SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema5hmc
Revolución Industrial + Revolución Francesa




       grandes cambios sociales y culturales




· aumento de la población
· aumento de la población urbana > éxodo rural
· nueva sociedad sin estamentos basada en la riqueza
· predominio de la burguesía y el liberalismo
· aparición de los movimientos obreros
· gran avance de las ciencias y de la cultura
1. La población. El fenómeno urbano.

 gran crecimiento de la población
         - aumentó un 50% durante el siglo XIX
         - en 1900: 1.500 millones de habitantes
         - se notó especialmente en Europa y EE.UU.
         - Europa duplicó su población / EE.UU. multiplicó por 10

 causa > descenso de la mortalidad (régimen demográfico moderno)

 causas del descenso de la mortalidad (sobre todo infantil)
         - mejoras en la alimentación
         - avances en la higiene y la sanidad
         - aumento del nivel de vida




            durante el siglo XIX y principios
    del XX aparecen las primeras vacunas
y tratamientos contra enfermedades como
       la tuberculosis, viruela, sarampión...
1. La población. El fenómeno urbano.
1. La población. El fenómeno urbano.
1. La población. El fenómeno urbano.

 a pesar de ello
 - la mortalidad era diferencial (afectaba a las clases más humildes)
 - y todavía existieron hambrunas importantes (Irlanda, 1846-1848)

              el siglo XIX y los comienzos del XX fue la gran época de las
                          migraciones transoceánicas
 - favorecidas por la existencia de países nuevos (América)
 - y las mejoras en los medios de comunicación y transporte




                                                           emigraron sobre todo...

                                                           británicos (irlandeses inc.)
                                                           alemanes
                                                           italianos
                                                           eslavos y húngaros
1. La población. El fenómeno urbano.




    durante el siglo XIX emigraron más de 50 millones de europeos
1. La población. El fenómeno urbano.

           pero también se produjeron importantes migraciones interiores

                                        éxodo rural

           aumento del empleo en el sector industrial y servicios

           aumento de la productividad agraria y la mecanización del campo
                     los hombres se empleaban en la industria, construcción, etc.
                       las mujeres en fábricas textiles o como criadas o nodrizas
           hubo un importante número de inmigrantes urbanos que sólo tenía trabajo temporal
                aumento del desarraigo, la delincuencia, la mendicidad y la prostitución




           Charles Dickens
   retrató la miseria de las
      clases más humildes
             en sus novelas
1. La población. El fenómeno urbano.
1. La población. El fenómeno urbano.
1. La población. El fenómeno urbano.

                     las ciudades no paraban de crecer
                                      v
                     lo hacían sin orden ni planificación
                                      v
      existía una auténtica segregación social dentro de las ciudades
1. La población. El fenómeno urbano.

    era necesario un cambio urbano  el modelo era el París de Haussmann
1. La población. El fenómeno urbano.
1. La población. El fenómeno urbano.
1. La población. El fenómeno urbano.




                                          el ejemplo español:
                                   el ensanche de Barcelona
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.

La Revolución Industrial + La Revolución Francesa + Revoluciones Liberales
                                            ↓
                                  nueva sociedad
                                            ↓
                   basada en la riqueza y no en la sangre
                                            ↓
                                sociedad de clases
                                  (en teoría más abierta)

                         la clase predominante era la burguesía
          la aristocracia siguió siendo importante (hasta comienzos del s. XX)
              la mayoritaria: los proletarios y los trabajadores del campo
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


 la aristocracia
      ya no era el grupo social privilegiado
      seguían siendo importantes e influyentes
      seguían poseyendo la mayoría de las tierras
      en muchos casos eran los líderes del ejército y personas cercanas al rey
      aumentaron los matrimonios entre nobles pobres y burgueses
      la forma de vida de la aristocracia era envidiada por los burgueses: la
     copiaron




          Fotograma de la
    película “El Ilusionista”
                      (2006)
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


 la burguesía
      era la nueva clase acomodada que adquiere protagonismo tras la R. Francesa
      se convirtió en la clase protagonista de los cambios sociales del s. XIX
      acabaron ocupando el poder en las monarquías parlamentarias o en las nuevas
     repúblicas liberales
      su ideología era el liberalismo tanto en lo político como en lo económico
      su mayor ambición era la prosperidad económica
      los había de dos tipos:
                - los grandes propietarios y empresarios –en su mayoría
     conservadores-
                - las nuevas “clases medias” (abogados, periodistas, profesores,
     ingenieros...) que eran, en muchos casos, más progresistas.
                - ambos temían una revolución popular que acabase con el sistema liberal
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


 la burguesía
        aunque solían tener residencias en el campo, eran mayoritariamente urbanos

        crearon una nueva forma de vida y de relaciones sociales basadas en el lujo
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


 la burguesía
          la vivienda se convirtió en un espacio privado muy del gusto burgués

           la decoración, la ubicación, el tamaño era símbolo de la prosperidad
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


 la burguesía
                                como símbolos externos de su poder

                             la ropa, el ocio, los medios de transporte...




Fotograma de la
película “Sentido y Sensibilidad”
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


 los trabajadores del campo: campesinos
     seguía siendo el grupo mayoritario de la población a ppios. siglo XX
     su modo de vida era muy tradicional  eran conservadores (partidarios del orden y
                                                                    de la religión)
     rechazaban al liberalismo y al socialismo

    dos tipos

    ―acomodados
    (pequeños propietarios o
    modestos arrendatarios)

    ―jornaleros (campesinos sin tierra)
    con el tiempo apoyarían a las ideologías
    revolucionarias de liberación (anarquismo)
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.


          los trabajadores de la ciudad
     el número de trabajadores industriales no paraba de crecer
     estaban sujetos a una fuerte disciplina de trabajo impuesta por el capataz
     era frecuente que trabajaran mujeres y niños (minas, textil y alimentaria)
     a finales del siglo XIX la legislación prohibió el empleo de niños en las minas

     junto a ellos seguían existiendo pequeños talleres y fábricas (panaderos, sastres...)
     fueron los primeros en organizarse (sindicatos, partidos políticos...)
     con el tiempo se unieron a los trabajadores de la industria para exigir derechos

     comenzó a desarrollarse el sector servicios que requería empleados de cierta
     cualificación (oficinistas, funcionarios, etc.)
     también se desarrollaron mucho los trabajos relacionados con los transportes
     las mujeres se dedicaban fundamentalmente al servicio doméstico
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.

                 las condiciones laborales eran deplorables
       (jornadas de más de diez horas, trabajo a destajo, salarios bajos,
             inexistencia de seguridad social, inseguridad laboral...)

       además, las condiciones de vida en los barrios obreros eran
                            igualmente malas
             (inexistencia de servicios, viviendas pequeñas...)

          la situación mejoró con el paso del tiempo gracias a las
         medidas sociales y urbanísticas que los gobiernos liberales
       desarrollaron (sobre todo por la presión del movimiento obrero)
2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.

                          a pesar de las mejoras...



             los problemas sociales y personales eran frecuentes

       muchos obreros emigraban, otros se evadían a través del alcohol

          era muy habitual la prostitución, el juego y la delincuencia

                         en los niños, la mendicidad
3. El movimiento obrero.
Tema5hmc
Tema5hmc
Tema5hmc
Tema5hmc
3. El movimiento obrero.
Comuna de París, 1871
Tema5hmc
F. Engels y K. Marx,
“Manifiesto del partido comunista”
León XIII
Tema5hmc
Giuseppe Pellizza da Volpedo, “El nacimiento del cuarto estado”

Más contenido relacionado

PPTX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
PPTX
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
PPTX
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
PPT
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
PPTX
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
PPT
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
PPTX
SOCIEDAD S. XIX
PPTX
sociedad finisecular
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
SOCIEDAD S. XIX
sociedad finisecular

La actualidad más candente (20)

PPT
La sociedad de clases del siglo XIX
PPSX
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
PPT
Sociedad finisecular
PPT
sociedad finisecular
PPT
La cuestion social en chile
PPT
Cambios sociales y movimiento obrero
PPT
Historia (tema 11)
PPT
Cambios sociales-1234902432289419-2
PPTX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
PPT
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
PPT
Crisis colonial kari
PPT
Presentación Revolución industrial con preguntas
PPS
Estilos de vida en el siglo XIX
PPT
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
PPTX
El antiguo régimen
PPT
Vida y Sociedad s xix
DOCX
Tema 4 el movimiento obrero
PPTX
La revolucion industrial lio navarro
PPTX
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
La sociedad de clases del siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Sociedad finisecular
sociedad finisecular
La cuestion social en chile
Cambios sociales y movimiento obrero
Historia (tema 11)
Cambios sociales-1234902432289419-2
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
Crisis colonial kari
Presentación Revolución industrial con preguntas
Estilos de vida en el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
El antiguo régimen
Vida y Sociedad s xix
Tema 4 el movimiento obrero
La revolucion industrial lio navarro
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Publicidad

Similar a Tema5hmc (20)

PPT
Movimiento obrero
PPTX
5. Cambios sociales en s.XIX.
PPT
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
PPTX
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
PDF
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
PPTX
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
PPTX
TEMA 5 BACH. Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX
PDF
Tema 4
PPTX
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
PPT
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
PDF
La sociedad industrial
PPTX
Sociales
ODP
Transfotrmaciones sociales s.xix si
ODP
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
PPT
DOC
Guia cuestion social
PPTX
Resumen parte 2
PPTX
Evolución de la industria
PDF
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
PPTX
La economía y la sociedad del siglo xix
Movimiento obrero
5. Cambios sociales en s.XIX.
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 5 BACH. Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX
Tema 4
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
La sociedad industrial
Sociales
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Guia cuestion social
Resumen parte 2
Evolución de la industria
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
La economía y la sociedad del siglo xix
Publicidad

Más de struve1 (20)

PDF
Tema2hmc
PDF
Tema 1
PPT
Tema12
PPT
Tema9y10bb
PPT
Tema8hmc
PPTX
Tema7hmc
PPT
Tema7renac3
PPT
Tem7renac2
PPT
Laminasbarroco
PPT
Tema8barroco
PPT
Láminas renacimiento
PPT
Tema7renacimiento1
PPT
Tema6hmc
PPT
Hmc4
PPT
Tema3 hmc
PPT
Tema2hmc
PPT
Laminasgrecia
PPT
Tema2grecia
PPT
Tema1hmc
PPT
Lamroma
Tema2hmc
Tema 1
Tema12
Tema9y10bb
Tema8hmc
Tema7hmc
Tema7renac3
Tem7renac2
Laminasbarroco
Tema8barroco
Láminas renacimiento
Tema7renacimiento1
Tema6hmc
Hmc4
Tema3 hmc
Tema2hmc
Laminasgrecia
Tema2grecia
Tema1hmc
Lamroma

Tema5hmc

  • 2. Revolución Industrial + Revolución Francesa grandes cambios sociales y culturales · aumento de la población · aumento de la población urbana > éxodo rural · nueva sociedad sin estamentos basada en la riqueza · predominio de la burguesía y el liberalismo · aparición de los movimientos obreros · gran avance de las ciencias y de la cultura
  • 3. 1. La población. El fenómeno urbano. gran crecimiento de la población - aumentó un 50% durante el siglo XIX - en 1900: 1.500 millones de habitantes - se notó especialmente en Europa y EE.UU. - Europa duplicó su población / EE.UU. multiplicó por 10 causa > descenso de la mortalidad (régimen demográfico moderno) causas del descenso de la mortalidad (sobre todo infantil) - mejoras en la alimentación - avances en la higiene y la sanidad - aumento del nivel de vida durante el siglo XIX y principios del XX aparecen las primeras vacunas y tratamientos contra enfermedades como la tuberculosis, viruela, sarampión...
  • 4. 1. La población. El fenómeno urbano.
  • 5. 1. La población. El fenómeno urbano.
  • 6. 1. La población. El fenómeno urbano. a pesar de ello - la mortalidad era diferencial (afectaba a las clases más humildes) - y todavía existieron hambrunas importantes (Irlanda, 1846-1848) el siglo XIX y los comienzos del XX fue la gran época de las migraciones transoceánicas - favorecidas por la existencia de países nuevos (América) - y las mejoras en los medios de comunicación y transporte emigraron sobre todo... británicos (irlandeses inc.) alemanes italianos eslavos y húngaros
  • 7. 1. La población. El fenómeno urbano. durante el siglo XIX emigraron más de 50 millones de europeos
  • 8. 1. La población. El fenómeno urbano. pero también se produjeron importantes migraciones interiores éxodo rural aumento del empleo en el sector industrial y servicios aumento de la productividad agraria y la mecanización del campo los hombres se empleaban en la industria, construcción, etc. las mujeres en fábricas textiles o como criadas o nodrizas hubo un importante número de inmigrantes urbanos que sólo tenía trabajo temporal aumento del desarraigo, la delincuencia, la mendicidad y la prostitución Charles Dickens retrató la miseria de las clases más humildes en sus novelas
  • 9. 1. La población. El fenómeno urbano.
  • 10. 1. La población. El fenómeno urbano.
  • 11. 1. La población. El fenómeno urbano. las ciudades no paraban de crecer v lo hacían sin orden ni planificación v existía una auténtica segregación social dentro de las ciudades
  • 12. 1. La población. El fenómeno urbano. era necesario un cambio urbano  el modelo era el París de Haussmann
  • 13. 1. La población. El fenómeno urbano.
  • 14. 1. La población. El fenómeno urbano.
  • 15. 1. La población. El fenómeno urbano. el ejemplo español: el ensanche de Barcelona
  • 16. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. La Revolución Industrial + La Revolución Francesa + Revoluciones Liberales ↓ nueva sociedad ↓ basada en la riqueza y no en la sangre ↓ sociedad de clases (en teoría más abierta) la clase predominante era la burguesía la aristocracia siguió siendo importante (hasta comienzos del s. XX) la mayoritaria: los proletarios y los trabajadores del campo
  • 17. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. la aristocracia  ya no era el grupo social privilegiado  seguían siendo importantes e influyentes  seguían poseyendo la mayoría de las tierras  en muchos casos eran los líderes del ejército y personas cercanas al rey  aumentaron los matrimonios entre nobles pobres y burgueses  la forma de vida de la aristocracia era envidiada por los burgueses: la copiaron Fotograma de la película “El Ilusionista” (2006)
  • 18. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. la burguesía  era la nueva clase acomodada que adquiere protagonismo tras la R. Francesa  se convirtió en la clase protagonista de los cambios sociales del s. XIX  acabaron ocupando el poder en las monarquías parlamentarias o en las nuevas repúblicas liberales  su ideología era el liberalismo tanto en lo político como en lo económico  su mayor ambición era la prosperidad económica  los había de dos tipos: - los grandes propietarios y empresarios –en su mayoría conservadores- - las nuevas “clases medias” (abogados, periodistas, profesores, ingenieros...) que eran, en muchos casos, más progresistas. - ambos temían una revolución popular que acabase con el sistema liberal
  • 19. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. la burguesía aunque solían tener residencias en el campo, eran mayoritariamente urbanos crearon una nueva forma de vida y de relaciones sociales basadas en el lujo
  • 20. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. la burguesía la vivienda se convirtió en un espacio privado muy del gusto burgués la decoración, la ubicación, el tamaño era símbolo de la prosperidad
  • 21. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. la burguesía como símbolos externos de su poder la ropa, el ocio, los medios de transporte... Fotograma de la película “Sentido y Sensibilidad”
  • 22. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. los trabajadores del campo: campesinos seguía siendo el grupo mayoritario de la población a ppios. siglo XX su modo de vida era muy tradicional  eran conservadores (partidarios del orden y de la religión) rechazaban al liberalismo y al socialismo dos tipos ―acomodados (pequeños propietarios o modestos arrendatarios) ―jornaleros (campesinos sin tierra) con el tiempo apoyarían a las ideologías revolucionarias de liberación (anarquismo)
  • 23. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. los trabajadores de la ciudad el número de trabajadores industriales no paraba de crecer estaban sujetos a una fuerte disciplina de trabajo impuesta por el capataz era frecuente que trabajaran mujeres y niños (minas, textil y alimentaria) a finales del siglo XIX la legislación prohibió el empleo de niños en las minas junto a ellos seguían existiendo pequeños talleres y fábricas (panaderos, sastres...) fueron los primeros en organizarse (sindicatos, partidos políticos...) con el tiempo se unieron a los trabajadores de la industria para exigir derechos comenzó a desarrollarse el sector servicios que requería empleados de cierta cualificación (oficinistas, funcionarios, etc.) también se desarrollaron mucho los trabajos relacionados con los transportes las mujeres se dedicaban fundamentalmente al servicio doméstico
  • 24. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.
  • 25. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. las condiciones laborales eran deplorables (jornadas de más de diez horas, trabajo a destajo, salarios bajos, inexistencia de seguridad social, inseguridad laboral...) además, las condiciones de vida en los barrios obreros eran igualmente malas (inexistencia de servicios, viviendas pequeñas...) la situación mejoró con el paso del tiempo gracias a las medidas sociales y urbanísticas que los gobiernos liberales desarrollaron (sobre todo por la presión del movimiento obrero)
  • 26. 2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias. a pesar de las mejoras... los problemas sociales y personales eran frecuentes muchos obreros emigraban, otros se evadían a través del alcohol era muy habitual la prostitución, el juego y la delincuencia en los niños, la mendicidad
  • 27. 3. El movimiento obrero.
  • 32. 3. El movimiento obrero.
  • 35. F. Engels y K. Marx, “Manifiesto del partido comunista”
  • 38. Giuseppe Pellizza da Volpedo, “El nacimiento del cuarto estado”