona puede ejercer plenamente su rol de ciudadana y participar en la vida pública,
influenciar en las decisiones, crear encuentros, defender derechos y opiniones
(Robertis, 1993).
Robertis comparte con Twelvetrees el rol de agente de cambio que asume el trabajador
social en esta intervención colectiva, el cual interviene en una realidad compleja y
dinámica, estableciendo una relación de ayuda que provoca la autonomía individual y
social de las personas, familias y grupos.
Marchioni: Relación técnico político
La relación técnico político que se produce entorno al trabajo social en general y, en
mayor medida, el trabajo social comunitario, no siempre resulta equilibrada. Hay que
señalar las dificultades de coordinacion entre el técnico y el político, el primero es quien
dispone de mayor conocimiento sobre los métodos para resolver los problemas
planteados mientras que el segundo tiene el poder de decidir sobre las respuestas y las
14 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
prioridades. Frecuentemente se ha subrayado la dificultad de esta relación y la
ingerencia de unos en el terreno del otro.
Marchioni destaca las siguientes capacidades que debe disponer un profesional del
Trabajo Social Comunitario a nivel técnico:
Saber trasmitir conocimientos
Potenciar y movilizar recursos personales y comunitarios
Empatizar con la comunidad
Establecer una relación profesional – comunitaria, según la cual la comunidad
perciba al profesional como alguien con quien se puede contar.
Lippit, Watson y Westley: Roles de acción (ver tema 3).
Mediación y estímulo
Especialista
Suministro de fuerzas
Creación de ambientes especiales
Apoyo durante todo el proceso
Murray G. Ross: Roles del profesional (ver tema 3)
El papel del trabajador social en organización de la comunidad, según M.G. Ross
(1967), combina funciones de guía, capacitador, experto y terapeuta social
15 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
El papel de guía: es el principal papel del trabajador social en la organización de la
comunidad. En este rol el trabajador social ayuda a la comunidad a establecer y a
encontrar medios de conseguir sus propios fines. Puede expresar sus puntos de vista,
pero en ningún momento puede pretender llegar a imponerlos. El papel de guía no
es dejar hacer, sino que implica la iniciativa de acercamiento a una comunidad que
no ha pedido ayuda. Este es el trabajo más difícil, el que se realiza con las
comunidades que presentan actitudes de indiferencia y desorganización; aquí la
tarea del trabajador social es la de estimular un sentido de necesidad para una vida
más adecuada. El trabajador social ha de ser objetivo ante los comportamientos y la
situación de la población, ya que su interés ha de centrarse en el análisis de las
causas y el tratamiento, más que en los juicios de valor sobre las mismas.
Finalmente, el papel de guía, supone la identificación del trabajador social con la
comunidad, así como la comprensión de las situaciones que vive la misma, para lo
cual es preciso que sea capaz de establecer unas relaciones adecuadas con la
población de la comunidad y sus grupos.
Papel de capacitador: facilitando el proceso de organización de la comunidad. Para
ello en primer lugar, debe ayudar o facilitar a despertar y enfocar el descontento,
como factor que genera la motivación y estimulo de la comunidad. Se trata de un
agente catalizador, que ayuda a las personas a conocerse y comprenderse,
facilitando, también la comunicación entre las personas y grupos de la comunidad,
para que cristalicen los sentimientos y la conciencia común frente a las necesidades
y aspiraciones. Este papel de capacitador supone que gradualmente el trabajador
social debe ir trasladando las responsabilidades e iniciativas a las personas de la
comunidad, a medida que éstas van desarrollando las capacidades para hacerse
cargo de las mismas.
Papel de experto: consistente en facilitar información y orientaciones sobre la
situación de la comunidad con la que trabaja, en los diferentes momentos del
proceso: investigación, diagnóstico de la comunidad, manejo de métodos,
información técnica, valoración y datos sobre otras comunidades.
16 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Papel de terapeuta: este papel implica la actuación como terapeutas sociales,
realizando un diagnóstico y tratamiento de la comunidad, a través de sus grupos
representativos. Para ello tiene que descubrir las ideas y actitudes que crean tensión
y que generan la desintegración en la comunidad, para hacer que los grupos de ésta
las reconozcan y acoten, para posteriormente desarrollar sus capacidades de
funcionamiento social.
Síntesis final
En resumen, podemos señalar con Nieves Lillo y Elena Roselló (2001) algunas
ideas de síntesis respecto al Trabajo Social Comunitario:
Se trata de una metodología centrada en la RESOLUCIÓN
AUTOGESTIONADA de necesidades COLECTIVAS
Se realiza en un contexto de GLOBALIDAD desde perspectivas
socioculturales, socioeconómicas sanitarias etc.
Su Objetivo General es la PROMOCIÓN del grupo, individuo o colectividad
y no la Asistencia.
El trabajador social se define como AGENTE DE CAMBIO a través de la
revitalización, animación de la comunidad, búsqueda de recursos, detección
de capacidades e iniciativas, solidaridad...
También conviene destacar la necesidad de conformación de equipos interprofesionales,
que si bien son necesarios en cualquier rama del trabajo social, son particularmente
indispensables en Trabajo Social Comunitario, dado el carácter complejo de la propia
intervención y la multidimensionalidad de los problemas sociales que afectan a la
comunidad.
17 Prof. Esther Raya Diez
Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario
Las tareas comunes a los diferentes procesos organizativos del trabajo social
comunitario, pueden sintetizarse en las siguientes:
1. Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se trate
(barrio, institución, colectivo social, etc.).
2. Tomar contacto, reunir a la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para
satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de posibilidad de
mejora)
3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.
4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer prioridades.
5. Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar.
6. Apartarse y concluir.
Estas tareas se desarrollan de acuerdo a los principios anteriormente señalados y que en
relación al rol del profesional pueden sintetizarse en:
Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes
Utiliza los recursos disponibles
Trabajo desde la base
Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos
.Finalizamos este apartado en torno al objeto del Trabajo Social Comunitario señalando
con Barbero (2003:427), que esta dimensión del Trabajo Social “pretende orientar el
abordaje de situaciones sociales colectivas, mediante la organización y la acción
asociativa. Se trata de un abordaje que se enfrenta a la tarea de constituir (crear) y
mantener (sostener) un grupo en torno a la elaboración y a la aplicación de proyectos de
desarrollo social”.
18 Prof. Esther Raya Diez

Más contenido relacionado

DOC
Trabajosocialcomunitario
PPT
Trabajo social comunitario
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PDF
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
PPT
Capacitacion trabajo comunitario puyo
PPTX
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
PPTX
Trabajo social comunitario en el medio rural
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Trabajosocialcomunitario
Trabajo social comunitario
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Trabajo social comunitario en el medio rural
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
PDF
Ander egg diccionario de trabajo social
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
PPT
jornadasTelde_asiergallastegi
PPTX
Promocion social
PDF
Antologi de casos
PPT
Presentacion redes
PDF
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
PPT
Retos y desafíos del ts
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
PDF
Naturaleza del trabajo social
PPTX
objetivo de trabajo social
PPT
Matriz de comunidad
PDF
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
PPT
UTPL-FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCION SOCIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2011)
DOCX
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
PPT
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
PPTX
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Ander egg diccionario de trabajo social
Métodos de intervención_comunitaria
jornadasTelde_asiergallastegi
Promocion social
Antologi de casos
Presentacion redes
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
Retos y desafíos del ts
Campos de accion del Trabajador Social
Naturaleza del trabajo social
objetivo de trabajo social
Matriz de comunidad
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
UTPL-FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCION SOCIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2011)
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
Publicidad

Destacado (12)

PDF
FinalThesis_WithTurnitin_x2
PDF
4 Amazingly Simple Ways to Reach Moms
PDF
Trabajo comunitario-organización-y-desarrollo-social
PDF
Bernardo Rojo Editorial
PDF
Alimentacion y tercera edad
PDF
AmyCrum_201551996_Sustainability Position Paper
PDF
Salud y deporte en la tercera edad
RTF
vivek jain Resume for interview
PPTX
效度報告Final
PPTX
Multiple Linear Regression
PPTX
SEO in 2017 - Boston Growth Meetup (October 2016)
PDF
ITProEXPOスライド20161014
FinalThesis_WithTurnitin_x2
4 Amazingly Simple Ways to Reach Moms
Trabajo comunitario-organización-y-desarrollo-social
Bernardo Rojo Editorial
Alimentacion y tercera edad
AmyCrum_201551996_Sustainability Position Paper
Salud y deporte en la tercera edad
vivek jain Resume for interview
效度報告Final
Multiple Linear Regression
SEO in 2017 - Boston Growth Meetup (October 2016)
ITProEXPOスライド20161014
Publicidad

Similar a Tema4 fundamentos (20)

PPT
taller gestión comunitaria 1
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
PDF
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
PDF
Trabajo social en grupo
PDF
Definición de trabajo social
DOCX
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
PPT
Concepto+de+comunidad
PDF
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
DOCX
Tarea 3 – Descripcion..docx
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
PDF
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
PDF
Trasocmun tema 4.2 complementaria
PDF
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
ODP
Los retos del voluntariado.
PPTX
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
PPTX
Presentación comunitaria.pptx
PPTX
Psicología como una práctica social comunitaria
PDF
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
taller gestión comunitaria 1
Fundamentos y ética del trabajo social
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
Trabajo social en grupo
Definición de trabajo social
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
Concepto+de+comunidad
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Tarea 3 – Descripcion..docx
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementaria
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
Los retos del voluntariado.
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
Presentación comunitaria.pptx
Psicología como una práctica social comunitaria
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Tema4 fundamentos

  • 1. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario TEMA 4: Fundamentos y objeto del Trabajo Social Comunitario OBJETIVOS Delimitar la naturaleza del Trabajo Social Comunitario Profundizar en los objetivos del Trabajo Social Comunitario Analizar los principios de actuación del Trabajo Social Comunitario Enfocar la dimensión colectiva del Trabajo social y la interrelación del Trabajo Social Comunitario con los diferentes niveles de intervención en trabajo social Describir los elementos configuradores del Trabajo Social Comunitario Determinar el perfil profesional del Trabajador-a Social Comunitario Identificar los agentes profesionales en Trabajo Social Comunitario CONTENIDOS: 4.1. Fundamentos, objetivos y principios 4.2. La cuestión del objeto en Trabajo Social Comunitario 4.2.1 Elementos del Trabajo Social Comunitario 4.2.2. Perfil profesional del trabajador-a social comunitario-a. 1 Prof. Esther Raya Diez
  • 2. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario 4.1. Fundamentos, objetivos y principios No existe un acuerdo respecto a la naturaleza del Trabajo Social Comunitario, tal como ha destacado Escartín (1998:116). Se debate sobre si el trabajo comunitario es: a) una actividad diferenciable de la acción política; b) una actividad diferenciable del trabajo voluntario y del liderazgo; c) si se trata de una profesión específica o de una manera de trabajar, asumible por diferentes profesionales sociales; d) si es una parte del Trabajo Social. Dado el mayor nivel de abstracción del Trabajo Social Comunitario, con respecto a los otros niveles o ámbitos, consideremos, que más que una realidad estrictamente delimitada, el Trabajo Social Comunitario, se configura como una amalgama de todo ello, con tantas variaciones como comunidades diferentes existen y proyectos y programas de intervención. Aunque si puede señalarse que el Trabajo Social Comunitario supone un desafío profesional, independientemente del marco institucional y de la relación contractual que vincule al profesional con la comunidad. Este desafío pone en juego los valores de solidaridad, participación, convivencia para ayudar a la comunidad en la toma de conciencia sobre sus necesidades, su situación y sus posilibidades de cambio. Friedlander, en 1978 identificaba los siguientes objetivos para el Trabajo Social Comunitario: Ayudar a los ciudadanos-as a encontrar los medios necesarios para su bienestar en su entorno social Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la acción común Por su parte, Alan Twelvetrees (1988:26) destaca como objetivos: Asegurarse de que se produzcan en el entorno cambios concretos 2 Prof. Esther Raya Diez
  • 3. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Ayudar a las personas para que trabajen colaborando en adquirir la confianza y las habilidades necesarias para afrontar los problemas Asimismo señala como requisito no suplantar la voluntad de la genta, realizando lo que la Agencia (administración) o profesional quiere y ser capaz de situarse dónde se encuentra la población (empatizar con la comunidad). Este mismo autor destaca que existen dos perspectivas diferentes de enfocar el trabajo social por un lado el enfoque unitario y por otro lado el sectorial: 1- El enfoque unitario o de Trabajo Social: este enfoque surge y se consolida en Estados Unidos. Los trabajadores comunitarios son concebidos como agentes de cambio que intervienen en momentos diferentes y a diferentes niveles, frente a los trabajadores sociales especializados en casos, grupos y comunidad. Este planteamiento es el que contribuyó a la formulación del método único o básico, cuya elaboración fue potenciada también por el movimiento de la reconceptualización latinoamericano. 2.- Enfoque de trabajo comunitario con la juventud: existe en Gran Bretaña una formación específica de trabajo comunitario con juventud, sin embargo, estos profesionales con formación específica en juventud, no consideran habitualmente la organización de la comunidad como un objetivo profesional (Twelvetrees, A., 1988: 13-12). Este último enfoque se ha desarrollado en España, no en el marco específico de la juventud, sino mediante la puesta en marcha, especialmente durante la década de 1980, de diferentes cursos y programas de desarrollo local, a través de diferentes instituciones. En la conceptualización del Trabajo Social Comunitario Twelvetrees destaca cuatro modalidades: 3 Prof. Esther Raya Diez
  • 4. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Trabajo no remunerado de la Comunidad: Todo tipo de acción que realiza la comunidad de forma voluntaria y altruista para la mejora de sus condiciones de vida y en función de sus intereses, sin intervención de ningún profesional. Trabajo de otros profesionales que adoptan un enfoque de trabajo comunitario: intervenciones profesionales orientadas a la comunidad y con metodología de trabajo social comunitario (por ejemplo psicología comunitaria, medicina comunitaria, educación medioambiental…) Trabajo comunitario especializado: el trabajo realizado por un profesional contratado para el desempleo de tareas específicas en el ámbito de la comunidad, bien de forma integral o global en los ámbitos de bienestar o bien en aspectos específicos: vivienda, educación…). Trabajo comunitario generalista: realiza un trabajo comunitario “puro”, esto es, estableciendo grupos y ayudando a la comunidad en su proceso de desarrollo y cambio. En cuanto a los principios del Trabajo Social Comunitario, destacamos los siguientes, de acuerdo con Marco Marchioni: La comunidad como cliente primario, ha de ser comprendida y aceptada cómo y dónde esté. Han de tenerse presente los intereses y participación de todos los integrantes de la comunidad Toda comunidad tiende hacia procesos de perfección Existe una interdependencia básica entre todos los elementos comunitarios 4 Prof. Esther Raya Diez
  • 5. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Todo cambio para ser efectivo implica participación. El “desarrollo es un producto de las personas que se produce a través de la toma de conciencia de la situación en la que viven, de la necesidad de modificarla y de la toma de conciencia de sus derechos” Autodeterminación de los individuos y comunidades Ritmo de desarrollo pre-dispuesto (no impuesto) Desde el punto de vista del rol del profesional del Trabajo Social Comunitario, también hay que resaltar los siguientes principios de actuación: Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes Utiliza los recursos disponibles Trabajo desde la base Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos En definitiva, el Trabajo Social Comunitario es un acción CON y DE la comunidad, no es una acción PARA ni SOBRE la comunidad, aunque no se debe minusvalorar el efecto de éstas últimas, especialmente, si producen una ampliación de derechos sociales. No obstante, si conviene señalar como premisa básica del Trabajo Social Comunitario la participación de la comunidad en los procesos de intervención, y ello sólo es posible cuando se organizan acciones contando CON la comunidad, las cuáles sean sentidas como propias por aquélla. 5 Prof. Esther Raya Diez
  • 6. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario 4.2. La cuestión del objeto en trabajo social comunitario Una primera cuestión a destacar en relación al objeto del trabajo social comunitario es la consideración por parte de diferentes autores de la imbricación entre el aspecto individual y el social de los procesos de intervención. Cristina de Robertis y H.Pascal (1994) destacan este planteamiento y de una visión de la realidad como un todo con diferentes dimensiones, individual, grupal y comunitaria, expone la evidente dimensión colectiva del individuo y la dimensión individual de la intervención comunitaria, estableciéndose entre lo individual y colectivo una relación dialéctica, de influencias recíprocas. Actualmente, partiendo de la superación de la concepción de los diferentes métodos en Trabajo Social, se habla del proceso de intervención del Trabajo Social, que es único en sus planteamientos teóricos y conceptuales, pero que tiene características diferenciales dependiendo del tipo de "sistema cliente" (características de éste, técnicas e instrumentos de intervención), consideramos que el objeto del trabajo social comunitario puede entenderse que es la colectividad en su conjunto. Sin embargo, frente al esquema dicotómico que contrapone el nivel de intervención individual frente al grupal y comunitario, hoy en día se tiende a subrayar el carácter continuista del trabajo social y la necesaria interrelación entre los diferentes niveles de trabajo social, individual – familiar; grupal y comunitario. Puesto que la intervención en el plano individual familiar requiere del análisis del contexto, del entorno del individuo y la búsqueda de redes de apoyo para el desarrollo de los planes de intervención. Por otro lado, la intervención comunitaria no se realiza con sujetos abstractos, sino con individuos organizados a través de grupos (primarios y secundarios) y organizaciones, que conforman la comunidad, y sus acciones van encaminadas al logro de mejoras en términos de bienestar para los individuos de dicha comunidad. En el cuadro 3 se representa gráficamente la interrelación entre los diferentes niveles de intervención La interrelación entre niveles de trabajo social se observa tanto en la adopción de un enfoque comunitario en el trabajo social individual y familiar como en mejorar las 6 Prof. Esther Raya Diez
  • 7. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario condiciones de vida de las personas, familias y grupos desde el trabajo social comunitario. En el pimer caso, se observan particularmente en las siguientes intervenciones: Situación de la persona en sus grupos de pertenencia, en su entorno, red de relaciones... La situación de necesidad o demanda en función del contexto social más amplio La organización de recursos para optimizar las intervenciones … Por su parte, la intervención comunitaria trata de influir en los niveles microsociales (persona, familia y grupo) principalmente en el modelo de terapia de red y también mediante el desarrollo de programas y acciones concretas, como son Escuelas de padres y madres; promoción del voluntariado, etc. En el plantemiento realizado por Robertis y Pascal (1994:32 y Servicios Sociales), se evita la nomenclatura de Trabajo Social Comunitario que es sustituida por la de Intervención Colectiva, para referirse a las intervenciones que se realizan con grupos y colectivos dentro de un entorno geográfico determinado (barrio, localidad) que excede las intervenciones individuales y ofrece acciones dirigidas al conjunto de la población. 7 Prof. Esther Raya Diez
  • 8. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario CUADRO 1: Niveles de intervención en Trabajo Social 1) CLASIFICACIÓN BINARIA DE PROBLEMAS SOCIALES (BASADA EN C. WIGHT MILLS) Problemas personales y de coyuntura Problemas colectivos de estructura socialSe producen en el contexto del carácter del individuo mismo y en el ámbito de sus relaciones inmediatas con otros; son problemas que afectan a su yo y a aquellas zonas bien delimitadas de la vida social de las cuales él es consciente de manera personal y directa. La explicación y la resolución de estos problemas dependen en realidad del individuo y de su entorno inmediato. Se refieren a cuestiones que van más allá de entornos inmediatos del individuo y más allá del ámbito de su vida privada. Son problemas relacionados con la organización de una multiplicidad de estos entornos en las instituciones de una sociedad histórica globalmente considerada. La explicación y la resolución de estos problemas son sociopolíticas. Fuente: Barbero (2003:423) Para los autores, las características del método pueden sintetizarse en: • Delimitación precisa del lugar correspondiente a la intervención, contemplada con la delimitación de la categoría de población involucrada. Es una intervención a nivel microsocial (barrio, hospital, universidad…).Lo que supone un alto grado de conocimiento entre los participantes y la relación directa entre sistema cliente (personas, familias y grupos) y los profesionales. Individuo Familia Grupo Comunidad Sociedad 2) CONTINUUM DE REALIDADES SOCIALES SOBRE EL QUÉ INTERVENIR 3) TRILOGÍA TRADICIONAL DE MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL Trabajo Social de Casos Trabajo Social de Grupo Trabajo Social Comunitario 8 Prof. Esther Raya Diez
  • 9. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario • Tiene un carácter público, esto es, las acciones están a la vista de todos los actores sociales. Esto implica compartir con otros asociados los procesos y resultados, pudiendo ser fuente de conflictos entre intereses opuestos. Asimismo se limita considerablemente el poder del trabajador social. • Suelen ser intervenciones de larga duración, de ahí la importancia de una organización planificada en el tiempo, del establecimiento de plazos, etc. Para la puesta en marcha de cualquier intervención colectiva específica bien por territorio geográfico (barrio, ciudad, zona, comarca…) o bien por una categoría especifica de población, C. De Robertis y H.Pascal señalan como prerrequisito indispensable la constitución de un equipo que conduzca la acción y la delimitación del territorio (social o geográfico) donde se llevará a cabo la intervención. Los objetivos de la intervención colectiva son: • Movilización de la población y Búsqueda de la globalidad de los grupos : ayudarle a organizarse y procurar la globalización de la acción para conseguir el desarrollo global de la comunidad • Reconstrucción de la identidad, reconociendo diferencias y especificidades: • Refuerzo de la solidaridad a partir de la oposición entre los intereses opuestos • Prevención y promoción Para el desarrollo de intervenciones colectivas, los autores plantean la adaptación del método básico de procedimiento a las especificidades de la intervención. En términos generales el proceso puede resumirse en los siguientes aspectos: • Se toma como punto de partida los problemas sentidos por la población • Análisis de la situación (hipótesis de trabajo): recogida de información para la comprensión global de la situación y elaboración de una hipótesis de trabajo 9 Prof. Esther Raya Diez
  • 10. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario • Evaluación preliminar y operativa: relacionar los diversos componentes de la situación y realizar la evaluación profesional de la misma • Anteproyecto/s de intervención: Elaboración de uno o varios proyectos de intervención, a través de la confrontación y negociación del proyecto del trabajador social con el cliente y el organismo empleador, lo cual desemboca en el contrato • Negociación y aceptación del plan de trabajo (contrato de ejecución): puesta en práctica del proyecto común y de las intervenciones elegidas • Ejecución del proyecto: • Evaluación de resultados • Clausura de la intervención 4.2.1. Elementos del Trabajo Social Comunitario Los elementos del Trabajo Social Comunitario son, siguiendo a Marco Marchioni, la a) Acción social comunitaria, b) la Administración y otras instituciones promotoras de planes, programas o proyectos de Trabajo Social Comunitario, y c) los diferentes agentes políticos y técnicos implicados. a) Acción social comunitaria En relación al primero, la acción social comunitaria, J. Pelegrí (1990) y M. Marchioni (1987) plantean como requisitos del trabajo comunitario los siguientes elementos: - Una intervención que se realiza en la comunidad: es decir a través de servicios descentralizados, en un intento de acercar los recursos a los ciudadanos. 10 Prof. Esther Raya Diez
  • 11. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario - Una intervención que se realiza para la comunidad, es decir, dirigida a toda la población y con un carácter polivalente que pretende el incremento de las competencias de la población, la mejora de sus estilos de vida. Se trata de una intervención a nivel microsocial, es decir, su capacidad técnica le permite incidir sobre situaciones sociales delimitadas y restringidas, por lo que sus efectos son limitados. - Una intervención que se realiza con la comunidad, es decir, con la implicación y participación de la población. Este requisito es imprescindible para llegar a considerar una intervención social como intervención comunitaria. Estos autores plantean una idea de Trabajo Social Comunitario en la que lo importante no es el contenido de la intervención, es decir lo que se hace, sino la manera de hacerlo, el cómo se hace. Para diferenciar aquellas intervenciones comunitarias de las que no lo son, M. Marchioni utiliza la expresión trabajo con enfoque comunitario, para identificar aquel que se realiza en la comunidad y para la comunidad, pero sin contar con la participación de la población. Dumas y Séguier (1997) diferencian tres procesos en el seno de la acción comunitaria: el proceso de concienciación, el proceso de organización y el proceso de movilización. El primero ha sido resaltado por autores por Freire; el segundo por Ross, Henderson y Thomas y el tercero por otros autores como Alinsky (Barbero, 2003:428). Barbero, siguiendo a Dumas y Séguier, describe el objeto del Trabajo Social Comunitario como “proceso de organización colectiva enlaza el conjunto de operaciones por las que un grupo latente, una fracción de población que tiene intereses comunes, se transforma en grupo organizado de manera eficiente, es decir, capaz de promover sus intereses”. Gráficamente puede representarse de la siguiente manera: 11 Prof. Esther Raya Diez
  • 12. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Gráfico 1: Dimensiones y tareas del Trabajo Social Comunitario 2/ y mantener Fuente: Barbero (2003:428) Hay que subrayar que, en esencia, el papel del trabajador-a social no es elaborar y aplicar proyectos sino construir y mantener grupos que trabajan en los proyectos. b) Administración e instituciones El segundo elemento hace referencia al plano institucional destacando las entidades promotoras de los planes, programas y proyectos de trabajo social comunitario. En este elemento hay que destacar el papel predominante que históricamente han tenido las administraciones públicas, pero también hay que reconocer la actividad de otros agentes implicados, que en algunos casos preceden a la propia administración, buscando y promoviendo soluciones a los problemas comunitarios. En concreto, hay que destacar todo el entramado del tercer sector, compuesto por organizaciones no lucrativas cuya TRABAJO COMUNITARIO Concienciación Organización Movilización 1/ Construir 3/ grupos 4/ en torno a la elaboración6/ de desarrollo social 5/ y a la aplicación de proyectos 12 Prof. Esther Raya Diez
  • 13. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario actividad se orienta al bienestar social; las asociaciones locales y otras asociaciones, que si bien no tienen una base local, ofrecen respuestas a comunidades cuya base espacial no es el territorio, sino un rasgo común de carácter social, nos estamos refiriendo a todas las asociaciones de autoayuda o de sensibilización ante determinadas problemáticas y necesidades sociales. También hay que destacar la actividad del voluntariado junto con la de personas anónimas con proyección de liderazgo en su entorno comunitario. 3. Profesionales y técnicos El último elemento mencionado hace referencia al plano profesional, haciendo extensible el concepto a quien promueve proyectos de Trabajo Social Comunitario, independientemente de la relación contractual con la institución promotora (bien sea como contratado, bien sea como voluntario o como cargo político). En este elemento debe prevalecer la profesionalidad, es decir, la capacidad de aplicación de respuestas técnicas a los problemas sociales. La cuestión del rol profesional del Trabajador social comunitario ha sido considerada por diversos autores. A continuación se presentan diferentes conceptualizaciones, que debemos contemplar de forma ecléctica con el fin de configurar el perfil propio de trabajador social comunitario. Robertis y Twelvetrees: Agente de cambio Marchioni: Relación técnico - político Rupp: Intermediación del agente Lippit, Watson y Westley: Roles de acción Murray G. Ross: Roles del profesional 13 Prof. Esther Raya Diez
  • 14. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Agente de cambio (Twelvetrees y Robertis): Twelvetrees, defensor de la intervención especializada, identifica el Trabajo Social Comunitario con la naturaleza y objetivos del Trabajo Social, considerando a éste como agente de cambio que interviene en la comunidad. El trabajador social, desde este enfoque, debe mantener un contacto continuo con la comunidad y trabajar a través de sus grupos. Robertis, desde su visión de la realidad como un todo con diferentes dimensiones, individual, grupal y comunitaria, expone la evidente dimensió n colectiva del individuo y la dimensión individual de la intervención comunitaria, estableciéndose entre lo individual y colectivo una relación dialéctica, de influencias recíprocas. Esta autora opta por la denominación intervención colectiva, considerando al grupo como un nivel intermedio y básico a través del cual se configura y estructura la intervención colectiva con la población. “Es dentro del marco de los grupos como cada persona puede ejercer plenamente su rol de ciudadana y participar en la vida pública, influenciar en las decisiones, crear encuentros, defender derechos y opiniones (Robertis, 1993). Robertis comparte con Twelvetrees el rol de agente de cambio que asume el trabajador social en esta intervención colectiva, el cual interviene en una realidad compleja y dinámica, estableciendo una relación de ayuda que provoca la autonomía individual y social de las personas, familias y grupos. Marchioni: Relación técnico político La relación técnico político que se produce entorno al trabajo social en general y, en mayor medida, el trabajo social comunitario, no siempre resulta equilibrada. Hay que señalar las dificultades de coordinacion entre el técnico y el político, el primero es quien dispone de mayor conocimiento sobre los métodos para resolver los problemas planteados mientras que el segundo tiene el poder de decidir sobre las respuestas y las 14 Prof. Esther Raya Diez
  • 15. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario prioridades. Frecuentemente se ha subrayado la dificultad de esta relación y la ingerencia de unos en el terreno del otro. Marchioni destaca las siguientes capacidades que debe disponer un profesional del Trabajo Social Comunitario a nivel técnico: Saber trasmitir conocimientos Potenciar y movilizar recursos personales y comunitarios Empatizar con la comunidad Establecer una relación profesional – comunitaria, según la cual la comunidad perciba al profesional como alguien con quien se puede contar. Lippit, Watson y Westley: Roles de acción (ver tema 3). Mediación y estímulo Especialista Suministro de fuerzas Creación de ambientes especiales Apoyo durante todo el proceso Murray G. Ross: Roles del profesional (ver tema 3) El papel del trabajador social en organización de la comunidad, según M.G. Ross (1967), combina funciones de guía, capacitador, experto y terapeuta social 15 Prof. Esther Raya Diez
  • 16. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario El papel de guía: es el principal papel del trabajador social en la organización de la comunidad. En este rol el trabajador social ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios de conseguir sus propios fines. Puede expresar sus puntos de vista, pero en ningún momento puede pretender llegar a imponerlos. El papel de guía no es dejar hacer, sino que implica la iniciativa de acercamiento a una comunidad que no ha pedido ayuda. Este es el trabajo más difícil, el que se realiza con las comunidades que presentan actitudes de indiferencia y desorganización; aquí la tarea del trabajador social es la de estimular un sentido de necesidad para una vida más adecuada. El trabajador social ha de ser objetivo ante los comportamientos y la situación de la población, ya que su interés ha de centrarse en el análisis de las causas y el tratamiento, más que en los juicios de valor sobre las mismas. Finalmente, el papel de guía, supone la identificación del trabajador social con la comunidad, así como la comprensión de las situaciones que vive la misma, para lo cual es preciso que sea capaz de establecer unas relaciones adecuadas con la población de la comunidad y sus grupos. Papel de capacitador: facilitando el proceso de organización de la comunidad. Para ello en primer lugar, debe ayudar o facilitar a despertar y enfocar el descontento, como factor que genera la motivación y estimulo de la comunidad. Se trata de un agente catalizador, que ayuda a las personas a conocerse y comprenderse, facilitando, también la comunicación entre las personas y grupos de la comunidad, para que cristalicen los sentimientos y la conciencia común frente a las necesidades y aspiraciones. Este papel de capacitador supone que gradualmente el trabajador social debe ir trasladando las responsabilidades e iniciativas a las personas de la comunidad, a medida que éstas van desarrollando las capacidades para hacerse cargo de las mismas. Papel de experto: consistente en facilitar información y orientaciones sobre la situación de la comunidad con la que trabaja, en los diferentes momentos del proceso: investigación, diagnóstico de la comunidad, manejo de métodos, información técnica, valoración y datos sobre otras comunidades. 16 Prof. Esther Raya Diez
  • 17. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Papel de terapeuta: este papel implica la actuación como terapeutas sociales, realizando un diagnóstico y tratamiento de la comunidad, a través de sus grupos representativos. Para ello tiene que descubrir las ideas y actitudes que crean tensión y que generan la desintegración en la comunidad, para hacer que los grupos de ésta las reconozcan y acoten, para posteriormente desarrollar sus capacidades de funcionamiento social. Síntesis final En resumen, podemos señalar con Nieves Lillo y Elena Roselló (2001) algunas ideas de síntesis respecto al Trabajo Social Comunitario: Se trata de una metodología centrada en la RESOLUCIÓN AUTOGESTIONADA de necesidades COLECTIVAS Se realiza en un contexto de GLOBALIDAD desde perspectivas socioculturales, socioeconómicas sanitarias etc. Su Objetivo General es la PROMOCIÓN del grupo, individuo o colectividad y no la Asistencia. El trabajador social se define como AGENTE DE CAMBIO a través de la revitalización, animación de la comunidad, búsqueda de recursos, detección de capacidades e iniciativas, solidaridad... También conviene destacar la necesidad de conformación de equipos interprofesionales, que si bien son necesarios en cualquier rama del trabajo social, son particularmente indispensables en Trabajo Social Comunitario, dado el carácter complejo de la propia intervención y la multidimensionalidad de los problemas sociales que afectan a la comunidad. 17 Prof. Esther Raya Diez
  • 18. Tema 4: Fundamento y objeto del Trabajo Social Comunitario Las tareas comunes a los diferentes procesos organizativos del trabajo social comunitario, pueden sintetizarse en las siguientes: 1. Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se trate (barrio, institución, colectivo social, etc.). 2. Tomar contacto, reunir a la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de posibilidad de mejora) 3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas. 4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer prioridades. 5. Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar. 6. Apartarse y concluir. Estas tareas se desarrollan de acuerdo a los principios anteriormente señalados y que en relación al rol del profesional pueden sintetizarse en: Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes Utiliza los recursos disponibles Trabajo desde la base Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos .Finalizamos este apartado en torno al objeto del Trabajo Social Comunitario señalando con Barbero (2003:427), que esta dimensión del Trabajo Social “pretende orientar el abordaje de situaciones sociales colectivas, mediante la organización y la acción asociativa. Se trata de un abordaje que se enfrenta a la tarea de constituir (crear) y mantener (sostener) un grupo en torno a la elaboración y a la aplicación de proyectos de desarrollo social”. 18 Prof. Esther Raya Diez