CAUSALIDAD ECONOMÉTRICA Y SENTIDO
ECONÓMICO ENTRE INVERSIÓN Y CRECIMIENTO
EN COLOMBIA 1970-2010. ANÁLISIS DESDE EL
ENFOQUE YOUNG-CURRIE
Julián Enrique López
Siabato Escuela de Verano,
CEAES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
Medellín, diciembre de 2015
El crecimiento económico ha sido un tema
de
gran importancia en el desarrollo de la
economía como una ciencia, y siempre ha
existido una inquietud por establecer cuáles
son los determinantes que hacen posible el
cambio positivo en el producto de un
periodo a otro.
A lo anterior se asocian una serie de
fenómenos que configuran un conjunto de
implicaciones principalmente económicas,
pero también políticas y sociales.
CONTENIDO
1. Marco Teórico de Análisis.
2. Contexto General de Crecimiento de la
Economía Colombiana. Segunda Mitad del
Siglo XX.
3. La Estructura Metodológica Y Modelación.
4. Consideraciones Finales
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Comparacione
s entre países
TEORÍA DEL
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Análisis de las dinámicas
de crecimiento que llevan
a una divergencia entre
naciones (Económica y
social)
Adaptación de modelos
de crecimiento
económico
-Reconocer fallas
-Establecer
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Los modelos recientes
de crecimiento
endógeno (Romer,
Aghion, Howitt, etc.)
Introducción de nuevos
factores determinantes
del crecimiento
económico
MODELO DE
CRECIMIENTO DE
SOLOW (1956)
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 ,
𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 )
No desempleo,
No
asimetrías
Decisiones de
los agentes
no dan lugar
a errores
Agente
representativo
Acceso
irrestricto a
la
información
y tecnología
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
La representación más básica del modelo de
Solow parte de la siguiente función de
producción:
𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 )
En la función anterior, 𝑌𝑡 es el producto
obtenido; 𝐾𝑡 representa el capital, 𝐿𝑡
representa el factor trabajo y 𝐴𝑡 modela el
cambio tecnológico (considerado exógeno).
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Y otros supuestos del modelo de Solow
y Swan (1956) pueden resumirse así:
a) Rendimientos constantes a escala.
b) Productividad marginal de todos
los factores es positiva pero
decreciente
c) Producción está sujeta a condiciones
de Inada
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Problemas
con la comprobación empírica de
las predicciones del modelo:
¿Por qué, economías como la de
Estados
Unidos, que –en términos relativos- ya
contaba con un elevado nivel de capital,
siguen creciendo?
Necesidad de introducir elementos que expliquen
el crecimiento exponencial del ingreso de algunos
países a partir de factores que en Solow eran
considerados externos al modelo pero que, sin
embargo, explicaban cerca de dos terceras partes
del crecimiento
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Nuevos Aportes a la
Teoría del Crecimiento
Económico
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Teoría de la PTF
Problemas de validación empírica.
Variables proxy no explican los
cambios en la dinámica Ej.
Transferencia de conocimiento
A pesar de los grandes aportes posteriores al
modelo seminal de crecimiento, la teoría de la
PTF aún no es suficiente (Felipe y MacCombie,
2007)
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Nuevas Teorías del Crecimiento
Endógeno
Aghion, Howit, Lucas, etc.
Romer (1980): Busca introducir un factor productivo que no
se sature -en la forma en que lo hace el capital en Solow-, un
factor que sea acumulable y que contribuya a la explicación
de ese crecimiento exponencial del producto que se observa
en algunas economíasque despegaron a partir de la
segunda mitad del siglo XX
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Modelo
de
Romer
• Sector que se encarga de
producir bienes intermedios y
que opera bajo estructura de
monopolio
• Sector de bienes finales que
opera en un esquema
competitivo. Define un vector de
precios y el vector de
remuneraciones a (r ∗
, w ∗)
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Modelo
de
Romer
• Inconvenientes:
• No supera
de convincente el
maner
a
paradigm
a
neoclásico de pretender
llegar a un equilibrio (r ∗, w
∗)
• Se admiten múltiples técnicas
de producción incluso en un
mismo sector
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Punto en Común:
Determinantes del crecimiento económico:
siempre se encuentra la acumulación de
capital.
La inversión en capital (sea físico, humano o
tecnológico) en la parte de las variables
explicativas.
Causalidad va desde el crecimiento de la
inversión en capital hacia el crecimiento del
ingreso. La evidencia empírica al respecto
ha validado en muchos casos dicha
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Teóricos del crecimiento han dado a la
acumulación de capital físico un nivel de
importancia tal, que llegan incluso a negar
la inversión en otras variables sociales
como la salud, la educación y el desarrollo
de habilidades p.e. Nurkse, 1953
(Sandilands y Chandra, 2001, p. 1).
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Un Enfoque Diferente:
Allyn
Young
• formuló su teoría basándose
en conceptos introducidos por
Adam Smith.
• División del trabajo y tamaño del
mercado: Mercado expandido
y comercio interno y externo
hacen
que las empresas tendrán
una reducción significativa
en sus costos de producción,
gracias a una mayor
especialización
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Un Enfoque Diferente:
Young consideró que ese
mercado
expandido debía crear una demanda
efectiva; por tanto la intuición que éste
autor dejó planteada en 1928 tenía que
ver con que:
La demanda fuese tan importante como
la oferta
(Sandilands y Chandra, 2001, pp. 3-4)
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Un Enfoque Diferente:
Lauchlin
Currie
• Currie compagina desarrollo y crecimiento en
una visión teórica radicalmente distinta del
enfoque neoclásico:
• Describe una economía en continuo
reajuste
estructural, con procesos de cambio que
genera nuevos cambios
• La mayoría de estos cambios son innovaciones
de producto, de técnica o de organización.
• Por consiguiente: es difícil entender el cambio
como un ajuste hacia futuros equilibrios
(Lorente, 2008).
1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS.
Un Enfoque Diferente:
Descripción del proceso de crecimiento endógeno Young -
Currie
2. CONTEXTO GENERAL DE CRECIMIENTO DE LA
ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX.
Evolución de las tasas de crecimiento económico
en Colombia.(GRECO; 1999, p. 17)
2. CONTEXTO GENERAL DE CRECIMIENTO DE LA
ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX.
Evolución de las tasas de crecimientocapital por
trabajador en Colombia.(GRECO; 1999, p. 17)
3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y
MODELACIÓN.
En ésta sección se mostrarán los principales
resultados obtenidos a partir de la
construcción de un modelo VAR , el cual
permitirá establecer cuál es la dirección de
la causalidad entre las dos variables
mencionadas
3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y
MODELACIÓN.
Causalidad en los modelos econométricos
𝑋𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1𝑋𝑡−1 + 𝛼2𝑋𝑡−2 + 𝛽1𝑍𝑡−1 + 𝛽2𝑍𝑡−2
+ 𝑒𝑡
Se puede decir que Z es causa de X, si esta última
variable puede ser explicada con cierta
confiabilidad por los valores rezagados de Z.
Si
𝛽1 = 𝛽2 = 0
puede concluirse que la causalidad de Z hacia X
3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y
MODELACIÓN.
Estimación del Modelo VAR
i. Pruebas de Estacionariedad: Prueba
Dickey-Fuller Aumentada (ADF).
Se obtienen resultados que indican que
para las series con orden de integración
cero, I(0) (series sin diferenciar) no hay
estacionariedad; mientras que para las
series PIB/PEA y FBKF/PEA con orden de
integración uno son estacionarias.
3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y
MODELACIÓN.
ii. Pruebas de la traza y del máximo valor propio
para contrastar la hipótesis de cointegración:
Resultados de la evaluación de cointegración entre las series
Los valores 12.09 y 20.41, al ser menores que los
valores críticos del máximo valor y de la traza
respectivamente, permiten no rechazar la hipótesis
nula de que el rango de la matriz que determina el
número de relaciones de cointegración es cero
(Columna H0: r). Las series no están cointegradas
Eigenv. L-max Trace H0: r p-r L-max90 Trace 90
0.2961 12.09 20.41 0 2 12.39 22.95
3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y
MODELACIÓN.
iii. Determinación del número óptimo de rezagos
en el modelo VAR mediante las pruebas de razón
de verosimilitud, empleando la metodología de
arriba hacia abajo y comenzando por 10 rezagos.
Se concluye:
𝑘 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = 4
Resultados de la prueba de razón de verosimilitud para el número óptimo
de rezagos
Cumple pruebas de supuestos teóricos sobre
los residuales
Evaluación de la prueba de hipótesis 5 Vs. 4 rezagos en cada ecuación y Dummy
Log Determinants are -13.173090 -13.094178
Chi-Squared(4) = 1.814981 with Significance Level 0.76974039
3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y
MODELACIÓN.
iv. Evaluación de la causalidad entre
el PIB/PEA y la FBKF/PEA:
En primer lugar se evaluó la causalidad
desde la inversión en formación bruta de
capital físico/ PEA, hacia el crecimiento del
PIB /PEA (Literatura).
Posteriormente se realizó la prueba de
causalidad en el dirección inversa.
4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES
Resultados de las pruebas de significancia conjunta (Causalidad).
F-Tests, Dependent Variable DLX
Variable F-Statistic Signif (p-valor)
DLX 4.9183 0.0045909
DLZ 0.9413 0.4564651
F-Tests, Dependent Variable DLZ
Variable F-Statistic Signif (p-valor)
DLX 3.8849 0.0137570
DLZ 1.3420 0.2821588
4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES
La significancia global de la variable DLZ (valor
subrayado 0.4564651), como variable
independiente, permite concluir que la FBKF/PEA
no es causa en el sentido Granger del crecimiento
del PIB/PEA para el periodo analizado.
¿Es el crecimiento del PIB/PEA un determiante del
crecimiento en la FBKF/PEA en el periodo 1970-
2010? El valor que permite evaluar la significancia
global para DLX como variable independiente
(0.0137570), hace posible considerar que ésta
última sí es causa Granger de la inversión en
formación de capital físico en Colombia en este
periodo. Esto a un nivel de significancia del 5%.
4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En
Resumen,
• La teoría del crecimiento económico ha tomado
como base fundamental el enfoque neoclásico
planteado por Robert M. Solow.
• De la mayoría de modelos se deduce que la
inversión en capital físico potencian el
crecimiento económico (efecto nivel y acción de
una dinámica positiva en las tasas de
crecimiento de manera indefinida ).
• Allyn Young y Lauchlin Currie proponen un
enfoque diferente en el que se tiene en cuenta
tanto el lado de la oferta como el de la demanda.
4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En
Resumen,
• El proceso de articulación de innovaciones,
oferta, competencia, precios, demanda crea un
proceso de crecimiento endógeno que tiende a
conservarse mas no a autodestruirse.
• Se debe implementar una política pública
basada en estrategias que permitan mejorar, o
por lo menos mantener y no deteriorar, el
poder adquisitivo de los trabajadores
4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En
Resumen,
“Hay que atacar la pobreza eliminando
las
barreras que impiden incrementar la
demanda real por bienes de consumo
masivo y aquellas que frenan la
movilización de trabajadores desde los
sectores de bajos salarios a los sectores
de altos salarios” (Lauchlin Currie).
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
desarrollo empresarial en el mundo actual
PDF
Clase-Semana 2 Crecimiento y desarrollo económico 2025-10 Subido.pdf
DOCX
Crecimiento economico
PPTX
Modelo de crecimiento de solow swan
DOCX
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
PDF
Crecimiento economico. antunez.
PPTX
ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL S.XXI
desarrollo empresarial en el mundo actual
Clase-Semana 2 Crecimiento y desarrollo económico 2025-10 Subido.pdf
Crecimiento economico
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Crecimiento economico. antunez.
ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL S.XXI

Similar a teoria del estado economico ESAP ibague. (20)

PPTX
Unidad 2 ppt
PPTX
La economía de ajuste y crecimiento
DOCX
Modelo de solow
DOC
Tema 1 teorias del crecimiento economico
DOCX
Capitulo iii crecimiento económico
PPTX
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
PDF
Modelo neoclásico de crecimiento
PPT
Crecimiento Económico
PPTX
Trabajo de macroeconomia ecuatoriana ii
DOCX
Crecimiento económico
PPTX
Ch24 crecimiento economico
PPTX
crecimiento economico en el peru decadas
DOCX
Fuentes del crecimiento económico
PPTX
Clase 05 administracion del conocimiento(par)
PDF
El modelo de mankiw, romer y weil
PDF
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
PPT
Etapas de investigacion
PDF
Apuntes Desarrollo Económico
PPT
hpe-und-5-cto-eco-y-desarrollp-i1 .ppt
PPT
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
Unidad 2 ppt
La economía de ajuste y crecimiento
Modelo de solow
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Capitulo iii crecimiento económico
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
Modelo neoclásico de crecimiento
Crecimiento Económico
Trabajo de macroeconomia ecuatoriana ii
Crecimiento económico
Ch24 crecimiento economico
crecimiento economico en el peru decadas
Fuentes del crecimiento económico
Clase 05 administracion del conocimiento(par)
El modelo de mankiw, romer y weil
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
Etapas de investigacion
Apuntes Desarrollo Económico
hpe-und-5-cto-eco-y-desarrollp-i1 .ppt
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
Publicidad

Más de yancarloslassobedoya (7)

PPTX
Cierre y Apertura 2018_Noviembre presentacion (1).pptx
PPTX
Presupuesto de capital dfsfewfewfewfewff
PPTX
1-formulación-de-proyectos-identificación-070323.pptx
PPTX
SEMANA 4 - MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA - MERCADO LABORAL.pptx
PPTX
Formato de una Presentacion (1).pptx ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA
PPT
ppt-experimento-de-elton-mayo.ppt ESAP ESCUELA ADMINISTRACION PUBLICA
PPTX
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA PÚBLICA UNI 1.pptx
Cierre y Apertura 2018_Noviembre presentacion (1).pptx
Presupuesto de capital dfsfewfewfewfewff
1-formulación-de-proyectos-identificación-070323.pptx
SEMANA 4 - MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA - MERCADO LABORAL.pptx
Formato de una Presentacion (1).pptx ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA
ppt-experimento-de-elton-mayo.ppt ESAP ESCUELA ADMINISTRACION PUBLICA
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA PÚBLICA UNI 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

teoria del estado economico ESAP ibague.

  • 1. CAUSALIDAD ECONOMÉTRICA Y SENTIDO ECONÓMICO ENTRE INVERSIÓN Y CRECIMIENTO EN COLOMBIA 1970-2010. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE YOUNG-CURRIE Julián Enrique López Siabato Escuela de Verano, CEAES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Medellín, diciembre de 2015
  • 2. El crecimiento económico ha sido un tema de gran importancia en el desarrollo de la economía como una ciencia, y siempre ha existido una inquietud por establecer cuáles son los determinantes que hacen posible el cambio positivo en el producto de un periodo a otro. A lo anterior se asocian una serie de fenómenos que configuran un conjunto de implicaciones principalmente económicas, pero también políticas y sociales.
  • 3. CONTENIDO 1. Marco Teórico de Análisis. 2. Contexto General de Crecimiento de la Economía Colombiana. Segunda Mitad del Siglo XX. 3. La Estructura Metodológica Y Modelación. 4. Consideraciones Finales
  • 4. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Comparacione s entre países TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Análisis de las dinámicas de crecimiento que llevan a una divergencia entre naciones (Económica y social) Adaptación de modelos de crecimiento económico -Reconocer fallas -Establecer
  • 5. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Los modelos recientes de crecimiento endógeno (Romer, Aghion, Howitt, etc.) Introducción de nuevos factores determinantes del crecimiento económico MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW (1956)
  • 6. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. 𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) No desempleo, No asimetrías Decisiones de los agentes no dan lugar a errores Agente representativo Acceso irrestricto a la información y tecnología
  • 7. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. La representación más básica del modelo de Solow parte de la siguiente función de producción: 𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) En la función anterior, 𝑌𝑡 es el producto obtenido; 𝐾𝑡 representa el capital, 𝐿𝑡 representa el factor trabajo y 𝐴𝑡 modela el cambio tecnológico (considerado exógeno).
  • 8. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Y otros supuestos del modelo de Solow y Swan (1956) pueden resumirse así: a) Rendimientos constantes a escala. b) Productividad marginal de todos los factores es positiva pero decreciente c) Producción está sujeta a condiciones de Inada
  • 9. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Problemas con la comprobación empírica de las predicciones del modelo: ¿Por qué, economías como la de Estados Unidos, que –en términos relativos- ya contaba con un elevado nivel de capital, siguen creciendo? Necesidad de introducir elementos que expliquen el crecimiento exponencial del ingreso de algunos países a partir de factores que en Solow eran considerados externos al modelo pero que, sin embargo, explicaban cerca de dos terceras partes del crecimiento
  • 10. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Nuevos Aportes a la Teoría del Crecimiento Económico
  • 11. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Teoría de la PTF Problemas de validación empírica. Variables proxy no explican los cambios en la dinámica Ej. Transferencia de conocimiento A pesar de los grandes aportes posteriores al modelo seminal de crecimiento, la teoría de la PTF aún no es suficiente (Felipe y MacCombie, 2007)
  • 12. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Nuevas Teorías del Crecimiento Endógeno Aghion, Howit, Lucas, etc. Romer (1980): Busca introducir un factor productivo que no se sature -en la forma en que lo hace el capital en Solow-, un factor que sea acumulable y que contribuya a la explicación de ese crecimiento exponencial del producto que se observa en algunas economíasque despegaron a partir de la segunda mitad del siglo XX
  • 13. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Modelo de Romer • Sector que se encarga de producir bienes intermedios y que opera bajo estructura de monopolio • Sector de bienes finales que opera en un esquema competitivo. Define un vector de precios y el vector de remuneraciones a (r ∗ , w ∗)
  • 14. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Modelo de Romer • Inconvenientes: • No supera de convincente el maner a paradigm a neoclásico de pretender llegar a un equilibrio (r ∗, w ∗) • Se admiten múltiples técnicas de producción incluso en un mismo sector
  • 15. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Punto en Común: Determinantes del crecimiento económico: siempre se encuentra la acumulación de capital. La inversión en capital (sea físico, humano o tecnológico) en la parte de las variables explicativas. Causalidad va desde el crecimiento de la inversión en capital hacia el crecimiento del ingreso. La evidencia empírica al respecto ha validado en muchos casos dicha
  • 16. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Teóricos del crecimiento han dado a la acumulación de capital físico un nivel de importancia tal, que llegan incluso a negar la inversión en otras variables sociales como la salud, la educación y el desarrollo de habilidades p.e. Nurkse, 1953 (Sandilands y Chandra, 2001, p. 1).
  • 17. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Un Enfoque Diferente: Allyn Young • formuló su teoría basándose en conceptos introducidos por Adam Smith. • División del trabajo y tamaño del mercado: Mercado expandido y comercio interno y externo hacen que las empresas tendrán una reducción significativa en sus costos de producción, gracias a una mayor especialización
  • 18. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Un Enfoque Diferente: Young consideró que ese mercado expandido debía crear una demanda efectiva; por tanto la intuición que éste autor dejó planteada en 1928 tenía que ver con que: La demanda fuese tan importante como la oferta (Sandilands y Chandra, 2001, pp. 3-4)
  • 19. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Un Enfoque Diferente: Lauchlin Currie • Currie compagina desarrollo y crecimiento en una visión teórica radicalmente distinta del enfoque neoclásico: • Describe una economía en continuo reajuste estructural, con procesos de cambio que genera nuevos cambios • La mayoría de estos cambios son innovaciones de producto, de técnica o de organización. • Por consiguiente: es difícil entender el cambio como un ajuste hacia futuros equilibrios (Lorente, 2008).
  • 20. 1. MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS. Un Enfoque Diferente: Descripción del proceso de crecimiento endógeno Young - Currie
  • 21. 2. CONTEXTO GENERAL DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Evolución de las tasas de crecimiento económico en Colombia.(GRECO; 1999, p. 17)
  • 22. 2. CONTEXTO GENERAL DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Evolución de las tasas de crecimientocapital por trabajador en Colombia.(GRECO; 1999, p. 17)
  • 23. 3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y MODELACIÓN. En ésta sección se mostrarán los principales resultados obtenidos a partir de la construcción de un modelo VAR , el cual permitirá establecer cuál es la dirección de la causalidad entre las dos variables mencionadas
  • 24. 3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y MODELACIÓN. Causalidad en los modelos econométricos 𝑋𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1𝑋𝑡−1 + 𝛼2𝑋𝑡−2 + 𝛽1𝑍𝑡−1 + 𝛽2𝑍𝑡−2 + 𝑒𝑡 Se puede decir que Z es causa de X, si esta última variable puede ser explicada con cierta confiabilidad por los valores rezagados de Z. Si 𝛽1 = 𝛽2 = 0 puede concluirse que la causalidad de Z hacia X
  • 25. 3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y MODELACIÓN. Estimación del Modelo VAR i. Pruebas de Estacionariedad: Prueba Dickey-Fuller Aumentada (ADF). Se obtienen resultados que indican que para las series con orden de integración cero, I(0) (series sin diferenciar) no hay estacionariedad; mientras que para las series PIB/PEA y FBKF/PEA con orden de integración uno son estacionarias.
  • 26. 3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y MODELACIÓN. ii. Pruebas de la traza y del máximo valor propio para contrastar la hipótesis de cointegración: Resultados de la evaluación de cointegración entre las series Los valores 12.09 y 20.41, al ser menores que los valores críticos del máximo valor y de la traza respectivamente, permiten no rechazar la hipótesis nula de que el rango de la matriz que determina el número de relaciones de cointegración es cero (Columna H0: r). Las series no están cointegradas Eigenv. L-max Trace H0: r p-r L-max90 Trace 90 0.2961 12.09 20.41 0 2 12.39 22.95
  • 27. 3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y MODELACIÓN. iii. Determinación del número óptimo de rezagos en el modelo VAR mediante las pruebas de razón de verosimilitud, empleando la metodología de arriba hacia abajo y comenzando por 10 rezagos. Se concluye: 𝑘 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = 4 Resultados de la prueba de razón de verosimilitud para el número óptimo de rezagos Cumple pruebas de supuestos teóricos sobre los residuales Evaluación de la prueba de hipótesis 5 Vs. 4 rezagos en cada ecuación y Dummy Log Determinants are -13.173090 -13.094178 Chi-Squared(4) = 1.814981 with Significance Level 0.76974039
  • 28. 3. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y MODELACIÓN. iv. Evaluación de la causalidad entre el PIB/PEA y la FBKF/PEA: En primer lugar se evaluó la causalidad desde la inversión en formación bruta de capital físico/ PEA, hacia el crecimiento del PIB /PEA (Literatura). Posteriormente se realizó la prueba de causalidad en el dirección inversa.
  • 29. 4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES Resultados de las pruebas de significancia conjunta (Causalidad). F-Tests, Dependent Variable DLX Variable F-Statistic Signif (p-valor) DLX 4.9183 0.0045909 DLZ 0.9413 0.4564651 F-Tests, Dependent Variable DLZ Variable F-Statistic Signif (p-valor) DLX 3.8849 0.0137570 DLZ 1.3420 0.2821588
  • 30. 4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES La significancia global de la variable DLZ (valor subrayado 0.4564651), como variable independiente, permite concluir que la FBKF/PEA no es causa en el sentido Granger del crecimiento del PIB/PEA para el periodo analizado. ¿Es el crecimiento del PIB/PEA un determiante del crecimiento en la FBKF/PEA en el periodo 1970- 2010? El valor que permite evaluar la significancia global para DLX como variable independiente (0.0137570), hace posible considerar que ésta última sí es causa Granger de la inversión en formación de capital físico en Colombia en este periodo. Esto a un nivel de significancia del 5%.
  • 31. 4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En Resumen, • La teoría del crecimiento económico ha tomado como base fundamental el enfoque neoclásico planteado por Robert M. Solow. • De la mayoría de modelos se deduce que la inversión en capital físico potencian el crecimiento económico (efecto nivel y acción de una dinámica positiva en las tasas de crecimiento de manera indefinida ). • Allyn Young y Lauchlin Currie proponen un enfoque diferente en el que se tiene en cuenta tanto el lado de la oferta como el de la demanda.
  • 32. 4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En Resumen, • El proceso de articulación de innovaciones, oferta, competencia, precios, demanda crea un proceso de crecimiento endógeno que tiende a conservarse mas no a autodestruirse. • Se debe implementar una política pública basada en estrategias que permitan mejorar, o por lo menos mantener y no deteriorar, el poder adquisitivo de los trabajadores
  • 33. 4. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En Resumen, “Hay que atacar la pobreza eliminando las barreras que impiden incrementar la demanda real por bienes de consumo masivo y aquellas que frenan la movilización de trabajadores desde los sectores de bajos salarios a los sectores de altos salarios” (Lauchlin Currie).