SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
APUNTES BÁSICOS
Profesor: LUIS Mª ITURBIDE LUQUIN
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
APUNTES DEL TEMA I
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
 El deporte es un fenómeno cultural de los
más representativos de este milenio:
- Universalidad
- Implantación
- Relevancia social
- Instalaciones
- Competiciones
- Especialistas
- Subvenciones
INTRODUCCIÓN
 El arraigo del deporte en la sociedad
contemporánea es tal que se puede abordar
el tema desde multitud de perspectivas:
* Lúdica – Ocio y tiempo libre
* Formativa - Hábitos de higiene
* Técnica - Escuelas, clubes, etc.
* Comercial - Publicidad, empresas…
* Comunicación - Periódicos, tv., etc.
* Profesional - Técnicos, atletas, etc.
INTRODUCCIÓN
 La práctica deportiva aumenta en las
sociedades avanzadas.
 Necesidades básicas cubiertas.
 Mayor nivel de bienestar.
 La cantidad y variedad de deportes crece
vertiginosamente.
 El deporte se convierte en espectáculo.
 Aparición de una floreciente industria
vinculada al deporte.
INTRODUCCIÓN
 Existe una íntima relación entre la práctica
deportiva y la dimensión psicológica del ser
humano.
* Desarrollo de la personalidad.
* Fortalecimiento de la voluntad.
* Promoción del autoconocimiento.
* Perseverancia y espíritu de sacrificio.
* Apreciación del trabajo continuado como
camino para conseguir futuros logros.
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DEL
DEPORTE
 Difícil delimitación del ámbito de la PD.
* Disciplina joven.
* Conjunto de estudios no definidos.
* Conjunto de prácticas no definidas.
* Tareas y funciones sin concretar.
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
DEL DEPORTE
 Es difícil señalar una fecha concreta de aparición.
Hay muy pocos estudios que analicen sus orígenes.
 Los primeros estudios experimentales aparecen a
finales del XIX.
 Son estudios teóricos y empíricos aislados.
 Siglo XX crece el interés por la aplicación de la
PD.
 1960 – Se considera a la P.D. como un campo de
estudio y aplicación propio.
 Actualmente se habla de Especialidad Psicológica
Consolidada.
ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
 Etapa de los precursores (1890-1919)
* Intentos aislados por relacionar Psicología y deporte.
* Importancia de los factores psíquicos en el deporte.
 Etapa de Formación (1920-1944)
* Formulación de diferentes concepciones teóricas.
* Investigaciones específicas en campo del deporte.
 Etapa de Crecimiento (1945-1964)
* Aportaciones en el campo del aprendizaje motor.
* Trabajos sobre evaluación del rendimiento.
* Estudios sobre personalidad y deporte.
 Etapa de Consolidación (1965- actualidad)
* Estudios sobre evaluación, investigación e intervención.
ETAPA DE LOS PRECURSORES
 Los primeros escritos datan de finales del XIX.
 Son estudios no sistematizados, sin base experimental.
* Por qué los humanos juegan.
* Por qué el juego afecta positivamente al desarrollo.
 Los profesionales de la E.F. acuden a los psicólogos.
 Trabajos teóricos basados en la intuición del autor.
 Tener en cuenta los factores psicológicos es positivo (+).
 Elevado interés debido al movimiento olímpico.
ETAPA DE LOS PRECURSORES
* Principales Experimentos:
N. Triplett (1898) – Efectos en la actuación
cuando los individuos actúan solos o en
compañía de otros (ciclistas).
G. Patrick (1903) – Motivos que atraen a
grandes masas de espectadores al fútbol.
G. Fitz (1904) – Inventó un aparato para medir
los tiempos de reacción.
Anderson (1899) – Transferencia de la fuerza
muscular.
ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA
 Se inicia en el 1º cuarto del siglo XX.
 Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901)
* Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F.
 Son trabajos aislados, intuitivos, realizados con un
rudimentario arsenal metodológico.
 Destacar los trabajos de:
P. Rudick - Formación del hábito motor.
- Tiempos de reacción.
A.Z. Puni - Influencia deporte / personalidad.
- Relación competición / emociones.
ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA
 Creación del Instituto de Investigación científica para el
estudio de la Educación Física en Moscú (1930).
 C. Diem (1920) Crea en Berlín el primer laboratorio
de Psicología del Deporte.
 Reseñar los trabajos de W. Schulte, N. Sippell y F.
Giesse en Leipzig y Berlín sobre aprendizaje motor.
 1936 – Tiene lugar una revuelta ideológica anti-tests de
inteligencia y personalidad.
 Se potencia la observación de los entrenamientos y las
competiciones en orden a evaluar el rendimiento deportivo.
ETAPA DE FORMACIÓN EN
NORTEAMÉRICA
 C. Griffith es el padre de la PD en EEUU.
 En la Universidad de Illinois (1925)– Griffith
crea un verdadero laboratorio para investigar
factores psicológicos y variables de
personalidad relacionados con el rendimiento.
 Sus estudios abarcan tres áreas:
a) Habilidades psicomotoras (coordinación, tiempos de
reacción, equilibrio, plasticidad, etc.).
b) Factores de aprendizaje (atención, percepción, memoria,
emoción, motivación, etc.).
c) Variables de personalidad (ansiedad, agresividad,
confianza, seguridad, imagen de sí mismo, etc.).
ETAPA DE FORMACIÓN EN
NORTEAMÉRICA
 Griffith (1923) - Diseñó numerosos tests orientados a la
evaluación psicológica en el ámbito deportivo.
- Fue el primer profesor americano en impartir
un curso de P.D.
- Es considerado como el iniciador de la
Psicología deportiva en Estados Unidos.
 Griffith (1938) – Estudió situaciones deportivas reales como el
entrenamiento, el liderazgo, el aprendizaje motor, la destreza,
los factores de personalidad y los factores de influencia social
(presencia de público).
 Profeta sin discípulos, sus líneas de trabajo no tuvieron
continuadores.
ETAPA DE CRECIMIENTO
 Tras II Guerra Mundial, como consecuencia de las
investigaciones del conductismo, se extienden los
estudios sobre aprendizaje motor. El ámbito de la P.D.
pasa a ser el aprendizaje motor.
 También se estudian variables de personalidad como el
estrés.
 Bruce Ogilvie y Thomas Tutko (1960) trabajan in situ con
deportistas. Utilizan tests y escalas de evaluación para
estudiar la personalidad de los deportistas de elite.
 Surgen nuevas líneas de estudio:
a) Reacciones emocionales (miedo en fútbol y boxeo).
b) Agresividad (boxeadores y lucha).
c) Estrés y rendimiento (tensión emocional / ejecución).
ETAPA DE CRECIMIENTO
 En la URSS
- Se desarrolla una P.D. aplicada a la preparación
del atleta para la competición siguiendo las líneas
marcadas por A. Puni y P. Rudik.
- El entrenamiento psicológico del deportista se
inicia con el estudio de las tensiones previas a
competición.
-Las tensiones y el nivel de activación se evalúan
mediante tests psico-fisiológicos:
Respiración / Presión sanguínea / Frecuencia cardíaca
 Búsqueda del nivel de activación óptimo – Máximo
rendimiento.
 Medir mediante tests las características de personalidad de
cara a mejorar el rendimiento en el marco teórico del
aprendizaje motor.
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
 Intentando agrupar a los expertos de diferentes países, en
la década de los 60 aparecen numerosas publicaciones
sobre P.D.
 Psicólogos de Estados Unidos y Canadá se reúnen en Dallas
para discutir la viabilidad de crear una sociedad dedicada al
estudio y la promoción de la Psicología del Deporte.
 Esta reunión tuvo como consecuencia el nombramiento de
varios representantes que habrían de participar en el I
Congreso Internacional de Roma (1965).
 En el I Congreso Internacional de Roma se pudo apreciar la
gran dispersión conceptual y metodológica existente.
 Se crea la International Society of Sport Psychology (ISSP).
 1970 – Se publica la 1ª revista dedicada al tema:
International Journal of Sport Psychology.
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
 1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte
americanos y canadienses, surge la Sociedad
Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la
Actividad Física (NASPSPA).
 Actividades:
 Publica el Sport Psychology Bulletin (libros, cartas,
ideas, trabajos breves, etc.).
 Reuniones anuales para extender los nuevos
conocimientos sobre el deporte y la actividad física en
tres áreas:
a) Aprendizaje motor.
B) Desarrollo motor.
C) Psicología del Deporte.
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
 Interés generalizado por delimitar el campo de actuación del
psicólogo deportivo y establecer los criterios de competencia
profesional del mismo.
 1968 – Se celebra el Segundo Congreso Internacional
de P.D. en Washington.
 1969 – B. Wilberg crea la Sociedad Canadiense para el
Aprendizaje Psicomotor y la Psicología del Deporte
(CSPLSP).
 Predominan los trabajos sobre aprendizaje motor y
evaluación de la personalidad hasta 1975, fecha en la que,
debido a problemas conceptuales, metodológicos e
interpretativos, se inicia un retroceso.
 1970 – La P.D. es reconocida como nueva disciplina en las
Ciencias del deporte.
LA P.D. EN ESPAÑA
 El interés por la P. D. surge con la obra de J. Mª Cagigal.
 La suya es una perspectiva humanista: la P.D. al
servicio del bienestar físico y personal del deportista.
El rendimiento es algo secundario.
 Crea el Instituto de Educación Física (INEF) de Madrid,
donde se imparte la Psicología bajo el nombre de
Psicopedagogía.
 1965 – Surge en Barcelona el Centro de Medicina Deportiva
de la Residencia Blume. Se incluyen evaluaciones médicas y
psicológicas sobre el rendimiento de los deportistas.
 1970 – Se crean las Asociaciones de Psicología del Deporte.
* Agrupan a licenciados en Psicología y Educación Física.
* 1976 – Se crea el INEF de Barcelona.
LA P.D. EN ESPAÑA
 La PD se incluye en los estudios universitarios en los 80.
 1989 – La UAM crea el primer programa universitario en
forma de Master con vistas a preparar psicólogos
profesionales para Barcelona 92.
 1990 – Reforma de los planes de estudio universitario:
la P.D. como asignatura optativa.
 1993 – La UAM crea la Cátedra “Ferrer Salat” para dar
cobertura a los Masters de P.D. y de Alto Rendimiento
Deportivo.
 Actualmente el Centro Olímpico de Estudios Superiores, creado
por el C.O.I. en 1992, es el proyecto más sólido para impulsar
las Ciencias del Deporte (Psicología).
 Futuro cargado de promesas.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia deportiva
PDF
Psicologia del deporte.pdf
PDF
03-27-2023_121931974_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
PPTX
Antecedentes de la psicologia del deporte
PPTX
PSICOLOGIA_DEL_DEPORTE.pptx
PPT
Campo Laboral Del Psicologo Dep
DOCX
Psicologia deportiva
Psicologia del deporte.pdf
03-27-2023_121931974_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
Antecedentes de la psicologia del deporte
PSICOLOGIA_DEL_DEPORTE.pptx
Campo Laboral Del Psicologo Dep

Similar a tema-i.ppt (20)

PPT
Psicología del deporte
DOCX
psicologia del deporte
PDF
Investigacion en-psicologia-del-deporte
PDF
Apuntes conceptuales2 pdf
DOCX
Linea del tiempo de la psicología del deporte
PPTX
Psicología deportiva e inteligencia emocional.pptx
PDF
Sociologiadeldeporte
 
PPTX
20120221 sesión 11 psicología deporte
PDF
deporte_discap.pdf
DOCX
Proyecto integrador 1b
DOCX
Proyecto integrador
PPS
Iniciación deportiva
PPT
tema-ii (1).ppt
DOCX
Proyecto integrador 1b
DOCX
Trabajo de educacion fisica iii y iv
PPT
DISEÑO ACTIVIDAD FISICA.ppt
PPT
BASES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE ...
PPT
PSICOTERAPIA DE GRUPOS..ppt
DOCX
Linea de tiempo. analiz, alex, maiby, edisson.
DOCX
Linea de tiempo. analiz, alex, maiby, edisson.
Psicología del deporte
psicologia del deporte
Investigacion en-psicologia-del-deporte
Apuntes conceptuales2 pdf
Linea del tiempo de la psicología del deporte
Psicología deportiva e inteligencia emocional.pptx
Sociologiadeldeporte
 
20120221 sesión 11 psicología deporte
deporte_discap.pdf
Proyecto integrador 1b
Proyecto integrador
Iniciación deportiva
tema-ii (1).ppt
Proyecto integrador 1b
Trabajo de educacion fisica iii y iv
DISEÑO ACTIVIDAD FISICA.ppt
BASES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE ...
PSICOTERAPIA DE GRUPOS..ppt
Linea de tiempo. analiz, alex, maiby, edisson.
Linea de tiempo. analiz, alex, maiby, edisson.
Publicidad

Más de JosephCampos24 (10)

PPT
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
PPT
4-psicometrc3ada.ppt
PDF
Afectación Psicológica.pdf
PPTX
CADENA DE ADICCIONES.pptx
PPTX
Platón.pptx
PPT
Introduccion a la psicologia.ppt
PPTX
Etica, moral y valores.pptx
PPTX
IDENTIDAD POSITIVA.pptx
PPTX
Etica, moral y valores (wecompress.com) (1) (1).pptx
PPTX
INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptx
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
4-psicometrc3ada.ppt
Afectación Psicológica.pdf
CADENA DE ADICCIONES.pptx
Platón.pptx
Introduccion a la psicologia.ppt
Etica, moral y valores.pptx
IDENTIDAD POSITIVA.pptx
Etica, moral y valores (wecompress.com) (1) (1).pptx
INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
liquidos y electrolitos pediatria actual
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf

tema-i.ppt

  • 1. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE APUNTES BÁSICOS Profesor: LUIS Mª ITURBIDE LUQUIN
  • 2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE APUNTES DEL TEMA I
  • 3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE  El deporte es un fenómeno cultural de los más representativos de este milenio: - Universalidad - Implantación - Relevancia social - Instalaciones - Competiciones - Especialistas - Subvenciones
  • 4. INTRODUCCIÓN  El arraigo del deporte en la sociedad contemporánea es tal que se puede abordar el tema desde multitud de perspectivas: * Lúdica – Ocio y tiempo libre * Formativa - Hábitos de higiene * Técnica - Escuelas, clubes, etc. * Comercial - Publicidad, empresas… * Comunicación - Periódicos, tv., etc. * Profesional - Técnicos, atletas, etc.
  • 5. INTRODUCCIÓN  La práctica deportiva aumenta en las sociedades avanzadas.  Necesidades básicas cubiertas.  Mayor nivel de bienestar.  La cantidad y variedad de deportes crece vertiginosamente.  El deporte se convierte en espectáculo.  Aparición de una floreciente industria vinculada al deporte.
  • 6. INTRODUCCIÓN  Existe una íntima relación entre la práctica deportiva y la dimensión psicológica del ser humano. * Desarrollo de la personalidad. * Fortalecimiento de la voluntad. * Promoción del autoconocimiento. * Perseverancia y espíritu de sacrificio. * Apreciación del trabajo continuado como camino para conseguir futuros logros.
  • 7. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE  Difícil delimitación del ámbito de la PD. * Disciplina joven. * Conjunto de estudios no definidos. * Conjunto de prácticas no definidas. * Tareas y funciones sin concretar.
  • 8. NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE  Es difícil señalar una fecha concreta de aparición. Hay muy pocos estudios que analicen sus orígenes.  Los primeros estudios experimentales aparecen a finales del XIX.  Son estudios teóricos y empíricos aislados.  Siglo XX crece el interés por la aplicación de la PD.  1960 – Se considera a la P.D. como un campo de estudio y aplicación propio.  Actualmente se habla de Especialidad Psicológica Consolidada.
  • 9. ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE  Etapa de los precursores (1890-1919) * Intentos aislados por relacionar Psicología y deporte. * Importancia de los factores psíquicos en el deporte.  Etapa de Formación (1920-1944) * Formulación de diferentes concepciones teóricas. * Investigaciones específicas en campo del deporte.  Etapa de Crecimiento (1945-1964) * Aportaciones en el campo del aprendizaje motor. * Trabajos sobre evaluación del rendimiento. * Estudios sobre personalidad y deporte.  Etapa de Consolidación (1965- actualidad) * Estudios sobre evaluación, investigación e intervención.
  • 10. ETAPA DE LOS PRECURSORES  Los primeros escritos datan de finales del XIX.  Son estudios no sistematizados, sin base experimental. * Por qué los humanos juegan. * Por qué el juego afecta positivamente al desarrollo.  Los profesionales de la E.F. acuden a los psicólogos.  Trabajos teóricos basados en la intuición del autor.  Tener en cuenta los factores psicológicos es positivo (+).  Elevado interés debido al movimiento olímpico.
  • 11. ETAPA DE LOS PRECURSORES * Principales Experimentos: N. Triplett (1898) – Efectos en la actuación cuando los individuos actúan solos o en compañía de otros (ciclistas). G. Patrick (1903) – Motivos que atraen a grandes masas de espectadores al fútbol. G. Fitz (1904) – Inventó un aparato para medir los tiempos de reacción. Anderson (1899) – Transferencia de la fuerza muscular.
  • 12. ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA  Se inicia en el 1º cuarto del siglo XX.  Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901) * Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F.  Son trabajos aislados, intuitivos, realizados con un rudimentario arsenal metodológico.  Destacar los trabajos de: P. Rudick - Formación del hábito motor. - Tiempos de reacción. A.Z. Puni - Influencia deporte / personalidad. - Relación competición / emociones.
  • 13. ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA  Creación del Instituto de Investigación científica para el estudio de la Educación Física en Moscú (1930).  C. Diem (1920) Crea en Berlín el primer laboratorio de Psicología del Deporte.  Reseñar los trabajos de W. Schulte, N. Sippell y F. Giesse en Leipzig y Berlín sobre aprendizaje motor.  1936 – Tiene lugar una revuelta ideológica anti-tests de inteligencia y personalidad.  Se potencia la observación de los entrenamientos y las competiciones en orden a evaluar el rendimiento deportivo.
  • 14. ETAPA DE FORMACIÓN EN NORTEAMÉRICA  C. Griffith es el padre de la PD en EEUU.  En la Universidad de Illinois (1925)– Griffith crea un verdadero laboratorio para investigar factores psicológicos y variables de personalidad relacionados con el rendimiento.  Sus estudios abarcan tres áreas: a) Habilidades psicomotoras (coordinación, tiempos de reacción, equilibrio, plasticidad, etc.). b) Factores de aprendizaje (atención, percepción, memoria, emoción, motivación, etc.). c) Variables de personalidad (ansiedad, agresividad, confianza, seguridad, imagen de sí mismo, etc.).
  • 15. ETAPA DE FORMACIÓN EN NORTEAMÉRICA  Griffith (1923) - Diseñó numerosos tests orientados a la evaluación psicológica en el ámbito deportivo. - Fue el primer profesor americano en impartir un curso de P.D. - Es considerado como el iniciador de la Psicología deportiva en Estados Unidos.  Griffith (1938) – Estudió situaciones deportivas reales como el entrenamiento, el liderazgo, el aprendizaje motor, la destreza, los factores de personalidad y los factores de influencia social (presencia de público).  Profeta sin discípulos, sus líneas de trabajo no tuvieron continuadores.
  • 16. ETAPA DE CRECIMIENTO  Tras II Guerra Mundial, como consecuencia de las investigaciones del conductismo, se extienden los estudios sobre aprendizaje motor. El ámbito de la P.D. pasa a ser el aprendizaje motor.  También se estudian variables de personalidad como el estrés.  Bruce Ogilvie y Thomas Tutko (1960) trabajan in situ con deportistas. Utilizan tests y escalas de evaluación para estudiar la personalidad de los deportistas de elite.  Surgen nuevas líneas de estudio: a) Reacciones emocionales (miedo en fútbol y boxeo). b) Agresividad (boxeadores y lucha). c) Estrés y rendimiento (tensión emocional / ejecución).
  • 17. ETAPA DE CRECIMIENTO  En la URSS - Se desarrolla una P.D. aplicada a la preparación del atleta para la competición siguiendo las líneas marcadas por A. Puni y P. Rudik. - El entrenamiento psicológico del deportista se inicia con el estudio de las tensiones previas a competición. -Las tensiones y el nivel de activación se evalúan mediante tests psico-fisiológicos: Respiración / Presión sanguínea / Frecuencia cardíaca  Búsqueda del nivel de activación óptimo – Máximo rendimiento.  Medir mediante tests las características de personalidad de cara a mejorar el rendimiento en el marco teórico del aprendizaje motor.
  • 18. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN  Intentando agrupar a los expertos de diferentes países, en la década de los 60 aparecen numerosas publicaciones sobre P.D.  Psicólogos de Estados Unidos y Canadá se reúnen en Dallas para discutir la viabilidad de crear una sociedad dedicada al estudio y la promoción de la Psicología del Deporte.  Esta reunión tuvo como consecuencia el nombramiento de varios representantes que habrían de participar en el I Congreso Internacional de Roma (1965).  En el I Congreso Internacional de Roma se pudo apreciar la gran dispersión conceptual y metodológica existente.  Se crea la International Society of Sport Psychology (ISSP).  1970 – Se publica la 1ª revista dedicada al tema: International Journal of Sport Psychology.
  • 19. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN  1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte americanos y canadienses, surge la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la Actividad Física (NASPSPA).  Actividades:  Publica el Sport Psychology Bulletin (libros, cartas, ideas, trabajos breves, etc.).  Reuniones anuales para extender los nuevos conocimientos sobre el deporte y la actividad física en tres áreas: a) Aprendizaje motor. B) Desarrollo motor. C) Psicología del Deporte.
  • 20. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN  Interés generalizado por delimitar el campo de actuación del psicólogo deportivo y establecer los criterios de competencia profesional del mismo.  1968 – Se celebra el Segundo Congreso Internacional de P.D. en Washington.  1969 – B. Wilberg crea la Sociedad Canadiense para el Aprendizaje Psicomotor y la Psicología del Deporte (CSPLSP).  Predominan los trabajos sobre aprendizaje motor y evaluación de la personalidad hasta 1975, fecha en la que, debido a problemas conceptuales, metodológicos e interpretativos, se inicia un retroceso.  1970 – La P.D. es reconocida como nueva disciplina en las Ciencias del deporte.
  • 21. LA P.D. EN ESPAÑA  El interés por la P. D. surge con la obra de J. Mª Cagigal.  La suya es una perspectiva humanista: la P.D. al servicio del bienestar físico y personal del deportista. El rendimiento es algo secundario.  Crea el Instituto de Educación Física (INEF) de Madrid, donde se imparte la Psicología bajo el nombre de Psicopedagogía.  1965 – Surge en Barcelona el Centro de Medicina Deportiva de la Residencia Blume. Se incluyen evaluaciones médicas y psicológicas sobre el rendimiento de los deportistas.  1970 – Se crean las Asociaciones de Psicología del Deporte. * Agrupan a licenciados en Psicología y Educación Física. * 1976 – Se crea el INEF de Barcelona.
  • 22. LA P.D. EN ESPAÑA  La PD se incluye en los estudios universitarios en los 80.  1989 – La UAM crea el primer programa universitario en forma de Master con vistas a preparar psicólogos profesionales para Barcelona 92.  1990 – Reforma de los planes de estudio universitario: la P.D. como asignatura optativa.  1993 – La UAM crea la Cátedra “Ferrer Salat” para dar cobertura a los Masters de P.D. y de Alto Rendimiento Deportivo.  Actualmente el Centro Olímpico de Estudios Superiores, creado por el C.O.I. en 1992, es el proyecto más sólido para impulsar las Ciencias del Deporte (Psicología).  Futuro cargado de promesas.