3
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
TRAUMATISMO
ESPLENICO

Marcela caldera caballero
BREVE HISTORIA
 Hacia fines del siglo XIX, la esplenectomía era el procedimiento quirúrgico más
frecuente realizado sobre el bazo. Implicaba una elevada mortalidad ya sea por
hemorragia o por infección
 En la década del cincuenta la casi totalidad de las lesiones esplénicas por
traumatismos requerían la realización de una esplenectomía como conducta
quirúrgica.
 King y Shumaker en 1952 postularon que la esplenectomía podía ser responsable
de muertes por sepsis.
 Luego Singer demostró que la mortalidad por sepsis fue cincuenta y ocho veces
mas frecuente en el paciente asplénico que aquellos con dicho órgano.
Anatomía





El bazo es una glándula vascular sanguínea
Es el segundo órgano más grande del sistema retículo-endotelial
es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café
su dirección es oblicua, eje mayor se inclina de arriba abajo, de atrás adelante y de
dentro afuera. Con una cisura medial en su cara interna
 su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pese de 100 a 150 grs
LOCALIZACIÓN:
• Se encuentra en el hipocondrio
izquierdo.
• Relaciones:
• Anterior: el estomago.
• Posterior: la parte izquierda del
diafragma y las costillas 9°-11°
costillas.
• Inferior: la flexura cólica izquierda.
• Medialmente: el riñón izquierdo.

Bazo
Polo posterior

Caras o superficies:
Diafragmática.
Visceral.
Bordes:
• Anterior.
• Superior
• Inferior
Polos o extremos:
Anterior (inferior).
Posterior(medial).

Superficie
diafragmática.

Borde superior

Hilio
Borde inferior

Superficie visceral
Borde y polo
anterior.
COMPOSICIÓN:
Contiene una delgada
cápsula fibroelástica,
totalmente rodeada por
peritoneo a excepción
del hilio esplénico.
Cápsula fibrosa
 Trabéculas.
 Pulpa esplénica.

• Pulpa roja.
• Pulpa blanca.

Peritoneo
visceral.

Cápsula
Fibroelástica.
Pulpa
esplénica

Trabéculas
esplénicas

Hilio
Función:
• Lugar donde las células B proliferan y se transforman en células
plasmáticas.
• Fagocitosis de bacterias, hematíes y plaquetas dañadas.
• Almacena sangre (por contracción de la cápsula, la expulsa)
Estructuralmente está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso,
con escasas fibras musculares lisas, y esta cápsula está cubierta por peritoneo.
El Estroma lo componen la cápsula, trabéculas de tejido conjuntivo, fibras
reticulares y fibroblastos.
El Parénquima: Pulpa Roja y Pulpa Blanca.Pulpa Blanca: corresponde
fundamentalmente a linfocitos, que se agrupan alrededor de arterias centrales.
La Pulpa Roja está formada por senos venosos rellenos de sangre y cordones
de tejido esplénico llamados Cordones de Billroth (hematíes, Macrófagos,
linfocitos, células plasmáticas y
granulocitos).
Nervios
Junto a la arteria esplénica, ramas del plexo
solar.
Epidemiologia
 El traumatismo esplénico es la primera indicación de laparotomía.
 El bazo es uno de los órganos mas frecuentes lesionados en un traumatismo abdominal
(25 a 40% en contusiones ) y (2% a 4% trauma abdominal)
 Accidentes con vehículos de motor primera fuente de lesión.
 Circunda con: hemidiafragma izq, flexura esplénica del colon, el colon, cola del
páncreas y el estomago.
Los traumatismos esplénicos se producen por:
- Desaceleración rápida.
-Compresión.
-Trasmisión de la energía de la pared postero lateral del tórax al bazo.
-Punción por una fractura de una costilla adyacente.
TIPOS Y CAUSAS DE LESIONES DEL BAZO
Los principales tipos son:






Desgarros capsulares
Aceraciones del parénquima
Lesiones de estallido o de maceramiento del parénquima
Heridas hiliares
Hematomas subcapsulares
Escala de lesión esplénica
HEMATOMA subcapsular, no expansivo, < 10%
superficie
LACERACIÓN capsular, no sangra, < 1 cm parénquima

• Grado 1 - Hematoma – Laceración
HEMATOMA subcapsular, no expansivo,
HEMATOMA intraparenquimatoso no expansivo,
2 cm diámetro
LACERACIÓN capsular, hemorragia activa, 1-3 cm
profundidad, no afecta vasos trabeculares

• Grado 2 - Hematoma - Laceración
HEMATOMA subcapsular > 50% superficie, expansivo.
Ruptura hematoma con hemorragia.
Intraparenquimatoso expansivo o > 2 cm diámetro
LACERACIÓN > 3 cm profundidad, compromiso de
vasos trabeculares

• Grado 3 - Hematoma - Laceración
HEMATOMA parenquimatoso roto con hemorragia
LACERACIÓN compromiso vasos segmentarios o
del hilio, con desvascularización mayor (> 25%
bazo)

• Grado 4 - Laceración
LACERACIÓN estallido esplénico
VASCULAR: Lesión hiliar con desvascularización
del bazo

• Grado 5 - Laceración vascular
Cuadro clínico









Signos de irritación peritoneal.
Dolor, equimosis y contusiones en hipocondrio izq.
Hipotensión y taquicardia.
Perdida hemática solo atribuible a fuente intraabdominal
Shock hemorrágico
Distensión y sensibilidad abdominal
Signo de Kehr
Signo de Ballance
Paraclínicos
Lavado peritoneal; es el método primario de más amplia utilización en los servicios de
urgencia, que permite establecer la presencia de sangre en la cavidad peritoneal con un
elevado grado de confiabilidad; mantiene su posición como el método más práctico de
evaluación del trauma abdominal cuando el paciente se halla inestable y es difícil su
transporte, o cuando no existen otras facilidades de diagnóstico tales como TAC. Un lavado
peritoneal positivo para presencia de sangre (o de contenido intestinal) en la cavidad
peritoneal constituye evidencia decisoria para emprender la laparotomía.
Radiografía de tórax. Aunque de por sí no permite establecer el diagnóstico, es muy útil
para determinar costillas fracturadas en el lado izquierdo, burbuja de aire en el tórax
compatible con hernia intra-torácica, elevación del diafragma izquierdo o derrame pleural.
Radiografía de abdomen. Es demasiado inespecífica y, por consiguiente, de escasa o
ninguna utilidad cuando se sospecha lesión esplénica.
Gamagrafía. El estudio con radionúclidos, especialmente con sulfuro coloidal-Tc-99m,
ha tenido amplia utilización en muchos centros. El método permite demostrar lesiones
tanto esplénicas como hepáticas, y también hacer el seguimiento de su evolución.
Ecografía, un método no invasor de alta confiabilidad para el diagnóstico de lesiones del
bazo, permite la demostración de ruptura, así como la presencia de sangre o de otros
líquidos en la cavidad peritoneal.
La TAC con contraste demuestra el trauma esplénico con gran exactitud, puesto que
permite visualizar el tipo y magnitud de la lesión. Por ello se la utiliza como el método
óptimo y de mayor precisión para la gradación del trauma y para la definición de
indicación quirúrgica. Sus limitaciones se refieren sólo a la condición de inestabilidad
hemodinámica que puede impedir o hacer peligroso el transporte del paciente y al tiempo
que toma su ejecución. En tales circunstancias el lavado peritoneal es el método a escoger.
Tratamiento
Manejo conservador
 Hemogramas seriados
 Control clínico estricto del paciente inicial en unidades de críticos
 Tac abdominales repetidas en función de la evolución clínica del paciente.
Las alternativas a la esplenectomía son:
-Aplicación tópica de sustancias hemostásicas
-Sutura de puntos sangrantes
-Esplenorrafia (sutura del parenquima)
-Resección parcial del bazo
-Ligadura de ramas de la arteria esplénica en el hilio
-Mallas hemostásicas
-Arteriografía y embolización arterial (un método de eficacia aún no
totalmente comprobada)
- Observación y manejo no operatorio.
Tratamiento
Manejo operatorio
GRADO I: No requieren tto, pueden usarse agentes hemostáticos tópicos.
GRADO II: agentes hemostáticos tópicos son útiles.
GRADO III: esplenorrafia, sutura de monofilamento Catgut cromado.
Malla absorbible para detener el sangrado.
GRADO IV: esplenectomía parcial. No debe ser usada a menos que 1/3 del bazo pueda
ser preservado.
GRADO V: esplenectomía. Esplenectomía: inestabilidad hemodinamica , HTP,
Sangrado persisente.
Tratamiento
Esplenorrafía
Con el término esplenorrafia se describen todas aquellas técnicas quirúrgicas
tendientes a conseguir la hemostásis de una superficie esplénica sangrante, sin ningún
tipo de resección Estas técnicas consisten en la aplicación, muchas veces combinadas,
de agentes hemostáticos tópicos o de superficie, sutura directa del órgano y empleo de
hilos de sutura aislados o en combinación con material autólogo o protésico que sin
sutura directa logra una compresión hemostática de la zona sangrante (Es la solución
quirúrgica más simple).
La sutura se realiza involucrando la cápsula y realiza hemostásis por compresión, siendo
fundamental para lograr el éxito de la misma no generar una tensión excesiva sobre la
cápsula y el parénquima que puede agravar aún más la lesión
CRITERIOS QUIRURGICOS
EN TAC.
• Devascularización o laceración esplénica con
afectación del 50% o más del parénquina esplénico
• Extravasación de contrate mayor de 1cm de
diámetro.
• Gran hemoperitoneo.

Estos datos mostraron una sensibilidad 100% y
especificidad 88% para predecir la necesidad de
cirugía
Las indicaciones para esplenectomía son:
 Fracturas múltiples del bazo
 Paciente con coagulopatía o con riesgo de desarrollar coagulopatía
(shock/hemorragia severos)
 Trauma múltiple severo
 Paciente hemodinámicamente inestable, por cuanto se toman unos 30 minutos
para hacer esplenorrafia, a menos que se trate de una lesión menor.
 Imposibilidad para lograr hemostasia con la esplenorrafia, lo cual indica
laceración del hilio
 Pacientes mayores de 35 años con lesiones severas
 Lesión hiliar significativa.
La esplenectomía está indicada en casos en los cuales existan otras fuentes de
hemorragia u otras lesiones graves y potencialmente fatales, tales como trauma
craneoencefálico, fracturas pélvicas o ruptura de la aorta torácica.
CX ABIERTA

CX LAPAROSCOPICA
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. http://www.mednet.org.uy/cq3/emc/monografias/te.pdf
2. http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/trauma/traumatismo_esplenico.pdf
Traumatismo esplenico

Más contenido relacionado

PPT
Trauma esplenico
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
PPTX
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
PPT
Cáncer de pulmón
PPT
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
PPTX
Traumatismo esplenico
PDF
Fisiología médica 14 edición. Guyton y Hall.pdf
Trauma esplenico
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Cáncer de pulmón
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Traumatismo esplenico
Fisiología médica 14 edición. Guyton y Hall.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirugía de control de daños
PPTX
Trauma esplenico
PPTX
Exploracion de vía biliar
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
PPTX
Trauma abdominal bazo
PPTX
PPTX
Seminario anastomosis intestinales
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PDF
Ulcera peptica perforada
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPSX
Hidrocele
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Eventracion abdominal
PPTX
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Cirugía de control de daños
Trauma esplenico
Exploracion de vía biliar
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Trauma abdominal bazo
Seminario anastomosis intestinales
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Trauma de cuello
Trauma de intestino delgado y colon
Ulcera peptica perforada
Obstruccion Intestinal
Hidrocele
CÁNCER DE ESÓFAGO
Eventracion abdominal
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico

Similar a Traumatismo esplenico (20)

PPT
Trauma Esplenico
PPTX
Hemorroides presentacion de generalidades.pptx
PPT
Doppler Testicular, Elma
PPTX
Trauma Hepático Esplénico Anatomia..pptx
PPTX
Patología del septum nasal.pptx ...................
DOCX
Clase par el final de vascular
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
PPT
traumatismoabdominal-171211130926 (1).ppt
PPT
Patologia quirurgica del higado
PPT
Aneurisma de aorta
PDF
varicocele-160309231054.pdf
PPTX
PDF
Tumores benignos esófago, epitelial, no epitelial y heterotopico
PPTX
Abdomen agudo vascular hemorragico
PPT
Traumatismo abdominal
PPTX
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
DOCX
Insuficiencia venosa
PPTX
Derrame pleural maligno (dpm)
PDF
ecografia de escroto y sus patologias.pdf
Trauma Esplenico
Hemorroides presentacion de generalidades.pptx
Doppler Testicular, Elma
Trauma Hepático Esplénico Anatomia..pptx
Patología del septum nasal.pptx ...................
Clase par el final de vascular
Trauma abdominal
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
traumatismoabdominal-171211130926 (1).ppt
Patologia quirurgica del higado
Aneurisma de aorta
varicocele-160309231054.pdf
Tumores benignos esófago, epitelial, no epitelial y heterotopico
Abdomen agudo vascular hemorragico
Traumatismo abdominal
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Insuficiencia venosa
Derrame pleural maligno (dpm)
ecografia de escroto y sus patologias.pdf

Más de Marce Patricia (20)

PPTX
Shock hipovolemico y choque septico
PPTX
Apendicitis aguda
PPT
Ulceras de mi
PPT
Ulcera peptica
PPT
PPT
Trombosis venosa
PPT
Trombosis mesenterica
PPT
Trauma vascular periferico
PPT
Vitaminas
PPTX
Trauma pancreatico
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma craneoencefálico
PPTX
Recién nacido sano
PPTX
Insuficiencia venosa
PPTX
Hipertension portal
PPT
Fisiologia del embarazo
PPTX
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
PPT
Trastorno hipertensivo del embarazo
Shock hipovolemico y choque septico
Apendicitis aguda
Ulceras de mi
Ulcera peptica
Trombosis venosa
Trombosis mesenterica
Trauma vascular periferico
Vitaminas
Trauma pancreatico
Trauma de torax
Trauma de torax
Trauma de cuello
Trauma craneoencefálico
Recién nacido sano
Insuficiencia venosa
Hipertension portal
Fisiologia del embarazo
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Trastorno hipertensivo del embarazo

Traumatismo esplenico

  • 2. BREVE HISTORIA  Hacia fines del siglo XIX, la esplenectomía era el procedimiento quirúrgico más frecuente realizado sobre el bazo. Implicaba una elevada mortalidad ya sea por hemorragia o por infección  En la década del cincuenta la casi totalidad de las lesiones esplénicas por traumatismos requerían la realización de una esplenectomía como conducta quirúrgica.  King y Shumaker en 1952 postularon que la esplenectomía podía ser responsable de muertes por sepsis.  Luego Singer demostró que la mortalidad por sepsis fue cincuenta y ocho veces mas frecuente en el paciente asplénico que aquellos con dicho órgano.
  • 3. Anatomía     El bazo es una glándula vascular sanguínea Es el segundo órgano más grande del sistema retículo-endotelial es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café su dirección es oblicua, eje mayor se inclina de arriba abajo, de atrás adelante y de dentro afuera. Con una cisura medial en su cara interna  su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pese de 100 a 150 grs
  • 4. LOCALIZACIÓN: • Se encuentra en el hipocondrio izquierdo. • Relaciones: • Anterior: el estomago. • Posterior: la parte izquierda del diafragma y las costillas 9°-11° costillas. • Inferior: la flexura cólica izquierda. • Medialmente: el riñón izquierdo. Bazo
  • 5. Polo posterior Caras o superficies: Diafragmática. Visceral. Bordes: • Anterior. • Superior • Inferior Polos o extremos: Anterior (inferior). Posterior(medial). Superficie diafragmática. Borde superior Hilio Borde inferior Superficie visceral Borde y polo anterior.
  • 6. COMPOSICIÓN: Contiene una delgada cápsula fibroelástica, totalmente rodeada por peritoneo a excepción del hilio esplénico. Cápsula fibrosa  Trabéculas.  Pulpa esplénica. • Pulpa roja. • Pulpa blanca. Peritoneo visceral. Cápsula Fibroelástica. Pulpa esplénica Trabéculas esplénicas Hilio
  • 7. Función: • Lugar donde las células B proliferan y se transforman en células plasmáticas. • Fagocitosis de bacterias, hematíes y plaquetas dañadas. • Almacena sangre (por contracción de la cápsula, la expulsa) Estructuralmente está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso, con escasas fibras musculares lisas, y esta cápsula está cubierta por peritoneo. El Estroma lo componen la cápsula, trabéculas de tejido conjuntivo, fibras reticulares y fibroblastos. El Parénquima: Pulpa Roja y Pulpa Blanca.Pulpa Blanca: corresponde fundamentalmente a linfocitos, que se agrupan alrededor de arterias centrales. La Pulpa Roja está formada por senos venosos rellenos de sangre y cordones de tejido esplénico llamados Cordones de Billroth (hematíes, Macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y granulocitos).
  • 8. Nervios Junto a la arteria esplénica, ramas del plexo solar.
  • 9. Epidemiologia  El traumatismo esplénico es la primera indicación de laparotomía.  El bazo es uno de los órganos mas frecuentes lesionados en un traumatismo abdominal (25 a 40% en contusiones ) y (2% a 4% trauma abdominal)  Accidentes con vehículos de motor primera fuente de lesión.  Circunda con: hemidiafragma izq, flexura esplénica del colon, el colon, cola del páncreas y el estomago.
  • 10. Los traumatismos esplénicos se producen por: - Desaceleración rápida. -Compresión. -Trasmisión de la energía de la pared postero lateral del tórax al bazo. -Punción por una fractura de una costilla adyacente. TIPOS Y CAUSAS DE LESIONES DEL BAZO Los principales tipos son:      Desgarros capsulares Aceraciones del parénquima Lesiones de estallido o de maceramiento del parénquima Heridas hiliares Hematomas subcapsulares
  • 11. Escala de lesión esplénica
  • 12. HEMATOMA subcapsular, no expansivo, < 10% superficie LACERACIÓN capsular, no sangra, < 1 cm parénquima • Grado 1 - Hematoma – Laceración
  • 13. HEMATOMA subcapsular, no expansivo, HEMATOMA intraparenquimatoso no expansivo, 2 cm diámetro LACERACIÓN capsular, hemorragia activa, 1-3 cm profundidad, no afecta vasos trabeculares • Grado 2 - Hematoma - Laceración
  • 14. HEMATOMA subcapsular > 50% superficie, expansivo. Ruptura hematoma con hemorragia. Intraparenquimatoso expansivo o > 2 cm diámetro LACERACIÓN > 3 cm profundidad, compromiso de vasos trabeculares • Grado 3 - Hematoma - Laceración
  • 15. HEMATOMA parenquimatoso roto con hemorragia LACERACIÓN compromiso vasos segmentarios o del hilio, con desvascularización mayor (> 25% bazo) • Grado 4 - Laceración
  • 16. LACERACIÓN estallido esplénico VASCULAR: Lesión hiliar con desvascularización del bazo • Grado 5 - Laceración vascular
  • 17. Cuadro clínico         Signos de irritación peritoneal. Dolor, equimosis y contusiones en hipocondrio izq. Hipotensión y taquicardia. Perdida hemática solo atribuible a fuente intraabdominal Shock hemorrágico Distensión y sensibilidad abdominal Signo de Kehr Signo de Ballance
  • 18. Paraclínicos Lavado peritoneal; es el método primario de más amplia utilización en los servicios de urgencia, que permite establecer la presencia de sangre en la cavidad peritoneal con un elevado grado de confiabilidad; mantiene su posición como el método más práctico de evaluación del trauma abdominal cuando el paciente se halla inestable y es difícil su transporte, o cuando no existen otras facilidades de diagnóstico tales como TAC. Un lavado peritoneal positivo para presencia de sangre (o de contenido intestinal) en la cavidad peritoneal constituye evidencia decisoria para emprender la laparotomía. Radiografía de tórax. Aunque de por sí no permite establecer el diagnóstico, es muy útil para determinar costillas fracturadas en el lado izquierdo, burbuja de aire en el tórax compatible con hernia intra-torácica, elevación del diafragma izquierdo o derrame pleural.
  • 19. Radiografía de abdomen. Es demasiado inespecífica y, por consiguiente, de escasa o ninguna utilidad cuando se sospecha lesión esplénica. Gamagrafía. El estudio con radionúclidos, especialmente con sulfuro coloidal-Tc-99m, ha tenido amplia utilización en muchos centros. El método permite demostrar lesiones tanto esplénicas como hepáticas, y también hacer el seguimiento de su evolución. Ecografía, un método no invasor de alta confiabilidad para el diagnóstico de lesiones del bazo, permite la demostración de ruptura, así como la presencia de sangre o de otros líquidos en la cavidad peritoneal. La TAC con contraste demuestra el trauma esplénico con gran exactitud, puesto que permite visualizar el tipo y magnitud de la lesión. Por ello se la utiliza como el método óptimo y de mayor precisión para la gradación del trauma y para la definición de indicación quirúrgica. Sus limitaciones se refieren sólo a la condición de inestabilidad hemodinámica que puede impedir o hacer peligroso el transporte del paciente y al tiempo que toma su ejecución. En tales circunstancias el lavado peritoneal es el método a escoger.
  • 20. Tratamiento Manejo conservador  Hemogramas seriados  Control clínico estricto del paciente inicial en unidades de críticos  Tac abdominales repetidas en función de la evolución clínica del paciente. Las alternativas a la esplenectomía son: -Aplicación tópica de sustancias hemostásicas -Sutura de puntos sangrantes -Esplenorrafia (sutura del parenquima) -Resección parcial del bazo -Ligadura de ramas de la arteria esplénica en el hilio -Mallas hemostásicas -Arteriografía y embolización arterial (un método de eficacia aún no totalmente comprobada) - Observación y manejo no operatorio.
  • 21. Tratamiento Manejo operatorio GRADO I: No requieren tto, pueden usarse agentes hemostáticos tópicos. GRADO II: agentes hemostáticos tópicos son útiles. GRADO III: esplenorrafia, sutura de monofilamento Catgut cromado. Malla absorbible para detener el sangrado. GRADO IV: esplenectomía parcial. No debe ser usada a menos que 1/3 del bazo pueda ser preservado. GRADO V: esplenectomía. Esplenectomía: inestabilidad hemodinamica , HTP, Sangrado persisente.
  • 22. Tratamiento Esplenorrafía Con el término esplenorrafia se describen todas aquellas técnicas quirúrgicas tendientes a conseguir la hemostásis de una superficie esplénica sangrante, sin ningún tipo de resección Estas técnicas consisten en la aplicación, muchas veces combinadas, de agentes hemostáticos tópicos o de superficie, sutura directa del órgano y empleo de hilos de sutura aislados o en combinación con material autólogo o protésico que sin sutura directa logra una compresión hemostática de la zona sangrante (Es la solución quirúrgica más simple). La sutura se realiza involucrando la cápsula y realiza hemostásis por compresión, siendo fundamental para lograr el éxito de la misma no generar una tensión excesiva sobre la cápsula y el parénquima que puede agravar aún más la lesión
  • 23. CRITERIOS QUIRURGICOS EN TAC. • Devascularización o laceración esplénica con afectación del 50% o más del parénquina esplénico • Extravasación de contrate mayor de 1cm de diámetro. • Gran hemoperitoneo. Estos datos mostraron una sensibilidad 100% y especificidad 88% para predecir la necesidad de cirugía
  • 24. Las indicaciones para esplenectomía son:  Fracturas múltiples del bazo  Paciente con coagulopatía o con riesgo de desarrollar coagulopatía (shock/hemorragia severos)  Trauma múltiple severo  Paciente hemodinámicamente inestable, por cuanto se toman unos 30 minutos para hacer esplenorrafia, a menos que se trate de una lesión menor.  Imposibilidad para lograr hemostasia con la esplenorrafia, lo cual indica laceración del hilio  Pacientes mayores de 35 años con lesiones severas  Lesión hiliar significativa. La esplenectomía está indicada en casos en los cuales existan otras fuentes de hemorragia u otras lesiones graves y potencialmente fatales, tales como trauma craneoencefálico, fracturas pélvicas o ruptura de la aorta torácica.