TEÓRICOS
SEMIÓTICOS
Universidad Nacional Autónoma de México
conjunto a la FES-Acatlán y el grupo 2453 de semiótica
Presenta:
Platón
Presentado por: Abigail Hdz. Corona
Platón fue uno de los filósofos más grandes de todos los
tiempos.
Nació y murió en Atenas; nació en el 428 a. C., muriendo en el
348 a. C. Platón vivió la época de máximo esplendor de la
cultura ateniense. Perteneció a la aristocracia, y fue educado
por los mejores maestros del momento, como fue el caso de
Sócrates.
El estudio de la palabra
El estudio de la idea de la palabra según platón es de suma importancia ya
que se utiliza como fuente primordial la palabra ,un organismo vivo que es
el canal por donde se transmite esa semilla inmortal del conocimiento.
Platón definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje, en el diálogo de
Sócrates con Crátilo, discute sobre el origen de las palabras y, en
particular, sobre la relación que existe entre ellas y las cosas que designan.
El diálogo platónico Crátilo ocupa un lugar destacado en la historia de la
lingüística. De manera general se ha señalado en ella el propósito de
expresar el enigma del origen del lenguaje. Y de un modo más específico
es manifiesto que trata de las relaciones de las palabras y sus significados.
Teoría del conocimiento
Platón también incursionó su filosofía en el problema del conocimiento. El
punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón
en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce
a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los
universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el
mundo real.
Fuentes bibliográficas:
http://antiguedadde.blogspot.mx/2012/06/v-behaviorurldefaultvmlo.html
http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-14-cratilo.htm
Lingüista francés, nació en 1912 y falleció en
1983. Autor de un diccionario de etimologías
oscuras, un diccionario erótico, fue profesor
de lingüística en la Universidad de Niza,
donde fue alumno de Jean-Louis.
La Semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las
variedades fundamentales de toda posible semiosis”.
Guiraud incluye a la lengua como objeto de estudio de la
Semiología pues comprende la importancia relevante que
toda lengua tiene como instrumento de comunicación
sobre otros sistemas de signos y construye un nuevo
concepto: "La Semiología es el estudio de los sistemas de
signos no lingüísticos" pues la Semiología debe restringirse
sólo a los signos convencionales, ajenos al lenguaje,
creados con el propósito de comunicar algo y las lenguas
como objeto de estudio específico de la Lingüística.
Pierre Guiraud
Por: Espinoza Benítez Alejandro
http://semioticaydesarrollo.blogspot.mx/20
12/09/pierre-guiraud.html
Jean Marie Klinkenberg
Verviers, Bélgica. 1944, Semiótico y lingüista; científico
del lenguaje.
Fue fundador del grupo Grupo µ
en el Centro de Estudios
Poéticos, de la Universidad de
Lieja
Inclinado al aspecto de la
Retórica, casos determinantes
de la semiótica social y cognitiva,
y la semiótica visual
Presidente de la Asociación
Internacional de Semiótica Visual
Representante de la Real
Academia Belga
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/evidales.html
http://semioticadelconsumo.files.wordpress.com/2012/01/teoria_comunicacion_klinkenberg.pdf
1996 Jean-Marie Klinkenberg
Afirmaba que el signo instituye una
cierta correlación entre una porción
material del universo y una porción
conceptual del universo conceptual y, al
hacerlo, estructura el universo.
Por otro lado, estos dos rasgos deben
considerarse simultáneamente,
principio que lo llevó a afirmar que
“Puesto que la semiótica se ocupa de la
estructura del universo –por lo menos
en tanto que semiótica general– su
tarea es entonces responder a la
pregunta: ¿cómo conocemos el
mundo?”
Ferdinand de Saussure
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los
sistemas de comunicación dentro de las sociedades
humanas.
Saussure fue el primero que habló de la semiología y la
define como: "Una ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social"; añade
inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los
signos y cuales son las leyes que lo gobiernan..."
Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la
semiología, ya que esta abarca también el estudio de los
sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en
el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología,
y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es
semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
Saussure pone el acento en el carácter humano y social
de la doctrina.
Por Alvarado Valderrama Karina
Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26
de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de
febrero del 1913), fue un lingüista suizo,
cuyas ideas sirvieron para el inicio y
posterior desarrollo del estudio de las
matemáticas modernas.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030614003225.html
Jaques Lacane
Por: Peña López J. Abigail
Psiquiatra, filósofo y psicoanalista
francés. Basó su obra en una
revisión de las teorías de Sigmund
Freud y la semiótica de Saussure,
fue una de las figuras más
importantes del estructuralismo
francés contemporáneo.
Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lacan.htm
http://suite101.net/article/la-teoria-semiotica-entre-saussure-y-lacan-a39569
La semiótica lacaniana, reutiliza algunos de los conceptos de Saussure, como él habla de
una estructura de lenguaje, que según el pensamiento lacaniano, coincidiría con la estructura
de nuestro inconsciente.
Él inconsciente actúa por organizaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
Por lo que respecta al signo, Lacan va a dar prioridad al significante, por tanto, va a entender
que el inconsciente, en su formación, exige o construye objetos de deseo, traza las
diferencias estructurales de la realidad y llega a componer todo un universo de diferencias.
El inconsciente estructura su percepción de lo real. Existe un conjunto de significados
preexistentes que el lenguaje no compartiría.
Pierre Guiraud
Pierre Guiraud fue un lingüista francés, nacido en 1912, y
fallecido en 1983.
Fue profesor de lingüística en la Universidad de Niza,
Pierre explica la función del signo de la siguiente manera:
La función del signo es comunicar ideas por medio de
mensajes, implicando un objeto o referente, signos y un
código, un medio de transmisión, un destinador y un
destinatario.
Por: Vallejo Estrada Fernando
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Guiraud
http://es.scribd.com/doc/109310868/La-semiologia-Pierre-Guiraud-Resumen
(Lituania, 1917 – París, 1992). Estudió en Francia en los
años 40. Inició su carrera como lexicógrafo. Es el fundador
de la semiótica estructural. Sus obras fundamentales son
Semántica estructural (1966), Sobre el sentido (1970) y
Semiótica y ciencias sociales (1976).
Principales contribuciones a la semiótica: los conceptos de
isotopía, el modelo actancial, el programa narrativo, y la
semiótica del mundo natural. Fue bastante influyente en la
crítica literaria.
Según Greimas, el actante es quien realiza el acto,
independientemente de cualquier otra determinación. El
concepto de actante tiene su uso en la semiótica literaria.
Greimas coincide con Saussure en cuanto a la importancia
del concepto de sistema: “un signo aislado no tiene
significado”. Sin embargo coloca el énfasis en el lenguaje
como un “ensamblaje de estructuras de significación”.
Semiótica narrativa
A esta semiótica lo que le interesa es dar cuenta de la
narratividad. Busca explicar las leyes y recursos que permiten
que el contar algo se constituya en una de las formas más
importantes de constituir sentido.
Por Ramírez Constantino B. Izamary
Fuentes:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/greimas.htm
http://unlfhucsemiotica.blogspot.mx/2010/03/algirdas-greimas.html
Roman Jakobson
por Avila Camarena Karla
Lingüista ruso, nacido el 11 de octubre de 1896 en
Moscú y fallecido el 18 de julio de 1982 en Boston,
Estados Unidos.
En 1920 donde fue cofundador de el Círculo de Praga en
el año 1926.
Dio clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una
cátedra en la Universidad de Harvard, además de ser
profesor oficial en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) desde 1957.
Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en
1956, recibió el premio Internacional de Filología y
Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años
después en 1982.
Sus obras más destacadas son: Lenguaje infantil y
afasia (1941) y Fundamentos del Lenguaje (1956).
FUENTES:
http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5079/
Roman%20Jakobson
MODELO SOBRE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Define un modelo sobre los factores de la comunicación y
las funciones del lenguaje.
Según este modelo el proceso de la comunicación
lingüística implica seis factores constitutivos que lo
estructuran como tal: emisor, receptor, mensaje, canal,
código y contexto.Y atribuye seis funciones del lenguaje en
el dicho proceso:emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, 'fática' y poética.
OSCAR STEIMBERG
Buenos Aires, 20 de diciembre de 1936.
Semiólogo y escritor argentino. Es director del
posgrado de Crítica de Artes en el Instituto
Universitario Nacional del Arte. Fue presidente de la
Asociación Argentina de Semiótica y vicepresidente
de la Asociación Internacional de Semiótica Visual.
Entre sus libros de ensayos se cuentan “La recepción del género”,
“El volver de las imágenes” y ” Semióticas: las semióticas de los
géneros, de los estilos, de la transposición”.
En “Semiótica de los medios masivos” alude a un asunto arduo e
insistente: el de la relación entre el cambio y permanencia en la
producción discursiva.
¿Podemos dar fecha de inicio a un procedimiento discursivo?,
¿sabemos dónde nace y muere una configuración? Steimberg le
asigna el género: el primero, reconstructivo; el segundo
corresponde al encuentro con la palabra pública, singular trabajo de
los actores socia.
Entre los dispositivos potenciados por la expansión de los medios
masivos se encuentran las clasificaciones de los discursos
sociales: Transposición: cuando un género o un producto textual
cambia de soporte o de lenguaje; cuando una novela pasa al cine,
o la adivinanza oral a la televisión. Semiótica, lingüística, retórica
toda práctica, cuando influye en los textos, pasa por otros textos;
nunca llega a ellos en estado de pureza extra semiótica.
FUENTES:
http://fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Steimberg-Semiotica-de-Los-Medios-Masivos.pdf
http://semioticadelosmedios.blogspot.mx/2011/10/normal-0-21-false-false-false.html
PRESENTADO POR: LÓPEZ HERNÁNDEZ MARILU
JEAN BAUDRILLARD (1929-2007)
DATOS BIOGRÁFICOS: (Reims, 1929- París, 2007) Ensayista y sociólogo francés. Estudió Filología Germánica en la
Sorbona. Doctorado en Sociología, impartió esta materia en la Universidad de París X; en 1986 fue profesor en la
Universidad de París IX; y desde el 2002, lo fue de la European Graduate School en Suiza. En sus obras combina la
filosofía, la sociología y la crítica política y cultural. En sus análisis subyace un marco de referencia teórico: el de una
contra-economía que escapa tanto al valor de uso como al signo.
PUBLICACIONES:La génesis ideológica de las necesidades (1969), El espejo de la producción (1973), De la
seducción (1981), La moral de los objetos (1969), Cultura y simulacro (1978), y La Izquierda divina (1985).
Por: Mendoza Fuentes Humberto.
TEORÍA DE LOS SIMULACROS Y LA HIPERREALIDAD:
La realidad está vacía de sentido. Somos nosotros los que ponemos el
sentido en lo real. Es necesaria la representación de lo real para que sea
significativa; lo real es ahora un producto, un simulacro. Ocurre una
suplantación de lo real por los signos de lo real. Ya no estamos en una
lógica de la representación, hemos dejado de poder reconocer
significados.
Fuentes de consulta:
http://theorein.wordpress.com/2010/06/18/baudrillard-y-la-precesion-de-los-simulacros/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baudrillard.htm
http://lavidanoimitaalarte.blogspot.mx/2008/01/cultura-y-simulacro-jean-baudrillard.html
http://www.elboomeran.com/blog-post/11/5638/vicente-verdu/la-epidemia-del-valor/
http://www.lecturalia.com/autor/1501/jean-baudrillard
Noam
Chomsky (1928):
Por: Alberto Crespo Picazo
Según Chomsky, la lengua humana es un Sistema complejo que funciona mediante
el cerebro humano, el cual tiene la capacidad de sintaxis y una estructura operativa
modular. El enfoque de Chomsky enfatiza el análisis de la estructuras cognitivas y
de organización cognitivas y de organización/uso de las lenguas naturales.
El lenguaje según Chomsky depende estructuralmente de las reglas gramaticales,
de la semántica y de su interacción. Postula que existen estructuras profundas que
proporcionan la información para determinar el significado de la oración y
estructuras superficiales que se refieren a lo que escribimos o hablamos
Piensa que el niño adquiere la lengua con facilidad, porque la mente está diseñada
con este propósito, pero es porque supuestamente tiene una base de conocimiento
“pre-existente” como requisito previo al aprendizaje. Esta capacidad innata es la
que le permite llegar a estados más evolucionados del lenguaje mediante la
percepción sensorial.
Se licenció en Lingüística por la Universidad de
Pensilvania.. En 1955 se incorporó al Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde
desarrolla su actividad como profesor y escritor. De
entre sus obras cabe destacar Estructuras sintácticas
(1957), Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y
Language and Responsibility (1979)
Fuentes.
H. Contreras: Los fundamentos de la gramática transformacional, México,
siglo XXI, 1971.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/vmontoya.htm
Roland Barthes (1915-1980)
por: Martínez Arózqueta Anali
Crítico, ensayista y semiólogo francés. Influido por la obra
de L. Bloomfield y F. de Saussure, se propuso fundar una
nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza,
producción e interpretación de los signos sociales a
través del análisis de textos.
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL
Observa que todas las formas de comunicación son artificiales pues su
funcionamiento se debe a una estructura sólo puede funcionar en tanto y en
cuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado “natural”.
ELEMENTOS DE LA SEMIÓTICA
Barthes introduce el concepto de signos motivados que resulta más preciso
para explicar el funcionamiento de ciertos signos gráficos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS SEGÚN BARTHES
Barthes enumera tres clases de signos:
-Los signos icónicos. aquellos que tienen un solo significado dependiendo del
contexto en el que se use.
-Los signos motivados. Son las marcas de identidad, es decir, lo que se usa
para identificar ya sea una persona o una nacionalidad, etc.
-Los signos arbitrarios.
fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm
http://www.slideshare.net/kroata/roland-barthes-11221082
Umberto Eco
(1932)
Nacido en 1932 en la ciudad de Alessandria en la región de
Piamonte, Italia. Semiólogo, filósofo y escritor. Se doctoró
en Filosofía en la Universidad de Turín, ejerció en la
Universidad de Milán durante dos años, antes de
convertirse en profesor de Comunicación visual en
Florencia en 1966. Desde 1971 ejerce su labor docente en
la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de
Semiótica.
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó varias
obras, como son La estructura ausente, una de las más
destacadas fue el Tratado de semiótica general (1975),
publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el
título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor
elabora una teoría de los códigos y una tipología de los
modos de producción sígnica.
Algunos conceptos básicos del Tratado, fueron
posteriormente modificados por el propio autor en una
serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y
recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje
(1984).
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia
producción de Umberto Eco; en primer lugar, el
convencimiento de que todo concepto filosófico, toda
expresión artística y toda manifestación cultural, deben
situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la
necesidad de un método de análisis único, basado en la
teoría semiótica, que permita interpretar cualquier
Por: Cano Beltri Daniel Eduardo
Fuentes de consulta:
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1038/Umber
to%20Eco
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm
http://fabyanaxandra.wordpress.com/2011/06/02/umberto-eco-sus-
aportes-a-la-semiotica-2/
Roman Jakobson
• Lingüista y filólogo ruso, considerado el fundador de
la lingüística y de la fonología.
•Fundador del Círculo Lingüístico de Moscú y de las
principales figuras del formalismo ruso.
•Aporta la teoría de la información, en 1948.
Por España Otero Karina A.
Nace el 11 de octubre de 1896 en Moscú, Rusia; muere el 18 de julio de 1982
en Boston, Estados Unidos.
Estudia en la Universidad Estatal de Moscú, marcha a Checoslovaquia, donde
desempeña el cargo profesor en Praga. hasta 1939, colabora en la fundación
del Círculo Lingüístico de Praga.
Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología
del lenguaje, la estilística, el folklore y la teoría de la información.
De esta teoría articulada en torno a los factores de la
comunicación (emisor, receptor, referente, canal,
mensaje y código), Jakobson dedujo la existencia de
seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa,
la representativa, la fática, la poética y la
metalingüística, completando así el modelo de Karl
Bühler.
Fue el primer teórico en tratar el fenómeno de
traducción intersemiótica, que puede ser definida como
transmutación de signos, de un sistema semiótico para
otro sistema, de diferente naturaleza.
http://www.ecured.cu/index.php/Roman_Jakobson
www.unav.es/gep/IIIPeirceArgentinaQueirozAguiar.pdf
Eliseo VerónPor: Mariana Hernández Canchola
-Forma parte de una teoría general de la producción social de sentido, no es un tipo de
discurso, sino, una dimensión de los discursos socialmente determinados. Cuando se
habla de ideología, estamos refiriéndonos al modo de organizar las ideas, y es además,
la manera que tiene el sujeto de ubicarse en el mundo.
-Todas las prácticas, todos los textos, todos los discursos están atravesados por ella.
Esa ideología se lee en la relación entre textos.
Verón parte de dos hipótesis de base:
1) todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido: conjunto de huellas
que están en lo textual, bajo la forma de operaciones discursivas
2) toda producción de sentido es necesariamente social; todo proceso significante se
describe y explica según las condiciones sociales productivas.
Para un análisis efectivo de los discursos, es necesario tener presente, por un lado, las
condiciones de producción, y, por el otro, las condiciones de reconocimiento. De esta
manera, es necesario tener en cuenta reglas de generación y reglas de lectura, por lo
que denomina así una Gramática de producción y una Gramática de reconocimiento.
Así, la semiosis social se constituye como una red significante infinita en la que en todos
sus niveles tiene la forma de una estructura de encastramientos.
Eliseo Verón (Buenos Aires, 1935) es un sociólogo y semiólogo argentino.
Verón construye una teoría donde retoma a Peirce, proyectándose a los
fenómenos colectivos, preguntándose qué fenómenos se vuelven socialmente
significativos. Propone que lo más importante en una sociedad es su capacidad
de producir sentido. Esa producción de sentido está dada en lo que denomina
textos.
Fuentes: http://unlfhucsemiotica.blogspot.mx/2010/03/eliseo-veron.html
http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/comunicacion/12592-
eliseo-veron-clarin-y-el-sujeto-financiero.html
Denis Bertrand
Denis Bertrand (1949, Francia) es
el director del BELCL (Bureau
d’études pour les langues et les
cultures) del Centro Internacional
de los Estudios Pedagógicos, en
Sevres, Francia. Co-responsable,
con Jacques Fontanille, del
“Seminario inter-semiótico de
París”. Enseña la semiótica del
discurso en INALCO, París. Dedica
sus investigaciones al campo de la
teoría literaria y el análisis del
discurso.
Obras destacadas: “Despejarlos”
(2007) y “Denis decodifica”(2008)
Analiza un texto, para explicar las posibles
variaciones de un motivo desde su
realización en el discurso, y, entendiendo
el desarrollo semiótico como un
instrumento de análisis, trata de explicar
sus bondades en el análisis didáctico de
una lengua extranjera, analizandolo
mediante la figura, esquema, el actante:
sujeto y objeto para categorizarlo.
Propone una “metodología eficaz” para
aplicarla al análisis de la lectura y de la
producción escrita, también en la reflexión
didáctica sobre la lengua materna.
Por: Trejo Esquivel Estefanía Jimena
http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol04_09arti.pdf
http://denisbertrand.unblog.fr/presentation/
Semiótica y didáctica de las
lenguas
http://denisbertrand.unblog.fr/activites-mediatiques/denis-decode/
Fuentes:
Charles w. Morris.
(1901-1979)
Por: Ericka Contreras Ortega
.Su obra más destacada:“Fundamento de la teoría de los signos”
Estudió en la Northwestern University y en la Universidad de
Chicago y se doctoró (1925).
Creó la corriente filosófica del pragmatismo junto a W. James y
J. Dewey.
Propuso tres dimensiones de estudio del signo: semántica,
sintáctica y pragmática.
http://teoriacomunicacion.blogspot
UMBERTO ECO
Por: Vallejo Gutiérrez Alejandra.
(Alessandria, Piamonte, 1932)
Semiólogo y escritor italiano. Se
doctoró en Filosofía en la
Universidad de Turín, con L.
Pareyson. Su tesis versó sobre El
problema estético en Santo Tomás
(1956), hasta emerger de manera
explícita en su novela El nombre de
la rosa (1980).
Se pueden definir dos presupuestos
clave uno, el convencimiento de
que todo concepto filosófico, toda
expresión artística y toda
manifestación cultural, deben
situarse en su ámbito histórico; y en
segundo lugar, la necesidad de un
método de análisis único, basado
en la teoría semiótica,
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó,
sobre todo, el Tratado de semiótica general
(1975), obra en la que el autor elabora una teoría
de los códigos y una tipología de los modos de
producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo,
Eco escribió, enfrentándose a una concepción
ontológica de la estructura de los fenómenos
naturales y culturales, La estructura ausente
(1968), que alcanza su óptima continuación en
Lector in fabula (1979). En esta última obra,
efectivamente, se afirma que la comprensión y el
análisis de un texto dependen de la cooperación
interpretativa entre el autor y el lector, y no de la
preparación y de la determinación de unas
estructuras subyacentes, fijadas de una vez por
todas
“En términos académicos no considero la semiótica como una disciplina, ni aun
como una división, sino quizás como una escuela, como una red interdisciplinaria,
que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no únicamente
los verbales.”
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm
http://www.observacionesfilosoficas.net/umbertoeco.html
Yuri LotmanPor: Rueda Solis Esther Estephanie
Fue un lingüista y semiólogo ruso, fundador de la culturología. Es una figura
central de la semiótica cultural y un reconocido teórico de la literatura e
historiador de la literatura rusa. Perteneció a diversas academias europeas y
americanas y fue doctor Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas y la
Universidad de Praga.
Yuri Lotman es uno de los semiólogos que se ha centrado en la cultura. Acuñó
el término semiosfera para hacer referencia a los sistemas de significación
creados por la mente humana.
Esa semiosfera contiene todos los signos posibles de la cultura a la que
pertenecemos, sin distinción alguna entre ellos; a lo largo del tiempo vamos
aprendiendo y aprehendiendo cada uno de ellos para establecer comunicación
con las demás personas.
De ahí la idea de que cuando queremos comunicar algo, dependemos de que
quien reciba el mensaje pueda descifrar los signos con la misma significación
que nosotros.
http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre7/torop.htm
Roland Barthes
(Cherburgo, 1915 - París, 1980)
Crítico, ensayista y semiólogo francés. Se licenció en lenguas
clásicas en la Sorbona (1939).
Su aporte fue “Una teoría informal” se da cuenta de la hermenéutica y
pretende fundamentar una ciencia de revelación (Los sistemas de signos que
utilizamos no son naturales sino resultado del desarrollo cultural por lo que
se asocian a valores culturales).
Estudió el significado y como se hacía intangible o significativo lo cotidiano,
como los seres humanos hacían significante lo insignificante.
Estableció que la semiología tiene por objeto el estudio de todos los sistemas
de signos. Concluyendo que el lenguaje no es más que un subconjunto de
signos.
Por: Contreras Castillo Ana María
Los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos
lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales: la ropa, el
peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de
convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que
deseamos transmitir.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm
http://orlandosotodelgado.blogspot.mx/2009/05/aportes-de-charles-peirce-barthes-y-eco.html
Jean - Jacques Boutaud
Por Ocaña Casañas María de los Ángeles Aurora
Jean-Jacques Boutaud es investigador y profesor de
Ciencias de la Computación y Comunicación en la
Universidad de Borgoña, Francia.
Sus investigaciones se enfocan a la relación de la
semiótica con la comunicación. Los temas que
desarrolla abarcan el campo sensorial sensible,
mostrando especial interés por el sabor y la
comunicación de los alimentos.
Cargos
- Jefe del equipo de 3S-sensorial sensible. Symbolic-
(EACIMEOS – EA4177) Universidad de Borgoña.
- Jefe del Consejo Científico de los eventos
internacionales de todo el sabor (Bienal Internacional de
Artes Culinarias en Dijon).
- Miembro del Consejo Nacional de Universidades de
Ciencias de la Información y la Comunicación (2003 ‐
2011).
Publicaciones
- Semiótica y comunicación.Dentro del significado del
signo (1998)
- Semiótica abiertos. Vías de comunicación semióticos
con Eliseo Veron (Hermès Lavoisier, 2007).
- ¿Un mundo convertido en la comida? (ediciones de
Armencon 2010)
Su trabajo de investigación destaca por aportaciones
como:
- La combinación del sabor y su expectativa, así como los
efectos del mismo puede estimular los procesos de
significación.
- El gusto por el sabor es un cambio de nivel de lo que se
experimenta fisiológicamente por el cuerpo, con los valores
simbólicos que se asocia con el gusto de la sociedad: los
valores subjetivos de degustación y muestreo donde comer
adquiere un significado.
- El discurso social que se deriva del impacto de las imágenes
en los medios de comunicación determina y cuestionan al
sujeto y su identidad de comedor.
Las relaciones entre los sentidos y la significación se
construyen en torno al sabor del producto alimenticio,
relacionados con el objeto, la imagen y su competencia
social, en función de los valores, normas y
representaciones que el sabor específico evoca.
Fuente:
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es-
419&sl=fr&u=http://www.irsic.fr/IMG/pdf/presentation_jj_boutaud.pdf&pr
ev=/search%3Fq%3Djean%2Bjacques%2Bboutaud%26biw%3D1249%
26bih%3D537
Derrida
15 de julio de 1930, El-Biar, Argelia- 8 de octubre de 2004, París.
En 1952 empezó a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure en París. Su
trabajo es frecuentemente asociado con el posestructutalismo y el posmodernismo.
Jacques Derrida habla de Gramatología como una semiótica donde el signo se
explicaría a partir de la deconstrucción. Trata de proponer la Gramatología como teoría
de la escritura es decir, como pensamiento de la huella, de la differance.
Obras principales
-La escritura y la diferencia (1976)
-La voz y el fenómeno (1967)
- La diseminación (1972)
-Espolones. Los estilos de Nietzsche (1976)
Concepto
La deconstrucción: Es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente
las palabras y sus conceptos. Pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de
establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico.
Por: Pérez Robles Marian Samanta
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/kristeva.htm
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1246/1/Deconstruccion+ELICURA+CH
IhUAILAF+Damir+Galaz-Mandakovic+F.pdf
www.aolivella.cat/Rafanell/HOMINIDOS/.../7%20SEMIOTICA.doc
Stefano
G e n s i n
i
1. Es profesor de Filosofía del
lenguaje e Historia de la
Lingüística en la Universidad La
Sapienza de Roma, Italia.
Por: Zamora Hernández Danya
Desiree
2. Dió cursos de semiótica en la
Universidad Suor Orsola Benincasa
de Nápoles.
3. Trabajó en el diario Blytiri en el
2012, que está enfocado a la
historia de las teorías sobre los
signos y las lenguas.
4. Ha publicado diversos libros,
entre los cuales están: La teoría
semántica di Leopardi (1987), Il
naturale e il simbólico (1991),1999),
Elementi di semiotica (2004).
5. Estudió la forma de
pensamiento de Leopardi, que
dice que la distinción entre
"términos/significado" sirve como
premisa para una teoría histórico-
natural de los lenguajes.
6. Las variaciones semánticas de
las palabras corresponden a la
cambiante necesidad de los seres
humanos para comunicarse.
7. Debido a este carácter
subjetivo de los términos se llegó
al concepto de “imperfección del
lenguaje.
Fuentes:
http://uniroma.academia.edu/StefanoGensini
http://magazine.unior.it/ita/content/intervista-
stefano-gensini
Charles William Morris(23 de mayo de 1901 Denver, Colorado † 15 de enero de 1979 en Gainsville, Florida)
Perfil Biográfico
- Filósofo y semiótico norteamericano.
- Estudió en la Northwestern University y en la Universidad de Chicago y
se doctoró (1925).
- Fue profesor en el Rice Institute (1925-31), en la Universidad de Chicago
(1931-58) y en la de Florida (1958-71).
- Pertenecía a la corriente del positivismo lógico del Círculo de Viena, que
se basa en el ideal de unidad de las ciencias.
- Creó la corriente filosófica del pragmatismo junto a W. James y J. Dewey.
- Propuso tres dimensiones de estudio del signo: semántica, sintáctica y
pragmática.
Morris deseaba desarrollar una ciencia de los signos sobre una base
biológica y específicamente con el marco de la ciencia del
comportamiento. Por eso estudió especialmente el aspecto pragmático de
los signos, ya que le interesaba la relación del lenguaje con la conducta de
las personas, es decir los aspectos pragmáticos de la comunicación
humana.
Concebía la semiótica como una disciplina capaz de proporcionar a las
ciencias del hombre una base común: la noción del signo sería para ellas
lo que la noción de átomo era para las ciencias física o lo que la célula era
para las biológicas.
Niveles del Signo
Un lenguaje nos dice Morris es en el sentido semiótico total del término, “es un
conjunto cualquiera de vehículos sígnicos intersubjetivos cuyo uso está
determinado por reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas.
Sintaxis. Son las relaciones lógicas, el terreno axiomático formal del lenguaje.
Permite la formación y transformación de tramas de signos –palabras, oraciones y
textos- como un universo infinito.
Semántica. Se presupone la sintaxis pero prescinde de la pragmática. El estudio
de las reglas semánticas que gobiernan los vehículos sígnicos –significados- por
separado y en combinación, desplazando las cosas reales, lo que el signo expresa,
presenta y representa modelos de la realidad física o del mondo de las ideas de
Platón. El significado alude a los designata, al proceso de semiosis como tal y a
menudo a la significación o valor.
Pragmática. Conducta de los intérpretes de los signos como emisores y
receptores reales o virtuales.
Vladimir Propp
Vladímir Yákovlevich Propp, Rusia, 1895. Estudió
lingüística. Para luego dedicarse al folclore en la
Universidad de Leningrado, en la cual hizo su
doctorado. Dedicado al análisis de los componentes
básicos de cuentos populares de Rusia, identificando
sus elementos narrativos
Por Santibañez Zamora, K. Michelle
hasta obtener como resultado una serie de puntos (31), puntos que se veían (en ese mismo orden en
su mayoría) en todas las narraciones.
A esta serie de puntos se les conoce como “las funciones de Vladímir Propp”, siendo un análisis
estructural. Su obra más importante es Morfología del cuento (1928).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/propp.htm
Oscar
Traversa
(Buenos Aires, 2 de febrero de 1940) Semiólogo, docente y
escritor argentino. Se dedica a la investigación de las
relaciones entre la producción mediática y el campo estético,
en especial en el terreno de la cinematografía y la prensa.
Es profesor titular en el Instituto Universitario Nacional del
Arte (IUNA) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires.
Entre sus obras se encuentran: Cine,el significante negado;
Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa;
Estilo de la época y comunicación mediática; Cuerpos de
papel ll. Figuraciones del cuerpo en la prensa.
Referencia web:
Por: Marin Reyes Mitzi Evelyn
http://www.revistafiguraciones.com.ar/autores/autor.php?ida=13
Julia Kristeva
(Sliven, Bulgaria, 24 de junio de 1941)
Teorias
Kristeva vuelve a la relación entre la semiología y la lingüística, pero
esta vez críticamente, oponiéndose a la teoría de Saussure sobre la
amplitud de la semiología, que incluso abarca a la lingüística. La
autora, sin embargo, refuta esta teoría diciendo que el signo sólo es
accesible al conocimiento mediante la lengua. Por lo tanto la
semiología es quien forma parte de la lingüística, y que se ocupa de
las unidades significativas del discurso
Kristeva propone además organizar a la Semiótica no sólo como una
ciencia, sino como una disciplina transversal a todas las demás
disciplinas. Para ello indica que es necesario estandarizar las
terminologías y apropiarse de categorías
Por: Munguia Zavala Ricardo
Fuente de Consulta
Bronislaw Malinowski
Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco.
Estudió física en Cracovia y economía en Leipzig.
Sin embargo, se inclinó por la antropología cultural.
Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor
científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de
campo.
Es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica
que pretende analizar las instituciones sociales en términos de
satisfacción colectiva de necesidades, considerando cada sociedad
como un sistema cerrado y coherente. Sostenía que el antropólogo
debía estudiar preguntándose el porqué de la existencia de cada
elemento.
Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinowski.htm
http://sociologiaencarmesi.blogspot.mx/2011/02/el-aporte-de-malinowski.html
Marc Angenot
Marc Angenot (nacido en
Bruselas, 1941) se formó en la
Universidad Libre de Bruselas, es
un teórico social, doctor en
Filosofía y Letras. Ocupa la
cátedra de Estudios de Discurso
Social en la Universidad McGill de
Montreal. Reconocido como el
padre de la teoría del discurso
social.
Su obra despliega la teoría del discurso social y distintas modalidades
discursivas. Su teoría dice que las ideas y los discursos son hechos históricos:
no se puede tener cualquier creencia u opinión en cualquier momento y en
cualquier cultura. En cada época reina una hegemonía de lo pensable y una
serie de reglas que establecen modos legítimos de argumentar y narrar, de
persuadir y de probar
http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=1220
Por Luis Arturo Ramirez Bolaños
CHARLES PEIRCE
por:David Aguilar Vega
Modelo de signo:
Representamen: Aquello con lo que tomo contacto. Pertenece al orden de las cualidades
materiales (parecido al significante de Saussure). Es algo que esta en lugar de algo,
sustituye algo. Es una idea.
Objeto: aquello al que el representamen se dirige. Algo de lo que el signo intenta dar
cuenta. Es existente.
Inmediato: dentro del signo
Dinámico: Fuera del signo
Interpretante: media entre el representamen y el objeto. No es un sujeto, cambia el
interpretante, cambia el objeto. Su función es proponer un objeto para el
representamen.
Inmediato: contrario al objeto, que válido para cualquier semiosis. Ej: fuego
Dinámico: interviene en un contexto determinado de interpretación. Hace frente a la
palabra fuego que llames a los bomberos o que saque es cigarrillos. Hay varias
posibilidades, pero una es la valida. El acto efectivo.
Lógico final: sería para peirce eso que hace posible que el sentido se estabilice en un
punto del proceso semiótico. Es el interpretante al que deberíamos llegar a través del
consenso.
http://www.altillo.com/examenes/uade/teocomunic2/teocomunic22008peircesaussure.asp
Luis
Hjelmslev
Lingüista danés, uno de los pioneros de la lingüística
estructural y el fundador de la glosemática.
Hjelmslev establece que un signo es una relación
constante de dependencia entre una expresión y un
contenido.
En estos términos, el contenido representa la "masa
amorfa del pensamiento" y la expresión puede ser
ejemplificada mediante una cadena de caracteres
lingüísticos, como las palabras.
Para Hjelmslev, la solidaridad que existe entre
expresión y contenido es tan fuerte y cerrada que es
imposible que un contenido exista sin expresión o que
una expresión exista sin contenido. De hecho, un
contenido siempre opera en función de un expresión y
viceversa. A estos dos componentes, contenido y a la
expresión, se les llama functivos y la relación entre
ellos se le llama función semiótica.
- Prolegomena (publicado en 1943). Crítica de la
metodología utilizada por la lingüística
1899 - 1965
http://hipercomunicacion.com/pubs/hjelmslev-signo.html
Por: Ramírez
Hernández Manuel
Alejandro

Más contenido relacionado

PPTX
Semiotica y semantica
PPTX
PPT
Teoría de charles morris
PPTX
PPT
Introducción a la semiótica
PPTX
Cuadro comparativo semiotica
PPT
56815269 roland-barthes
Semiotica y semantica
Teoría de charles morris
Introducción a la semiótica
Cuadro comparativo semiotica
56815269 roland-barthes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoria de greimas
PPT
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
PDF
Semiotica autores.Noé Santos
PPSX
Semiótica Antecedentes y Definiciones
PPT
Semiótica - Charles S. Peirce
PPT
Línea de tiempo semiotica
PPTX
Linea de tiempo de la Semiotica
PPTX
Semiosis
PPT
Barthes: Elementos de semiología
PDF
La imagen como signo peirce
PPTX
Semiótica, greimas
PPT
La semiótica de Peirce
PPTX
Retórica de la imagen- Roland Barthes
PPT
PPTX
el mensaje publicitario
PPTX
El signo lingüístico
PPTX
Signos y simbolos
PPTX
Algirdas julious greimas
PPT
Teoría de charles morris
PPTX
Tema 5 La semiótica
Teoria de greimas
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
Semiotica autores.Noé Santos
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica - Charles S. Peirce
Línea de tiempo semiotica
Linea de tiempo de la Semiotica
Semiosis
Barthes: Elementos de semiología
La imagen como signo peirce
Semiótica, greimas
La semiótica de Peirce
Retórica de la imagen- Roland Barthes
el mensaje publicitario
El signo lingüístico
Signos y simbolos
Algirdas julious greimas
Teoría de charles morris
Tema 5 La semiótica
Publicidad

Similar a Teóricos semioticos (20)

PPT
Semiología y sus teóricos
PPTX
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
PPTX
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
PPTX
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
DOC
Tabla Resumen De Semiótica
PDF
Definicion semiologia
PPTX
PPTX
Semiotica (presentacion)
PPTX
Semiotica (presentacion)
PPTX
Semiótica para-principiantes
PPT
Semiologia
PPTX
Presentación 2.pptx.de la página automotriz
DOC
Semiotica listo
DOC
Semiotica listo
DOC
Semiotica listo
DOC
Semiotica listo
DOC
Semiotica listo
DOC
Semiotica listo
PPTX
Resumen semiótica
PPTX
1 envío semiótica
Semiología y sus teóricos
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Tabla Resumen De Semiótica
Definicion semiologia
Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)
Semiótica para-principiantes
Semiologia
Presentación 2.pptx.de la página automotriz
Semiotica listo
Semiotica listo
Semiotica listo
Semiotica listo
Semiotica listo
Semiotica listo
Resumen semiótica
1 envío semiótica
Publicidad

Más de Sorita Uchiha (9)

PPTX
Espacio comercial
PPTX
Signos en la semiotica
PPTX
Historia de la televisión en México
PPTX
Fuente Tipografica
PPT
Gramática Visual
PDF
Cartel Taurino (España - México)
PDF
Hacia una definición de funcionalismo en comunicación
ODP
Suprematismo
PPTX
Escuela escandinava
Espacio comercial
Signos en la semiotica
Historia de la televisión en México
Fuente Tipografica
Gramática Visual
Cartel Taurino (España - México)
Hacia una definición de funcionalismo en comunicación
Suprematismo
Escuela escandinava

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Teóricos semioticos

  • 1. TEÓRICOS SEMIÓTICOS Universidad Nacional Autónoma de México conjunto a la FES-Acatlán y el grupo 2453 de semiótica Presenta:
  • 2. Platón Presentado por: Abigail Hdz. Corona Platón fue uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos. Nació y murió en Atenas; nació en el 428 a. C., muriendo en el 348 a. C. Platón vivió la época de máximo esplendor de la cultura ateniense. Perteneció a la aristocracia, y fue educado por los mejores maestros del momento, como fue el caso de Sócrates. El estudio de la palabra El estudio de la idea de la palabra según platón es de suma importancia ya que se utiliza como fuente primordial la palabra ,un organismo vivo que es el canal por donde se transmite esa semilla inmortal del conocimiento. Platón definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje, en el diálogo de Sócrates con Crátilo, discute sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relación que existe entre ellas y las cosas que designan. El diálogo platónico Crátilo ocupa un lugar destacado en la historia de la lingüística. De manera general se ha señalado en ella el propósito de expresar el enigma del origen del lenguaje. Y de un modo más específico es manifiesto que trata de las relaciones de las palabras y sus significados. Teoría del conocimiento Platón también incursionó su filosofía en el problema del conocimiento. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. Fuentes bibliográficas: http://antiguedadde.blogspot.mx/2012/06/v-behaviorurldefaultvmlo.html http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-14-cratilo.htm
  • 3. Lingüista francés, nació en 1912 y falleció en 1983. Autor de un diccionario de etimologías oscuras, un diccionario erótico, fue profesor de lingüística en la Universidad de Niza, donde fue alumno de Jean-Louis. La Semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis”. Guiraud incluye a la lengua como objeto de estudio de la Semiología pues comprende la importancia relevante que toda lengua tiene como instrumento de comunicación sobre otros sistemas de signos y construye un nuevo concepto: "La Semiología es el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos" pues la Semiología debe restringirse sólo a los signos convencionales, ajenos al lenguaje, creados con el propósito de comunicar algo y las lenguas como objeto de estudio específico de la Lingüística. Pierre Guiraud Por: Espinoza Benítez Alejandro http://semioticaydesarrollo.blogspot.mx/20 12/09/pierre-guiraud.html
  • 4. Jean Marie Klinkenberg Verviers, Bélgica. 1944, Semiótico y lingüista; científico del lenguaje. Fue fundador del grupo Grupo µ en el Centro de Estudios Poéticos, de la Universidad de Lieja Inclinado al aspecto de la Retórica, casos determinantes de la semiótica social y cognitiva, y la semiótica visual Presidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual Representante de la Real Academia Belga http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/evidales.html http://semioticadelconsumo.files.wordpress.com/2012/01/teoria_comunicacion_klinkenberg.pdf 1996 Jean-Marie Klinkenberg Afirmaba que el signo instituye una cierta correlación entre una porción material del universo y una porción conceptual del universo conceptual y, al hacerlo, estructura el universo. Por otro lado, estos dos rasgos deben considerarse simultáneamente, principio que lo llevó a afirmar que “Puesto que la semiótica se ocupa de la estructura del universo –por lo menos en tanto que semiótica general– su tarea es entonces responder a la pregunta: ¿cómo conocemos el mundo?”
  • 5. Ferdinand de Saussure La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que habló de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan..." Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje. Saussure pone el acento en el carácter humano y social de la doctrina. Por Alvarado Valderrama Karina Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de las matemáticas modernas. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030614003225.html
  • 6. Jaques Lacane Por: Peña López J. Abigail Psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra en una revisión de las teorías de Sigmund Freud y la semiótica de Saussure, fue una de las figuras más importantes del estructuralismo francés contemporáneo. Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lacan.htm http://suite101.net/article/la-teoria-semiotica-entre-saussure-y-lacan-a39569 La semiótica lacaniana, reutiliza algunos de los conceptos de Saussure, como él habla de una estructura de lenguaje, que según el pensamiento lacaniano, coincidiría con la estructura de nuestro inconsciente. Él inconsciente actúa por organizaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Por lo que respecta al signo, Lacan va a dar prioridad al significante, por tanto, va a entender que el inconsciente, en su formación, exige o construye objetos de deseo, traza las diferencias estructurales de la realidad y llega a componer todo un universo de diferencias. El inconsciente estructura su percepción de lo real. Existe un conjunto de significados preexistentes que el lenguaje no compartiría.
  • 7. Pierre Guiraud Pierre Guiraud fue un lingüista francés, nacido en 1912, y fallecido en 1983. Fue profesor de lingüística en la Universidad de Niza, Pierre explica la función del signo de la siguiente manera: La función del signo es comunicar ideas por medio de mensajes, implicando un objeto o referente, signos y un código, un medio de transmisión, un destinador y un destinatario. Por: Vallejo Estrada Fernando Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Guiraud http://es.scribd.com/doc/109310868/La-semiologia-Pierre-Guiraud-Resumen
  • 8. (Lituania, 1917 – París, 1992). Estudió en Francia en los años 40. Inició su carrera como lexicógrafo. Es el fundador de la semiótica estructural. Sus obras fundamentales son Semántica estructural (1966), Sobre el sentido (1970) y Semiótica y ciencias sociales (1976). Principales contribuciones a la semiótica: los conceptos de isotopía, el modelo actancial, el programa narrativo, y la semiótica del mundo natural. Fue bastante influyente en la crítica literaria. Según Greimas, el actante es quien realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. El concepto de actante tiene su uso en la semiótica literaria. Greimas coincide con Saussure en cuanto a la importancia del concepto de sistema: “un signo aislado no tiene significado”. Sin embargo coloca el énfasis en el lenguaje como un “ensamblaje de estructuras de significación”. Semiótica narrativa A esta semiótica lo que le interesa es dar cuenta de la narratividad. Busca explicar las leyes y recursos que permiten que el contar algo se constituya en una de las formas más importantes de constituir sentido. Por Ramírez Constantino B. Izamary Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/greimas.htm http://unlfhucsemiotica.blogspot.mx/2010/03/algirdas-greimas.html
  • 9. Roman Jakobson por Avila Camarena Karla Lingüista ruso, nacido el 11 de octubre de 1896 en Moscú y fallecido el 18 de julio de 1982 en Boston, Estados Unidos. En 1920 donde fue cofundador de el Círculo de Praga en el año 1926. Dio clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard, además de ser profesor oficial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desde 1957. Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en 1956, recibió el premio Internacional de Filología y Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años después en 1982. Sus obras más destacadas son: Lenguaje infantil y afasia (1941) y Fundamentos del Lenguaje (1956). FUENTES: http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5079/ Roman%20Jakobson MODELO SOBRE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Define un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo estructuran como tal: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.Y atribuye seis funciones del lenguaje en el dicho proceso:emotiva, conativa, referencial, metalingüística, 'fática' y poética.
  • 10. OSCAR STEIMBERG Buenos Aires, 20 de diciembre de 1936. Semiólogo y escritor argentino. Es director del posgrado de Crítica de Artes en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Fue presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual. Entre sus libros de ensayos se cuentan “La recepción del género”, “El volver de las imágenes” y ” Semióticas: las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición”. En “Semiótica de los medios masivos” alude a un asunto arduo e insistente: el de la relación entre el cambio y permanencia en la producción discursiva. ¿Podemos dar fecha de inicio a un procedimiento discursivo?, ¿sabemos dónde nace y muere una configuración? Steimberg le asigna el género: el primero, reconstructivo; el segundo corresponde al encuentro con la palabra pública, singular trabajo de los actores socia. Entre los dispositivos potenciados por la expansión de los medios masivos se encuentran las clasificaciones de los discursos sociales: Transposición: cuando un género o un producto textual cambia de soporte o de lenguaje; cuando una novela pasa al cine, o la adivinanza oral a la televisión. Semiótica, lingüística, retórica toda práctica, cuando influye en los textos, pasa por otros textos; nunca llega a ellos en estado de pureza extra semiótica. FUENTES: http://fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Steimberg-Semiotica-de-Los-Medios-Masivos.pdf http://semioticadelosmedios.blogspot.mx/2011/10/normal-0-21-false-false-false.html PRESENTADO POR: LÓPEZ HERNÁNDEZ MARILU
  • 11. JEAN BAUDRILLARD (1929-2007) DATOS BIOGRÁFICOS: (Reims, 1929- París, 2007) Ensayista y sociólogo francés. Estudió Filología Germánica en la Sorbona. Doctorado en Sociología, impartió esta materia en la Universidad de París X; en 1986 fue profesor en la Universidad de París IX; y desde el 2002, lo fue de la European Graduate School en Suiza. En sus obras combina la filosofía, la sociología y la crítica política y cultural. En sus análisis subyace un marco de referencia teórico: el de una contra-economía que escapa tanto al valor de uso como al signo. PUBLICACIONES:La génesis ideológica de las necesidades (1969), El espejo de la producción (1973), De la seducción (1981), La moral de los objetos (1969), Cultura y simulacro (1978), y La Izquierda divina (1985). Por: Mendoza Fuentes Humberto. TEORÍA DE LOS SIMULACROS Y LA HIPERREALIDAD: La realidad está vacía de sentido. Somos nosotros los que ponemos el sentido en lo real. Es necesaria la representación de lo real para que sea significativa; lo real es ahora un producto, un simulacro. Ocurre una suplantación de lo real por los signos de lo real. Ya no estamos en una lógica de la representación, hemos dejado de poder reconocer significados. Fuentes de consulta: http://theorein.wordpress.com/2010/06/18/baudrillard-y-la-precesion-de-los-simulacros/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baudrillard.htm http://lavidanoimitaalarte.blogspot.mx/2008/01/cultura-y-simulacro-jean-baudrillard.html http://www.elboomeran.com/blog-post/11/5638/vicente-verdu/la-epidemia-del-valor/ http://www.lecturalia.com/autor/1501/jean-baudrillard
  • 12. Noam Chomsky (1928): Por: Alberto Crespo Picazo Según Chomsky, la lengua humana es un Sistema complejo que funciona mediante el cerebro humano, el cual tiene la capacidad de sintaxis y una estructura operativa modular. El enfoque de Chomsky enfatiza el análisis de la estructuras cognitivas y de organización cognitivas y de organización/uso de las lenguas naturales. El lenguaje según Chomsky depende estructuralmente de las reglas gramaticales, de la semántica y de su interacción. Postula que existen estructuras profundas que proporcionan la información para determinar el significado de la oración y estructuras superficiales que se refieren a lo que escribimos o hablamos Piensa que el niño adquiere la lengua con facilidad, porque la mente está diseñada con este propósito, pero es porque supuestamente tiene una base de conocimiento “pre-existente” como requisito previo al aprendizaje. Esta capacidad innata es la que le permite llegar a estados más evolucionados del lenguaje mediante la percepción sensorial. Se licenció en Lingüística por la Universidad de Pensilvania.. En 1955 se incorporó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde desarrolla su actividad como profesor y escritor. De entre sus obras cabe destacar Estructuras sintácticas (1957), Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y Language and Responsibility (1979) Fuentes. H. Contreras: Los fundamentos de la gramática transformacional, México, siglo XXI, 1971. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/vmontoya.htm
  • 13. Roland Barthes (1915-1980) por: Martínez Arózqueta Anali Crítico, ensayista y semiólogo francés. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, se propuso fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos. INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL Observa que todas las formas de comunicación son artificiales pues su funcionamiento se debe a una estructura sólo puede funcionar en tanto y en cuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado “natural”. ELEMENTOS DE LA SEMIÓTICA Barthes introduce el concepto de signos motivados que resulta más preciso para explicar el funcionamiento de ciertos signos gráficos. CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS SEGÚN BARTHES Barthes enumera tres clases de signos: -Los signos icónicos. aquellos que tienen un solo significado dependiendo del contexto en el que se use. -Los signos motivados. Son las marcas de identidad, es decir, lo que se usa para identificar ya sea una persona o una nacionalidad, etc. -Los signos arbitrarios. fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm http://www.slideshare.net/kroata/roland-barthes-11221082
  • 14. Umberto Eco (1932) Nacido en 1932 en la ciudad de Alessandria en la región de Piamonte, Italia. Semiólogo, filósofo y escritor. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, ejerció en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica. A la sistematización de la teoría semiótica dedicó varias obras, como son La estructura ausente, una de las más destacadas fue el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica. Algunos conceptos básicos del Tratado, fueron posteriormente modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción de Umberto Eco; en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier Por: Cano Beltri Daniel Eduardo Fuentes de consulta: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1038/Umber to%20Eco http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm http://fabyanaxandra.wordpress.com/2011/06/02/umberto-eco-sus- aportes-a-la-semiotica-2/
  • 15. Roman Jakobson • Lingüista y filólogo ruso, considerado el fundador de la lingüística y de la fonología. •Fundador del Círculo Lingüístico de Moscú y de las principales figuras del formalismo ruso. •Aporta la teoría de la información, en 1948. Por España Otero Karina A. Nace el 11 de octubre de 1896 en Moscú, Rusia; muere el 18 de julio de 1982 en Boston, Estados Unidos. Estudia en la Universidad Estatal de Moscú, marcha a Checoslovaquia, donde desempeña el cargo profesor en Praga. hasta 1939, colabora en la fundación del Círculo Lingüístico de Praga. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folklore y la teoría de la información. De esta teoría articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código), Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando así el modelo de Karl Bühler. Fue el primer teórico en tratar el fenómeno de traducción intersemiótica, que puede ser definida como transmutación de signos, de un sistema semiótico para otro sistema, de diferente naturaleza. http://www.ecured.cu/index.php/Roman_Jakobson www.unav.es/gep/IIIPeirceArgentinaQueirozAguiar.pdf
  • 16. Eliseo VerónPor: Mariana Hernández Canchola -Forma parte de una teoría general de la producción social de sentido, no es un tipo de discurso, sino, una dimensión de los discursos socialmente determinados. Cuando se habla de ideología, estamos refiriéndonos al modo de organizar las ideas, y es además, la manera que tiene el sujeto de ubicarse en el mundo. -Todas las prácticas, todos los textos, todos los discursos están atravesados por ella. Esa ideología se lee en la relación entre textos. Verón parte de dos hipótesis de base: 1) todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido: conjunto de huellas que están en lo textual, bajo la forma de operaciones discursivas 2) toda producción de sentido es necesariamente social; todo proceso significante se describe y explica según las condiciones sociales productivas. Para un análisis efectivo de los discursos, es necesario tener presente, por un lado, las condiciones de producción, y, por el otro, las condiciones de reconocimiento. De esta manera, es necesario tener en cuenta reglas de generación y reglas de lectura, por lo que denomina así una Gramática de producción y una Gramática de reconocimiento. Así, la semiosis social se constituye como una red significante infinita en la que en todos sus niveles tiene la forma de una estructura de encastramientos. Eliseo Verón (Buenos Aires, 1935) es un sociólogo y semiólogo argentino. Verón construye una teoría donde retoma a Peirce, proyectándose a los fenómenos colectivos, preguntándose qué fenómenos se vuelven socialmente significativos. Propone que lo más importante en una sociedad es su capacidad de producir sentido. Esa producción de sentido está dada en lo que denomina textos. Fuentes: http://unlfhucsemiotica.blogspot.mx/2010/03/eliseo-veron.html http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/comunicacion/12592- eliseo-veron-clarin-y-el-sujeto-financiero.html
  • 17. Denis Bertrand Denis Bertrand (1949, Francia) es el director del BELCL (Bureau d’études pour les langues et les cultures) del Centro Internacional de los Estudios Pedagógicos, en Sevres, Francia. Co-responsable, con Jacques Fontanille, del “Seminario inter-semiótico de París”. Enseña la semiótica del discurso en INALCO, París. Dedica sus investigaciones al campo de la teoría literaria y el análisis del discurso. Obras destacadas: “Despejarlos” (2007) y “Denis decodifica”(2008) Analiza un texto, para explicar las posibles variaciones de un motivo desde su realización en el discurso, y, entendiendo el desarrollo semiótico como un instrumento de análisis, trata de explicar sus bondades en el análisis didáctico de una lengua extranjera, analizandolo mediante la figura, esquema, el actante: sujeto y objeto para categorizarlo. Propone una “metodología eficaz” para aplicarla al análisis de la lectura y de la producción escrita, también en la reflexión didáctica sobre la lengua materna. Por: Trejo Esquivel Estefanía Jimena http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol04_09arti.pdf http://denisbertrand.unblog.fr/presentation/ Semiótica y didáctica de las lenguas http://denisbertrand.unblog.fr/activites-mediatiques/denis-decode/ Fuentes:
  • 18. Charles w. Morris. (1901-1979) Por: Ericka Contreras Ortega .Su obra más destacada:“Fundamento de la teoría de los signos” Estudió en la Northwestern University y en la Universidad de Chicago y se doctoró (1925). Creó la corriente filosófica del pragmatismo junto a W. James y J. Dewey. Propuso tres dimensiones de estudio del signo: semántica, sintáctica y pragmática. http://teoriacomunicacion.blogspot
  • 19. UMBERTO ECO Por: Vallejo Gutiérrez Alejandra. (Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Se pueden definir dos presupuestos clave uno, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica. Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas “En términos académicos no considero la semiótica como una disciplina, ni aun como una división, sino quizás como una escuela, como una red interdisciplinaria, que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no únicamente los verbales.” http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm http://www.observacionesfilosoficas.net/umbertoeco.html
  • 20. Yuri LotmanPor: Rueda Solis Esther Estephanie Fue un lingüista y semiólogo ruso, fundador de la culturología. Es una figura central de la semiótica cultural y un reconocido teórico de la literatura e historiador de la literatura rusa. Perteneció a diversas academias europeas y americanas y fue doctor Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Praga. Yuri Lotman es uno de los semiólogos que se ha centrado en la cultura. Acuñó el término semiosfera para hacer referencia a los sistemas de significación creados por la mente humana. Esa semiosfera contiene todos los signos posibles de la cultura a la que pertenecemos, sin distinción alguna entre ellos; a lo largo del tiempo vamos aprendiendo y aprehendiendo cada uno de ellos para establecer comunicación con las demás personas. De ahí la idea de que cuando queremos comunicar algo, dependemos de que quien reciba el mensaje pueda descifrar los signos con la misma significación que nosotros. http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre7/torop.htm
  • 21. Roland Barthes (Cherburgo, 1915 - París, 1980) Crítico, ensayista y semiólogo francés. Se licenció en lenguas clásicas en la Sorbona (1939). Su aporte fue “Una teoría informal” se da cuenta de la hermenéutica y pretende fundamentar una ciencia de revelación (Los sistemas de signos que utilizamos no son naturales sino resultado del desarrollo cultural por lo que se asocian a valores culturales). Estudió el significado y como se hacía intangible o significativo lo cotidiano, como los seres humanos hacían significante lo insignificante. Estableció que la semiología tiene por objeto el estudio de todos los sistemas de signos. Concluyendo que el lenguaje no es más que un subconjunto de signos. Por: Contreras Castillo Ana María Los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales: la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm http://orlandosotodelgado.blogspot.mx/2009/05/aportes-de-charles-peirce-barthes-y-eco.html
  • 22. Jean - Jacques Boutaud Por Ocaña Casañas María de los Ángeles Aurora Jean-Jacques Boutaud es investigador y profesor de Ciencias de la Computación y Comunicación en la Universidad de Borgoña, Francia. Sus investigaciones se enfocan a la relación de la semiótica con la comunicación. Los temas que desarrolla abarcan el campo sensorial sensible, mostrando especial interés por el sabor y la comunicación de los alimentos. Cargos - Jefe del equipo de 3S-sensorial sensible. Symbolic- (EACIMEOS – EA4177) Universidad de Borgoña. - Jefe del Consejo Científico de los eventos internacionales de todo el sabor (Bienal Internacional de Artes Culinarias en Dijon). - Miembro del Consejo Nacional de Universidades de Ciencias de la Información y la Comunicación (2003 ‐ 2011). Publicaciones - Semiótica y comunicación.Dentro del significado del signo (1998) - Semiótica abiertos. Vías de comunicación semióticos con Eliseo Veron (Hermès Lavoisier, 2007). - ¿Un mundo convertido en la comida? (ediciones de Armencon 2010) Su trabajo de investigación destaca por aportaciones como: - La combinación del sabor y su expectativa, así como los efectos del mismo puede estimular los procesos de significación. - El gusto por el sabor es un cambio de nivel de lo que se experimenta fisiológicamente por el cuerpo, con los valores simbólicos que se asocia con el gusto de la sociedad: los valores subjetivos de degustación y muestreo donde comer adquiere un significado. - El discurso social que se deriva del impacto de las imágenes en los medios de comunicación determina y cuestionan al sujeto y su identidad de comedor. Las relaciones entre los sentidos y la significación se construyen en torno al sabor del producto alimenticio, relacionados con el objeto, la imagen y su competencia social, en función de los valores, normas y representaciones que el sabor específico evoca. Fuente: http://translate.google.com.mx/translate?hl=es- 419&sl=fr&u=http://www.irsic.fr/IMG/pdf/presentation_jj_boutaud.pdf&pr ev=/search%3Fq%3Djean%2Bjacques%2Bboutaud%26biw%3D1249% 26bih%3D537
  • 23. Derrida 15 de julio de 1930, El-Biar, Argelia- 8 de octubre de 2004, París. En 1952 empezó a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure en París. Su trabajo es frecuentemente asociado con el posestructutalismo y el posmodernismo. Jacques Derrida habla de Gramatología como una semiótica donde el signo se explicaría a partir de la deconstrucción. Trata de proponer la Gramatología como teoría de la escritura es decir, como pensamiento de la huella, de la differance. Obras principales -La escritura y la diferencia (1976) -La voz y el fenómeno (1967) - La diseminación (1972) -Espolones. Los estilos de Nietzsche (1976) Concepto La deconstrucción: Es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. Pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico. Por: Pérez Robles Marian Samanta http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/kristeva.htm http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1246/1/Deconstruccion+ELICURA+CH IhUAILAF+Damir+Galaz-Mandakovic+F.pdf www.aolivella.cat/Rafanell/HOMINIDOS/.../7%20SEMIOTICA.doc
  • 24. Stefano G e n s i n i 1. Es profesor de Filosofía del lenguaje e Historia de la Lingüística en la Universidad La Sapienza de Roma, Italia. Por: Zamora Hernández Danya Desiree 2. Dió cursos de semiótica en la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles. 3. Trabajó en el diario Blytiri en el 2012, que está enfocado a la historia de las teorías sobre los signos y las lenguas. 4. Ha publicado diversos libros, entre los cuales están: La teoría semántica di Leopardi (1987), Il naturale e il simbólico (1991),1999), Elementi di semiotica (2004). 5. Estudió la forma de pensamiento de Leopardi, que dice que la distinción entre "términos/significado" sirve como premisa para una teoría histórico- natural de los lenguajes. 6. Las variaciones semánticas de las palabras corresponden a la cambiante necesidad de los seres humanos para comunicarse. 7. Debido a este carácter subjetivo de los términos se llegó al concepto de “imperfección del lenguaje. Fuentes: http://uniroma.academia.edu/StefanoGensini http://magazine.unior.it/ita/content/intervista- stefano-gensini
  • 25. Charles William Morris(23 de mayo de 1901 Denver, Colorado † 15 de enero de 1979 en Gainsville, Florida) Perfil Biográfico - Filósofo y semiótico norteamericano. - Estudió en la Northwestern University y en la Universidad de Chicago y se doctoró (1925). - Fue profesor en el Rice Institute (1925-31), en la Universidad de Chicago (1931-58) y en la de Florida (1958-71). - Pertenecía a la corriente del positivismo lógico del Círculo de Viena, que se basa en el ideal de unidad de las ciencias. - Creó la corriente filosófica del pragmatismo junto a W. James y J. Dewey. - Propuso tres dimensiones de estudio del signo: semántica, sintáctica y pragmática. Morris deseaba desarrollar una ciencia de los signos sobre una base biológica y específicamente con el marco de la ciencia del comportamiento. Por eso estudió especialmente el aspecto pragmático de los signos, ya que le interesaba la relación del lenguaje con la conducta de las personas, es decir los aspectos pragmáticos de la comunicación humana. Concebía la semiótica como una disciplina capaz de proporcionar a las ciencias del hombre una base común: la noción del signo sería para ellas lo que la noción de átomo era para las ciencias física o lo que la célula era para las biológicas. Niveles del Signo Un lenguaje nos dice Morris es en el sentido semiótico total del término, “es un conjunto cualquiera de vehículos sígnicos intersubjetivos cuyo uso está determinado por reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas. Sintaxis. Son las relaciones lógicas, el terreno axiomático formal del lenguaje. Permite la formación y transformación de tramas de signos –palabras, oraciones y textos- como un universo infinito. Semántica. Se presupone la sintaxis pero prescinde de la pragmática. El estudio de las reglas semánticas que gobiernan los vehículos sígnicos –significados- por separado y en combinación, desplazando las cosas reales, lo que el signo expresa, presenta y representa modelos de la realidad física o del mondo de las ideas de Platón. El significado alude a los designata, al proceso de semiosis como tal y a menudo a la significación o valor. Pragmática. Conducta de los intérpretes de los signos como emisores y receptores reales o virtuales.
  • 26. Vladimir Propp Vladímir Yákovlevich Propp, Rusia, 1895. Estudió lingüística. Para luego dedicarse al folclore en la Universidad de Leningrado, en la cual hizo su doctorado. Dedicado al análisis de los componentes básicos de cuentos populares de Rusia, identificando sus elementos narrativos Por Santibañez Zamora, K. Michelle hasta obtener como resultado una serie de puntos (31), puntos que se veían (en ese mismo orden en su mayoría) en todas las narraciones. A esta serie de puntos se les conoce como “las funciones de Vladímir Propp”, siendo un análisis estructural. Su obra más importante es Morfología del cuento (1928). http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/propp.htm
  • 27. Oscar Traversa (Buenos Aires, 2 de febrero de 1940) Semiólogo, docente y escritor argentino. Se dedica a la investigación de las relaciones entre la producción mediática y el campo estético, en especial en el terreno de la cinematografía y la prensa. Es profesor titular en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus obras se encuentran: Cine,el significante negado; Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa; Estilo de la época y comunicación mediática; Cuerpos de papel ll. Figuraciones del cuerpo en la prensa. Referencia web: Por: Marin Reyes Mitzi Evelyn http://www.revistafiguraciones.com.ar/autores/autor.php?ida=13
  • 28. Julia Kristeva (Sliven, Bulgaria, 24 de junio de 1941) Teorias Kristeva vuelve a la relación entre la semiología y la lingüística, pero esta vez críticamente, oponiéndose a la teoría de Saussure sobre la amplitud de la semiología, que incluso abarca a la lingüística. La autora, sin embargo, refuta esta teoría diciendo que el signo sólo es accesible al conocimiento mediante la lengua. Por lo tanto la semiología es quien forma parte de la lingüística, y que se ocupa de las unidades significativas del discurso Kristeva propone además organizar a la Semiótica no sólo como una ciencia, sino como una disciplina transversal a todas las demás disciplinas. Para ello indica que es necesario estandarizar las terminologías y apropiarse de categorías Por: Munguia Zavala Ricardo Fuente de Consulta
  • 29. Bronislaw Malinowski Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco. Estudió física en Cracovia y economía en Leipzig. Sin embargo, se inclinó por la antropología cultural. Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo. Es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades, considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente. Sostenía que el antropólogo debía estudiar preguntándose el porqué de la existencia de cada elemento. Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinowski.htm http://sociologiaencarmesi.blogspot.mx/2011/02/el-aporte-de-malinowski.html
  • 30. Marc Angenot Marc Angenot (nacido en Bruselas, 1941) se formó en la Universidad Libre de Bruselas, es un teórico social, doctor en Filosofía y Letras. Ocupa la cátedra de Estudios de Discurso Social en la Universidad McGill de Montreal. Reconocido como el padre de la teoría del discurso social. Su obra despliega la teoría del discurso social y distintas modalidades discursivas. Su teoría dice que las ideas y los discursos son hechos históricos: no se puede tener cualquier creencia u opinión en cualquier momento y en cualquier cultura. En cada época reina una hegemonía de lo pensable y una serie de reglas que establecen modos legítimos de argumentar y narrar, de persuadir y de probar http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=1220 Por Luis Arturo Ramirez Bolaños
  • 31. CHARLES PEIRCE por:David Aguilar Vega Modelo de signo: Representamen: Aquello con lo que tomo contacto. Pertenece al orden de las cualidades materiales (parecido al significante de Saussure). Es algo que esta en lugar de algo, sustituye algo. Es una idea. Objeto: aquello al que el representamen se dirige. Algo de lo que el signo intenta dar cuenta. Es existente. Inmediato: dentro del signo Dinámico: Fuera del signo Interpretante: media entre el representamen y el objeto. No es un sujeto, cambia el interpretante, cambia el objeto. Su función es proponer un objeto para el representamen. Inmediato: contrario al objeto, que válido para cualquier semiosis. Ej: fuego Dinámico: interviene en un contexto determinado de interpretación. Hace frente a la palabra fuego que llames a los bomberos o que saque es cigarrillos. Hay varias posibilidades, pero una es la valida. El acto efectivo. Lógico final: sería para peirce eso que hace posible que el sentido se estabilice en un punto del proceso semiótico. Es el interpretante al que deberíamos llegar a través del consenso. http://www.altillo.com/examenes/uade/teocomunic2/teocomunic22008peircesaussure.asp
  • 32. Luis Hjelmslev Lingüista danés, uno de los pioneros de la lingüística estructural y el fundador de la glosemática. Hjelmslev establece que un signo es una relación constante de dependencia entre una expresión y un contenido. En estos términos, el contenido representa la "masa amorfa del pensamiento" y la expresión puede ser ejemplificada mediante una cadena de caracteres lingüísticos, como las palabras. Para Hjelmslev, la solidaridad que existe entre expresión y contenido es tan fuerte y cerrada que es imposible que un contenido exista sin expresión o que una expresión exista sin contenido. De hecho, un contenido siempre opera en función de un expresión y viceversa. A estos dos componentes, contenido y a la expresión, se les llama functivos y la relación entre ellos se le llama función semiótica. - Prolegomena (publicado en 1943). Crítica de la metodología utilizada por la lingüística 1899 - 1965 http://hipercomunicacion.com/pubs/hjelmslev-signo.html Por: Ramírez Hernández Manuel Alejandro