SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Educativa San
Luis Gonzaga
Integrantes:
 Micaela Coello
 Martin Rodriguez
 Jorge Díaz
 Cristian Mosquera
 Esteban Caza
 Mishell Arcos
Se llamaba Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, aunque
generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que
comenzó la reforma, cambiando entonces su nombre por Teresa de
Jesús.
El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de
familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina
del Peso y Henao, tuvo dos hijos: María y Juan de Cepeda. Con su
segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa
contaba unos 12 años, tuvo otros diez: Hernando, Rodrigo, Teresa, Juan ,
Lorenzo, Antonio, Pedro, Jerónimo, Agustín y Juana.
Según relata la propia Teresa en los escritos destinados a su confesor y
reunidos en el libro Vida de Santa Teresa de Jesús, desde sus primeros
años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre,
aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las
prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de
la pequeña Teresa con seis o siete años de edad.
Parece que perdió a su madre hacia 1527, o sea a los 12 años de edad. Ya
en aquel tiempo su vocación religiosa había sido continuamente demostrada.
Aficionada a la lectura de libros de caballerías,
Afectada por una grave enfermedad, volvió a casa de su padre, y ya curada,
la llevaron al lado de su hermana María de Cepeda, que con su marido, don
Martín de Guzmán y Barrientos, vivía en Castellanos de la Cañada, alquería
de la dehesa que lleva dicho nombre, hoy sita en el término municipal de
Zapardiel de la Cañada . Luchando consigo misma, llegó a decir a su padre
que deseaba ser monja, pues creía ella, dado su carácter, que el haberlo
dicho bastaría para no volverse atrás. Su padre contestó que no lo
consentiría mientras él viviera. Sin embargo, Teresa dejó la casa paterna, y
entró el 2 de noviembre de 1533 en el convento de la Encarnación, en Ávila,
y allí profesó el día 3 de noviembre de 1534.
Tras entrar al convento su estado de salud empeoró. Padeció desmayos,
una cardiopatía no definida y otras molestias. Así pasó el primer año. Para
curarla, la llevó su padre a Castellanos de la Cañada, con su hermana. En
dicha aldea permaneció Teresa hasta la primavera de 1536.
A mediados de 1539Teresa recuperó la salud; la tradición lo atribuyó en su
día a la intercesión de San José. Con la salud Teresa recuperó las aficiones
mundanas, fáciles de satisfacer, puesto que la clausura sólo se impuso como
obligatoria a todas las religiosas a partir de 1563. En esa época Teresa de
Ávila vivió nuevamente en el convento de la Encarnación, donde recibía
frecuentes visitas.
Afligida un tiempo después, abandonó la oración. Según su testimonio se le
apareció Jesucristo en el locutorio con semblante airado, reprendiéndole su
trato familiar con seglares. No obstante, la monja permaneció en él durante
muchos años, hasta que se movió a dejar el trato de seglares a la vista de
una imagen de Jesús crucificado.
Teresa quería fundar en Ávila un monasterio para la estricta observancia de
la regla de su orden, que comprendía la obligación de la pobreza, de la
soledad y del silencio. Por mandato de su confesor, el dominico Pedro
Ibáñez, escribió su vida , trabajo que terminó hacia junio de 1562, añadió, por
orden de fray García de Toledo, la fundación de San José; y por consejo de
Soto volvió a escribir su vida en 1566.
Después de dos años de luchas llegó a sus manos la bula de Pío IVpara la
erección del convento de San José, en Ávila , ciudad a la que había
regresado Teresa. Se abrió el monasterio de San José ; tomaron el hábito
cuatro novicias en la nueva Orden de las Carmelitas Descalzas de San
José; hubo alborotos en Ávila; se obligó a la Santa a regresar al convento de
la Encarnación, y, calmados los ánimos, vivió Teresa cuatro años en el
convento de San José con gran austeridad
La reforma propugnada por Teresa junto a San Juan de la Cruz, que, como
se verá, comprendió también a los hombres, se llamó de los Carmelitas
Descalzos, y progresó rápidamente, no obstante los escasos recursos de
que disponía la santa. El padre Rossi, general del Carmen, visitó el
convento de San José, lo aprobó, y dio permiso a Teresa para fundar otros
de mujeres y dos de hombres.
Poco después se fundaba en Alcalá el tercer convento de descalzos, y en
Salamanca, ciudad en que estuvo la santa, el séptimo de descalzas, al que
siguió otro de mujeres en Alba de Tormes (25 de enero de 1571
Cultivó además Teresa la poesía lírico-religiosa. Llevada de su
entusiasmo, se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la
imitación de los libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus
versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor
ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable
de mística poesía.
Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas
escribió la santa se titulan: Camino de perfección.
Teresa transmite con espontaneidad su experiencia personal
 Oración Estéril
 fuertes y vivas experiencias místicas
 refuerzo de las virtudes
Teresa de avila

Más contenido relacionado

PPTX
Santa teresa de jesús
PDF
Santa Teresa De Jesus
PPTX
Santa Teresa de Jesús
PPT
Santa Teresa de Jesús
PPT
Santa Teresa de Jesús.
PPSX
Datos biográficos de Santa Teresa de Jesús
PDF
Santa Teresa de Jesús
Santa teresa de jesús
Santa Teresa De Jesus
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús.
Datos biográficos de Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús

La actualidad más candente (20)

PPTX
Santa teresa de jesús
PDF
Santa Teresa de Jesús
PPTX
Santa teresa de jesús
PPT
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
PPTX
Santa teresa de ávila
PDF
Obras Completas de Santa Teresa - Santa Teresa de Jesús
PPTX
San Juan de la Cruz
PDF
Santa Teresa de Jesús
PPS
Santa Teresa Del Niño Jesús De Lisieux
DOCX
Santa rosa de lima
PPS
Santa Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
PPTX
San juan de la cruz biografia
PPTX
San francisco de sales mendez 4tob
PPTX
San francisco de sales
PPTX
San francisco de sales
PDF
Santa Rosa de Lima
DOCX
PPTX
San francisco de sales
DOCX
Santa rosa de lima
PPS
Santa teresa de ávila
Santa teresa de jesús
Santa Teresa de Jesús
Santa teresa de jesús
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa teresa de ávila
Obras Completas de Santa Teresa - Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa Del Niño Jesús De Lisieux
Santa rosa de lima
Santa Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
San juan de la cruz biografia
San francisco de sales mendez 4tob
San francisco de sales
San francisco de sales
Santa Rosa de Lima
San francisco de sales
Santa rosa de lima
Santa teresa de ávila
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Фабрика "Смирнов" - больше чем качество
PPTX
Innovacion raices culturales
PPTX
PPTX
Proyecto de ciencias sociales
PPTX
Administracion de emresas
PPTX
Maestria matematicaass
PPTX
Internet
PDF
Redes Sociais - Final - slideshare
PDF
tipografías
PPT
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
PDF
E book - cozinhando sem glúten
PPT
PDF
Kent Erhagen_CV_sv-en2016-08
PPTX
Presentación1
PPT
Redes sociales
DOCX
Authentic task
PDF
Dossiers de eventos empresas 2016
PDF
Portafolio
DOCX
10 principais causas de infelicidade do empregador
ODP
Tereza de Benguela
Фабрика "Смирнов" - больше чем качество
Innovacion raices culturales
Proyecto de ciencias sociales
Administracion de emresas
Maestria matematicaass
Internet
Redes Sociais - Final - slideshare
tipografías
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
E book - cozinhando sem glúten
Kent Erhagen_CV_sv-en2016-08
Presentación1
Redes sociales
Authentic task
Dossiers de eventos empresas 2016
Portafolio
10 principais causas de infelicidade do empregador
Tereza de Benguela
Publicidad

Similar a Teresa de avila (20)

PDF
Diapositivas S5.3_Santa Teresa de Ávila.pdf
PPTX
SANTA TERESA DE AVILA MUJER DE ORACIÓN..
PDF
LIBRO DE LA VIDA la señora teresa y Jesús
PDF
Doctorado Santa Teresa, P. Saverio Cannistra OCD
PPS
Santa teresa de ávila
PDF
Sor Teresa Gedda Biografia
PDF
CARMELO DE TERESA: 13 de Julio Santa Teresita de Los Andes
PDF
PPS
15 teresa de-avila
PPTX
Juventud y Vocación de Teresa resumen.pptx
PDF
Santa Teresa De Jesus
PDF
San Juan De La Cruz
DOC
Inicio centenario santa teresa 15.x.2014
DOCX
primer año LA HISTORIA DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS.docx
PPTX
V Centenario Santa Teresa Día del Libro
PDF
CICLASUR 2016 - Tema 2: "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fuer...
PDF
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
PDF
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
PPTX
Teresa de jesús y teresita del niño jesus wf3
DOC
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
Diapositivas S5.3_Santa Teresa de Ávila.pdf
SANTA TERESA DE AVILA MUJER DE ORACIÓN..
LIBRO DE LA VIDA la señora teresa y Jesús
Doctorado Santa Teresa, P. Saverio Cannistra OCD
Santa teresa de ávila
Sor Teresa Gedda Biografia
CARMELO DE TERESA: 13 de Julio Santa Teresita de Los Andes
15 teresa de-avila
Juventud y Vocación de Teresa resumen.pptx
Santa Teresa De Jesus
San Juan De La Cruz
Inicio centenario santa teresa 15.x.2014
primer año LA HISTORIA DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS.docx
V Centenario Santa Teresa Día del Libro
CICLASUR 2016 - Tema 2: "Teresa de Los Andes, de la mano de María fuiste fuer...
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
Teresa de jesús y teresita del niño jesus wf3
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA

Más de GXMartin (8)

PPTX
Las wikiss
PPTX
Medieval romanico y gotico 7
PPTX
Proyecto de geometria(1)
PPTX
Presentacion snna
PPTX
Fiesta del maiz y del turismo
PPTX
Marcadores sociales
PPTX
creación de un blog
PDF
40 minutos en la vida de
Las wikiss
Medieval romanico y gotico 7
Proyecto de geometria(1)
Presentacion snna
Fiesta del maiz y del turismo
Marcadores sociales
creación de un blog
40 minutos en la vida de

Teresa de avila

  • 1. Unidad Educativa San Luis Gonzaga Integrantes:  Micaela Coello  Martin Rodriguez  Jorge Díaz  Cristian Mosquera  Esteban Caza  Mishell Arcos
  • 2. Se llamaba Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, aunque generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma, cambiando entonces su nombre por Teresa de Jesús. El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo dos hijos: María y Juan de Cepeda. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa contaba unos 12 años, tuvo otros diez: Hernando, Rodrigo, Teresa, Juan , Lorenzo, Antonio, Pedro, Jerónimo, Agustín y Juana.
  • 3. Según relata la propia Teresa en los escritos destinados a su confesor y reunidos en el libro Vida de Santa Teresa de Jesús, desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa con seis o siete años de edad. Parece que perdió a su madre hacia 1527, o sea a los 12 años de edad. Ya en aquel tiempo su vocación religiosa había sido continuamente demostrada. Aficionada a la lectura de libros de caballerías,
  • 4. Afectada por una grave enfermedad, volvió a casa de su padre, y ya curada, la llevaron al lado de su hermana María de Cepeda, que con su marido, don Martín de Guzmán y Barrientos, vivía en Castellanos de la Cañada, alquería de la dehesa que lleva dicho nombre, hoy sita en el término municipal de Zapardiel de la Cañada . Luchando consigo misma, llegó a decir a su padre que deseaba ser monja, pues creía ella, dado su carácter, que el haberlo dicho bastaría para no volverse atrás. Su padre contestó que no lo consentiría mientras él viviera. Sin embargo, Teresa dejó la casa paterna, y entró el 2 de noviembre de 1533 en el convento de la Encarnación, en Ávila, y allí profesó el día 3 de noviembre de 1534. Tras entrar al convento su estado de salud empeoró. Padeció desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Así pasó el primer año. Para curarla, la llevó su padre a Castellanos de la Cañada, con su hermana. En dicha aldea permaneció Teresa hasta la primavera de 1536.
  • 5. A mediados de 1539Teresa recuperó la salud; la tradición lo atribuyó en su día a la intercesión de San José. Con la salud Teresa recuperó las aficiones mundanas, fáciles de satisfacer, puesto que la clausura sólo se impuso como obligatoria a todas las religiosas a partir de 1563. En esa época Teresa de Ávila vivió nuevamente en el convento de la Encarnación, donde recibía frecuentes visitas. Afligida un tiempo después, abandonó la oración. Según su testimonio se le apareció Jesucristo en el locutorio con semblante airado, reprendiéndole su trato familiar con seglares. No obstante, la monja permaneció en él durante muchos años, hasta que se movió a dejar el trato de seglares a la vista de una imagen de Jesús crucificado. Teresa quería fundar en Ávila un monasterio para la estricta observancia de la regla de su orden, que comprendía la obligación de la pobreza, de la soledad y del silencio. Por mandato de su confesor, el dominico Pedro Ibáñez, escribió su vida , trabajo que terminó hacia junio de 1562, añadió, por orden de fray García de Toledo, la fundación de San José; y por consejo de Soto volvió a escribir su vida en 1566.
  • 6. Después de dos años de luchas llegó a sus manos la bula de Pío IVpara la erección del convento de San José, en Ávila , ciudad a la que había regresado Teresa. Se abrió el monasterio de San José ; tomaron el hábito cuatro novicias en la nueva Orden de las Carmelitas Descalzas de San José; hubo alborotos en Ávila; se obligó a la Santa a regresar al convento de la Encarnación, y, calmados los ánimos, vivió Teresa cuatro años en el convento de San José con gran austeridad La reforma propugnada por Teresa junto a San Juan de la Cruz, que, como se verá, comprendió también a los hombres, se llamó de los Carmelitas Descalzos, y progresó rápidamente, no obstante los escasos recursos de que disponía la santa. El padre Rossi, general del Carmen, visitó el convento de San José, lo aprobó, y dio permiso a Teresa para fundar otros de mujeres y dos de hombres. Poco después se fundaba en Alcalá el tercer convento de descalzos, y en Salamanca, ciudad en que estuvo la santa, el séptimo de descalzas, al que siguió otro de mujeres en Alba de Tormes (25 de enero de 1571
  • 7. Cultivó además Teresa la poesía lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo, se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable de mística poesía. Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la santa se titulan: Camino de perfección. Teresa transmite con espontaneidad su experiencia personal  Oración Estéril  fuertes y vivas experiencias místicas  refuerzo de las virtudes