SlideShare una empresa de Scribd logo
Tromboembolia Pulmonar
R1 clarisa Pelayo
Mip Tortolero
Consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo arterial pulmonar por embolismo de un
coágulo desde sitios distantes de la vasculatura.
Epidemiologia
La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), cuya presentación clínica es la TVP o la TEP, es el tercer
sındrome cardiovascular agudo más frecuente después del infarto de miocardio y el ictus
La incidencia varía de 39-115 de cada 100.000 habitantes
Puede causar al menos de 300.000 muertes al año siendo entre las causas más importantes de
mortalidad cardiovascular
Factores de riesgo
Se considera que la ETEV es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo relacionados con
el paciente —normalmente permanentes— y relacionados con el entorno —normalmente temporales
Fisiopatologia
Aumento de la
vasoconstricción inducida
TEP→ Mediada por liberacion
de tromboxano A2 y
serotonina
Aumento inicial de la
resistencia vascular
pulmonar
La obstrucción anatómica y la
vasoconstricción → aumentan
la resistencia pulmonar →
disminución proporcional de
distensibilidad de las arterias
Brusco aumento de la
resistencia vascular
pulmonar→ dilatación del
ventrículo derecho
Alteración propiedades
contráctiles del miocardio
del ventrículo derecho
Estos mecanismos
aumentan la presión arterial
pulmonar → mejorar el flujo
en el lecho vascular
pulmonar obstruido
Aumento de la tensión de la
pared y elongación de los
miocitos → tiempo de
contracción del VD se
prolonga
TEP.pdf
Diagnostico
PRESENTACION CLINICA
● Los signos y síntomas son inespecíficos
● La mayoría de los pacientes con sospecha de una
tromboembolia presentan
○ Disnea
■ Aguda o Grave
○ Dolor toracico
■ Causado por irritación pleural
○ Presincope
○ Sincope
○ Hemoptisis
○ Hipoxemia
○ Hipocapnia
● Cambios electrocardiográficos
○ Inversión de las ondas T en las derivaciones
de v1-v4
○ Bloqueo completo o incompleto de rama
dercha
○ Fibrilacion auricular
Valoracion de la probabilidad clinica
Dimero D
● La concentración de dımero D en plasma está elevada en
presencia de trombosis aguda, a causa de la activación
simultánea de la coagulación y la fibrinolisis.
● El valor predictivo negativo del estudio del dímero D es alto y
un valor normal de dımero D hace que sean improbables la
TEP o la TVP aguda.
● El valor predictivo positivo de las concentraciones elevadas de
dımero D es bajo y su determinación no es útil para la
confirmación de la TEP.
● La especificidad del dímero D en la sospecha de TEP
disminuye de forma constante con la edad, hasta
aproximadamente el 10% en pacientes mayores de 80 años
● La sensibilidad del análisis del dımero D en el punto de
atención fue del 88% , mientras que los análisis
convencionales en laboratorio tuvieron una sensibilidad de al
menos el 95%
ANGIO TAC
La angio-TC de tórax con multidetectores es el método de
elección para la imagen de la vasculatura pulmonar en
pacientes con sospecha de TEP. Permite la adecuada
visualización de las arterias pulmonares hasta el nivel
subsegmentario
El valor predictivo positivo de una angio-TC positiva fue alto
(92-96%) en pacientes con una probabilidad clínica pretest
intermedia o alta
Gammagrafia pulmonar
La gammagrafía planar de ventilación-perfusión
(gammagrafı´a V/Q) es una prueba diagnóstica
establecida para la sospecha de TEP
El objetivo de explorar la ventilación es aumentar la
especificidad: en la TEP aguda, se espera que la
ventilación sea normal en los segmentos
hipoperfundidos (discordancia).
Arteriografia pulmonar
La arteriografía pulmonar ha sido durante décadas el
estándar de referencia para el diagnóstico o la exclusión
de la TEP aguda
Se basa en la evidencia directa de un trombo en 2
proyecciones, ya sea como un defecto de llenado o como
la amputación de una rama arterial pulmonar. La
arteriografía de sustracción digital permite visualizar
trombos muy pequeños, de hasta 1-2 mm.
TEP.pdf
Escala de gravedad- PESI
Permite identificar de
manera fiable a los
pacientes con bajo riesgo
de mortalidad a 30 días
(clases PESI I y II).
Tratamiento en fase Aguda
Tx Farmacológica par insuficiencia
ventricular derecha
Si la presión venosa central es baja, una
carga de fluidos moderada ( 500 ml)
puede servir para aumentar el ındice
cardiaco en pacientes con TEP aguda
Asistencia de oxígeno y
ventilación
La administraciÓn suplementaria de
oxÍgeno está indicada para pacientes
con TEP y una SaO2 < 90%
Oxigenoterapia de alto flujo (cánula
nasal de alto flujo) y la ventilación
mecánica
la intubación solo se debe realizar
cuando el paciente no tolere o sea
incapaz de soportar la ventilación no
invasiva
Tratamiento
Soporte vital avanzado
Se debe considerar el tratamiento
trombolıtico; una vez que se haya
administrado un fármaco
trombolıtico, la reanimación
cardiorrespiratoria debe continuar
durante al menos 60-90 min antes
de finalizar los intentos de
reanimación
Asistencia mecanica
El uso temporal de asistencia
cardiopulmonar mecánica,
fundamentalmente oxigenador
extracorpóreo de membrana (ECMO),
puede ser útil para pacientes con TEP
de riesgo alto y colapso circulatorio o
parada cardiaca.
Tratamiento -anticoagulación
Anticoagulantes orales no
dependientes de vitamina K
Son moléculas pequeñas que inhiben directamente
un factor activado de coagulación, que son la
trombina en el caso del dabigatrán y el factor X
para apixaban, edoxaban y rivaroxaban.
Anticoagulacion
paranteral
Normalmente la anticoagulación se inicia con
heparina de bajo peso molecular (HBPM)
subcutánea ajustada al peso o fondaparinux o
heparina no fraccionada (HNF) intravenosa
Antagonistas de la vitamina K
Se administra AVK, la anticoagulación con HNF, HBPM o fondaparinux debe
mantenerse en paralelo durante al menos 5 días y hasta que el (INR) se mantenga en
2,0-3,0 durante 2 días .
Warfarina : iniciar a una dosis de 10 mg para pacientes jóvenes ( < 60 años) y a una
dosis 5 mg para pacientes de más edad. La dosis diaria se ajusta según la INR
durante los siguientes 5-7 días, con el objetivo de alcanzar una INR de 2,0-3,0
TEP.pdf
Tratamiento de reperfusión -
trombolisis sistémica
El mayor beneficio se observa cuando el tratamiento
se inicia en las primeras 48 h desde la aparición de los
síntomas, aunque la trombolisis aún puede ser útil
para pacientes que han tenido síntomas durante 6-14
días
El tratamiento trombolítico se asoció con una
reducción significativa del riesgo de
descompensación o colapso hemodinámico.
Trombolisis sistémica
La administración IV La acelerada del
activador del plasminógeno tisular
recombinante (rtPA), 100 mg en 2 h, es
preferible a las infusiones prolongadas
de agentes trombolíticos de primera
generación (estreptocinasa y urocinasa).
TEP.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatismo esplenico
PPTX
PPT
Patologia quirurgica pericardio
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PPTX
Plastia inguinal
PPTX
Hemorroides y fisuras de ano y recto
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPTX
traumatismo cervical
Traumatismo esplenico
Patologia quirurgica pericardio
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Plastia inguinal
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Tubo de torax y sistemas de drenaje
traumatismo cervical

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomía de la pared abdominal solamente estudio
PPTX
Estomago
PPTX
Higado
PPTX
Divertículo de meckel
PPTX
presentacion tecnica de dixon.pptx
PDF
Trauma cervical
PPTX
QUISTE PILONIDAL.pptx
PPT
Anatomía del Ligamento Inguinal
PPT
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
PPTX
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
PPTX
Tto hipertesion portal
PPTX
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PPTX
Fístulas intestinales
PPT
Presentación sobre hemorroides
PPTX
Tratamiento de ca de mama
PDF
Mediastinitis por Diana Gutiérrez Universidad de Panamá
PPTX
Laparotomia jonathan molina
PPTX
Derivaciones urinarias continuacion
Anatomía de la pared abdominal solamente estudio
Estomago
Higado
Divertículo de meckel
presentacion tecnica de dixon.pptx
Trauma cervical
QUISTE PILONIDAL.pptx
Anatomía del Ligamento Inguinal
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
Tto hipertesion portal
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de intestino delgado y colon
Fístulas intestinales
Presentación sobre hemorroides
Tratamiento de ca de mama
Mediastinitis por Diana Gutiérrez Universidad de Panamá
Laparotomia jonathan molina
Derivaciones urinarias continuacion
Publicidad

Similar a TEP.pdf (20)

PPTX
CARDIO tromboembolia pulmonar en adultos.pptx
PDF
Tromboembolismo pulmonar. - Presentación.
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR, por Residente de Cardiologia ICVM Andres Ferreira.....
PPTX
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
PPTX
TEP.escate.pptx
PPT
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
PPT
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
PPTX
tromboembolismo pulmonar
PPTX
Embolia pulmonar
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR diagnosti. pptx
PPTX
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
PDF
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
PPTX
PPTX
EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx
PPT
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA PULMONAR INTRODUCCION
PDF
EXPO APARATO RESPIRATORIO PRIMER PARCIAL EQ #4.pdf
PPTX
Trombo embolia pulmonar en unidada de cuidados intensivos
CARDIO tromboembolia pulmonar en adultos.pptx
Tromboembolismo pulmonar. - Presentación.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR, por Residente de Cardiologia ICVM Andres Ferreira.....
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TEP.escate.pptx
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboembolismo pulmonar
Embolia pulmonar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR diagnosti. pptx
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA PULMONAR INTRODUCCION
EXPO APARATO RESPIRATORIO PRIMER PARCIAL EQ #4.pdf
Trombo embolia pulmonar en unidada de cuidados intensivos
Publicidad

Más de ClarisaJPelayo (11)

PPTX
ACCESO VASCULAR.pptx
PPTX
EXPO FISO PULMONAR .pptx
PDF
craniectomia expo.pdf
PPTX
CULTURA MAYA.pptx
PPTX
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
PDF
sindromemielodisplasico.pdf
PDF
metotrexate.pdf
PPTX
Hiponatremia.pptx
PPTX
DM METAS.pptx
PPTX
Caso clinico PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA.pptx
PDF
Harrison study questions.pdf
ACCESO VASCULAR.pptx
EXPO FISO PULMONAR .pptx
craniectomia expo.pdf
CULTURA MAYA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
sindromemielodisplasico.pdf
metotrexate.pdf
Hiponatremia.pptx
DM METAS.pptx
Caso clinico PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA.pptx
Harrison study questions.pdf

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

TEP.pdf

  • 1. Tromboembolia Pulmonar R1 clarisa Pelayo Mip Tortolero Consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo arterial pulmonar por embolismo de un coágulo desde sitios distantes de la vasculatura.
  • 2. Epidemiologia La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), cuya presentación clínica es la TVP o la TEP, es el tercer sındrome cardiovascular agudo más frecuente después del infarto de miocardio y el ictus La incidencia varía de 39-115 de cada 100.000 habitantes Puede causar al menos de 300.000 muertes al año siendo entre las causas más importantes de mortalidad cardiovascular
  • 3. Factores de riesgo Se considera que la ETEV es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo relacionados con el paciente —normalmente permanentes— y relacionados con el entorno —normalmente temporales
  • 4. Fisiopatologia Aumento de la vasoconstricción inducida TEP→ Mediada por liberacion de tromboxano A2 y serotonina Aumento inicial de la resistencia vascular pulmonar La obstrucción anatómica y la vasoconstricción → aumentan la resistencia pulmonar → disminución proporcional de distensibilidad de las arterias Brusco aumento de la resistencia vascular pulmonar→ dilatación del ventrículo derecho Alteración propiedades contráctiles del miocardio del ventrículo derecho Estos mecanismos aumentan la presión arterial pulmonar → mejorar el flujo en el lecho vascular pulmonar obstruido Aumento de la tensión de la pared y elongación de los miocitos → tiempo de contracción del VD se prolonga
  • 6. Diagnostico PRESENTACION CLINICA ● Los signos y síntomas son inespecíficos ● La mayoría de los pacientes con sospecha de una tromboembolia presentan ○ Disnea ■ Aguda o Grave ○ Dolor toracico ■ Causado por irritación pleural ○ Presincope ○ Sincope ○ Hemoptisis ○ Hipoxemia ○ Hipocapnia ● Cambios electrocardiográficos ○ Inversión de las ondas T en las derivaciones de v1-v4 ○ Bloqueo completo o incompleto de rama dercha ○ Fibrilacion auricular
  • 7. Valoracion de la probabilidad clinica
  • 8. Dimero D ● La concentración de dımero D en plasma está elevada en presencia de trombosis aguda, a causa de la activación simultánea de la coagulación y la fibrinolisis. ● El valor predictivo negativo del estudio del dímero D es alto y un valor normal de dımero D hace que sean improbables la TEP o la TVP aguda. ● El valor predictivo positivo de las concentraciones elevadas de dımero D es bajo y su determinación no es útil para la confirmación de la TEP. ● La especificidad del dímero D en la sospecha de TEP disminuye de forma constante con la edad, hasta aproximadamente el 10% en pacientes mayores de 80 años ● La sensibilidad del análisis del dımero D en el punto de atención fue del 88% , mientras que los análisis convencionales en laboratorio tuvieron una sensibilidad de al menos el 95%
  • 9. ANGIO TAC La angio-TC de tórax con multidetectores es el método de elección para la imagen de la vasculatura pulmonar en pacientes con sospecha de TEP. Permite la adecuada visualización de las arterias pulmonares hasta el nivel subsegmentario El valor predictivo positivo de una angio-TC positiva fue alto (92-96%) en pacientes con una probabilidad clínica pretest intermedia o alta
  • 10. Gammagrafia pulmonar La gammagrafía planar de ventilación-perfusión (gammagrafı´a V/Q) es una prueba diagnóstica establecida para la sospecha de TEP El objetivo de explorar la ventilación es aumentar la especificidad: en la TEP aguda, se espera que la ventilación sea normal en los segmentos hipoperfundidos (discordancia).
  • 11. Arteriografia pulmonar La arteriografía pulmonar ha sido durante décadas el estándar de referencia para el diagnóstico o la exclusión de la TEP aguda Se basa en la evidencia directa de un trombo en 2 proyecciones, ya sea como un defecto de llenado o como la amputación de una rama arterial pulmonar. La arteriografía de sustracción digital permite visualizar trombos muy pequeños, de hasta 1-2 mm.
  • 13. Escala de gravedad- PESI Permite identificar de manera fiable a los pacientes con bajo riesgo de mortalidad a 30 días (clases PESI I y II).
  • 14. Tratamiento en fase Aguda Tx Farmacológica par insuficiencia ventricular derecha Si la presión venosa central es baja, una carga de fluidos moderada ( 500 ml) puede servir para aumentar el ındice cardiaco en pacientes con TEP aguda Asistencia de oxígeno y ventilación La administraciÓn suplementaria de oxÍgeno está indicada para pacientes con TEP y una SaO2 < 90% Oxigenoterapia de alto flujo (cánula nasal de alto flujo) y la ventilación mecánica la intubación solo se debe realizar cuando el paciente no tolere o sea incapaz de soportar la ventilación no invasiva
  • 15. Tratamiento Soporte vital avanzado Se debe considerar el tratamiento trombolıtico; una vez que se haya administrado un fármaco trombolıtico, la reanimación cardiorrespiratoria debe continuar durante al menos 60-90 min antes de finalizar los intentos de reanimación Asistencia mecanica El uso temporal de asistencia cardiopulmonar mecánica, fundamentalmente oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO), puede ser útil para pacientes con TEP de riesgo alto y colapso circulatorio o parada cardiaca.
  • 16. Tratamiento -anticoagulación Anticoagulantes orales no dependientes de vitamina K Son moléculas pequeñas que inhiben directamente un factor activado de coagulación, que son la trombina en el caso del dabigatrán y el factor X para apixaban, edoxaban y rivaroxaban. Anticoagulacion paranteral Normalmente la anticoagulación se inicia con heparina de bajo peso molecular (HBPM) subcutánea ajustada al peso o fondaparinux o heparina no fraccionada (HNF) intravenosa Antagonistas de la vitamina K Se administra AVK, la anticoagulación con HNF, HBPM o fondaparinux debe mantenerse en paralelo durante al menos 5 días y hasta que el (INR) se mantenga en 2,0-3,0 durante 2 días . Warfarina : iniciar a una dosis de 10 mg para pacientes jóvenes ( < 60 años) y a una dosis 5 mg para pacientes de más edad. La dosis diaria se ajusta según la INR durante los siguientes 5-7 días, con el objetivo de alcanzar una INR de 2,0-3,0
  • 18. Tratamiento de reperfusión - trombolisis sistémica El mayor beneficio se observa cuando el tratamiento se inicia en las primeras 48 h desde la aparición de los síntomas, aunque la trombolisis aún puede ser útil para pacientes que han tenido síntomas durante 6-14 días El tratamiento trombolítico se asoció con una reducción significativa del riesgo de descompensación o colapso hemodinámico.
  • 19. Trombolisis sistémica La administración IV La acelerada del activador del plasminógeno tisular recombinante (rtPA), 100 mg en 2 h, es preferible a las infusiones prolongadas de agentes trombolíticos de primera generación (estreptocinasa y urocinasa).