SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOLOGÍA Las defensas naturales contra las infecciones Manuel García-Viñó  2002
Los seres pluricelulares han desarrollado un medio interno adecuado para el mantenimiento y desarrollo de sus células. Este medio es igualmente favorable para el desarrollo de microorganismos. Algunos microorganismos se han especializado en la explotación de este medio tan favorable. Estos microorganismos provocan alteraciones de diversa índole: son  patógenos . Para evitar la entrada de microorganismos parásitos, los animales pluricelulares han desarrollado una serie de barreras protectoras. Cuando un microorganismo consigue “saltarse” estas barreras decimos que se ha producido una  infección . Introducción patógenos infección
El primer nivel de defensa lo constituyen las  barreras externas . Si el primer nivel es superado, actúan las  defensas internas inespecíficas . Esta inmunidad inespecífica   actúa igual ante cualquier agente agresor y no varía la intensidad de su respuesta aunque se repita la agresión más de una vez . Si el segundo nivel es también insuficiente para detener la infección, entra en acción un tercer nivel consistente en una  defensa interna específica  conocida como  respuesta inmune . La  respuesta inmune  es  específica  por que provoca la formación de un efector contra  cada  patógeno en particular .  E XISTEN  T RES  B ARRERAS  F RENTE A LAS  I NFECCIONES
Las respuestas inespecíficas, externas e internas, son  innatas . La  respuesta inmune  específica es  adaptativa , puesto que  se desarrolla  durante el tiempo de vida de un individuo como adaptación a las infecciones por patógenos . La inmunidad innata desempeña una importante función en la fase inicial de las infecciones; actúa inmediatamente que los agentes patógenos se ponen en contacto con el organismo, sin variar su forma de proceder e intensidad y no confiere protección a la reinfección. La inmunidad adaptativa constituye una protección efectiva del  huésped  contra los microorganismos patógenos cuando éstos han evadido los mecanismos innatos de defensa y ,  además de eliminar al agente infeccioso, confiere protección al  huésped  contra la reinfección por el mismo agente.   L A  R ESPUESTA  F RENTE A LAS  I NFECCIONES  P UEDE  S ER  I NNATA O  A DAPTATIVA
La piel, los pelos de la nariz o de los conductos auditivos, el mucus que recubre las vías digestivas y respiratorias o los cilios que aparecen en estas últimas son  barreras mecánicas  que impiden la entrada de los microorganismos. El sudor, la lisozima presente en la saliva y en las lágrimas y las secreciones ácidas del estómago y de la vagina son  barreras químicas  que destruyen los microorganismos. Las bacterias que constituyen la flora intestinal y la flora vaginal normales son  barreras biológicas , puesto que compiten con los microorganismos patógenos por el espacio y por los nutrientes, dificultando su multiplicación.  L AS  B ARRERAS  E XTERNAS  P UEDEN  S ER  M ECÁNICAS,  Q UÍMICAS O  B IOLÓGICAS
Los microorganismos que consiguen atravesar las barreras externas encuentran otra serie de defensas inespecíficas que implican  procesos   químicos  (secreción de diversas proteínas),  celulares  (fagocitosis) y  coordinados  (que implican al sistema nervioso) . Estos procesos incluyen: L AS  D EFENSAS  I NTERNAS  I NESPECÍFICAS  I MPLICAN  P ROCESOS  Q UÍMICOS,  C ELULARES Y  C OORDINADOS El sistema de complemento Los interferones La fagocitosis y otras defensas celulares La respuesta inflamatoria La tos y el estornudo La fiebre
El complemento esta formado por una serie de  proteínas plasmáticas  que ejercen un efecto antimicrobiano . Estas proteínas proporcionan  tres mecanismos de defensa : L AS  P ROTEÍNAS DEL  C OMPLEMENTO  E JERCEN UNA  A CCIÓN  A NTIMICROBIANA  I NESPECÍFICA Se fijan a los microorganismos y favorecen su fagocitosis. Activan la respuesta inflamatoria y atraen a los fagocitos. Se unen a la membrana de la célula invasora y provocan sus lisis La activación del complemento se puede producir de dos maneras: por la  vía clásica  y por la  vía alternativa . En la primera es activada por la presencia de complejos antígeno-anticuerpo, mientras que en la segunda es activado directamente por las células patógenas.
 
 
 
 
Los interferones  son   gluco proteínas  se g re g adas por células infectadas por virus que son capaces de proteger de la infección viral a otras células . Los interferones  estimulan en las células no infectadas la producción de proteínas que  inhiben la replicación  de diferentes tipos de virus  y activan las defensas específicas . Los interferones incrementan la resistencia de las células a la infección por el virus que ha provocado su secreción y por cualquier otro. Forman parte, por tanto, de la  inmunidad inespecífica . L OS  I NTERFERONES SON  P ROTEÍNAS QUE NOS  D EFIENDEN DE LAS  I NFECCIONES POR  V IRUS
Los patógenos consistentes en grandes moléculas, células o virus se fijan a la membrana del fagocito y éste los engulle por endocitosis. En su interior son degradados por los enzimas de los lisosomas. La fijación al fagocito se ve favorecida por la presencia de unas moléculas, denominadas opsoninas (principalmente anticuerpos y algunos componentes del complemento), en la superficie de la partícula que va a ser fagocitada. Los fagocitos pueden viajar por el sistema circulatorio o salir de él (diapédesis) y moverse entre las células de ciertos tejidos . L OS  F AGOCITOS  C ONSTITUYEN UNA  I MPORTANTE  D EFENSA  I NESPECÍFICA  C ONTRA LOS  P ATÓGENOS La fagocitosis se realiza en  cinco   etapas:  quimiotaxis ,  adherencia  (1) , ingestión  (2),  destrucción  (3) y exocitosis (5) .
Los  neutrófilos  son los fagocitos más abundantes (50 – 70 % de los leucocitos). Reconocen y atacan a los patógenos de los tejidos infectados. L OS  N EUTRÓFILOS Y LOS  M ACRÓFAGOS SON LOS  P RINCIPALES  T IPOS DE  F AGOCITOS Los monocitos madurados como  macrófagos  son mucho menos abundantes. Algunos “rastrean” el cuerpo, pero otros residen permanentemente en los ganglios linfáticos, el bazo u otros órganos linfoides e “inspeccionan” la linfa en busca de patógenos . Los  eosinófilos  tienen un escaso papel como fagocitos. Su función principal es la de eliminar parásitos que han sido cubiertos de anticuerpos.
Las células NK (del inglés  natural killer ; asesinas naturales) son una variedad de linfocitos T que actúan como defensas inespecíficas. Las células NK presentan una  actividad citotóxica *  frente a células infectadas por virus y células tumorales, aunque no las reconocen por un estímulo antigénico específico .   L AS  C ÉLULAS  NK   I NTERVIENEN EN LA  I NMUNIDAD  N ATURAL O  I NNATA *  Citotóxico:  agente que destruye o lesiona las células tisulares.
La inflamación es una respuesta del cuerpo ante una infección o cualquier otro proceso que provoque una lesión en los tejidos, tanto superficiales como del interior. Las células dañadas liberan una serie de sustancias que son las que desencadenan la respuesta inflamatoria . La reacción de inflamación provoca la hinchazón acompañada de enrojecimiento, calor y dolor. L A  I NFLAMACIÓN ES UNA  R ESPUESTA QUE SE  P RODUCE  C UANDO SE  P RODUCE UNA  L ESIÓN EN  A LGÚN  T EJIDO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando los mecanismos de defensa inespecíficos son insuficientes para controlar la infección se activa la respuesta inmune. La respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de  distinguir lo propio de lo extraño . Sus características, a diferencia de la inmunidad innata son: L A  R ESPUESTA  I NMUNE ES UN  M ECANISMO DE  D EFENSA  E SPECÍFICO Especificidad : va dirigida específicamente a una determinada molécula antigénica Memoria : después de una primera respuesta a un antígeno aumenta su capacidad de respuesta futura frente al mismo antígeno. Diversidad : el sistema inmune es capaz de reconocer 10 9  tipos de moléculas. Autolimitación : la respuesta está programada para detenerse cuando desaparece el estímulo antigénico.
Los linfocitos, igual que el resto de las células sanguíneas, se originan a partir de células madre indiferenciadas en la médula ósea roja. Los  linfocitos T  maduran en el timo y son los principales responsables de la respuesta inmune celular, atacando las células alteradas o infectadas. Los  linfocitos B  maduran en la médula ósea ( bone marrow  en inglés) y son responsables de la respuesta inmune humoral. Las células B activadas constituyen las células plasmáticas que segregan anticuerpos específicos. L OS  L INFOCITOS SON LAS  C ÉLULAS  R ESPONSABLES DE LA  R ESPUESTA  I NMUNE
Los órganos en los que se produce la maduración de los linfocitos son los  órganos linfoides primarios : E L  S ISTEMA  I NMUNE  E STÁ  F ORMADO POR LOS  Ó RGANOS EN LOS QUE SE  O RIGINAN Y  A LMACENAN LOS  L INFOCITOS  El  timo , donde maduran los linfocitos T La  médula ósea , que produce linfocitos B Al abandonar estos órganos, los linfocitos se desplazan por la sangre o la linfa hasta los órganos en los que se acumulan, denominados  órganos  linfoides secundarios . Los principales son: Los  ganglios linfáticos El  bazo Las  amígdalas
 
 
 
 
 
 
Los  antígenos  son moléculas, bien localizadas en la superficie de un agente patógeno, o bien sustancias producidas por éste, que inducen la producción de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, ... En los antígenos existen zonas concretas que son reconocidas por anticuerpos específicos y que se conocen como  determinantes antigénicos . Los antígenos suelen tener entre 5 y 10 determinantes, aunque alguno puede llegar a tener hasta 200. L OS  A NTÍGENOS SON  S USTANCIAS QUE  I NDUCEN LA  F ORMACIÓN DE  A NTICUERPOS
Los  antígenos  son moléculas, bien localizadas en la superficie de un agente patógeno, o bien sustancias producidas por éste, que inducen la producción de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, ... En los antígenos existen zonas concretas que son reconocidas por anticuerpos específicos y que se conocen como  determinantes antigénicos . Los antígenos suelen tener entre 5 y 10 determinantes, aunque alguno puede llegar a tener hasta 200. L OS  A NTÍGENOS SON  S USTANCIAS QUE  I NDUCEN LA  F ORMACIÓN DE  A NTICUERPOS
Los  antígenos  son moléculas, bien localizadas en la superficie de un agente patógeno, o bien sustancias producidas por éste, que inducen la producción de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, ... En los antígenos existen zonas concretas que son reconocidas por anticuerpos específicos y que se conocen como  determinantes antigénicos . Los antígenos suelen tener entre 5 y 10 determinantes, aunque alguno puede llegar a tener hasta 200. L OS  A NTÍGENOS SON  S USTANCIAS QUE  I NDUCEN LA  F ORMACIÓN DE  A NTICUERPOS
Los anticuerpos o  inmunoglobulinas  son glucoproteínas sintetizadas como respuesta a un antígeno específico que se encuentran en la sangre, en la linfa y en las secreciones corporales.   Cada anticuerpo está constituido por  cuatro cadenas polipeptídicas  iguales dos a dos: dos cadenas pesadas y otras dos ligeras. Las cadenas están unidas entre sí mediante puentes disulfuro. Cada una de las cuatro cadenas posee una región constante y otra variable. Las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas constituyen los  sitios de unión  con los antígenos. L OS  A NTICUERPOS SON UNA  F AMILIA DE  P ROTEÍNAS  D ENOMINADAS  I NMUNOGLOBULINAS  (Ig)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existen  cinco tipos  de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgD, IgA e IgE. Se diferencian en su estructura (pueden ser monómeros, dímeros o pentámeros)*, en su localización y en sus funciones. El 80% de los anticuerpos circulantes corresponde a la clase  IgG  y aparecen tanto en la superficie de los linfocitos B como libres en el plasma. Las IgG sustituyen a las IgM en el transcurso de la respuesta inmune, favorecen la activación del complemento (junto a las IgM), favorecen la fagocitosis y son las únicas capaces de atravesar la placenta, proporcionando una inmunización pasiva al feto. E XISTEN  C INCO  T IPOS DE  I NMUNOGLOBULINAS, LAS MÁS  A BUNDANTES SON DEL  T IPO  IgG MONÓMERO IgG, IgD, IgE DÍMERO IgA PENTÁMERO IgM
Cuando los antígenos reaccionan con los anticuerpos forman  complejos antígeno-anticuerpo . La unión se produce mediante enlaces débiles (fuerzas de Van der Waals, interacciones electrostáticas, interacciones hidrofóbicas, ...) y es, por lo tanto reversible. Existen diferentes tipos de reacción antígeno anticuerpo: L OS  A NTÍGENOS  R EACCIONAN CON LOS  A NTICUERPOS DE  D IVERSAS  M ANERAS Reacción de  precipitación :  se forman complejos antígeno-anticuerpo insolubles por la reacción entre antígenos   y anticuerpos solubles  (denominados precipitinas) . Reacción de  aglutinación : a gregación o agrupación de células como resultado de su interacción con anticuerpos específicos denominados aglutininas  (antígenos=aglutinógenos, en este caso). Reacción de  neutralización : la unión antígeno-anticuerpo bloquea la actividad del agente patógeno. Ocurre principalmente en virus, que pierden así la capacidad de fijarse a la célula huésped. Reacción de  opsonización : la unión de los anticuerpos (opsoninas) a la superficie del patógeno favorece la fagocitosis.
 
 
 
 
 
 
La respuesta humoral se conoce también como  inmunidad mediada por anticuerpos  y consiste básicamente en la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B. Existe una inmensa variedad de linfocitos B, cada uno de los cuales tiene en su superficie un anticuerpo diferente. Cuando un antígeno extraño penetra en el organismo acaba encontrando un linfocito que posee el anticuerpo capaz de reaccionar con él. La unión con el antígeno provoca la división y diferenciación de los linfocitos B en dos clases de células: L A  R ESPUESTA  H UMORAL  C ONSISTE  B ÁSICAMENTE EN LA  S ÍNTESIS DE  A NTICUERPOS POR LOS  L INFOCITOS B Las  células plasmáticas : son los linfocitos B activos; tienen el retículo endoplasmático rugoso muy desarrollado y sintetizan y segregan grandes cantidades de anticuerpos.  Las  células de memoria : no se transforman en células plasmáticas y permanecen en circulación, sintetizando pequeñas cantidades de anticuerpo, incluso cuando la infección ha desaparecido. Estas células permiten reaccionar con más rapidez si se produce una nueva infección con el mismo antígeno.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los linfocitos T maduran en el timo y no son capaces de sintetizar anticuerpos. A cambio disponen en su superficie de unos  receptores específicos  capaces de reconocer fragmentos de antígenos expuestos en la superficie de los macrófagos. L OS  L INFOCITOS  T  SON LOS  P RINCIPALES  R ESPONSABLES DE LA  R ESPUESTA  C ELULAR Existen tres tipos de linfocitos T: Los  linfocitos T citotóxicos  (T C ) destruyen las células infectadas por virus. Los  linfocitos T colaboradores  o auxiliares (T H ) activan a los linfocitos B (respuesta humoral) y provocan la proliferación de los linfocitos T mediante la secreción de unas moléculas llamadas interleucinas. Los  linfocitos T supresores  (T S ) inhiben la actividad de los T H  e indirectamente provocan que cese la producción de anticuerpos.
Denominada también  inmunidad mediada por células , se basa en la actividad de los linfocitos T y los macrófagos. Cuando un antígeno invade el organismo, los macrófagos lo fagocitan y digieren. En su interior algunos fragmentos del antígeno se unen a un complejo de proteínas sintetizadas por el macrófago, denominado  complejo principal de histocompatibilidad  (MHC, del inglés  Major Histocompatibility Complex ) que los expone en la superficie celular. También las células infectadas por virus sintetizan proteínas MHC que se unen a péptidos del virus y se sitúan en la superficie celular. Las células T H  detectan los fragmentos antigénicos unidos al MHC y se activan, provocando una selección clonal y la formación de células de memoria de una forma semejante a la descrita para los linfocitos B.  E N LA  R ESPUESTA  C ELULAR LOS  M ACRÓFAGOS  P RESENTAN LOS  A NTÍGENOS A LOS  L INFOCITOS  T
 
 
 
 
 
Hemos visto como la respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, dirigida por los linfocitos B; y respuesta inmune celular, en la que los linfocitos T son las células fundamentales. Ambas respuestas comienzan con la activación de los linfocitos causada por las células presentadoras de antígenos (macrófagos y otras) y en ellas se pueden diferenciar tres fases: T ANTO EN LA  R ESPUESTA  H UMORAL  C OMO EN LA  C ELULAR  P ODEMOS  D ISTINGUIR  T RES  E TAPAS La  fase de reconocimiento : consiste en la unión del antígeno extraño a los receptores específicos existentes en la membrana de los linfocitos maduros. La  fase de activación : incluye la serie de acontecimientos que tiene lugar en los linfocitos como consecuencia del reconocimiento antigénico específico. Los fundamentales son:  proliferación  de los clones específicos del antígeno y  diferenciación  de las células efectoras y las de memoria. La  fase efectora : en la que los linfocitos T migran hacia los sitios de la agresión y desarrollan su actividad de eliminación de patógenos, mientras que los linfocitos B actúan desde los órganos periféricos. Estas acciones promueven además la participación de otras células y mecanismos de inmunidad innata.
La formación de células de memoria de todos los tipos de linfocitos que intervienen en la respuesta inmunitaria tras un primer contacto con el antígeno ( respuesta primaria ), permite que la reacción inmunológica sea mucho más rápida e intensa en un segundo contacto ( respuesta   secundaria ), incluso varios años después del primero. Las principales diferencias entre ambas respuestas son: L A  R ESPUESTA  I NMUNE  S ECUNDARIA ES MÁS  R ÁPIDA E  I NTENSA QUE LA  P RIMARIA Duración prolongada Duración corta Predominio de IgG Predominio de IgM Producción de anticuerpos elevada Producción de anticuerpos escasa Periodo de latencia acortado Periodo de latencia variable Respuesta secundaria Respuesta primaria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La inmunidad es la capacidad de  no verse afectado por una determinada enfermedad o proceso  infeccioso. La  inmunidad activa  es una f orma de inmunidad adquirida a largo plazo, que protege el cuerpo de una nueva infección, como resultado de la aparición de anticuerpos que se desarrollan de forma  natural  tras una infección previa o de forma  artificial  después de una vacunación. La  inmunidad pasiva  es una f orma de inmunidad que se consigue por medio de los anticuerpos transmitidos de forma  natural  al feto a través de la placenta, a través del calostro a un lactante o  artificialmente  mediante la inyección de antisuero para tratamiento o profilaxis. E N LA  I NMUNIDAD  A CTIVA EL  C UERPO  F ABRICA  A NTICUERPOS, EN LA  P ASIVA LOS  R ECIBE DE  O TRO  O RGANISMO
La  vacunación  consiste en la inoculación de un preparado artificial (vacuna) que contiene el microorganismo patógeno (muerto o atenuado) o su toxina, de tal forma que, aunque ha perdido su carácter patógeno, conserva su capacidad antigénica.  La  sueroterapia  consiste en la inyección de un suero que contiene los anticuerpos específicos contra determinada enfermedad formados por otro organismo.  La vacunación se utiliza como medida profiláctica, mientras que la sueroterapia se emplea como medida curativa y tiene un efecto poco duradero, ya que no ha entrado en funcionamiento el sistema inmunológico y no se han formado, por lo tanto, células de memoria. L A  V ACUNACIÓN Y LA  S UEROTERAPIA SON  F ORMAS DE  I NMUNIDAD  A RTIFICIAL
La respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de   distinguir lo propio de lo extraño. La capacidad de distinguir los antígenos propios y de no reaccionar contra ellos se conoce como  autotolerancia . Cuando la autotolerancia falla, el cuerpo sintetiza anticuerpos contra moléculas propias (autoanticuerpos). Esta situación anómala da lugar a la aparición de cuadros clínicos conocidos como  enfermedades autoinmunes .  La esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y el lupus eritematoso sistémico son ejemplos de enfermedades autoinmunes. E N LAS  E NFERMEDADES  A UTOINMUNES EL  O RGANISMO NO  R ECONOCE SUS  P ROPIAS  M OLÉCULAS Y LAS  A TACA
Las reacciones de  hipersensibilidad  son r espuesta s  inapropiada s  y excesiva s  del sistema inmune ante un antígeno  sensibilizante. Las  alergias  consisten en una reacción de hipersensibilidad frente a antígenos intrínsecamente no nocivos, la mayoría de los cuales son ambientales. Algunos síntomas frecuentes de la alergia son congestión bronquial, conjuntivitis, edema, fiebre, urticaria y vómitos.   Las sustancias que pueden producir reacciones alérgicas se denominan  alérgenos . Algunos al é rgenos comunes son los pólenes, la caspa de los animales, el polvo doméstico, las plumas , ciertos medicamentos  y diversos alimentos.  L AS ALERGIAS SON RESPUESTAS EXAGERADAS DEL SISTEMA INMUNITARIO A SUSTANCIAS NO NOCIVAS alergias
La  inmunodeficiencia  consiste en la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños. Las personas afectadas presentan una  mayor predisposición a contraer infecciones , más o menos graves según el grado de su deficiencia inmunitaria, producidas incluso por organismos que, en condiciones normales, tienen una escasa capacidad patogénica. Las inmunodeficiencias pueden ser  congénitas , es decir, hereditarias, o  adquiridas  como consecuencia de diversos factores, como pueden ser la malnutrición, las infecciones en las células del sistema inmunitario, el tratamiento prolongado con fármacos inmunosupresores, etc. Como ejemplos de inmunodeficiencias congénitas podemos citar: la agammaglobulinemia, el síndrome de George, ... E N LAS  I NMUNODEFICIENCIAS EL  S ISTEMA  I NMUNE ES  I NCAPAZ DE  R EACCIONAR  C ONTRA  LOS  P ATÓGENOS
El  SIDA  (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) es una inmunodeficiencia provocada por el virus  VIH  (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Se trata de un retrovirus que infecta a los macrófagos y, especialmente, a algunos linfocitos T. El SIDA anula la capacidad del sistema inmunitario para defender al organismo frente a los patógenos al destruir a los linfocitos y deja al organismos expuesto a la infección por los  microorganismos oportunistas. En la actualidad se están estudiando todos los pasos del ciclo del VIH buscando posibles blancos para los fármacos. E L  SIDA  ES UN  E JEMPLO DE  I NMUNODEFICIENCIA  A DQUIRIDA  P ROVOCADA POR UN  V IRUS
 
 
 
 
Los  trasplantes  consisten en la transferencia de un órgano o tejido de un individuo, denominado donante, a otro individuo, denominado receptor. Según el origen del órgano trasplantado podemos distinguir: E L  C OMPLEJO DE  H ISTOCOMPATIBILIDAD ES EL  R ESPONSABLE DE LOS  R ECHAZOS DE LOS  T RASPLANTES Autotrasplante , cuando procede de la misma persona. Isotrasplante , cuando procede de otra persona, pero de la misma constitución genética. Alotrasplante , si procede de otra persona de diferente constitución genética. Xenotrasplante , si procede de un individuo de otra especie. Todas nuestras células presentan en su superficie los llamados  antígenos de histocompatibilidad  (HLA), responsables de la identificación de las células como propias. Cuando el sistema inmunitario reconoce como extraños los HLA del órgano trasplantado reacciona contra él, produciéndose lo que se conoce como  rechazo . Para evitar el rechazo se recurre a tratamientos con fármacos inmunosupresores
Las células normales de los tejidos detienen su crecimiento cuando entran en contacto con una célula vecina ( inhibición por contacto ). Las células cancerosas pierden esta propiedad y crecen indefinida y descontroladamente, formando un  tumor .  Las células tumorales pueden desplazarse por el torrente sanguíneo, llegar a otros tejidos y provocar allí la aparición de un nuevo tumor. Este fenómeno se denomina  metástasis . Las células trasformadas que originan los tumores tienen en su superficie antígenos diferentes que los de las células normales, por lo que son reconocidas por el sistema inmunitario y atacadas. Sin embargo, este sistema de vigilancia inmunitaria falla y se produce un cáncer. L AS  C ÉLULAS  C ANCEROSAS  P IERDEN LA  I NHIBICIÓN POR  C ONTACTO Y  C RECEN  D ESCONTROLADAMENTE
Las principales técnicas que se utilizan hoy en día para el tratamiento del cáncer son: S E  E STÁN  D ESARROLLANDO  T ERAPIAS  C ONTRA EL  C ÁNCER  B ASADAS EN LA  A CCIÓN  I NMUNITARIA Extirpación quirúrgica Radioterapia, tratamiento con radiaciones que dañan a las células tumorales. Quimioterapia, consistente en la administración de fármacos que destruyen las células que se dividen rápidamente. Administración de interferón contra algunas leucemias. Extracción de linfocitos para su activación artificial y su posterior reintroducción. En la actualidad se están investigando terapias genéticas y la aplicación de la biotecnología a la inmunoterapia.

Más contenido relacionado

PPT
Capítulo nº 4 farmacodinamia
DOCX
Practica 2 Ketoprofeno
PPT
Antituberculosos
PPTX
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
PDF
Tema 41
PPTX
Trigli a fosfatasa (2)
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Practica 2 Ketoprofeno
Antituberculosos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Tema 41
Trigli a fosfatasa (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tetraciclinas
PPTX
Fármacos antiprotozoarios
PPTX
Ibuprofeno
PPTX
Hipoglucemiantes
PPTX
Acido acetilsalicilico
PPTX
PPTX
Insulina
PPTX
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
PPT
Anticuerpos monoclonales
PDF
farmacocinetica1.pdf
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
PDF
Glucocorticoides 2010
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
PPTX
Linfocitos b
PPTX
Farma tetraciclina
PPTX
Testosterona y derivados anabolizantes
PPT
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
PPTX
Oncologia, quimioterapia
PPT
Presentacion Anticolinergicos
DOC
Tetraciclinas
Fármacos antiprotozoarios
Ibuprofeno
Hipoglucemiantes
Acido acetilsalicilico
Insulina
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Anticuerpos monoclonales
farmacocinetica1.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
Glucocorticoides 2010
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
Linfocitos b
Farma tetraciclina
Testosterona y derivados anabolizantes
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Oncologia, quimioterapia
Presentacion Anticolinergicos
Publicidad

Similar a Inmunología (20)

PPTX
20 defensa del organismo frente a la infección
PDF
26 inmunologia
PPTX
inmunologias bases para el adulto mayor
PDF
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
PPT
Inmunologia i
PDF
20 y 21_inmunologia
PDF
20 y 21_inmunologia
PPT
Exposicionn
PDF
T ema 17. sistema inmunitario
PPTX
Sistema inmume
PDF
Inmunología, FE.pdf
PPTX
inmunologia parasitaria PRESENTACION.pptx
PPTX
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
PPTX
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
DOC
El sistema inmune
PPTX
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
PDF
Generalidades inmunologia
PPTX
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
PPTX
Sistema_Inmunologico del ser humano.pptx
DOCX
Universidad cooperativa de colombia
20 defensa del organismo frente a la infección
26 inmunologia
inmunologias bases para el adulto mayor
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
Inmunologia i
20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia
Exposicionn
T ema 17. sistema inmunitario
Sistema inmume
Inmunología, FE.pdf
inmunologia parasitaria PRESENTACION.pptx
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
El sistema inmune
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
Generalidades inmunologia
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Sistema_Inmunologico del ser humano.pptx
Universidad cooperativa de colombia
Publicidad

Más de Manuel GVS (18)

PDF
Ejercicio tectónica de placas (con solución)
ODP
Ejercicio tectónica de placas 3
PPT
Tectónica de placas
PDF
28 Problemas de Genética
PPT
18 problemas de Genética
PPT
15 problemas de Genética
ODP
Las rocas
ODP
Interface
ODP
Qué Es Moodle
PPT
Nanotecnología
PDF
Hominidae
ODP
Evidencias a favor de la Evolución
PPT
Ciencia Vs Religión
PPT
Problema 02
PPT
Problema 01
PPT
El Tamaño del Cosmos
PPT
La Tierra es un planeta dinámico
PPT
El Método Científico
Ejercicio tectónica de placas (con solución)
Ejercicio tectónica de placas 3
Tectónica de placas
28 Problemas de Genética
18 problemas de Genética
15 problemas de Genética
Las rocas
Interface
Qué Es Moodle
Nanotecnología
Hominidae
Evidencias a favor de la Evolución
Ciencia Vs Religión
Problema 02
Problema 01
El Tamaño del Cosmos
La Tierra es un planeta dinámico
El Método Científico

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Inmunología

  • 1. INMUNOLOGÍA Las defensas naturales contra las infecciones Manuel García-Viñó 2002
  • 2. Los seres pluricelulares han desarrollado un medio interno adecuado para el mantenimiento y desarrollo de sus células. Este medio es igualmente favorable para el desarrollo de microorganismos. Algunos microorganismos se han especializado en la explotación de este medio tan favorable. Estos microorganismos provocan alteraciones de diversa índole: son patógenos . Para evitar la entrada de microorganismos parásitos, los animales pluricelulares han desarrollado una serie de barreras protectoras. Cuando un microorganismo consigue “saltarse” estas barreras decimos que se ha producido una infección . Introducción patógenos infección
  • 3. El primer nivel de defensa lo constituyen las barreras externas . Si el primer nivel es superado, actúan las defensas internas inespecíficas . Esta inmunidad inespecífica actúa igual ante cualquier agente agresor y no varía la intensidad de su respuesta aunque se repita la agresión más de una vez . Si el segundo nivel es también insuficiente para detener la infección, entra en acción un tercer nivel consistente en una defensa interna específica conocida como respuesta inmune . La respuesta inmune es específica por que provoca la formación de un efector contra cada patógeno en particular . E XISTEN T RES B ARRERAS F RENTE A LAS I NFECCIONES
  • 4. Las respuestas inespecíficas, externas e internas, son innatas . La respuesta inmune específica es adaptativa , puesto que se desarrolla durante el tiempo de vida de un individuo como adaptación a las infecciones por patógenos . La inmunidad innata desempeña una importante función en la fase inicial de las infecciones; actúa inmediatamente que los agentes patógenos se ponen en contacto con el organismo, sin variar su forma de proceder e intensidad y no confiere protección a la reinfección. La inmunidad adaptativa constituye una protección efectiva del huésped contra los microorganismos patógenos cuando éstos han evadido los mecanismos innatos de defensa y , además de eliminar al agente infeccioso, confiere protección al huésped contra la reinfección por el mismo agente. L A R ESPUESTA F RENTE A LAS I NFECCIONES P UEDE S ER I NNATA O A DAPTATIVA
  • 5. La piel, los pelos de la nariz o de los conductos auditivos, el mucus que recubre las vías digestivas y respiratorias o los cilios que aparecen en estas últimas son barreras mecánicas que impiden la entrada de los microorganismos. El sudor, la lisozima presente en la saliva y en las lágrimas y las secreciones ácidas del estómago y de la vagina son barreras químicas que destruyen los microorganismos. Las bacterias que constituyen la flora intestinal y la flora vaginal normales son barreras biológicas , puesto que compiten con los microorganismos patógenos por el espacio y por los nutrientes, dificultando su multiplicación. L AS B ARRERAS E XTERNAS P UEDEN S ER M ECÁNICAS, Q UÍMICAS O B IOLÓGICAS
  • 6. Los microorganismos que consiguen atravesar las barreras externas encuentran otra serie de defensas inespecíficas que implican procesos químicos (secreción de diversas proteínas), celulares (fagocitosis) y coordinados (que implican al sistema nervioso) . Estos procesos incluyen: L AS D EFENSAS I NTERNAS I NESPECÍFICAS I MPLICAN P ROCESOS Q UÍMICOS, C ELULARES Y C OORDINADOS El sistema de complemento Los interferones La fagocitosis y otras defensas celulares La respuesta inflamatoria La tos y el estornudo La fiebre
  • 7. El complemento esta formado por una serie de proteínas plasmáticas que ejercen un efecto antimicrobiano . Estas proteínas proporcionan tres mecanismos de defensa : L AS P ROTEÍNAS DEL C OMPLEMENTO E JERCEN UNA A CCIÓN A NTIMICROBIANA I NESPECÍFICA Se fijan a los microorganismos y favorecen su fagocitosis. Activan la respuesta inflamatoria y atraen a los fagocitos. Se unen a la membrana de la célula invasora y provocan sus lisis La activación del complemento se puede producir de dos maneras: por la vía clásica y por la vía alternativa . En la primera es activada por la presencia de complejos antígeno-anticuerpo, mientras que en la segunda es activado directamente por las células patógenas.
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Los interferones son gluco proteínas se g re g adas por células infectadas por virus que son capaces de proteger de la infección viral a otras células . Los interferones estimulan en las células no infectadas la producción de proteínas que inhiben la replicación de diferentes tipos de virus y activan las defensas específicas . Los interferones incrementan la resistencia de las células a la infección por el virus que ha provocado su secreción y por cualquier otro. Forman parte, por tanto, de la inmunidad inespecífica . L OS I NTERFERONES SON P ROTEÍNAS QUE NOS D EFIENDEN DE LAS I NFECCIONES POR V IRUS
  • 13. Los patógenos consistentes en grandes moléculas, células o virus se fijan a la membrana del fagocito y éste los engulle por endocitosis. En su interior son degradados por los enzimas de los lisosomas. La fijación al fagocito se ve favorecida por la presencia de unas moléculas, denominadas opsoninas (principalmente anticuerpos y algunos componentes del complemento), en la superficie de la partícula que va a ser fagocitada. Los fagocitos pueden viajar por el sistema circulatorio o salir de él (diapédesis) y moverse entre las células de ciertos tejidos . L OS F AGOCITOS C ONSTITUYEN UNA I MPORTANTE D EFENSA I NESPECÍFICA C ONTRA LOS P ATÓGENOS La fagocitosis se realiza en cinco etapas: quimiotaxis , adherencia (1) , ingestión (2), destrucción (3) y exocitosis (5) .
  • 14. Los neutrófilos son los fagocitos más abundantes (50 – 70 % de los leucocitos). Reconocen y atacan a los patógenos de los tejidos infectados. L OS N EUTRÓFILOS Y LOS M ACRÓFAGOS SON LOS P RINCIPALES T IPOS DE F AGOCITOS Los monocitos madurados como macrófagos son mucho menos abundantes. Algunos “rastrean” el cuerpo, pero otros residen permanentemente en los ganglios linfáticos, el bazo u otros órganos linfoides e “inspeccionan” la linfa en busca de patógenos . Los eosinófilos tienen un escaso papel como fagocitos. Su función principal es la de eliminar parásitos que han sido cubiertos de anticuerpos.
  • 15. Las células NK (del inglés natural killer ; asesinas naturales) son una variedad de linfocitos T que actúan como defensas inespecíficas. Las células NK presentan una actividad citotóxica * frente a células infectadas por virus y células tumorales, aunque no las reconocen por un estímulo antigénico específico . L AS C ÉLULAS NK I NTERVIENEN EN LA I NMUNIDAD N ATURAL O I NNATA * Citotóxico: agente que destruye o lesiona las células tisulares.
  • 16. La inflamación es una respuesta del cuerpo ante una infección o cualquier otro proceso que provoque una lesión en los tejidos, tanto superficiales como del interior. Las células dañadas liberan una serie de sustancias que son las que desencadenan la respuesta inflamatoria . La reacción de inflamación provoca la hinchazón acompañada de enrojecimiento, calor y dolor. L A I NFLAMACIÓN ES UNA R ESPUESTA QUE SE P RODUCE C UANDO SE P RODUCE UNA L ESIÓN EN A LGÚN T EJIDO
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. Cuando los mecanismos de defensa inespecíficos son insuficientes para controlar la infección se activa la respuesta inmune. La respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño . Sus características, a diferencia de la inmunidad innata son: L A R ESPUESTA I NMUNE ES UN M ECANISMO DE D EFENSA E SPECÍFICO Especificidad : va dirigida específicamente a una determinada molécula antigénica Memoria : después de una primera respuesta a un antígeno aumenta su capacidad de respuesta futura frente al mismo antígeno. Diversidad : el sistema inmune es capaz de reconocer 10 9 tipos de moléculas. Autolimitación : la respuesta está programada para detenerse cuando desaparece el estímulo antigénico.
  • 31. Los linfocitos, igual que el resto de las células sanguíneas, se originan a partir de células madre indiferenciadas en la médula ósea roja. Los linfocitos T maduran en el timo y son los principales responsables de la respuesta inmune celular, atacando las células alteradas o infectadas. Los linfocitos B maduran en la médula ósea ( bone marrow en inglés) y son responsables de la respuesta inmune humoral. Las células B activadas constituyen las células plasmáticas que segregan anticuerpos específicos. L OS L INFOCITOS SON LAS C ÉLULAS R ESPONSABLES DE LA R ESPUESTA I NMUNE
  • 32. Los órganos en los que se produce la maduración de los linfocitos son los órganos linfoides primarios : E L S ISTEMA I NMUNE E STÁ F ORMADO POR LOS Ó RGANOS EN LOS QUE SE O RIGINAN Y A LMACENAN LOS L INFOCITOS El timo , donde maduran los linfocitos T La médula ósea , que produce linfocitos B Al abandonar estos órganos, los linfocitos se desplazan por la sangre o la linfa hasta los órganos en los que se acumulan, denominados órganos linfoides secundarios . Los principales son: Los ganglios linfáticos El bazo Las amígdalas
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. Los antígenos son moléculas, bien localizadas en la superficie de un agente patógeno, o bien sustancias producidas por éste, que inducen la producción de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, ... En los antígenos existen zonas concretas que son reconocidas por anticuerpos específicos y que se conocen como determinantes antigénicos . Los antígenos suelen tener entre 5 y 10 determinantes, aunque alguno puede llegar a tener hasta 200. L OS A NTÍGENOS SON S USTANCIAS QUE I NDUCEN LA F ORMACIÓN DE A NTICUERPOS
  • 40. Los antígenos son moléculas, bien localizadas en la superficie de un agente patógeno, o bien sustancias producidas por éste, que inducen la producción de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, ... En los antígenos existen zonas concretas que son reconocidas por anticuerpos específicos y que se conocen como determinantes antigénicos . Los antígenos suelen tener entre 5 y 10 determinantes, aunque alguno puede llegar a tener hasta 200. L OS A NTÍGENOS SON S USTANCIAS QUE I NDUCEN LA F ORMACIÓN DE A NTICUERPOS
  • 41. Los antígenos son moléculas, bien localizadas en la superficie de un agente patógeno, o bien sustancias producidas por éste, que inducen la producción de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, ... En los antígenos existen zonas concretas que son reconocidas por anticuerpos específicos y que se conocen como determinantes antigénicos . Los antígenos suelen tener entre 5 y 10 determinantes, aunque alguno puede llegar a tener hasta 200. L OS A NTÍGENOS SON S USTANCIAS QUE I NDUCEN LA F ORMACIÓN DE A NTICUERPOS
  • 42. Los anticuerpos o inmunoglobulinas son glucoproteínas sintetizadas como respuesta a un antígeno específico que se encuentran en la sangre, en la linfa y en las secreciones corporales. Cada anticuerpo está constituido por cuatro cadenas polipeptídicas iguales dos a dos: dos cadenas pesadas y otras dos ligeras. Las cadenas están unidas entre sí mediante puentes disulfuro. Cada una de las cuatro cadenas posee una región constante y otra variable. Las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas constituyen los sitios de unión con los antígenos. L OS A NTICUERPOS SON UNA F AMILIA DE P ROTEÍNAS D ENOMINADAS I NMUNOGLOBULINAS (Ig)
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. Existen cinco tipos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgD, IgA e IgE. Se diferencian en su estructura (pueden ser monómeros, dímeros o pentámeros)*, en su localización y en sus funciones. El 80% de los anticuerpos circulantes corresponde a la clase IgG y aparecen tanto en la superficie de los linfocitos B como libres en el plasma. Las IgG sustituyen a las IgM en el transcurso de la respuesta inmune, favorecen la activación del complemento (junto a las IgM), favorecen la fagocitosis y son las únicas capaces de atravesar la placenta, proporcionando una inmunización pasiva al feto. E XISTEN C INCO T IPOS DE I NMUNOGLOBULINAS, LAS MÁS A BUNDANTES SON DEL T IPO IgG MONÓMERO IgG, IgD, IgE DÍMERO IgA PENTÁMERO IgM
  • 53. Cuando los antígenos reaccionan con los anticuerpos forman complejos antígeno-anticuerpo . La unión se produce mediante enlaces débiles (fuerzas de Van der Waals, interacciones electrostáticas, interacciones hidrofóbicas, ...) y es, por lo tanto reversible. Existen diferentes tipos de reacción antígeno anticuerpo: L OS A NTÍGENOS R EACCIONAN CON LOS A NTICUERPOS DE D IVERSAS M ANERAS Reacción de precipitación : se forman complejos antígeno-anticuerpo insolubles por la reacción entre antígenos y anticuerpos solubles (denominados precipitinas) . Reacción de aglutinación : a gregación o agrupación de células como resultado de su interacción con anticuerpos específicos denominados aglutininas (antígenos=aglutinógenos, en este caso). Reacción de neutralización : la unión antígeno-anticuerpo bloquea la actividad del agente patógeno. Ocurre principalmente en virus, que pierden así la capacidad de fijarse a la célula huésped. Reacción de opsonización : la unión de los anticuerpos (opsoninas) a la superficie del patógeno favorece la fagocitosis.
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. La respuesta humoral se conoce también como inmunidad mediada por anticuerpos y consiste básicamente en la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B. Existe una inmensa variedad de linfocitos B, cada uno de los cuales tiene en su superficie un anticuerpo diferente. Cuando un antígeno extraño penetra en el organismo acaba encontrando un linfocito que posee el anticuerpo capaz de reaccionar con él. La unión con el antígeno provoca la división y diferenciación de los linfocitos B en dos clases de células: L A R ESPUESTA H UMORAL C ONSISTE B ÁSICAMENTE EN LA S ÍNTESIS DE A NTICUERPOS POR LOS L INFOCITOS B Las células plasmáticas : son los linfocitos B activos; tienen el retículo endoplasmático rugoso muy desarrollado y sintetizan y segregan grandes cantidades de anticuerpos. Las células de memoria : no se transforman en células plasmáticas y permanecen en circulación, sintetizando pequeñas cantidades de anticuerpo, incluso cuando la infección ha desaparecido. Estas células permiten reaccionar con más rapidez si se produce una nueva infección con el mismo antígeno.
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70. Los linfocitos T maduran en el timo y no son capaces de sintetizar anticuerpos. A cambio disponen en su superficie de unos receptores específicos capaces de reconocer fragmentos de antígenos expuestos en la superficie de los macrófagos. L OS L INFOCITOS T SON LOS P RINCIPALES R ESPONSABLES DE LA R ESPUESTA C ELULAR Existen tres tipos de linfocitos T: Los linfocitos T citotóxicos (T C ) destruyen las células infectadas por virus. Los linfocitos T colaboradores o auxiliares (T H ) activan a los linfocitos B (respuesta humoral) y provocan la proliferación de los linfocitos T mediante la secreción de unas moléculas llamadas interleucinas. Los linfocitos T supresores (T S ) inhiben la actividad de los T H e indirectamente provocan que cese la producción de anticuerpos.
  • 71. Denominada también inmunidad mediada por células , se basa en la actividad de los linfocitos T y los macrófagos. Cuando un antígeno invade el organismo, los macrófagos lo fagocitan y digieren. En su interior algunos fragmentos del antígeno se unen a un complejo de proteínas sintetizadas por el macrófago, denominado complejo principal de histocompatibilidad (MHC, del inglés Major Histocompatibility Complex ) que los expone en la superficie celular. También las células infectadas por virus sintetizan proteínas MHC que se unen a péptidos del virus y se sitúan en la superficie celular. Las células T H detectan los fragmentos antigénicos unidos al MHC y se activan, provocando una selección clonal y la formación de células de memoria de una forma semejante a la descrita para los linfocitos B. E N LA R ESPUESTA C ELULAR LOS M ACRÓFAGOS P RESENTAN LOS A NTÍGENOS A LOS L INFOCITOS T
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77. Hemos visto como la respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, dirigida por los linfocitos B; y respuesta inmune celular, en la que los linfocitos T son las células fundamentales. Ambas respuestas comienzan con la activación de los linfocitos causada por las células presentadoras de antígenos (macrófagos y otras) y en ellas se pueden diferenciar tres fases: T ANTO EN LA R ESPUESTA H UMORAL C OMO EN LA C ELULAR P ODEMOS D ISTINGUIR T RES E TAPAS La fase de reconocimiento : consiste en la unión del antígeno extraño a los receptores específicos existentes en la membrana de los linfocitos maduros. La fase de activación : incluye la serie de acontecimientos que tiene lugar en los linfocitos como consecuencia del reconocimiento antigénico específico. Los fundamentales son: proliferación de los clones específicos del antígeno y diferenciación de las células efectoras y las de memoria. La fase efectora : en la que los linfocitos T migran hacia los sitios de la agresión y desarrollan su actividad de eliminación de patógenos, mientras que los linfocitos B actúan desde los órganos periféricos. Estas acciones promueven además la participación de otras células y mecanismos de inmunidad innata.
  • 78. La formación de células de memoria de todos los tipos de linfocitos que intervienen en la respuesta inmunitaria tras un primer contacto con el antígeno ( respuesta primaria ), permite que la reacción inmunológica sea mucho más rápida e intensa en un segundo contacto ( respuesta secundaria ), incluso varios años después del primero. Las principales diferencias entre ambas respuestas son: L A R ESPUESTA I NMUNE S ECUNDARIA ES MÁS R ÁPIDA E I NTENSA QUE LA P RIMARIA Duración prolongada Duración corta Predominio de IgG Predominio de IgM Producción de anticuerpos elevada Producción de anticuerpos escasa Periodo de latencia acortado Periodo de latencia variable Respuesta secundaria Respuesta primaria
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90. La inmunidad es la capacidad de no verse afectado por una determinada enfermedad o proceso infeccioso. La inmunidad activa es una f orma de inmunidad adquirida a largo plazo, que protege el cuerpo de una nueva infección, como resultado de la aparición de anticuerpos que se desarrollan de forma natural tras una infección previa o de forma artificial después de una vacunación. La inmunidad pasiva es una f orma de inmunidad que se consigue por medio de los anticuerpos transmitidos de forma natural al feto a través de la placenta, a través del calostro a un lactante o artificialmente mediante la inyección de antisuero para tratamiento o profilaxis. E N LA I NMUNIDAD A CTIVA EL C UERPO F ABRICA A NTICUERPOS, EN LA P ASIVA LOS R ECIBE DE O TRO O RGANISMO
  • 91. La vacunación consiste en la inoculación de un preparado artificial (vacuna) que contiene el microorganismo patógeno (muerto o atenuado) o su toxina, de tal forma que, aunque ha perdido su carácter patógeno, conserva su capacidad antigénica. La sueroterapia consiste en la inyección de un suero que contiene los anticuerpos específicos contra determinada enfermedad formados por otro organismo. La vacunación se utiliza como medida profiláctica, mientras que la sueroterapia se emplea como medida curativa y tiene un efecto poco duradero, ya que no ha entrado en funcionamiento el sistema inmunológico y no se han formado, por lo tanto, células de memoria. L A V ACUNACIÓN Y LA S UEROTERAPIA SON F ORMAS DE I NMUNIDAD A RTIFICIAL
  • 92. La respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño. La capacidad de distinguir los antígenos propios y de no reaccionar contra ellos se conoce como autotolerancia . Cuando la autotolerancia falla, el cuerpo sintetiza anticuerpos contra moléculas propias (autoanticuerpos). Esta situación anómala da lugar a la aparición de cuadros clínicos conocidos como enfermedades autoinmunes . La esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y el lupus eritematoso sistémico son ejemplos de enfermedades autoinmunes. E N LAS E NFERMEDADES A UTOINMUNES EL O RGANISMO NO R ECONOCE SUS P ROPIAS M OLÉCULAS Y LAS A TACA
  • 93. Las reacciones de hipersensibilidad son r espuesta s inapropiada s y excesiva s del sistema inmune ante un antígeno sensibilizante. Las alergias consisten en una reacción de hipersensibilidad frente a antígenos intrínsecamente no nocivos, la mayoría de los cuales son ambientales. Algunos síntomas frecuentes de la alergia son congestión bronquial, conjuntivitis, edema, fiebre, urticaria y vómitos. Las sustancias que pueden producir reacciones alérgicas se denominan alérgenos . Algunos al é rgenos comunes son los pólenes, la caspa de los animales, el polvo doméstico, las plumas , ciertos medicamentos y diversos alimentos. L AS ALERGIAS SON RESPUESTAS EXAGERADAS DEL SISTEMA INMUNITARIO A SUSTANCIAS NO NOCIVAS alergias
  • 94. La inmunodeficiencia consiste en la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños. Las personas afectadas presentan una mayor predisposición a contraer infecciones , más o menos graves según el grado de su deficiencia inmunitaria, producidas incluso por organismos que, en condiciones normales, tienen una escasa capacidad patogénica. Las inmunodeficiencias pueden ser congénitas , es decir, hereditarias, o adquiridas como consecuencia de diversos factores, como pueden ser la malnutrición, las infecciones en las células del sistema inmunitario, el tratamiento prolongado con fármacos inmunosupresores, etc. Como ejemplos de inmunodeficiencias congénitas podemos citar: la agammaglobulinemia, el síndrome de George, ... E N LAS I NMUNODEFICIENCIAS EL S ISTEMA I NMUNE ES I NCAPAZ DE R EACCIONAR C ONTRA LOS P ATÓGENOS
  • 95. El SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) es una inmunodeficiencia provocada por el virus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Se trata de un retrovirus que infecta a los macrófagos y, especialmente, a algunos linfocitos T. El SIDA anula la capacidad del sistema inmunitario para defender al organismo frente a los patógenos al destruir a los linfocitos y deja al organismos expuesto a la infección por los microorganismos oportunistas. En la actualidad se están estudiando todos los pasos del ciclo del VIH buscando posibles blancos para los fármacos. E L SIDA ES UN E JEMPLO DE I NMUNODEFICIENCIA A DQUIRIDA P ROVOCADA POR UN V IRUS
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100. Los trasplantes consisten en la transferencia de un órgano o tejido de un individuo, denominado donante, a otro individuo, denominado receptor. Según el origen del órgano trasplantado podemos distinguir: E L C OMPLEJO DE H ISTOCOMPATIBILIDAD ES EL R ESPONSABLE DE LOS R ECHAZOS DE LOS T RASPLANTES Autotrasplante , cuando procede de la misma persona. Isotrasplante , cuando procede de otra persona, pero de la misma constitución genética. Alotrasplante , si procede de otra persona de diferente constitución genética. Xenotrasplante , si procede de un individuo de otra especie. Todas nuestras células presentan en su superficie los llamados antígenos de histocompatibilidad (HLA), responsables de la identificación de las células como propias. Cuando el sistema inmunitario reconoce como extraños los HLA del órgano trasplantado reacciona contra él, produciéndose lo que se conoce como rechazo . Para evitar el rechazo se recurre a tratamientos con fármacos inmunosupresores
  • 101. Las células normales de los tejidos detienen su crecimiento cuando entran en contacto con una célula vecina ( inhibición por contacto ). Las células cancerosas pierden esta propiedad y crecen indefinida y descontroladamente, formando un tumor . Las células tumorales pueden desplazarse por el torrente sanguíneo, llegar a otros tejidos y provocar allí la aparición de un nuevo tumor. Este fenómeno se denomina metástasis . Las células trasformadas que originan los tumores tienen en su superficie antígenos diferentes que los de las células normales, por lo que son reconocidas por el sistema inmunitario y atacadas. Sin embargo, este sistema de vigilancia inmunitaria falla y se produce un cáncer. L AS C ÉLULAS C ANCEROSAS P IERDEN LA I NHIBICIÓN POR C ONTACTO Y C RECEN D ESCONTROLADAMENTE
  • 102. Las principales técnicas que se utilizan hoy en día para el tratamiento del cáncer son: S E E STÁN D ESARROLLANDO T ERAPIAS C ONTRA EL C ÁNCER B ASADAS EN LA A CCIÓN I NMUNITARIA Extirpación quirúrgica Radioterapia, tratamiento con radiaciones que dañan a las células tumorales. Quimioterapia, consistente en la administración de fármacos que destruyen las células que se dividen rápidamente. Administración de interferón contra algunas leucemias. Extracción de linfocitos para su activación artificial y su posterior reintroducción. En la actualidad se están investigando terapias genéticas y la aplicación de la biotecnología a la inmunoterapia.