Trauma Esplénico
Anatomía
Peso 80 a 300 g
Desarrollo en la 5ta SDG a partir de células mesenquimatosas en el nasogástrico dorsal
Cubierto superiormente por el diafragma
 El receso costo diafragmático se extiende hasta la cara mas inferior
Relaciones viscerales: curvatura mayor del estomago, flexura esplénica del colon, el vértice del riñón izquierdo
y la cola del páncreas
Protegido por las costillas 9, 10 y 11
Suspendido en su localización por los ligamentos esplenofrénico, gastroesplénico, esplenorrenal y
esplenocólico.
• Ligamento gastroesplénico: vasos gástricos cortos en su cara superior y la gastroepiplóica izquierda en su cara inferior.
• Ligamento esplenorrenal: arteria y la vena esplénicas y la cola del páncreas.
La cola del páncreas linda con el hilio esplénico en el 30% de los sujetos y esta a menos de 1 cm del hilio en el
70%.
Trauma esplénico
Arteria esplénica: Rama del tronco celiaco; vaso sinuoso que da lugar a ramas que van al páncreas a lo largo de
su cara posterior
• Disposición magistral: se ramifica en arterias terminales y polares cerca del hilio del bazo,
• Disposición distributiva: da lugar a ramas anteriores y distantes del hilio.
• Habitualmente hay una arteria polar superior, que se comunica a veces con las arterias gástricas cortas, las arterias
terminales superior, media e inferior y una arteria polar inferior.
Las trabéculas que compartimentan el bazo proceden de la cápsula esplénica.
El bazo esta segmentado por las divisiones de los vasos esplénicos cuando se ramifican y se fusionan con las
trabéculas.
Las arteriolas se ramifican y abandonan las trabéculas para fusionarse con la pulpa esplénica, donde su
adventicia es reemplazada por una cobertura de tejido linfático que continua hasta que los vasos se convierten
en capilares.
Las vainas linfáticas forman la pulpa blanca del bazo y se entremezclan entre las ramas arteriolares en forma
de folículos linfáticos.
La pulpa blanca interactúa con la pulpa roja en la zona marginal donde las arteriolas pierden su tejido linfático
y los vasos evolucionan a senos y sinusoides esplénicos de paredes finas que se convierten en vénulas, que
drenan en venas que viajan a lo largo de las trabéculas para formar venas esplénicas (correlatos arteriales)
La vena esplénica abandona el hilio esplénico, discurre por detrás del páncreas y se une a las ramas
pancreáticas y, a menudo, a la vena mesentérica inferior para recibir la vena mesentérica superior y formar la
vena porta.
Trauma esplénico
Trauma esplénico
Trauma esplénico
Fisiología
Durante el desarrollo fetal, el bazo tiene funciones hematopoyéticas importantes
• La medula ósea usurpa esta producción en el quinto mes de gestación
• En ciertos trastornos, como la mielodisplasia, el bazo puede readquirir esta función
La filtración mecánica del bazo contribuye a controlar infecciones al eliminar microorganismos
patógenos dentro de las células o circulantes en el plasma.
Esplenectomía:
 La secuela mas importante es la infección abrumadora postesplenectomía (lAPE), con meningitis, neumonía o
bacteriemia. Mortalidad de 40 – 50%
 Concentraciones deficientes de IgM
 Supresión de la respuesta de inmunoglobulinas de las células mononucleares
 Disminución de las opsoninas producidas en el bazo.
 Properdina: (factor P) Globulina que inicia la vía alternativa de activación del complemento;
 Tuftsina: tetrapeptido que aumenta la actividad fagocítica mononuclear y Leucocitaria.
La filtración se realiza a través de dos formas de flujo sanguíneo:
• Sistema cerrado: La sangre fluye desde las arterias a las venas.
• Sistema abierto: la mayor parte del flujo sanguíneo se produce cuando la sangre fluye a través de las arteriolas
y después gotea a través del parénquima (similar a un colador) compuesto de células reticuloendoteliales en
los senos esplénicos antes de drenar en el sistema venoso
Eliminación de células senescentes, inclusiones celulares y parásitos.
secuestro de eritrocitos (para la maduración)y plaquetas (reservorio).
El plasma es dirigido al tejido linfático, donde antígenos solubles estimulan la producción de
anticuerpos.
Eliminación de eritrocitos imperfectos con inclusiones:
• nucléolos
• cuerpos de Howoll-Jolly (restos nucleares)
• cuerpos de Heinz (hemoglobina desnaturalizada)
• cuerpos de Pappenheimer (gránulos de hierro)
• acantocitos (células estrelladas)
• codocitos (células en diana)
 Destrucción de plaquetas en la purpura trombocitopénica inmunitaria (PTI).
Trauma esplénico
Trauma esplénico
Lesiones del bazo
 Órgano abdominal lesionado con más frecuencia
 3,2% de todos los pacientes
 50,7% de los pacientes con traumatismos abdominales cerrados
 Mortalidad del 10,8%, asociada a traumatismos cerrados.
 La fisiopatología puede incluir: compresión directa del órgano en el hipocondrio izquierdo o un mecanismo
de desaceleración que desgarra la cápsula esplénica o el parénquima.
La hemorragia por rotura de bazo puede continuar en el momento de la presentación o con frecuencia se
habrá detenido aunque es posible que reaparezca con retraso.
• La tasa de hemorragia tardía se determinó en el 10,6%
Las heridas penetrantes son menos frecuentes, aun así aparecen en el 14,5%
La identificación de las lesiones esplénicas puede producirse durante la laparotomía en
pacientes inestables.
• los pacientes inestables con líquido intraabdominal en la FAST requieren exploración quirúrgica
En pacientes estables, la T C abdominal con contraste IV es la prueba principal para diagnosticar
y caracterizar las lesiones del bazo.
• Las lesiones esplénicas aparecen como interrupciones del parénquima esplénico normal, se identifica
extravasación activa del contraste, presente en forma de mancha hiperdensa o sangrando al espacio
peritoneal.
Otros hallazgos: hematoma confinado al espacio subscapsular o desvascularización completa del
órgano
La angiografía es capaz de identificar localizaciones específicas de hemorragia del parénquima y
de los vasos trabeculares o segmentarios
Tratamiento
 Esplenectomía: constituye el tratamiento definitivo de las hemorragias esplénicas
Administración de vacunas postesplenectomía de bacterias encapsuladas: Streptococcus
pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.
 Angioembolización: Pacientes que no sean candidatos al tratamiento quirúrgico pero muestren una
mancha en la T C indicativa de extravasación
 Pacientes que no estén en shock y muestren estabilidad hemodinámica.
 No debe haber ningún indicador fisiológico de hemorragia activa.
 estabilidad hemodinámica sin soporte activo del volumen intravascular
 Sin acidosis metabólica.
 Edad
 Grado de lesión esplénica identificada por método no quirúrgico para lesiones de grados I y II, así como
lesiones aisladas de grado III.
Trauma esplénico
Trauma esplénico

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores intestino delgado
PPTX
SEMINARIO DE EVENTRACION Y EVISCERACION.pptx
PPTX
Enfermedad pilonidal
PPT
06 Obstru..
PPTX
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PPTX
Anatomia hepatica y Trauma hepático
PPTX
Obstruccion intestinal cirugia
PPTX
abdomen agudo hemorragico
Tumores intestino delgado
SEMINARIO DE EVENTRACION Y EVISCERACION.pptx
Enfermedad pilonidal
06 Obstru..
PATOLOGIAS DEL APENDICE
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Obstruccion intestinal cirugia
abdomen agudo hemorragico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome adherencial presentacion
PDF
CLASE DE LITIASIS VESICULAR
PPT
Trauma Pancreático
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PPT
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
PPTX
Anastomosis biliodigestivas
PPTX
6. eventraciones y evisceraciones ii
PPTX
PPTX
6. quistes hepaticos
PPT
Trauma vascular periferico
PPTX
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
PPT
Uropatia obstructiva
PPTX
Clase n3. remplaso esofagico
PPTX
Fistula intestinal
PPTX
Derivaciones biliodigestivas
PPT
Enfermedad pilonidal
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PPTX
Trauma renal
PPTX
Traumatismo renal
Sindrome adherencial presentacion
CLASE DE LITIASIS VESICULAR
Trauma Pancreático
Intestino delgado
Trauma de intestino delgado y colon
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
Anastomosis biliodigestivas
6. eventraciones y evisceraciones ii
6. quistes hepaticos
Trauma vascular periferico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Uropatia obstructiva
Clase n3. remplaso esofagico
Fistula intestinal
Derivaciones biliodigestivas
Enfermedad pilonidal
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Trauma renal
Traumatismo renal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Traumatismo esplenico
PPT
Trauma esplenico
PPT
Trauma Esplenico
PPTX
Traumatismo esplenico
PDF
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
PPTX
Trauma esplenico
PPTX
Trauma hepatico
PPTX
Rotura Del Bazo
PPTX
Traumatismo esplenico
PPTX
Trauma hepatico y esplénico expo
PPTX
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
PPTX
Esplenectomia
PPTX
PPTX
Trauma abdominal - ATLS 9
PPT
Esplenectomía abierta
PPTX
Anatomia ll bazo
PPTX
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
PPTX
Bazo Anatomía
Traumatismo esplenico
Trauma esplenico
Trauma Esplenico
Traumatismo esplenico
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
Trauma esplenico
Trauma hepatico
Rotura Del Bazo
Traumatismo esplenico
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Esplenectomia
Trauma abdominal - ATLS 9
Esplenectomía abierta
Anatomia ll bazo
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
Bazo Anatomía
Publicidad

Similar a Trauma esplénico (20)

PPTX
Traumatismos-esplénicos. CIRUGIA II pptx
PPTX
Funcion esplenica
PDF
07 patologia quirurgica del bazo
PPTX
RUPTURA ESPLÉNICA
PPTX
Clase patologia qx de bazo - Cirugía II .
PPTX
Esplenectomia 1 copiar
PPTX
Bazo.pptx
PPTX
Esplenectoma rolo
PPTX
Esplenectoma rolo
PPTX
Trauma Hepático Esplénico Anatomia..pptx
PDF
Bazo Diapo HLEA completa.pdf Anatomia del bazo
PPTX
Patología esplénica
PPTX
patologia-quirurgica-del-bazo. 2024 pptx
PPTX
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
PPTX
Anatomía y cirugía del bazo. Descripción
PPTX
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
PPTX
Anatomia bazo
PPT
PPTX
Traumatismos-esplénicos. CIRUGIA II pptx
Funcion esplenica
07 patologia quirurgica del bazo
RUPTURA ESPLÉNICA
Clase patologia qx de bazo - Cirugía II .
Esplenectomia 1 copiar
Bazo.pptx
Esplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
Trauma Hepático Esplénico Anatomia..pptx
Bazo Diapo HLEA completa.pdf Anatomia del bazo
Patología esplénica
patologia-quirurgica-del-bazo. 2024 pptx
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomía y cirugía del bazo. Descripción
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
Anatomia bazo

Último (20)

PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv

Trauma esplénico

  • 2. Anatomía Peso 80 a 300 g Desarrollo en la 5ta SDG a partir de células mesenquimatosas en el nasogástrico dorsal Cubierto superiormente por el diafragma  El receso costo diafragmático se extiende hasta la cara mas inferior Relaciones viscerales: curvatura mayor del estomago, flexura esplénica del colon, el vértice del riñón izquierdo y la cola del páncreas Protegido por las costillas 9, 10 y 11 Suspendido en su localización por los ligamentos esplenofrénico, gastroesplénico, esplenorrenal y esplenocólico. • Ligamento gastroesplénico: vasos gástricos cortos en su cara superior y la gastroepiplóica izquierda en su cara inferior. • Ligamento esplenorrenal: arteria y la vena esplénicas y la cola del páncreas. La cola del páncreas linda con el hilio esplénico en el 30% de los sujetos y esta a menos de 1 cm del hilio en el 70%.
  • 4. Arteria esplénica: Rama del tronco celiaco; vaso sinuoso que da lugar a ramas que van al páncreas a lo largo de su cara posterior • Disposición magistral: se ramifica en arterias terminales y polares cerca del hilio del bazo, • Disposición distributiva: da lugar a ramas anteriores y distantes del hilio. • Habitualmente hay una arteria polar superior, que se comunica a veces con las arterias gástricas cortas, las arterias terminales superior, media e inferior y una arteria polar inferior. Las trabéculas que compartimentan el bazo proceden de la cápsula esplénica. El bazo esta segmentado por las divisiones de los vasos esplénicos cuando se ramifican y se fusionan con las trabéculas. Las arteriolas se ramifican y abandonan las trabéculas para fusionarse con la pulpa esplénica, donde su adventicia es reemplazada por una cobertura de tejido linfático que continua hasta que los vasos se convierten en capilares. Las vainas linfáticas forman la pulpa blanca del bazo y se entremezclan entre las ramas arteriolares en forma de folículos linfáticos. La pulpa blanca interactúa con la pulpa roja en la zona marginal donde las arteriolas pierden su tejido linfático y los vasos evolucionan a senos y sinusoides esplénicos de paredes finas que se convierten en vénulas, que drenan en venas que viajan a lo largo de las trabéculas para formar venas esplénicas (correlatos arteriales) La vena esplénica abandona el hilio esplénico, discurre por detrás del páncreas y se une a las ramas pancreáticas y, a menudo, a la vena mesentérica inferior para recibir la vena mesentérica superior y formar la vena porta.
  • 8. Fisiología Durante el desarrollo fetal, el bazo tiene funciones hematopoyéticas importantes • La medula ósea usurpa esta producción en el quinto mes de gestación • En ciertos trastornos, como la mielodisplasia, el bazo puede readquirir esta función La filtración mecánica del bazo contribuye a controlar infecciones al eliminar microorganismos patógenos dentro de las células o circulantes en el plasma. Esplenectomía:  La secuela mas importante es la infección abrumadora postesplenectomía (lAPE), con meningitis, neumonía o bacteriemia. Mortalidad de 40 – 50%  Concentraciones deficientes de IgM  Supresión de la respuesta de inmunoglobulinas de las células mononucleares  Disminución de las opsoninas producidas en el bazo.  Properdina: (factor P) Globulina que inicia la vía alternativa de activación del complemento;  Tuftsina: tetrapeptido que aumenta la actividad fagocítica mononuclear y Leucocitaria.
  • 9. La filtración se realiza a través de dos formas de flujo sanguíneo: • Sistema cerrado: La sangre fluye desde las arterias a las venas. • Sistema abierto: la mayor parte del flujo sanguíneo se produce cuando la sangre fluye a través de las arteriolas y después gotea a través del parénquima (similar a un colador) compuesto de células reticuloendoteliales en los senos esplénicos antes de drenar en el sistema venoso Eliminación de células senescentes, inclusiones celulares y parásitos. secuestro de eritrocitos (para la maduración)y plaquetas (reservorio). El plasma es dirigido al tejido linfático, donde antígenos solubles estimulan la producción de anticuerpos. Eliminación de eritrocitos imperfectos con inclusiones: • nucléolos • cuerpos de Howoll-Jolly (restos nucleares) • cuerpos de Heinz (hemoglobina desnaturalizada) • cuerpos de Pappenheimer (gránulos de hierro) • acantocitos (células estrelladas) • codocitos (células en diana)  Destrucción de plaquetas en la purpura trombocitopénica inmunitaria (PTI).
  • 12. Lesiones del bazo  Órgano abdominal lesionado con más frecuencia  3,2% de todos los pacientes  50,7% de los pacientes con traumatismos abdominales cerrados  Mortalidad del 10,8%, asociada a traumatismos cerrados.  La fisiopatología puede incluir: compresión directa del órgano en el hipocondrio izquierdo o un mecanismo de desaceleración que desgarra la cápsula esplénica o el parénquima. La hemorragia por rotura de bazo puede continuar en el momento de la presentación o con frecuencia se habrá detenido aunque es posible que reaparezca con retraso. • La tasa de hemorragia tardía se determinó en el 10,6% Las heridas penetrantes son menos frecuentes, aun así aparecen en el 14,5%
  • 13. La identificación de las lesiones esplénicas puede producirse durante la laparotomía en pacientes inestables. • los pacientes inestables con líquido intraabdominal en la FAST requieren exploración quirúrgica En pacientes estables, la T C abdominal con contraste IV es la prueba principal para diagnosticar y caracterizar las lesiones del bazo. • Las lesiones esplénicas aparecen como interrupciones del parénquima esplénico normal, se identifica extravasación activa del contraste, presente en forma de mancha hiperdensa o sangrando al espacio peritoneal. Otros hallazgos: hematoma confinado al espacio subscapsular o desvascularización completa del órgano La angiografía es capaz de identificar localizaciones específicas de hemorragia del parénquima y de los vasos trabeculares o segmentarios
  • 14. Tratamiento  Esplenectomía: constituye el tratamiento definitivo de las hemorragias esplénicas Administración de vacunas postesplenectomía de bacterias encapsuladas: Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.  Angioembolización: Pacientes que no sean candidatos al tratamiento quirúrgico pero muestren una mancha en la T C indicativa de extravasación  Pacientes que no estén en shock y muestren estabilidad hemodinámica.  No debe haber ningún indicador fisiológico de hemorragia activa.  estabilidad hemodinámica sin soporte activo del volumen intravascular  Sin acidosis metabólica.  Edad  Grado de lesión esplénica identificada por método no quirúrgico para lesiones de grados I y II, así como lesiones aisladas de grado III.