TEORÍA GENERAL DEL DELITO
Click to editMODULO subtitle style
Master VIII:
LA CULPABILIDAD

Docentes:
Johanny E. Castillo Sabarí
José Altagracia Fis
Ricardo Nieves
© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
INTRODUCCIÓN
Tomando como punto de partida que el sistema del delito se realiza a través de dos valoraciones
esenciales, una relativa a la contrariedad del hecho al ordenamiento jurídico-penal, a la cual
corresponden las categorías de la acción, la tipicidad y la antijuridicidad, por ellas enjuiciar el hecho,
sin atender a las circunstancias personales del autor; y la segunda se refiere a la responsabilidad del
autor por tal hecho, perteneciendo a la misma la categoría de la culpabilidad, al ser “juicio
despersonalizado de desaprobación sobre el hecho”, Esto último no siempre se considero de esa forma,
puesto que en siglo XIX con Von Liszt y Beling, la culpabilidad desde su perspectiva formal consistía en
el nexo psicológico entre el hecho y el autor del mismo, siendo el dolo o la culpa (imprudencia) las dos
posibles conexiones psíquicas que permitían vincular el hecho con el autor; luego en el siglo XX surge
la concepción normativa de la culpabilidad, en donde esta se configura como un juicio de valor o
reprochabilidad; por último, refiere el concepto normativo finalista –que es adoptado hoy en día-, en
donde se determina la culpabilidad del autor respecto a lo realizado, y con ello, poder hacerle
penalmente responsable, si concurren los tres requisitos siguientes: a) Imputabilidad, en el sentido de
que el autor tenga capacidad para comprender la relevancia del hecho y de actuar conforme a dicha
comprensión; b) Conocimiento de la antijuridicidad: que refiere que el autor conozca (o haya podido)
conocer que su conducta estaba prohibida por las leyes penales; y c) Ausencia de causas de
exculpación: que indica la no existencia de circunstancias susceptibles de haber impedido o disminuido
su capacidad de motivación ante la norma.

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
INTRODUCCIÓN
Cabe destacar que la culpabilidad se fundamenta desde una perspectiva material, a través de tres
concepciones, la primera refiere el “libre albedrío”, es decir, que el autor podía haber actuado de
otro modo a como lo hizo, puesto que la voluntad humana es normalmente libre e incondicionada, por
ende, el hombre tiene capacidad de decidir sobre su actuación; la segunda, se denomina por “razones
preventivas”, que niega la anterior, por considerar que daría lugar a la aplicación del indubio pro reo,
al no poder ser demostrable empíricamente, por ello, sostiene que la culpabilidad tiene su
fundamento basado en la necesidad preventiva de la pena, que sólo concurre en aquéllos ciudadanos
que tienen capacidad de ser motivados por la norma; y por último, esta la de “atribución
íntersubjetiva”, que es una concepción intermedia, por aceptar las razones preventivas de la pena
como fundamento de la culpabilidad, sin rechazar el libre albedrío, ya que contempla las acciones de
los ciudadanos como el resultado de una decisión, existiendo un mutuo reconocimiento intersubjetivo.
En este módulo trataremos de manera detallada las perspectivas formal, material y normativo
finalista referidas, correspondientes a la categoría de la culpabilidad, destacando los requisitos básicos
que determinan la existencia o no de un delito típico, antijurídico y culpable, así como la posibilidad
de presencia de los tipos de errores de prohibición y del actio libera in causa, poniendo especial
atención en la forma en cómo el Aspirante a Defensor Público deberá subsumir la misma en los
procesos penales que defiendan en beneficio de sus representados.
OBJETIVO DEL MÓDULO
Al finalizar este módulo el participante deberá poder:
a.- Explicar las teorías que tratan sobre el desarrollo evolutivo de la culpabilidad;
b.- Identificar y analizar los fundamentos básicos de la culpabilidad;
c.- Analizar los diferentes supuestos de inimputabilidad, hasta de la provocada (actio
libera in causa), destacando su regulación en el Código Penal Dominicano.
d.- Describir y analizar los aspectos básicos del error de prohibición y delimitar los
diferentes tipos;
e.- Distinguir y sustentar en los casos penales que manejen los Aspirantes a
defensores públicos la existencia o no de los requisitos básicos de la categoría de la
culpabilidad y del error de prohibición.

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
METODOLOGÍA
Este módulo se imparte bajo la modalidad B-Learning, que se caracteriza por una
formación mixta, donde se combina la formación presencial y la formación en línea
a través del internet, con apoyo en las tecnologías de la información y
comunicación (TIC's), el mismo tendrá una duración de una semana virtual con un
encuentro presencial.

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
CONTENIDO
Categoría de la culpabilidad. Garantía constitucional del mismo nombre.
Culpabilidad desde el sistema clásico a la actualidad. Teorías psicológicas.
Normativa de la culpabilidad. Comprobación del nivel de la culpabilidad.
Capacidad de culpabilidad. Conciencia potencial del injusto. La actio libera in
causa. Supuestos de error de prohibición: error de prohibición sobre los
presupuestos objetivos de las causas de justificación, sobre la norma
prohibitiva y sobre la norma permisiva. Evitabilidad del error de prohibición y
sus diferentes efectos sistemáticos.

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
CRONOGRAMA
Módulo

Fecha/Semana

Actividades

Docente

Módulo VIII: La
Culpabilidad

Novena Semana:(Desde 8 al
15 de Noviembre)

Foro 8: Causas de
Inimputabilidad 

Johanny E.
Castillo

Tarea 4: Tarea II: Acto
Libera In Causa 

José Altagracia Fis

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
BIBLIOGRAFÍA
BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho Penal, Parte General.

BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Penal.

Código Penal Dominicano.

DE LA MATA AMAYA, José et al. Teoría del Delito. Escuela Nacional de la
Judicatura. República Dominicana. 2007.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Ed.
Trotta.

MIR PUG, Santiago. Derecho Penal, Parte General. 7ma. Ed. Editorial IB de
F, Montevideo, Buenos Aires.

MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría General del Delito. 3era. Ed. Tirant lo
Blanch. Valencia 2004

SANTIAGO NINO, Carlos. Introducción al análisis del Derecho. Ed. Ariel
Derecho.


© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
ACTIVIDADES
FORO: CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
EXAMEN CONTROL DE LECTURA MODULO VIII
Estado Social y Democrático de Derecho

TAREA: ACTO LIBERA IN CAUSA

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013

Más contenido relacionado

PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII Curso Teoría del Delito AJP
 
PPT
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
 
PPTX
Presentación1
PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
 
DOCX
La culpabilidad
PPT
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
 
PPTX
Culpabilidad
PPT
ENJ-300 Culpabilidad
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
 
Presentación1
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
 
La culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
 
Culpabilidad
ENJ-300 Culpabilidad
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Culpabilidad - Derecho Penal
PPTX
La culpabilidad
DOCX
Teoria general del derecho penal, culpabilidad, tentativa, concurso
PPTX
La culpabilidad
PPTX
La culpabilidad.
PPTX
PPT
ENJ-300 Teoría del Delito: Cocepto. Categorías. La Tipicidad. El Tipo Objetiv...
 
PPTX
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
PPTX
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
PPT
Culpabilidad
 
PPT
Inimputabilidad En El Código Penal
PPTX
TIPICIDAD Y OMISIÓN
PPTX
DIAPOSITIVAS -Escuela clasica
PPTX
PPT
Antijuridicidad
DOCX
PPT
Imputacion objetiva derecho penal
PPTX
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
PPT
Tipicidad
 
PPTX
Tipicidad
Culpabilidad - Derecho Penal
La culpabilidad
Teoria general del derecho penal, culpabilidad, tentativa, concurso
La culpabilidad
La culpabilidad.
ENJ-300 Teoría del Delito: Cocepto. Categorías. La Tipicidad. El Tipo Objetiv...
 
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
Culpabilidad
 
Inimputabilidad En El Código Penal
TIPICIDAD Y OMISIÓN
DIAPOSITIVAS -Escuela clasica
Antijuridicidad
Imputacion objetiva derecho penal
Hecho punible. introduccion al derecho penal. yolimar nuñez
Tipicidad
 
Tipicidad
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Toria del delito para exponer pasar a word
PPTX
Analisis tipo penal. carmen
PPT
Teoría del delito
PPT
Teoria del delito
PPTX
Derecho Penal I
PDF
El nuevo sistema de justicia penal acusatorio
Toria del delito para exponer pasar a word
Analisis tipo penal. carmen
Teoría del delito
Teoria del delito
Derecho Penal I
El nuevo sistema de justicia penal acusatorio
Publicidad

Similar a ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII (20)

PDF
Presentación Módulo VIII - Curso Teoría del Delito
 
PDF
Crisis en el concepto de culpabilidad
DOCX
La inimputabilidad-y-culpabilidad
PPT
ENJ-300 Presentación General - Teoría General del Delito
 
PPTX
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
 
PDF
Criminologia,+teorias+y+pensamientos+ 1 con notas
PPTX
capitulos 11 de delito penal del derecho
PDF
Presentación del Módulo lll - Curso Teoría del Delito
 
PPTX
EXPO ROXIN.pptx
PPT
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
 
PPT
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
 
DOCX
La culpabilidad
DOCX
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
DOCX
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
DOCX
Aproposito de la autoria mediata
PDF
Alvaro enrique márquez cárdenas autoría mediata en derecho penal formas de ...
PDF
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
PPTX
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11 21.pptx
DOC
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
Presentación Módulo VIII - Curso Teoría del Delito
 
Crisis en el concepto de culpabilidad
La inimputabilidad-y-culpabilidad
ENJ-300 Presentación General - Teoría General del Delito
 
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
 
Criminologia,+teorias+y+pensamientos+ 1 con notas
capitulos 11 de delito penal del derecho
Presentación del Módulo lll - Curso Teoría del Delito
 
EXPO ROXIN.pptx
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
 
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
 
La culpabilidad
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
Aproposito de la autoria mediata
Alvaro enrique márquez cárdenas autoría mediata en derecho penal formas de ...
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11 21.pptx
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII

  • 1. TEORÍA GENERAL DEL DELITO Click to editMODULO subtitle style Master VIII: LA CULPABILIDAD Docentes: Johanny E. Castillo Sabarí José Altagracia Fis Ricardo Nieves © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Tomando como punto de partida que el sistema del delito se realiza a través de dos valoraciones esenciales, una relativa a la contrariedad del hecho al ordenamiento jurídico-penal, a la cual corresponden las categorías de la acción, la tipicidad y la antijuridicidad, por ellas enjuiciar el hecho, sin atender a las circunstancias personales del autor; y la segunda se refiere a la responsabilidad del autor por tal hecho, perteneciendo a la misma la categoría de la culpabilidad, al ser “juicio despersonalizado de desaprobación sobre el hecho”, Esto último no siempre se considero de esa forma, puesto que en siglo XIX con Von Liszt y Beling, la culpabilidad desde su perspectiva formal consistía en el nexo psicológico entre el hecho y el autor del mismo, siendo el dolo o la culpa (imprudencia) las dos posibles conexiones psíquicas que permitían vincular el hecho con el autor; luego en el siglo XX surge la concepción normativa de la culpabilidad, en donde esta se configura como un juicio de valor o reprochabilidad; por último, refiere el concepto normativo finalista –que es adoptado hoy en día-, en donde se determina la culpabilidad del autor respecto a lo realizado, y con ello, poder hacerle penalmente responsable, si concurren los tres requisitos siguientes: a) Imputabilidad, en el sentido de que el autor tenga capacidad para comprender la relevancia del hecho y de actuar conforme a dicha comprensión; b) Conocimiento de la antijuridicidad: que refiere que el autor conozca (o haya podido) conocer que su conducta estaba prohibida por las leyes penales; y c) Ausencia de causas de exculpación: que indica la no existencia de circunstancias susceptibles de haber impedido o disminuido su capacidad de motivación ante la norma. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 3. INTRODUCCIÓN Cabe destacar que la culpabilidad se fundamenta desde una perspectiva material, a través de tres concepciones, la primera refiere el “libre albedrío”, es decir, que el autor podía haber actuado de otro modo a como lo hizo, puesto que la voluntad humana es normalmente libre e incondicionada, por ende, el hombre tiene capacidad de decidir sobre su actuación; la segunda, se denomina por “razones preventivas”, que niega la anterior, por considerar que daría lugar a la aplicación del indubio pro reo, al no poder ser demostrable empíricamente, por ello, sostiene que la culpabilidad tiene su fundamento basado en la necesidad preventiva de la pena, que sólo concurre en aquéllos ciudadanos que tienen capacidad de ser motivados por la norma; y por último, esta la de “atribución íntersubjetiva”, que es una concepción intermedia, por aceptar las razones preventivas de la pena como fundamento de la culpabilidad, sin rechazar el libre albedrío, ya que contempla las acciones de los ciudadanos como el resultado de una decisión, existiendo un mutuo reconocimiento intersubjetivo. En este módulo trataremos de manera detallada las perspectivas formal, material y normativo finalista referidas, correspondientes a la categoría de la culpabilidad, destacando los requisitos básicos que determinan la existencia o no de un delito típico, antijurídico y culpable, así como la posibilidad de presencia de los tipos de errores de prohibición y del actio libera in causa, poniendo especial atención en la forma en cómo el Aspirante a Defensor Público deberá subsumir la misma en los procesos penales que defiendan en beneficio de sus representados.
  • 4. OBJETIVO DEL MÓDULO Al finalizar este módulo el participante deberá poder: a.- Explicar las teorías que tratan sobre el desarrollo evolutivo de la culpabilidad; b.- Identificar y analizar los fundamentos básicos de la culpabilidad; c.- Analizar los diferentes supuestos de inimputabilidad, hasta de la provocada (actio libera in causa), destacando su regulación en el Código Penal Dominicano. d.- Describir y analizar los aspectos básicos del error de prohibición y delimitar los diferentes tipos; e.- Distinguir y sustentar en los casos penales que manejen los Aspirantes a defensores públicos la existencia o no de los requisitos básicos de la categoría de la culpabilidad y del error de prohibición. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 5. METODOLOGÍA Este módulo se imparte bajo la modalidad B-Learning, que se caracteriza por una formación mixta, donde se combina la formación presencial y la formación en línea a través del internet, con apoyo en las tecnologías de la información y comunicación (TIC's), el mismo tendrá una duración de una semana virtual con un encuentro presencial. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 6. CONTENIDO Categoría de la culpabilidad. Garantía constitucional del mismo nombre. Culpabilidad desde el sistema clásico a la actualidad. Teorías psicológicas. Normativa de la culpabilidad. Comprobación del nivel de la culpabilidad. Capacidad de culpabilidad. Conciencia potencial del injusto. La actio libera in causa. Supuestos de error de prohibición: error de prohibición sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación, sobre la norma prohibitiva y sobre la norma permisiva. Evitabilidad del error de prohibición y sus diferentes efectos sistemáticos. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 7. CRONOGRAMA Módulo Fecha/Semana Actividades Docente Módulo VIII: La Culpabilidad Novena Semana:(Desde 8 al 15 de Noviembre) Foro 8: Causas de Inimputabilidad  Johanny E. Castillo Tarea 4: Tarea II: Acto Libera In Causa  José Altagracia Fis © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 8. BIBLIOGRAFÍA BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho Penal, Parte General.  BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Penal.  Código Penal Dominicano.  DE LA MATA AMAYA, José et al. Teoría del Delito. Escuela Nacional de la Judicatura. República Dominicana. 2007.  FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Ed. Trotta.  MIR PUG, Santiago. Derecho Penal, Parte General. 7ma. Ed. Editorial IB de F, Montevideo, Buenos Aires.  MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría General del Delito. 3era. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia 2004  SANTIAGO NINO, Carlos. Introducción al análisis del Derecho. Ed. Ariel Derecho.  © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 9. ACTIVIDADES FORO: CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD EXAMEN CONTROL DE LECTURA MODULO VIII Estado Social y Democrático de Derecho TAREA: ACTO LIBERA IN CAUSA © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 10. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013