MANEJO CONSERVADOR DELTRAUMATISMO ESPLENICO Isaías Alarcón del Agua.
HISTORIA Aristoteles (382–322 AC); El bazo no era necesario para la vida. Galeno (130–200 DC); Función del bazo era retirar la melancolia de la sangre. Indicaciones “clasicas” de esplenectomia; Tendencias suicidas. Melancolia Risa incontrolada Aumentar velocidad de maratonianos. Indicaciones “modernas” de esplenectomia; Traumatismo abdominal. TODA lesion esplenica.
PELIGRO POSTESPLENECTOMIA Estado de inmunodeficiencia secundaria con riesgo de por vida de contraer una OPSI ("overwhelmening postesplenectomy infection"), fulminante y mortal.  1 y el 4%, esplenectomizados riesgo 12,6 veces superior que resto de pobalcion. 60% entre 10 y 30 años después de la esplenectomía por germenes encapsulados (neumococo, haemophilus...) con una mortalidad de hasta el 70%. Menos frecuente en traumatismo que en enfermedades hematologicas.
 
 
TRAUMATISMO ESPLENICO Organo mas afectado en traumatismo abdominal por mecanismos de deceleración. CLASIFICACION
Grado 1 - Hematoma – Laceración HEMATOMA  subcapsular, no expansivo, < 10% superficie LACERACIÓN  capsular, no sangra, < 1 cm parénquima conservador
Grado 2 - Hematoma - Laceración   HEMATOMA  subcapsular, no expansivo, HEMATOMA  intraparenquimatoso no expansivo, 2 cm diámetro LACERACIÓN  capsular, hemorragia activa, 1-3 cm profundidad, no afecta vasos trabeculares conservador
Grado 3 - Hematoma - Laceración HEMATOMA  subcapsular > 50% superficie, expansivo. Ruptura hematoma con hemorragia. Intraparenquimatoso expansivo o > 2 cm diámetro LACERACIÓN  > 3 cm profundidad, compromiso de vasos trabeculares individualizar
Grado 4 - Laceración HEMATOMA  parenquimatoso roto con hemorragia LACERACIÓN  compromiso vasos segmentarios o del hilio, con desvascularización mayor (> 25% bazo) individualizar
Grado 5 - Laceración vascular LACERACIÓN  estallido esplénico VASCULAR : Lesión hiliar con desvascularización del bazo cirugia
CRITERIOS QUIRURGICOS EN TAC. Devascularización o laceración esplénica con afectación del 50% o más del parénquina esplénico Extravasación de contrate mayor de 1cm de diámetro.  Gran hemoperitoneo.  Estos datos mostraron una sensibilidad 100% y especificidad 88% para predecir la necesidad de cirugía
HEMOPERITONEO (Peitzman et al 2000): Hemoperitoneo  menor : sangre en la región periesplénica o en la bolsa de Morrison. Hemoperitoneo  moderado : presencia de sangre en una o en ambas goteras pericólicas. Hemoperitoneo  mayor : hallazgo adicional de sangre en la pelvis .
Dunham y Cowley enumeran las  indicaciones para tratamiento conservador no operatorio:   Paciente consciente y libre de dolor abdominal  No existen otras lesiones abdominales ni extraabdominales  Edad menor de 40 años  Estabilidad hemodinámica  No hay coagulopatía  La TAC revela lesión parenquimatosa menor y ausencia de hemorragia, excepto en el espacio inmediatamente adyacente al bazo.
MANEJO CONSERVADOR Estabilidad hemodinámica. Paciente consciente. No signos de irritación peritoneal. No existen otras lesiones abdominales ni extraabdominales. Edad menor de 55 años, un criterio que está prácticamente abandonado.  No coagulopatía. La TAC revela lesión parenquimatosa menor y hemoperitoneo menor o moderado .
Western Trauma Association 1. Estabilidad hemodinámica o conseguida con mínimas medidas de resucitación. 2. Ausencia de peritonismo. 3. Diagnóstico radiológico preciso de las lesiones por un radiólogo experto. 4. Hemoperitoneo inferior a 500 ml, calculado en pruebas de imagen. 5. Ausencia de lesión de víscera hueca. 6. Posibilidad de vigilancia intensiva y monitorización hemodinámica. 7. Disponibilidad inmediata de quirófano. 8. Consentimiento informado por parte del paciente y su familia.
MANEJO CONSERVADOR HEMOGRAMAS SERIADOS CONTROL CLÍNICO ESTRICTO DEL PACIENTE INICIAL EN UNIDADES DE CRÍTICOS  TAC ABDOMINALES REPETIDAS EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE.
FALLO DE MANEJO CONSERVADOR ( NO PRECOZ)
CONCLUSIONES La decisión no operatoria será más una  actitud  que un objetivo. Nunca la estabilidad hemodinámica habrá que mantenerla en base a la utilización de transfusiones continuas.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma esplenico
PPT
Trauma esplenico
PPTX
Traumatismo esplenico
PPTX
Cirugía de control de daños
PPTX
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
PPT
Orquiectomía Radical
PDF
Cirugia de control de daños
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Trauma esplenico
Trauma esplenico
Traumatismo esplenico
Cirugía de control de daños
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Orquiectomía Radical
Cirugia de control de daños
COLECISTECTOMIA DIFICIL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exploracion de vía biliar
PPTX
PPTX
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
PPTX
Lesiones benignas hepaticas
PPTX
Seminario trauma hepatico
PPTX
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
PPTX
ANASTOMOSIS INTESTINALES.pptx
PPTX
Trauma Vascular
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
PPT
Laparoscopia 2013
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
PPTX
Trauma abdominal bazo
PPTX
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
PPTX
manejo del muñon.pptx
PDF
Exposición abdominal y de retroperitoneo
PPTX
Apendicectomia laparoscopia
PPTX
Seminario anastomosis intestinales
PDF
Procedimiento belsey mark iv
PPT
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
Exploracion de vía biliar
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Lesiones benignas hepaticas
Seminario trauma hepatico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
ANASTOMOSIS INTESTINALES.pptx
Trauma Vascular
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Laparoscopia 2013
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Trauma abdominal bazo
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
manejo del muñon.pptx
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Apendicectomia laparoscopia
Seminario anastomosis intestinales
Procedimiento belsey mark iv
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
Publicidad

Similar a Trauma Esplenico (20)

PPTX
Trauma hepático
PPT
Aneurisma de aorta
DOCX
Clase par el final de vascular
PPT
PPTX
Aneurisma de aorta
PPTX
Aneurisma de aorta
PPT
10. aneurismas de aorta
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Abdomen agudo vascular hemorragico
PDF
EVC hemorrágico (1).pdf
PPTX
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
PPT
TRAUMATISMOS UROGENITALES
PPT
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
PPTX
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
PPTX
Enfermedades vasculares
PPTX
sangrado de tubo digestivo alto
PPT
Trombosis venosa
PPTX
SDB patolologia gastroinytestinal baja sangrado digestivo bajo resumen.pptx
PPT
Enf de la aorta residentado 2014
Trauma hepático
Aneurisma de aorta
Clase par el final de vascular
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
10. aneurismas de aorta
Hemorragia subaracnoidea
Abdomen agudo vascular hemorragico
EVC hemorrágico (1).pdf
Patología orificial benigna, HEMORROIDES, FISTULA PERIANAL, FISURA, INFECCION...
TRAUMATISMOS UROGENITALES
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
Enfermedades vasculares
sangrado de tubo digestivo alto
Trombosis venosa
SDB patolologia gastroinytestinal baja sangrado digestivo bajo resumen.pptx
Enf de la aorta residentado 2014
Publicidad

Último (20)

PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
NIAS 250 ............................................
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx

Trauma Esplenico

  • 1. MANEJO CONSERVADOR DELTRAUMATISMO ESPLENICO Isaías Alarcón del Agua.
  • 2. HISTORIA Aristoteles (382–322 AC); El bazo no era necesario para la vida. Galeno (130–200 DC); Función del bazo era retirar la melancolia de la sangre. Indicaciones “clasicas” de esplenectomia; Tendencias suicidas. Melancolia Risa incontrolada Aumentar velocidad de maratonianos. Indicaciones “modernas” de esplenectomia; Traumatismo abdominal. TODA lesion esplenica.
  • 3. PELIGRO POSTESPLENECTOMIA Estado de inmunodeficiencia secundaria con riesgo de por vida de contraer una OPSI (&quot;overwhelmening postesplenectomy infection&quot;), fulminante y mortal. 1 y el 4%, esplenectomizados riesgo 12,6 veces superior que resto de pobalcion. 60% entre 10 y 30 años después de la esplenectomía por germenes encapsulados (neumococo, haemophilus...) con una mortalidad de hasta el 70%. Menos frecuente en traumatismo que en enfermedades hematologicas.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. TRAUMATISMO ESPLENICO Organo mas afectado en traumatismo abdominal por mecanismos de deceleración. CLASIFICACION
  • 7. Grado 1 - Hematoma – Laceración HEMATOMA subcapsular, no expansivo, < 10% superficie LACERACIÓN capsular, no sangra, < 1 cm parénquima conservador
  • 8. Grado 2 - Hematoma - Laceración HEMATOMA subcapsular, no expansivo, HEMATOMA intraparenquimatoso no expansivo, 2 cm diámetro LACERACIÓN capsular, hemorragia activa, 1-3 cm profundidad, no afecta vasos trabeculares conservador
  • 9. Grado 3 - Hematoma - Laceración HEMATOMA subcapsular > 50% superficie, expansivo. Ruptura hematoma con hemorragia. Intraparenquimatoso expansivo o > 2 cm diámetro LACERACIÓN > 3 cm profundidad, compromiso de vasos trabeculares individualizar
  • 10. Grado 4 - Laceración HEMATOMA parenquimatoso roto con hemorragia LACERACIÓN compromiso vasos segmentarios o del hilio, con desvascularización mayor (> 25% bazo) individualizar
  • 11. Grado 5 - Laceración vascular LACERACIÓN estallido esplénico VASCULAR : Lesión hiliar con desvascularización del bazo cirugia
  • 12. CRITERIOS QUIRURGICOS EN TAC. Devascularización o laceración esplénica con afectación del 50% o más del parénquina esplénico Extravasación de contrate mayor de 1cm de diámetro. Gran hemoperitoneo. Estos datos mostraron una sensibilidad 100% y especificidad 88% para predecir la necesidad de cirugía
  • 13. HEMOPERITONEO (Peitzman et al 2000): Hemoperitoneo menor : sangre en la región periesplénica o en la bolsa de Morrison. Hemoperitoneo moderado : presencia de sangre en una o en ambas goteras pericólicas. Hemoperitoneo mayor : hallazgo adicional de sangre en la pelvis .
  • 14. Dunham y Cowley enumeran las indicaciones para tratamiento conservador no operatorio:   Paciente consciente y libre de dolor abdominal No existen otras lesiones abdominales ni extraabdominales Edad menor de 40 años Estabilidad hemodinámica No hay coagulopatía La TAC revela lesión parenquimatosa menor y ausencia de hemorragia, excepto en el espacio inmediatamente adyacente al bazo.
  • 15. MANEJO CONSERVADOR Estabilidad hemodinámica. Paciente consciente. No signos de irritación peritoneal. No existen otras lesiones abdominales ni extraabdominales. Edad menor de 55 años, un criterio que está prácticamente abandonado. No coagulopatía. La TAC revela lesión parenquimatosa menor y hemoperitoneo menor o moderado .
  • 16. Western Trauma Association 1. Estabilidad hemodinámica o conseguida con mínimas medidas de resucitación. 2. Ausencia de peritonismo. 3. Diagnóstico radiológico preciso de las lesiones por un radiólogo experto. 4. Hemoperitoneo inferior a 500 ml, calculado en pruebas de imagen. 5. Ausencia de lesión de víscera hueca. 6. Posibilidad de vigilancia intensiva y monitorización hemodinámica. 7. Disponibilidad inmediata de quirófano. 8. Consentimiento informado por parte del paciente y su familia.
  • 17. MANEJO CONSERVADOR HEMOGRAMAS SERIADOS CONTROL CLÍNICO ESTRICTO DEL PACIENTE INICIAL EN UNIDADES DE CRÍTICOS TAC ABDOMINALES REPETIDAS EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE.
  • 18. FALLO DE MANEJO CONSERVADOR ( NO PRECOZ)
  • 19. CONCLUSIONES La decisión no operatoria será más una actitud que un objetivo. Nunca la estabilidad hemodinámica habrá que mantenerla en base a la utilización de transfusiones continuas.