SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIDAD FRENTE 
A MICROBIOS 
Romel Garza 
Alan Soto 
Silverio Espinosa 
Franco de los Reyes
Inmunidad frente a 
bacterias 
• Mecanismos de inmunidad innata 
• Mecanismos de inmunidad adquirida 
• Inmunidad adquirida frente a 
bacterias extracelulares 
• Inmunidad adquirida frente bacterias 
intracelulares
Inmunidad frente a 
bacterias 
La respuesta inmunitaria que 
elabora el animal frente a la 
infección bacteriana no responde 
a un patrón único. 
No siempre produce el efecto de 
eliminar el agente patógeno y el 
animal puede sufrir alteraciones 
no deseadas incluso la muerte. 
Las bacterias desarrollan 
mecanismos de evasión para la 
respuesta del hospedador.
Mecanismos de 
inmunidad innata 
Defensas físicas: 
*piel 
*mucosas 
*microorganismo comensales 
Defensas químicas: 
*pH 
*Lizosima 
*lactoferina 
*complemtento 
*péptidos y proteínas (lectinas, proteína 
C reactiva y proteínas catiónicas con 
propiedades antibióticas)
Mecanismos de 
inmunidad innata 
• 
Inflamación: 
Generalmente facilita la 
localización del agente por la 
producción del cuagulo de 
fibrina 
Células de inmunidad 
innata: Neutrófilos, los 
macrófagos y también las células 
NK
Mecanismos de 
inmunidad adquirida 
frente a bacterias 
extracelulares 
• Respuesta inmune humoral: Es el 
principal mecanismo de respuesta. 
• Respuesta inmune celular: Se basa en 
la activación de linfocitos T 
colaboradores 
Respuesta inmune frente a las 
exotoxinas: Consiste en la producción de 
anticuerpos que se unen a las toxinas 
neutralizándolas 
• La patogenicidad de estas bacterias se 
debe bien a la reacción inflamatoria 
que provocan o bien a la producción 
de toxinas ya sean endotoxinas o 
exotoxinas. 
Neutralización 
Opsonizacion 
Activación del complemento
Respuesta inmune 
frente a bacterias 
intracelulares 
• Al encontrarse en el interior de la 
celula dejan de ser suceptibles a los 
mecanismo microbicidas de la 
fagocitosis y la infección debe 
erradicarse por otros medios. 
• Los microorganismos que resisten la 
fagocitosis requieren la activacion de 
los macrófagos por citoquinas 
producidas por los linfocitos T. 
• Los linfocitos T CD4+ activan a los 
macrófagos y los linfocitos 
Tcd8+actúan de forma conjunta en la 
defensa de bacterias intracelulares
Resistencia a 
Virus 
• Los virus son microorganismos 
intraceluclares obligados que se 
replican en el interior de las 
celulas. 
• Las infecciones viricas son el 
resultado de un proceso de 
adaptación entre el virus y su 
hospedador. 
• El sistema inmune es un elemento 
de control del progreso de la 
infección. 
• Los virus presentan un estado 
intracelular y un estado 
extracelular 
Que son los virus?
Respuesta del 
Hospedador 
• En la fase intracelular las celulas 
infectadas presentan antigenos viricos 
asociados al CPH1 lo que permite su 
deteccion. 
• Se destruyen por lisis o se induce 
apoptosis. 
• Los mecanismos para la eliminacion 
del virus son muy variados, 
implicando tanto innatos como 
adquiridos, humoral y celular. 
• La respuesta se puede dirigir hacia el 
propio virus directamente en la fase 
extracelular. 
• Los virus sin envoltura pueden ser 
neutralizados por anticuerpos 
especificos al cáspide. 
• En el caso de los virus sin envoltura, la 
capside puede ser lisada por el 
complemento.
Componentes del 
sistema inmune
Respuesta Inmune Innata
Respuesta inmune 
innata Humoral 
• Mecanismos Implicados: 
• A) Enzimas y proteinas de accion localizada: 
lisozima en lagrimas, saliva y mucus, en 
intestino diferentes enzimas, en el pulmon 
las del grupo de las colectinas. 
• B) El complemento: virolisis, se 
activa por la via independiente de 
anticuerpos; brinda un 
recubrimiento a las proteinas 
víricas. 
• C) Interferones: α, β, γ (estimulado 
por antigeno especifico) el IFN 
induce la produccion de proteinas 
que establezcan un estado antivírico
Respuesta inmune 
innata Celular 
• Los Mecanismos inmunitarios celulares son los 
mas importantes, actuan: las células NK y los 
Macrofagos activados. 
• A) Celulas NK: eliminan las células en las que el 
virus se esta multiplicando antes que los 
linfocitos Tc, sistema muy adecuado para virus 
que disminuyen el nivel de CMH1; tambien 
secretan IFN γ. 
• B) Macrófagos: los macrofagos y las 
C. Dendriticas por su ubicación 
estrategica son importantes 
iniciadores de la respuesta, capaces 
de captar las particulas víricas y 
fagocitarlas, impidiendo en muchas 
ocasiones la diseminacion del virus, 
dependera de la virulencia, edad y 
genetica del individuo. 
• En caso de virus que replican dentro 
del macrofago , la eliminación de 
este virus requiere la activacion de 
los macrofagos para asi, liberar 
citoquinas (TNF, IL1) presentacion 
de antigenos y su actividad 
fagocitica aumenta.
Respuesta Inmune 
Adquirida Humoral 
• El sistema inmune adaptativo responde 
mediante la produccion de anticuerpos 
especificos, y por la accion de los LTc, 
actuando sobre las células infectadas. 
• A) Neutralización vírica: los 
anticuerpos producidos seran para 
la neutralización, impidiendo la 
invasion celular, estos solo son 
efectivos en su etapa extracelular, 
pueden ser IgM, IgG o IgA, 
• Adsorcion (bloquea union del 
receptor del antigeno) , entrada (no 
permite la internalizacion), 
inhibicion de la expresion génica 
(Bloquea la transcripcion). 
• B) Otras acciones son: 
Opsonizacion, Aglutinacion, 
Activacion del complemento, Lisis 
celular.
Respuesta Inmune 
Adquirida Humoral
Respuesta Inmune 
Adquirida Celular 
• * Adquiere una importancia maxima una vez 
que la infeccion se ha establecido. Implica 
tanto a TCD8 que se convertiran en CTL, y los 
TCD4 que estimularan la respuesta celular y 
produccion de citoquinas. 
• A) Linfocitos T citolíticos: Los CTL 
asociados a moleculas del cph1, 
experimentan una proliferacion masiva 
durante la infeccion virica, 
• Accion citotoxica sobre las celulas 
infectadas. 
• En algunas ocaciones los LTc pueden 
eliminar virus sin destruir la celula, esto 
es mediado por INF-y y TNF producidos 
por Th1, el primero destruye el capside 
virico y el segundo desestabiliza el ARN 
virico 
• B) Linfocitos T colaboradores: 
intervienen los Th1 responsables de la 
transormacion de los Tc a CTL, los LTh1 se 
actiavaran por la IL12 producida por las 
CPAs
Respuesta ante Virus
Parasitos • Los parasitos se adaptan 
exitosamenteal hospedador y 
sobreviven en el sin mtarlo. 
• Hospedador suceptible- sobrevive 
• Hospedador no suceptible- muere 
• Los parasitos son organimsmos 
unicelulares (protozoos) o 
multicelulares (helmintos, artrópodos) 
que presentan ciclos de vida 
complejos
ejemplos 
• Protozoos: Eimeria, Tripanosoma, 
Toxoplasma, Tritrichomona, Babesia, 
Leishmania 
• Helmintos: Equinococcus, Fasciola, 
Trichinella, Ostertagia 
• Artropodos: acaros, pulgas, piojos, 
garrapatas, moscas.
Protozoos 
• Inmunidad Innata 
• -Barreras físicas 
• Via alterna del complemento- 1era 
barrera contra parasitos que carecen 
de degradador de C3b,el 
complemento podrá lisarlo 
• Fagocitosis por macrófagos- 1era línea 
de defensa celular 
• Celulas NK- capaces de producir 
citoquinas proinflamatorias como 
TNF-a o IFNy que activan macrófagos 
• Linfocitos Tys capaces de reconcer 
proteínas de choque 
térmico(HSP)producidos durante la 
multiplicación intracelular 
• Macrofagos actúan como CPAs ligados 
a PAMPs 
• Inmunidad Adaptativa 
• Extracelular: citoquinas, Th2 para la 
producción de Ac 
• Intracelular: citoquinas, Th1 para la 
activación de macrófagos y linfocitos 
citotoxicos que lisan células infectadas
Helmintos 
• Inmunidad Innata 
• Pueden activar la via alterna del 
complemento 
• Fagocitosis (macrofgos y neutrófilos) 
atacan parasitos secretando sustancis 
microbicidas 
• Eosinofilos, través de IgE mediante la 
acción lítica de las enzimas 
• Mastocitos se alian con los IgE 
• Los helmintos provocan 
enfermedades leves o subclínicas pero 
de carácter clínico. 
• Son de mayor tamaño y tienen 
estructuras y ciclos de vida mas 
complejos que los protozoos. 
• Los factores relacionados con el 
hospedador que determina la 
resistencia o susceptibilidad son: 
edad, sexo y componente genético del 
hospedador.
Helmintos 
• Inmunidad Adquirida 
• Los vermes parasitos inducen una 
respuesta de tipo Th2 caracterizada 
por la producción de altos niveles de 
IL-4, anticuerpos IgE y elevados 
niveles de eosinofilos y mastocitos. 
• Nota: Si en un estudio salen elevados 
los niveles de eosinofilos y IgE, 
indicara la presencia de parasitos.
Artropodos 
• La saliva contiene quinosas que 
destruyen la bradquinina que es un 
mediador del dolor y picor 
• Ixodes scapularis secreta una proteína 
de unión al complemento que inhibe 
la generación de C3a, y como 
resultado se minimizan las respuestas 
de rascado y acicalado del animal por 
lo que pertenece mas tiempo la 
garrapata en el hospedador 
• Pican, inyectan la saliva, la cual 
contiene enzimas digestivas que 
ayudan al parasito a obtener su 
alimento de la sangre. 
• La saliva de estos contiene 
componentes dirigidos a minimizar las 
respuestas inmunes del hospedador, 
como inhibirla inflamación
Artropodos 
• Cuando estos inyectan la saliva 
inducen respuestas inmunitarias tales 
como: 
• Hipersensibilidad de tipo I (mediada 
por IgE) 
• Hipersensibilidad retardada 
• Introduccion de toxinas al organismo
Resistencia a Hongos 
• Se clasifica en tres 
• Infecciones primarias por hongos: Afecta 
principalmente a la piel y otras superficies 
• Infecciones primarias por hongos di mórficos: 
Son los que causan infecciones respiratorias. 
• Infecciones secundarias oportunistas: Ataca a 
animales inmunodeficientes
Respuesta Inmune a 
Hongos 
• Los mecanismos innatos contra los hongos invasivos, 
la activación de la vía alternativa del complemento 
haciendo la atracción de neutrófilos y el intento de 
digerir nifas y pseudonifas invasoras 
• Los neutrófilos son activados por el 
eje IL-23 / IL-17 durante la micosis 
• IL-23 activan los linfocitos Th17 y la IL- 
17 secretadas por neutrófilos y 
células endoteliales causando 
inflamación aguda 
• Los PAMP fúngicos actúan mediante 
TLR2 a través de la lectina de 
superficie denominada dectina-1 esta 
inicia la síntesis de IL-23 
• Los neutrófilos no pueden ingerir 
totalmente a los hongos invasores 
debido a su tamaño para atacar las 
nifas mediante enzimas en el fluido 
tisular. 
• Los fragmentos pequeños son 
ingeridos por los macrófagos y las 
células NK.
Respuesta Inmune a 
Hongos 
• Una vez establecidas las 
infecciones fúngicas solo pueden 
ser eliminadas mediante 
mecanismos mediados por 
linfocitos Th1 
• Las infecciones fúngicas son 
eliminadas mediante mecanismos 
mediados por linfocitos 
Th1mediante macrófagos e 
iniciación del crecimiento 
epidérmico y la queratinización
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Respuesta inmune frente a Microbios
PPTX
Inmunidad en Superficies Corporales
PPTX
Inmunidad frente a morgs
PPTX
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
PPT
Tema 18. el sistema inmunitario
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PPTX
# 5 transtornos del sistema inmunologico
PPT
Inmunidad. ok
Respuesta inmune frente a Microbios
Inmunidad en Superficies Corporales
Inmunidad frente a morgs
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
Tema 18. el sistema inmunitario
Respuesta inmune frente a bacterias
# 5 transtornos del sistema inmunologico
Inmunidad. ok

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema45 propiedades del hospedero.
PPT
PPTX
Resistencia del organismo a la infección II
PDF
Respuesta inmune virus bacterias
PPTX
inmunidad frente a bacterias
PPT
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
PPT
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
PPT
Periodoncia.inm. innata
PPTX
Inmunologia y alergias
PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PPT
Diapositivas Tema 08. Mecanismos De Defensa Frente A La InfeccióN
PDF
Inmunidad frente a bacterias
PPT
Presentacion pato inmunidad innata
PPT
Inmunidad e infecciones 2010
PPT
Inmunologia
PPTX
Resistencia del organismo
PPT
Inmunidad Innata
PPTX
Segunda barrera de defensa
PPT
Tipos de inmunidad - Christian Bustillos
PPSX
Tema45 propiedades del hospedero.
Resistencia del organismo a la infección II
Respuesta inmune virus bacterias
inmunidad frente a bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Periodoncia.inm. innata
Inmunologia y alergias
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Diapositivas Tema 08. Mecanismos De Defensa Frente A La InfeccióN
Inmunidad frente a bacterias
Presentacion pato inmunidad innata
Inmunidad e infecciones 2010
Inmunologia
Resistencia del organismo
Inmunidad Innata
Segunda barrera de defensa
Tipos de inmunidad - Christian Bustillos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Xoloizcuintle, Dualidad y gen letal
PDF
Propagation of ELF Radiation from RS-LC System and Red Sprites in Earth- Iono...
PPTX
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
PPS
MDL 237 - Miscellaneous obligate intracellular bacteria
PPTX
Anticuerpos en Veterinaria
PPTX
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
PPTX
Seminario bacterias intracelulares
PPTX
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Comunicacion celular Citocinas
PDF
2 bacterias intracelulares obligadas
PPTX
Resitencia del organismo a la infección
PPTX
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
PPTX
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
PPTX
Sistema oseo reptiles
PPT
Dosificacion de medicamentos
PPTX
Farmacologia - Posologia
PPTX
Inmunidad e infección
PPTX
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
PPTX
Dosificación de medicamento
PPTX
Tipos De Inmunidad Y Ejemplos
Xoloizcuintle, Dualidad y gen letal
Propagation of ELF Radiation from RS-LC System and Red Sprites in Earth- Iono...
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
MDL 237 - Miscellaneous obligate intracellular bacteria
Anticuerpos en Veterinaria
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
Seminario bacterias intracelulares
Inmunidad frente a bacterias
Comunicacion celular Citocinas
2 bacterias intracelulares obligadas
Resitencia del organismo a la infección
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
Sistema oseo reptiles
Dosificacion de medicamentos
Farmacologia - Posologia
Inmunidad e infección
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Dosificación de medicamento
Tipos De Inmunidad Y Ejemplos
Publicidad

Similar a Microbios corregidas (20)

PPT
Tema 3 viro 2013
PDF
INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROBIOS inmunologia
PDF
Respuesta inmunitaria frente microorganismos no bacterianos.pdf
PDF
inmunidad-contra-microorganismos-2016.pdf
PPTX
inmunidad-contra-microorga}.opop´plnismo.pptx
PPTX
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
PPTX
Presentación sobre Inmunidad frente a microbios.pptx
PPTX
PPT
12-resp. inmu. microorgan2011.presenteppt
PDF
Respuesta inmunitaria
PDF
inmunitaria.pdf
PDF
INMUNIDAD E INFECCION (1).pdfldewkljfekhgre
PPS
Inmunologia
PPT
Inmunología
PPT
Inmunidad Innata y Adquirida
PDF
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
PDF
INMUNOLOGIA BASICA en nutrición manejo y generalidades
PDF
INMUNIDAD E INFECCION (2).pdf jdhuhhuehkehskhkj
PPTX
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
PPTX
Fisiología del sistema inmunitario
Tema 3 viro 2013
INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROBIOS inmunologia
Respuesta inmunitaria frente microorganismos no bacterianos.pdf
inmunidad-contra-microorganismos-2016.pdf
inmunidad-contra-microorga}.opop´plnismo.pptx
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Presentación sobre Inmunidad frente a microbios.pptx
12-resp. inmu. microorgan2011.presenteppt
Respuesta inmunitaria
inmunitaria.pdf
INMUNIDAD E INFECCION (1).pdfldewkljfekhgre
Inmunologia
Inmunología
Inmunidad Innata y Adquirida
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
INMUNOLOGIA BASICA en nutrición manejo y generalidades
INMUNIDAD E INFECCION (2).pdf jdhuhhuehkehskhkj
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Fisiología del sistema inmunitario

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Microbios corregidas

  • 1. INMUNIDAD FRENTE A MICROBIOS Romel Garza Alan Soto Silverio Espinosa Franco de los Reyes
  • 2. Inmunidad frente a bacterias • Mecanismos de inmunidad innata • Mecanismos de inmunidad adquirida • Inmunidad adquirida frente a bacterias extracelulares • Inmunidad adquirida frente bacterias intracelulares
  • 3. Inmunidad frente a bacterias La respuesta inmunitaria que elabora el animal frente a la infección bacteriana no responde a un patrón único. No siempre produce el efecto de eliminar el agente patógeno y el animal puede sufrir alteraciones no deseadas incluso la muerte. Las bacterias desarrollan mecanismos de evasión para la respuesta del hospedador.
  • 4. Mecanismos de inmunidad innata Defensas físicas: *piel *mucosas *microorganismo comensales Defensas químicas: *pH *Lizosima *lactoferina *complemtento *péptidos y proteínas (lectinas, proteína C reactiva y proteínas catiónicas con propiedades antibióticas)
  • 5. Mecanismos de inmunidad innata • Inflamación: Generalmente facilita la localización del agente por la producción del cuagulo de fibrina Células de inmunidad innata: Neutrófilos, los macrófagos y también las células NK
  • 6. Mecanismos de inmunidad adquirida frente a bacterias extracelulares • Respuesta inmune humoral: Es el principal mecanismo de respuesta. • Respuesta inmune celular: Se basa en la activación de linfocitos T colaboradores Respuesta inmune frente a las exotoxinas: Consiste en la producción de anticuerpos que se unen a las toxinas neutralizándolas • La patogenicidad de estas bacterias se debe bien a la reacción inflamatoria que provocan o bien a la producción de toxinas ya sean endotoxinas o exotoxinas. Neutralización Opsonizacion Activación del complemento
  • 7. Respuesta inmune frente a bacterias intracelulares • Al encontrarse en el interior de la celula dejan de ser suceptibles a los mecanismo microbicidas de la fagocitosis y la infección debe erradicarse por otros medios. • Los microorganismos que resisten la fagocitosis requieren la activacion de los macrófagos por citoquinas producidas por los linfocitos T. • Los linfocitos T CD4+ activan a los macrófagos y los linfocitos Tcd8+actúan de forma conjunta en la defensa de bacterias intracelulares
  • 8. Resistencia a Virus • Los virus son microorganismos intraceluclares obligados que se replican en el interior de las celulas. • Las infecciones viricas son el resultado de un proceso de adaptación entre el virus y su hospedador. • El sistema inmune es un elemento de control del progreso de la infección. • Los virus presentan un estado intracelular y un estado extracelular Que son los virus?
  • 9. Respuesta del Hospedador • En la fase intracelular las celulas infectadas presentan antigenos viricos asociados al CPH1 lo que permite su deteccion. • Se destruyen por lisis o se induce apoptosis. • Los mecanismos para la eliminacion del virus son muy variados, implicando tanto innatos como adquiridos, humoral y celular. • La respuesta se puede dirigir hacia el propio virus directamente en la fase extracelular. • Los virus sin envoltura pueden ser neutralizados por anticuerpos especificos al cáspide. • En el caso de los virus sin envoltura, la capside puede ser lisada por el complemento.
  • 12. Respuesta inmune innata Humoral • Mecanismos Implicados: • A) Enzimas y proteinas de accion localizada: lisozima en lagrimas, saliva y mucus, en intestino diferentes enzimas, en el pulmon las del grupo de las colectinas. • B) El complemento: virolisis, se activa por la via independiente de anticuerpos; brinda un recubrimiento a las proteinas víricas. • C) Interferones: α, β, γ (estimulado por antigeno especifico) el IFN induce la produccion de proteinas que establezcan un estado antivírico
  • 13. Respuesta inmune innata Celular • Los Mecanismos inmunitarios celulares son los mas importantes, actuan: las células NK y los Macrofagos activados. • A) Celulas NK: eliminan las células en las que el virus se esta multiplicando antes que los linfocitos Tc, sistema muy adecuado para virus que disminuyen el nivel de CMH1; tambien secretan IFN γ. • B) Macrófagos: los macrofagos y las C. Dendriticas por su ubicación estrategica son importantes iniciadores de la respuesta, capaces de captar las particulas víricas y fagocitarlas, impidiendo en muchas ocasiones la diseminacion del virus, dependera de la virulencia, edad y genetica del individuo. • En caso de virus que replican dentro del macrofago , la eliminación de este virus requiere la activacion de los macrofagos para asi, liberar citoquinas (TNF, IL1) presentacion de antigenos y su actividad fagocitica aumenta.
  • 14. Respuesta Inmune Adquirida Humoral • El sistema inmune adaptativo responde mediante la produccion de anticuerpos especificos, y por la accion de los LTc, actuando sobre las células infectadas. • A) Neutralización vírica: los anticuerpos producidos seran para la neutralización, impidiendo la invasion celular, estos solo son efectivos en su etapa extracelular, pueden ser IgM, IgG o IgA, • Adsorcion (bloquea union del receptor del antigeno) , entrada (no permite la internalizacion), inhibicion de la expresion génica (Bloquea la transcripcion). • B) Otras acciones son: Opsonizacion, Aglutinacion, Activacion del complemento, Lisis celular.
  • 16. Respuesta Inmune Adquirida Celular • * Adquiere una importancia maxima una vez que la infeccion se ha establecido. Implica tanto a TCD8 que se convertiran en CTL, y los TCD4 que estimularan la respuesta celular y produccion de citoquinas. • A) Linfocitos T citolíticos: Los CTL asociados a moleculas del cph1, experimentan una proliferacion masiva durante la infeccion virica, • Accion citotoxica sobre las celulas infectadas. • En algunas ocaciones los LTc pueden eliminar virus sin destruir la celula, esto es mediado por INF-y y TNF producidos por Th1, el primero destruye el capside virico y el segundo desestabiliza el ARN virico • B) Linfocitos T colaboradores: intervienen los Th1 responsables de la transormacion de los Tc a CTL, los LTh1 se actiavaran por la IL12 producida por las CPAs
  • 18. Parasitos • Los parasitos se adaptan exitosamenteal hospedador y sobreviven en el sin mtarlo. • Hospedador suceptible- sobrevive • Hospedador no suceptible- muere • Los parasitos son organimsmos unicelulares (protozoos) o multicelulares (helmintos, artrópodos) que presentan ciclos de vida complejos
  • 19. ejemplos • Protozoos: Eimeria, Tripanosoma, Toxoplasma, Tritrichomona, Babesia, Leishmania • Helmintos: Equinococcus, Fasciola, Trichinella, Ostertagia • Artropodos: acaros, pulgas, piojos, garrapatas, moscas.
  • 20. Protozoos • Inmunidad Innata • -Barreras físicas • Via alterna del complemento- 1era barrera contra parasitos que carecen de degradador de C3b,el complemento podrá lisarlo • Fagocitosis por macrófagos- 1era línea de defensa celular • Celulas NK- capaces de producir citoquinas proinflamatorias como TNF-a o IFNy que activan macrófagos • Linfocitos Tys capaces de reconcer proteínas de choque térmico(HSP)producidos durante la multiplicación intracelular • Macrofagos actúan como CPAs ligados a PAMPs • Inmunidad Adaptativa • Extracelular: citoquinas, Th2 para la producción de Ac • Intracelular: citoquinas, Th1 para la activación de macrófagos y linfocitos citotoxicos que lisan células infectadas
  • 21. Helmintos • Inmunidad Innata • Pueden activar la via alterna del complemento • Fagocitosis (macrofgos y neutrófilos) atacan parasitos secretando sustancis microbicidas • Eosinofilos, través de IgE mediante la acción lítica de las enzimas • Mastocitos se alian con los IgE • Los helmintos provocan enfermedades leves o subclínicas pero de carácter clínico. • Son de mayor tamaño y tienen estructuras y ciclos de vida mas complejos que los protozoos. • Los factores relacionados con el hospedador que determina la resistencia o susceptibilidad son: edad, sexo y componente genético del hospedador.
  • 22. Helmintos • Inmunidad Adquirida • Los vermes parasitos inducen una respuesta de tipo Th2 caracterizada por la producción de altos niveles de IL-4, anticuerpos IgE y elevados niveles de eosinofilos y mastocitos. • Nota: Si en un estudio salen elevados los niveles de eosinofilos y IgE, indicara la presencia de parasitos.
  • 23. Artropodos • La saliva contiene quinosas que destruyen la bradquinina que es un mediador del dolor y picor • Ixodes scapularis secreta una proteína de unión al complemento que inhibe la generación de C3a, y como resultado se minimizan las respuestas de rascado y acicalado del animal por lo que pertenece mas tiempo la garrapata en el hospedador • Pican, inyectan la saliva, la cual contiene enzimas digestivas que ayudan al parasito a obtener su alimento de la sangre. • La saliva de estos contiene componentes dirigidos a minimizar las respuestas inmunes del hospedador, como inhibirla inflamación
  • 24. Artropodos • Cuando estos inyectan la saliva inducen respuestas inmunitarias tales como: • Hipersensibilidad de tipo I (mediada por IgE) • Hipersensibilidad retardada • Introduccion de toxinas al organismo
  • 25. Resistencia a Hongos • Se clasifica en tres • Infecciones primarias por hongos: Afecta principalmente a la piel y otras superficies • Infecciones primarias por hongos di mórficos: Son los que causan infecciones respiratorias. • Infecciones secundarias oportunistas: Ataca a animales inmunodeficientes
  • 26. Respuesta Inmune a Hongos • Los mecanismos innatos contra los hongos invasivos, la activación de la vía alternativa del complemento haciendo la atracción de neutrófilos y el intento de digerir nifas y pseudonifas invasoras • Los neutrófilos son activados por el eje IL-23 / IL-17 durante la micosis • IL-23 activan los linfocitos Th17 y la IL- 17 secretadas por neutrófilos y células endoteliales causando inflamación aguda • Los PAMP fúngicos actúan mediante TLR2 a través de la lectina de superficie denominada dectina-1 esta inicia la síntesis de IL-23 • Los neutrófilos no pueden ingerir totalmente a los hongos invasores debido a su tamaño para atacar las nifas mediante enzimas en el fluido tisular. • Los fragmentos pequeños son ingeridos por los macrófagos y las células NK.
  • 27. Respuesta Inmune a Hongos • Una vez establecidas las infecciones fúngicas solo pueden ser eliminadas mediante mecanismos mediados por linfocitos Th1 • Las infecciones fúngicas son eliminadas mediante mecanismos mediados por linfocitos Th1mediante macrófagos e iniciación del crecimiento epidérmico y la queratinización