SlideShare una empresa de Scribd logo
Educaci
ón y
Socieda
d
Alba Gema Novillo Romero
2º A Grado en Educación Primaria
Educación y Sociedad
Teoría Vs Práctica
TEORÍA VS PRÁCTICA. UNA DISCUSIÓN EN EL TIEMPO
Todos sabemos que en la escuela, los
contenidos que se aprenden están basados en un
libro de texto. El profesor utiliza el libro de
texto como la única herramienta de trabajo,
aunque no siempre es la correcta.
Los libros disponen de numerosos temas
en los que se explican los contenidos que son
propios para cada edad del niño. Es una
herramienta útil para aprender lo que nos rodea,
pero no la única. Basarnos en una educación en la que sólo se usa esta herramienta, no
es una educación completa.
Desde el marxismo, se ha estado discutiendo sobre la díada teoría y práctica.
Esta polémica depende del ámbito en el que se desarrolle, pero eso no impida que no
exista. Ya en la antigüedad, Santo Tomás de Aquino planteó
Intellectusspecullativusextensionefitpracticus, lo que significa que la extensión de la
teoría, por muy simple que sea, se convierte en práctica.
A veces es difícil ponerse en una posición intermedia, por lo que se tiende
defender la teoría o la práctica desde puntos de vista muy extremos. Existen muchos
sistemas educativos, que por desconocimiento o por otros factores, utilizan únicamente
la teoría o por el contrario siempre están con la parte práctica. No quiero menospreciar
ningún tipo con esto, sólo quiero decir que esto puede ser contraproducente para el
alumno, ya que puede saberse muy bien los conceptos pero no saber aplicarlos en la
realidad, o saber aplicarlos sin ni siquiera saber qué es lo que está haciendo. Las ideas
extremistas son parciales porque desconocen los aspectos contrarios que podrían
complementar sus ideas.
Los niños si no practican lo que hacer, se les olvida. Para afianzar los contenidos
es necesario asimilarlos correctamente y, sobre todo en los niños, ver su aplicación en la
realidad. Al utilizar en la vida diaria lo que el profesor o profesora les explica, les ayuda
a entender para qué se ha estudiado esa materia y su utilidad. El método de estudiar del
Imagen extraída de
www.antoniodomingo.es
libro y demostrar lo que se ha aprendido mediante un examen, no nos indica si ese niño
lo sabe de verdad o se lo ha aprendido de memoria para aprobar un examen.
En una escuela de Villacañas, se han llevado los contenidos de una clase de
Lenguaje Musical a los escenarios. Puedo hablar de esta experiencia porque la he visto
y vivido. En 2004 surgió la idea de realizar una obra mediante la utilización del cuerpo,
es decir, realizando lo que denominamos Percusión Corporal. En esta obra se podía ver
cómo las figuras que aparecían en los libros de lenguaje musical, su duración y sus
combinaciones con otras figuras se convertían en ritmos, que los propios alumnos
realizaban con sus cuerpos. Además, a este proceso se le sumaba la cooperación con
otras 16 voces, en las que había uno o dos niños por cada voz y con los que tenían que
coordinarse para construir la partitura.
Niños de entre 10-20 años trabajan juntos,
codo con codo, para realizar los ritmos, ayudándose
mutuamente y configurando la escenografía. Todo
este proceso de estudio de clase y aplicación
mediante esta práctica, les ha permitido mostrar en
lugares de España como Barcelona, Cantabria,
Villacañas y Toledo, entre otras localidades, su
trabajo, mostrando que la teoría y la práctica van
unidas y que una no puede ir sin la otra.
Como dijo ConfuncioSaber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que
no se sabe: he aquí el verdadero saber. Es necesario saber nuestras debilidades y
reconocerlas para poder solucionarlas. De este modo, no podemos ignorar la
problemática de esta doble dimensión en la que se encuentra la educación. El docente
debe encontrar un punto de encuentro entre ambas teorías y mirar siempre por el bien
del alumno. Su fin debe ser enseñar al alumno, y si por ello tiene que renovarse y usar
otras técnicas, lo deberá hacer.

Más contenido relacionado

PPT
Modelos y corrientes pedagógicas
PPTX
Esquema cajas en blanco
PPT
Personajes y su aporte a la educacion
PPTX
ética del administrador
PPTX
3. Ética profesional
PPT
Emprendimiento y Liderazgo
PPTX
Planeacion educativa aprender si pero como
PPTX
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Modelos y corrientes pedagógicas
Esquema cajas en blanco
Personajes y su aporte a la educacion
ética del administrador
3. Ética profesional
Emprendimiento y Liderazgo
Planeacion educativa aprender si pero como
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tarea 15 teoria neoclasica
PPT
Principios básicos del método educativo de fröbel
PPTX
FILOSOFIA Y ETICA PROFESIONAL
PPT
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
PPT
éTica Hegeliana Etica Hegel
PPTX
PPTX
Perfil de un emprendedor
DOCX
Codigo de etica de in ingeniero en gestion empresarial
PDF
Folleto 1 filosofía - administración- jean
DOCX
Capitulo 2 ciencia progreso y calidad de vida
PPTX
PPTX
Teoría De Contingencia
PPTX
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
PPTX
Constructivismo genetico001
PPTX
Escuela Proceso Administrativo
PDF
Influencias de la administración
DOCX
ensayo politica educativa
PPTX
Linea del Tiempo RSE
PPTX
Etica y deontologia
PPTX
La Ética en la construcción del Pensamiento Critico por Lisseth Zambrano
Tarea 15 teoria neoclasica
Principios básicos del método educativo de fröbel
FILOSOFIA Y ETICA PROFESIONAL
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
éTica Hegeliana Etica Hegel
Perfil de un emprendedor
Codigo de etica de in ingeniero en gestion empresarial
Folleto 1 filosofía - administración- jean
Capitulo 2 ciencia progreso y calidad de vida
Teoría De Contingencia
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
Constructivismo genetico001
Escuela Proceso Administrativo
Influencias de la administración
ensayo politica educativa
Linea del Tiempo RSE
Etica y deontologia
La Ética en la construcción del Pensamiento Critico por Lisseth Zambrano
Publicidad

Similar a Teoría vs práctica (20)

DOCX
Practica nexticapan
DOCX
Practica nexticapan
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
La investigación de la dimensión áulica
DOC
Diario
DOCX
Registro de p.p jch
DOCX
Registro de p.p jch
DOCX
Registro de p.p jch
DOCX
registros pedogogicos
PPT
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
PDF
Ensayo aulico sergio alonso oficial
PDF
DOC
Ser y tener videoforum
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
Narrativa De La Presentacion
PPT
Conciencia fonológica 1
DOCX
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
DOCX
Practicas tics
DOC
narrativa analisis videos
Practica nexticapan
Practica nexticapan
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
La investigación de la dimensión áulica
Diario
Registro de p.p jch
Registro de p.p jch
Registro de p.p jch
registros pedogogicos
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ser y tener videoforum
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
Conciencia fonológica 1
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Practicas tics
narrativa analisis videos
Publicidad

Más de Alba Gema Novillo Romero (20)

PDF
PDF
PDF
PDF
Recursos educativos
PDF
PDF
Estereotipos e iconos culturales (1)
DOC
Programacion del tema_5
DOC
Programacion del tema_6
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF

Teoría vs práctica

  • 1. Educaci ón y Socieda d Alba Gema Novillo Romero 2º A Grado en Educación Primaria Educación y Sociedad Teoría Vs Práctica
  • 2. TEORÍA VS PRÁCTICA. UNA DISCUSIÓN EN EL TIEMPO Todos sabemos que en la escuela, los contenidos que se aprenden están basados en un libro de texto. El profesor utiliza el libro de texto como la única herramienta de trabajo, aunque no siempre es la correcta. Los libros disponen de numerosos temas en los que se explican los contenidos que son propios para cada edad del niño. Es una herramienta útil para aprender lo que nos rodea, pero no la única. Basarnos en una educación en la que sólo se usa esta herramienta, no es una educación completa. Desde el marxismo, se ha estado discutiendo sobre la díada teoría y práctica. Esta polémica depende del ámbito en el que se desarrolle, pero eso no impida que no exista. Ya en la antigüedad, Santo Tomás de Aquino planteó Intellectusspecullativusextensionefitpracticus, lo que significa que la extensión de la teoría, por muy simple que sea, se convierte en práctica. A veces es difícil ponerse en una posición intermedia, por lo que se tiende defender la teoría o la práctica desde puntos de vista muy extremos. Existen muchos sistemas educativos, que por desconocimiento o por otros factores, utilizan únicamente la teoría o por el contrario siempre están con la parte práctica. No quiero menospreciar ningún tipo con esto, sólo quiero decir que esto puede ser contraproducente para el alumno, ya que puede saberse muy bien los conceptos pero no saber aplicarlos en la realidad, o saber aplicarlos sin ni siquiera saber qué es lo que está haciendo. Las ideas extremistas son parciales porque desconocen los aspectos contrarios que podrían complementar sus ideas. Los niños si no practican lo que hacer, se les olvida. Para afianzar los contenidos es necesario asimilarlos correctamente y, sobre todo en los niños, ver su aplicación en la realidad. Al utilizar en la vida diaria lo que el profesor o profesora les explica, les ayuda a entender para qué se ha estudiado esa materia y su utilidad. El método de estudiar del
  • 3. Imagen extraída de www.antoniodomingo.es libro y demostrar lo que se ha aprendido mediante un examen, no nos indica si ese niño lo sabe de verdad o se lo ha aprendido de memoria para aprobar un examen. En una escuela de Villacañas, se han llevado los contenidos de una clase de Lenguaje Musical a los escenarios. Puedo hablar de esta experiencia porque la he visto y vivido. En 2004 surgió la idea de realizar una obra mediante la utilización del cuerpo, es decir, realizando lo que denominamos Percusión Corporal. En esta obra se podía ver cómo las figuras que aparecían en los libros de lenguaje musical, su duración y sus combinaciones con otras figuras se convertían en ritmos, que los propios alumnos realizaban con sus cuerpos. Además, a este proceso se le sumaba la cooperación con otras 16 voces, en las que había uno o dos niños por cada voz y con los que tenían que coordinarse para construir la partitura. Niños de entre 10-20 años trabajan juntos, codo con codo, para realizar los ritmos, ayudándose mutuamente y configurando la escenografía. Todo este proceso de estudio de clase y aplicación mediante esta práctica, les ha permitido mostrar en lugares de España como Barcelona, Cantabria, Villacañas y Toledo, entre otras localidades, su trabajo, mostrando que la teoría y la práctica van unidas y que una no puede ir sin la otra. Como dijo ConfuncioSaber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe: he aquí el verdadero saber. Es necesario saber nuestras debilidades y reconocerlas para poder solucionarlas. De este modo, no podemos ignorar la problemática de esta doble dimensión en la que se encuentra la educación. El docente debe encontrar un punto de encuentro entre ambas teorías y mirar siempre por el bien del alumno. Su fin debe ser enseñar al alumno, y si por ello tiene que renovarse y usar otras técnicas, lo deberá hacer.