SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1Teoría 1
La Respuesta inmune frente a las infecciones
Aldo Lucchetti Rodríguez
El alumno
• Identificará y establecerá los principios básicos de las respuesta
inmune frente a virus, bacterias, hongos y parásitos
Objetivos Educacionales
Introducción
• El sistema inmunitario consta de un amplio grupo de moléculas y sustancias que
interactúan para controlar una infección
• Los fagocitos actúan sobre virus, bacterias, hongos y parásitos de pequeño
tamaño para destruirlos
• Los parásitos de gran tamaño podrían ser destruidos por la acción de sustancias
tóxicas liberadas por los eosinófilos
• Los anticuerpos actúan contra los patógenos extracelulares por su efecto como
opsonina e iniciando la activación de la vía clásica o alternativa (lectinas) del
complemento
• Los linfocitos T citotóxicos y las células Asesinas naturales (NK) destruirán las
células del huésped que han sido infectadas por los virus, impidiendo al patógeno
replicarse.
• En el caso de las bacterias intracelulares (M TBC) que residen al interior de los
macrófagos, la acción del IFNΥ es de gran valor
Teoria 1 2022 II.pdf
Durante la infección:
• Entrada del microbio
• Invasión
• Colonización de tejidos del huésped
• Evasión de la inmunidad del huésped
• Lesión o deterioro funcional.
• La reacción inicial a los patógeno es una respuesta inflamatoria aguda
que involucra un influjo de leucocitos, complemento, anticuerpos y
otras proteínas del plasma en el sitio de la infección o injuria.
• Una variedad de mediadores están comprometidos en la respuesta
inflamatoria aguda.
• Los leucocitos se ligan a las células endoteliales mediante la adhesión
de moléculas.
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
• Los antígenos X e Y
inducen la producción de
anticuerpos específicos
• La respuesta secundaria
es más rápida y
prolongada que la
primaria
• Los niveles de anticuerpo
declinan en el tiempo,
pero no desaparecen
totalmente (contracción
de la respuesta inmune)
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
Características
Especificidad Para moléculas compartida con grupos de
microbios relacionados y moléculas producida por
el daño a células huésped
Para microbios y antígenos no
microbianos
Diversidad Limitada; reconocimiento de moléculas
codificados por genes heredados
Amplia; los genes receptores son
formados por recombinación somática
de segmentos de genes en linfocitos
Memoria Ninguna o limitada Si
No auto reactividad si Si
Componentes
Barreras celulares y
químicas
Piel, mucosas, moléculas antimicrobianas Linfocitos en epitelios; anticuerpos
secretados en las superficies epiteliales
Proteínas sanguíneas Complemento, varias lectinas y aglutininas Anticuerpos
Celulas Fagocitos (macrófagos, neutrófilos), células
dendríticas, células asesinas naturales, células
cebadas, células linfoides innatas
Linfocitos
Cada antígeno
selecciona una clona
pre-existente de
linfocitos y estimula
la proliferación y
diferenciación de
dicha clona
Esto se aplica tanto
para los linfocitos B
como para los T
Linfocito T Helper Linfocito citotóxico
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Respuesta inmune en bacterias extracelulares
• Los mecanismos de inmunidad innata hacia las bacterias
extracelulares son la activación de complemento, la fagocitosis y la
respuesta inflamatoria
• La inmunidad humoral es la mejor respuesta contra las bacterias
extracelulares, su función es bloquear la infección, eliminar los
microbios y neutralizar sus toxinas
• Los antígenos proteicos también activan células T CD4+ auxiliares,
que producen citoquinas y expresan moléculas de la superficie celular
que inducen la inflamación local, mejoran las actividades fagocítica y
microbicida de macrófagos y neutrófilos, y estimulan la producción de
anticuerpos
La superficie de las bacteria extracelulares susceptible para
destruir por fagocitosis y complemento
• LPS es ligado por LBP, el cual trasfiere el LPS al complejo CD14-TLR4, thereby
activando los genes en al APC el cual codifica las citoquinas proinflamatoria
• Las Bacterias tratan de evitar la fagocitosis rodeándose de cápsulas, secretando
exotoxina que destruyen los fagocitos o impiden reacciones inflamatorias,
desviando el complemento a sitios inofensivos o mediante la colonización de
localizaciones relativamente inaccesibles.
• Los anticuerpos combaten esta estrategias mediante la neutralización de toxinas,
facilitando las lesiones mediada por complemento sobre la superficie bacteriana,
y superando la naturaleza antifagocítica de las capsulas mediante la opsonización
con IgG y C3b
• Los sistemas inmunes secretorios protegen la superficie mucosa externa. La IgA
secretoria inhibe la adherencia de la bacteria y puede opsonizarlas. La IgE
vinculada a las mast cells pueden iniciar al ingreso de IgG protectora,
complemento y neutrofilos
Teoria 1 2022 II.pdf
Respuesta adaptativa a los microbios extracelulares y sus toxinas
Activacion de
célula B por CD4
T helper
Presentación de
Antígeno y
Activación de CD4
T helper
circulante
Efecto producido por las repuesta inmune a
las bacterias extracelulares
• La respuesta del hospedero frente a las bacterias extracelulares son la
inflamación y la sepsis
• La sepsis es una consecuencia patológica de la infección severa
producida por bacterias Gram positivas y Gram negativas
• Algunas toxinas bacterianas (superantígenos) estimulan una familia
de genes de tipo Vβ en los receptores de las células T (TCR).
• Los superantígenos a las TCR y a las moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad de clase II (MHC); activan muchos más clones de
células T con la posterior producción de grandes cantidades de
citoquinas que pueden causar un síndrome inflamación sistémica.
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Mecanismos de evasión inmune
Bacterias Extracelulares
Variación antigénica Neisseria gonorrhoeae, Escherichia coli, Salmonella
typhimurium
Inhibición de la activación del complemento Muchas bacterias
Resistencia a la fagocitosis Pneumococcus, Neisseria meningitidis
Barrido de especies reactivas al oxígeno Bacterias Catalasa-positivas (incluyendo staphylococci y
muchas otras)
Bacterias intracelulares
Inhibición de formación de fagolisosoma Micobacterium tuberculosis, Legionella pneumophila
Inactivación de especies reactivas al oxígeno
y Nitrógeno
Micobacterium leprae (glycolipidos fenólicos)
Disrupción de membranas del fagosoma,
escape dentro del citoplasma
Listeria monocytogenes (hemolisina)
La fiebre reumática (estreptococo β-hemolítico).
• La infección conduce a la producción de anticuerpos contra una
proteína de la pared celular bacteriana.
• Reaccionan de forma cruzada con proteínas del miocardio.
• proteínas y se depositan en el corazón (carditis).
La glomerulonefritis post-estreptocócica por serotipos “nefritogénicos”
del estreptococo β-hemolítico del grupo A.
• Los anticuerpos producidos contra estas bacterias forman complejos
con el antígeno bacteriano, que puede depositarse en los
glomérulos renales y causar nefritis.
Complicaciones tardías de la respuesta inmune humoral
Respuesta inmune en bacterias intracelulares
La mejor respuesta inmune protectora contra bacteria intracelulares es
el reclutamiento y la activación de fagocitos mediado por células T.
Se producen dos fenómenos:
• CD4+ : Las células T activan los fagocitos y permiten la destrucción de
los microbios que son ingeridos y sobreviven dentro de los
fagolisosomas, esto por activación del ligando CD40 y el interferón γ
(IFN-γ).
• CD8+ :Los linfocitos T citotóxicos (CTL) que destruyen a las células
infectadas que eluden la destrucción en los fagocitos.
Bacterias que crecen en un hábitat intracelular
• Las bacterias intracelulares como los bacilos de la TBC y Lepra crecen
dentro de los macrófagos. Ellas se defienden de su destrucción
mediante el bloqueo de la activación de macrófagos, neutralizando el
pH en el fagosoma, inhibiendo la fusión del lisosoma, y escapando del
fagosoma en el citoplasma
• Ellas son destruidas por el CMI: las células T helpers liberan citoquinas
al contacto con los macrófagos infectado que activan potentemente
la forma cion de Oxido nítrico (NO), intermediarios de oxígeno
reactivo (ROIs) y otros mecanismos microbicidas
Cooperación D4 y CD8
La L. monocytogenes es fagocitada
por los macrófagos y podría
sobrevivir en los fagosomas
Las células CD4 T responden al
antígeno MHC tipo II derivado de la
bacteria intravesicular, producen IFN
gamma y expresan CD40, que activa
a los macrófagos para destrucción de
los fagosomas
TNF y Granulomas
• El TNF que se produce es capaz de activar macrófagos
• Debido a que las bacterias intracelulares se han adaptado para
persistir en los fagocitos por largos periodos causan activación
persistente de macrófagos (infecciones crónicas)
• La respuesta histológica en muchas de estas infecciones es la
formación del granuloma.
• El granuloma sirve para localizar y prevenir la diseminación de los
microbios, pero puede causar necrosis del tejido y fibrosis.
Las diferencias individuales en
los patrones de respuesta de
células T son determinantes
importantes en la progresión y
pronóstico clínico de la infección
Inmunidad frente a hongos
• Los principales mediadores de la inmunidad innata frente a los
hongos son los neutrófilos, macrófagos e ILC .
• Los macrófagos y las células dendríticas detectan organismos fúngicos
mediante TLR y receptores similares a lectinas llamados DECTINAS
• Las dectinas reconocen los β-glucanos en la superficie de los hongos.
• los macrófagos y las células dendríticas liberan citoquinas que
reclutan y activan los neutrófilos directamente o a través de la
activación de ILC residentes en tejidos.
• Los neutrófilos presumiblemente liberan sustancias fungicidas
(especies reactivas de oxígeno y enzimas lisosomales).
Teoria 1 2022 II.pdf
• Las células dendríticas y los macrófagos
reconocen los glucanos fúngicos y
liberan citoquinas que estimulan las
células linfoides innatas (ILC3s)
residentes en los tejidos para liberar
principalmente IL-17.
• El IL-17 recluta neutrófilos e induce la
producción de péptidos antimicrobianos
• Las células dendríticas también
estimulan la diferenciación CD4 a células
Th17 que migran vía linfática a la
infección.
• La producción de GM-CSF contribuye al
reclutamiento de neutrófilos.
Inmunidad contra los virus
• El mecanismo principal de la inmunidad innata contra los virus es la
inhibición de la infección Por el interferón (IFN) de tipo 1 y la destrucción
mediada por las células asesinas naturales (NK).
• Los IFNs son producidos por las células dendríticas,
• Las vías que desencadenan la producción de IFNs son:
• el reconocimiento de DNA o RNA viral por los TLR endosómicos
• la activación del receptores
• Los IFNs tienen la función de inhibir la replicación viral en las células
infectadas y no infectadas
• La expresión del Complejo Mayor de Histocompatibilidad de tipo 1 está
frecuentemente anulada por los virus e inhibe a las células asesinas
naturales
Inmunidad innata y adaptativa
frente a los virus
• El IFN tipo 1 tiene un papel de
importancia en el inicio de la
respuesta
• La inmunidad adaptativa incluyen
fenómenos de bloqueo por los
anticuerpos neutralizantes
• En procesos posteriores la
destrucción de la célula infectada se
da por acción de las asesinas
naturales (células NK)
Inmunidad contra la infección viral
• Los virus tratan de evadir la sistema inmunitario mediante cambios en la antigenicidad
de sus antígenos de superficie.
• Mutaciones puntuales ocasionan cambios antigénicas (drift), pero los cambios radicales
llevan a epidemias que pueden resultar del intercambio completo del material genético
con diferentes virus en otros hospederos animales (antigenic shift)
• Algunos virus modifican la función del complemento en su propio beneficio.
• Los virus pueden interferir en casi todos los pasos en el procesamiento y presentación
del antígeno a las células
• Los anticuerpos neutralizan los virus libres y son particularmente efectivos cuando los
virus tienen que viajar por el torrente sanguíneo antes de llegar a su blanco.
• Cuando el blanco es el mismo que el portal de ingreso(ejemplo los pulmones) el IFN es
dominante en la recuperación de la infección
• Los anticuerpos son importantes en prevenir la infección
Inmunidad adaptativa contra los virus.
• La inmunidad adaptativa está mediada por los anticuerpos
• Los anticuerpos bloquean la unión e ingreso a las células huésped
• Los anticuerpos mas efectivos son los producidos por las células T de los
centros germinales
• Además se estimula a las Células T citotóxicas (CTL), las cuales eliminan la
infección mediante la destrucción de las células infectadas.
• En las infecciones latentes, el DNA viral persiste en las células huésped,
pero el virus no replica. La latencia sería un estado de balance.
• En algunas infecciones virales, el daño tisular podría ser causado por los
CTL
Mecanismos de evasión inmune ejemplos
Variación antigénica Influenza, rinovirus, HIV
Inhibición del procesamiento de antigenos HSV, CMV
Produccion de Decoy MHC que inhiben
células NK
CMV MURINO
Producción de receptores de citoquinas
homologos
VACCINIA , POX VIRUS, CMV
Producción de citoquinas inmunosupresoras EBV
Infección y muerte o daño funcional en
células inmunes
HIV
Inhibición de la activación de complemento HIV
Inhibición de la inmunidad innata VACCINIA, HIV, HCV, HSV, POLIO
Mecanismos de evasión inmune de los virus
Inmunidad frente a parásitos
• Los parásitos incluyen protozoarios, helmintos y ectoparásitos
• Todos ellos con diferentes ciclos de vida y estructuras complejas
• En el caso de los protozoarios, el mecanismo principal es la
fagocitosis, pero muchos son resistentes a esta y pueden replicar
dentro de los macrófagos
• Algunos expresan moléculas que son reconocidas por los TLR
• Los eosinófilos contribuyen a la respuesta innata a los helmintos
liberando gránulos que pueden destruir sus tegumentos
• Algunos activan la via alterna del complemento.
Inmunidad adaptativa frente a los parásitos
• El principal mecanismo contra los protozoos que sobreviven dentro
de los macrófagos es la inmunidad mediada por células,
particularmente la activación de los macrófagos por las citoquinas
derivadas de las células Th1.
• La defensa contra muchos helmintos es mediada por la activación de
las células Th2, las cuales dan como resultado la producción de IgE y
la activación de los eosinófilos.
Parásito Enfermedad Mecanismo principal de
inmunidad protectora
Protozoa
Plasmodium sp Malaria Anticuerpos y CD8 CTLs
Leishmania donovani Laishmaniasis
mucocutánea diseminada
CD4 Th1 activa macrófagos
para destrucción de
parásitos fagocitados
Trypanosoma brucei Tripanosomiasis africana Anticuerpos
Entamoeba histolytica Amebiasis Anticuerpos, fagocitosis
Metazoa
Schistosoma sp Schistosomiasis Destrucción por
eosinófilos, macrófagos
Filaria Filariasis Inmunidad mediada por
células, anticuerpos
Mecanismos de inmunidad protectora
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
Mecanismos de evasión
inmune
Ejemplos
Variación antigénica Trypanosomas, plasmodium
Resistencia adquirida al
complemento, CTLs
Schistosomas
Inhibición de las respuestas
inmunes del huésped
Filaria, trypanosomas
Excreción de antígenos Entamoeba
Evasión inmune en los parásitos
Bibliografía
• 1. Abbas, Abdul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Cellular And Molecular Immunology Ninth Edition. Vol.
53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2018.
• 2. Patrick Murray Michal Pfaller KR. Medical Microbiology Murray. 8th Edition. 2016.

Más contenido relacionado

PPTX
Inmunidad frente a morgs
PPTX
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
PDF
INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROBIOS inmunologia
PPTX
ENFERMEDAD SISTEMA AUTOINMUNE.ppt x
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PPTX
Inmunidad frente a infecciones
PPTX
Microbios corregidas
PDF
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a morgs
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROBIOS inmunologia
ENFERMEDAD SISTEMA AUTOINMUNE.ppt x
Enfermedades del sistema inmunitario
Inmunidad frente a infecciones
Microbios corregidas
Inmunidad frente a bacterias

Similar a Teoria 1 2022 II.pdf (20)

PDF
Respuesta inmune virus bacterias
PPTX
infeccion pend.pptx
PPT
Tema 3 viro 2013
PDF
Respuesta inmunitaria
PDF
INMUNIDAD E INFECCION (2).pdf jdhuhhuehkehskhkj
PPTX
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
PPTX
Inmunidad 2013
PPT
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
PDF
INMUNIDAD E INFECCION (1).pdfldewkljfekhgre
PPTX
1.7 Activacion de los linfocitos en ela respuesta inmune ICM 2018 II.pptx
PPTX
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
PPT
Trabajobiologia
PPTX
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
PPT
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
PPTX
inmunidad frente a bacterias
PPTX
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
PPTX
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
PPTX
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
PPTX
Inmunidad contra bacterias
PDF
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
Respuesta inmune virus bacterias
infeccion pend.pptx
Tema 3 viro 2013
Respuesta inmunitaria
INMUNIDAD E INFECCION (2).pdf jdhuhhuehkehskhkj
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
Inmunidad 2013
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
INMUNIDAD E INFECCION (1).pdfldewkljfekhgre
1.7 Activacion de los linfocitos en ela respuesta inmune ICM 2018 II.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Trabajobiologia
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
inmunidad frente a bacterias
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Inmunidad contra bacterias
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Publicidad

Teoria 1 2022 II.pdf

  • 1. Unidad 1Teoría 1 La Respuesta inmune frente a las infecciones Aldo Lucchetti Rodríguez
  • 2. El alumno • Identificará y establecerá los principios básicos de las respuesta inmune frente a virus, bacterias, hongos y parásitos Objetivos Educacionales
  • 3. Introducción • El sistema inmunitario consta de un amplio grupo de moléculas y sustancias que interactúan para controlar una infección • Los fagocitos actúan sobre virus, bacterias, hongos y parásitos de pequeño tamaño para destruirlos • Los parásitos de gran tamaño podrían ser destruidos por la acción de sustancias tóxicas liberadas por los eosinófilos • Los anticuerpos actúan contra los patógenos extracelulares por su efecto como opsonina e iniciando la activación de la vía clásica o alternativa (lectinas) del complemento • Los linfocitos T citotóxicos y las células Asesinas naturales (NK) destruirán las células del huésped que han sido infectadas por los virus, impidiendo al patógeno replicarse. • En el caso de las bacterias intracelulares (M TBC) que residen al interior de los macrófagos, la acción del IFNΥ es de gran valor
  • 5. Durante la infección: • Entrada del microbio • Invasión • Colonización de tejidos del huésped • Evasión de la inmunidad del huésped • Lesión o deterioro funcional.
  • 6. • La reacción inicial a los patógeno es una respuesta inflamatoria aguda que involucra un influjo de leucocitos, complemento, anticuerpos y otras proteínas del plasma en el sitio de la infección o injuria. • Una variedad de mediadores están comprometidos en la respuesta inflamatoria aguda. • Los leucocitos se ligan a las células endoteliales mediante la adhesión de moléculas.
  • 9. • Los antígenos X e Y inducen la producción de anticuerpos específicos • La respuesta secundaria es más rápida y prolongada que la primaria • Los niveles de anticuerpo declinan en el tiempo, pero no desaparecen totalmente (contracción de la respuesta inmune)
  • 10. Inmunidad innata Inmunidad adaptativa Características Especificidad Para moléculas compartida con grupos de microbios relacionados y moléculas producida por el daño a células huésped Para microbios y antígenos no microbianos Diversidad Limitada; reconocimiento de moléculas codificados por genes heredados Amplia; los genes receptores son formados por recombinación somática de segmentos de genes en linfocitos Memoria Ninguna o limitada Si No auto reactividad si Si Componentes Barreras celulares y químicas Piel, mucosas, moléculas antimicrobianas Linfocitos en epitelios; anticuerpos secretados en las superficies epiteliales Proteínas sanguíneas Complemento, varias lectinas y aglutininas Anticuerpos Celulas Fagocitos (macrófagos, neutrófilos), células dendríticas, células asesinas naturales, células cebadas, células linfoides innatas Linfocitos
  • 11. Cada antígeno selecciona una clona pre-existente de linfocitos y estimula la proliferación y diferenciación de dicha clona Esto se aplica tanto para los linfocitos B como para los T
  • 12. Linfocito T Helper Linfocito citotóxico
  • 16. Respuesta inmune en bacterias extracelulares • Los mecanismos de inmunidad innata hacia las bacterias extracelulares son la activación de complemento, la fagocitosis y la respuesta inflamatoria • La inmunidad humoral es la mejor respuesta contra las bacterias extracelulares, su función es bloquear la infección, eliminar los microbios y neutralizar sus toxinas • Los antígenos proteicos también activan células T CD4+ auxiliares, que producen citoquinas y expresan moléculas de la superficie celular que inducen la inflamación local, mejoran las actividades fagocítica y microbicida de macrófagos y neutrófilos, y estimulan la producción de anticuerpos
  • 17. La superficie de las bacteria extracelulares susceptible para destruir por fagocitosis y complemento • LPS es ligado por LBP, el cual trasfiere el LPS al complejo CD14-TLR4, thereby activando los genes en al APC el cual codifica las citoquinas proinflamatoria • Las Bacterias tratan de evitar la fagocitosis rodeándose de cápsulas, secretando exotoxina que destruyen los fagocitos o impiden reacciones inflamatorias, desviando el complemento a sitios inofensivos o mediante la colonización de localizaciones relativamente inaccesibles. • Los anticuerpos combaten esta estrategias mediante la neutralización de toxinas, facilitando las lesiones mediada por complemento sobre la superficie bacteriana, y superando la naturaleza antifagocítica de las capsulas mediante la opsonización con IgG y C3b • Los sistemas inmunes secretorios protegen la superficie mucosa externa. La IgA secretoria inhibe la adherencia de la bacteria y puede opsonizarlas. La IgE vinculada a las mast cells pueden iniciar al ingreso de IgG protectora, complemento y neutrofilos
  • 19. Respuesta adaptativa a los microbios extracelulares y sus toxinas Activacion de célula B por CD4 T helper Presentación de Antígeno y Activación de CD4 T helper circulante
  • 20. Efecto producido por las repuesta inmune a las bacterias extracelulares • La respuesta del hospedero frente a las bacterias extracelulares son la inflamación y la sepsis • La sepsis es una consecuencia patológica de la infección severa producida por bacterias Gram positivas y Gram negativas • Algunas toxinas bacterianas (superantígenos) estimulan una familia de genes de tipo Vβ en los receptores de las células T (TCR). • Los superantígenos a las TCR y a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II (MHC); activan muchos más clones de células T con la posterior producción de grandes cantidades de citoquinas que pueden causar un síndrome inflamación sistémica.
  • 26. Mecanismos de evasión inmune Bacterias Extracelulares Variación antigénica Neisseria gonorrhoeae, Escherichia coli, Salmonella typhimurium Inhibición de la activación del complemento Muchas bacterias Resistencia a la fagocitosis Pneumococcus, Neisseria meningitidis Barrido de especies reactivas al oxígeno Bacterias Catalasa-positivas (incluyendo staphylococci y muchas otras) Bacterias intracelulares Inhibición de formación de fagolisosoma Micobacterium tuberculosis, Legionella pneumophila Inactivación de especies reactivas al oxígeno y Nitrógeno Micobacterium leprae (glycolipidos fenólicos) Disrupción de membranas del fagosoma, escape dentro del citoplasma Listeria monocytogenes (hemolisina)
  • 27. La fiebre reumática (estreptococo β-hemolítico). • La infección conduce a la producción de anticuerpos contra una proteína de la pared celular bacteriana. • Reaccionan de forma cruzada con proteínas del miocardio. • proteínas y se depositan en el corazón (carditis). La glomerulonefritis post-estreptocócica por serotipos “nefritogénicos” del estreptococo β-hemolítico del grupo A. • Los anticuerpos producidos contra estas bacterias forman complejos con el antígeno bacteriano, que puede depositarse en los glomérulos renales y causar nefritis. Complicaciones tardías de la respuesta inmune humoral
  • 28. Respuesta inmune en bacterias intracelulares La mejor respuesta inmune protectora contra bacteria intracelulares es el reclutamiento y la activación de fagocitos mediado por células T. Se producen dos fenómenos: • CD4+ : Las células T activan los fagocitos y permiten la destrucción de los microbios que son ingeridos y sobreviven dentro de los fagolisosomas, esto por activación del ligando CD40 y el interferón γ (IFN-γ). • CD8+ :Los linfocitos T citotóxicos (CTL) que destruyen a las células infectadas que eluden la destrucción en los fagocitos.
  • 29. Bacterias que crecen en un hábitat intracelular • Las bacterias intracelulares como los bacilos de la TBC y Lepra crecen dentro de los macrófagos. Ellas se defienden de su destrucción mediante el bloqueo de la activación de macrófagos, neutralizando el pH en el fagosoma, inhibiendo la fusión del lisosoma, y escapando del fagosoma en el citoplasma • Ellas son destruidas por el CMI: las células T helpers liberan citoquinas al contacto con los macrófagos infectado que activan potentemente la forma cion de Oxido nítrico (NO), intermediarios de oxígeno reactivo (ROIs) y otros mecanismos microbicidas
  • 30. Cooperación D4 y CD8 La L. monocytogenes es fagocitada por los macrófagos y podría sobrevivir en los fagosomas Las células CD4 T responden al antígeno MHC tipo II derivado de la bacteria intravesicular, producen IFN gamma y expresan CD40, que activa a los macrófagos para destrucción de los fagosomas
  • 31. TNF y Granulomas • El TNF que se produce es capaz de activar macrófagos • Debido a que las bacterias intracelulares se han adaptado para persistir en los fagocitos por largos periodos causan activación persistente de macrófagos (infecciones crónicas) • La respuesta histológica en muchas de estas infecciones es la formación del granuloma. • El granuloma sirve para localizar y prevenir la diseminación de los microbios, pero puede causar necrosis del tejido y fibrosis.
  • 32. Las diferencias individuales en los patrones de respuesta de células T son determinantes importantes en la progresión y pronóstico clínico de la infección
  • 33. Inmunidad frente a hongos • Los principales mediadores de la inmunidad innata frente a los hongos son los neutrófilos, macrófagos e ILC . • Los macrófagos y las células dendríticas detectan organismos fúngicos mediante TLR y receptores similares a lectinas llamados DECTINAS • Las dectinas reconocen los β-glucanos en la superficie de los hongos. • los macrófagos y las células dendríticas liberan citoquinas que reclutan y activan los neutrófilos directamente o a través de la activación de ILC residentes en tejidos. • Los neutrófilos presumiblemente liberan sustancias fungicidas (especies reactivas de oxígeno y enzimas lisosomales).
  • 35. • Las células dendríticas y los macrófagos reconocen los glucanos fúngicos y liberan citoquinas que estimulan las células linfoides innatas (ILC3s) residentes en los tejidos para liberar principalmente IL-17. • El IL-17 recluta neutrófilos e induce la producción de péptidos antimicrobianos • Las células dendríticas también estimulan la diferenciación CD4 a células Th17 que migran vía linfática a la infección. • La producción de GM-CSF contribuye al reclutamiento de neutrófilos.
  • 36. Inmunidad contra los virus • El mecanismo principal de la inmunidad innata contra los virus es la inhibición de la infección Por el interferón (IFN) de tipo 1 y la destrucción mediada por las células asesinas naturales (NK). • Los IFNs son producidos por las células dendríticas, • Las vías que desencadenan la producción de IFNs son: • el reconocimiento de DNA o RNA viral por los TLR endosómicos • la activación del receptores • Los IFNs tienen la función de inhibir la replicación viral en las células infectadas y no infectadas • La expresión del Complejo Mayor de Histocompatibilidad de tipo 1 está frecuentemente anulada por los virus e inhibe a las células asesinas naturales
  • 37. Inmunidad innata y adaptativa frente a los virus • El IFN tipo 1 tiene un papel de importancia en el inicio de la respuesta • La inmunidad adaptativa incluyen fenómenos de bloqueo por los anticuerpos neutralizantes • En procesos posteriores la destrucción de la célula infectada se da por acción de las asesinas naturales (células NK)
  • 38. Inmunidad contra la infección viral • Los virus tratan de evadir la sistema inmunitario mediante cambios en la antigenicidad de sus antígenos de superficie. • Mutaciones puntuales ocasionan cambios antigénicas (drift), pero los cambios radicales llevan a epidemias que pueden resultar del intercambio completo del material genético con diferentes virus en otros hospederos animales (antigenic shift) • Algunos virus modifican la función del complemento en su propio beneficio. • Los virus pueden interferir en casi todos los pasos en el procesamiento y presentación del antígeno a las células • Los anticuerpos neutralizan los virus libres y son particularmente efectivos cuando los virus tienen que viajar por el torrente sanguíneo antes de llegar a su blanco. • Cuando el blanco es el mismo que el portal de ingreso(ejemplo los pulmones) el IFN es dominante en la recuperación de la infección • Los anticuerpos son importantes en prevenir la infección
  • 39. Inmunidad adaptativa contra los virus. • La inmunidad adaptativa está mediada por los anticuerpos • Los anticuerpos bloquean la unión e ingreso a las células huésped • Los anticuerpos mas efectivos son los producidos por las células T de los centros germinales • Además se estimula a las Células T citotóxicas (CTL), las cuales eliminan la infección mediante la destrucción de las células infectadas. • En las infecciones latentes, el DNA viral persiste en las células huésped, pero el virus no replica. La latencia sería un estado de balance. • En algunas infecciones virales, el daño tisular podría ser causado por los CTL
  • 40. Mecanismos de evasión inmune ejemplos Variación antigénica Influenza, rinovirus, HIV Inhibición del procesamiento de antigenos HSV, CMV Produccion de Decoy MHC que inhiben células NK CMV MURINO Producción de receptores de citoquinas homologos VACCINIA , POX VIRUS, CMV Producción de citoquinas inmunosupresoras EBV Infección y muerte o daño funcional en células inmunes HIV Inhibición de la activación de complemento HIV Inhibición de la inmunidad innata VACCINIA, HIV, HCV, HSV, POLIO Mecanismos de evasión inmune de los virus
  • 41. Inmunidad frente a parásitos • Los parásitos incluyen protozoarios, helmintos y ectoparásitos • Todos ellos con diferentes ciclos de vida y estructuras complejas • En el caso de los protozoarios, el mecanismo principal es la fagocitosis, pero muchos son resistentes a esta y pueden replicar dentro de los macrófagos • Algunos expresan moléculas que son reconocidas por los TLR • Los eosinófilos contribuyen a la respuesta innata a los helmintos liberando gránulos que pueden destruir sus tegumentos • Algunos activan la via alterna del complemento.
  • 42. Inmunidad adaptativa frente a los parásitos • El principal mecanismo contra los protozoos que sobreviven dentro de los macrófagos es la inmunidad mediada por células, particularmente la activación de los macrófagos por las citoquinas derivadas de las células Th1. • La defensa contra muchos helmintos es mediada por la activación de las células Th2, las cuales dan como resultado la producción de IgE y la activación de los eosinófilos.
  • 43. Parásito Enfermedad Mecanismo principal de inmunidad protectora Protozoa Plasmodium sp Malaria Anticuerpos y CD8 CTLs Leishmania donovani Laishmaniasis mucocutánea diseminada CD4 Th1 activa macrófagos para destrucción de parásitos fagocitados Trypanosoma brucei Tripanosomiasis africana Anticuerpos Entamoeba histolytica Amebiasis Anticuerpos, fagocitosis Metazoa Schistosoma sp Schistosomiasis Destrucción por eosinófilos, macrófagos Filaria Filariasis Inmunidad mediada por células, anticuerpos Mecanismos de inmunidad protectora
  • 48. Mecanismos de evasión inmune Ejemplos Variación antigénica Trypanosomas, plasmodium Resistencia adquirida al complemento, CTLs Schistosomas Inhibición de las respuestas inmunes del huésped Filaria, trypanosomas Excreción de antígenos Entamoeba Evasión inmune en los parásitos
  • 49. Bibliografía • 1. Abbas, Abdul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Cellular And Molecular Immunology Ninth Edition. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2018. • 2. Patrick Murray Michal Pfaller KR. Medical Microbiology Murray. 8th Edition. 2016.