SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMINOS
Abocado
Calificativo que se aplica a los vinos blancos dulces que contienen
azúcares naturales residuales (restos entre 5 y 15 gr./litro) pero menos
azucarados que los licorosos propiamente dichos. También recibe este
nombre la degustación de un vino en el que la untuosidad domina a la
acidez, aunque sea seco.
Afrutado
Vino delicado y aromático que recuerda el sabor y el olor del fruto (no
necesariamente a uva).
Es una característica propia de los vinos jóvenes y que desaparece con
el tiempo.
Vinos de Aguja
1.- Vino cuyo contenido en carbónico es perceptible al paladar y
visiblemente observado al descorchar la botella, desprendiéndose
lentamente en burbujas y sin formar espuma.
El gas carbónico procede de su propia fermentación y da una sensación
picante y agradable.
2.- Efecto producido en lengua y paladar producida por el contacto con
los vinos que contienen burbujas de anhídrido carbónico.
Añada
1.- Vino cuyo contenido en carbónico es perceptible al paladar y
visiblemente observado al descorchar la botella, desprendiéndose
lentamente en burbujas y sin formar espuma.
El gas carbónico procede de su propia fermentación y da una sensación
picante y agradable.
2.- Efecto producido en lengua y paladar producida por el contacto con
los vinos que contienen burbujas de anhídrido carbónico.
Chacoli
Vino ligero,acídulo, típica elaboración del País Vasco, procedente de
uvas que no alcanzan suficiente madurez. Puede tener una graduación
alcohólica inferior al 9% vol., pero debe ser superior al 7% vol
Clarete
Aunque originalmente se refería a vinos tintos con bajo color, a menudo
elaborados en parte con uva blanca, en La Rioja se utiliza esta
expresión para vinos rosados extremadamente pálidos, de color "piel de
cebolla".
Crianza
1.- Proceso controlado de envejecimiento y maduración de un vino mediante el cual
desarrolla caracteres especiales. Se suele aplicar de forma genérica a todos los vinos
sometidos a envejecimiento. Dependiendo del grado de crianza que se aplique a un vino
existen distintas categorías de crianza:
•Vinos genéricos (cosecheros): No sometido a proceso de crianza o que no se ha criado el
tiempo mínimo para considerarlo como tal
•Vinos de crianza: Vino al menos en su tercer año que ha permanecido un año como
mínimo envejeciendo en barrica de roble.
•Vinos de reserva: Vino muy seleccionado con un envejecimiento mínimo entre barrica y
botella de tres años, de los cuales uno al menos en barrica
•Vinos de gran reserva:Vino que ha envejecido un mínimo de dos años en barrica y tres en
botella; para este tipo de vinos se suelen utilizar sólo vinos de buenas cosechas.
2.- Según la Ley del vino, "tintos con un período mínimo de envejecimiento de 24 meses,
de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de
capacidad máxima de 330 litros.
Blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 18 meses, de los que al
menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de la misma capacidad
máxima."
Cuerpo
Característica que está ligada al grado alcohólico, al extracto seco y a
otros elementos sápidos difíciles de definir. Un vino con cuerpo posee
un sabor que llena bien la boca.
Fermentación
Proceso biológico mediante el cual una sustancia se transforma en otra
u otras distintas como consecuencia de la actividad de algunos
microorganismos (fermentos).
Fermentación alcohólica
La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares
contenidos en el mosto se convierten en alcohol etílico.
Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de levaduras,
hongos microspcopicos que se encuentran, de forma natural en los
hollejos (en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas y que se
llama "pruina")
El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las
levaduras lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al
final de la fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea
pequeña para evitar la perdida de etanol y la aparición en su lugar de
acético o acetrilo.
El proceso, simplificado, de la fermentación es:
Azucares + levaduras ==> Acohol etílico + CO2 + Calor + Otras sustancias
La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se
desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este
aumento de temperatura ya que si ésta acendisese demasiado (25 - 30º)
las levaduras comenzarían a morir deteniendose el proceso
fermentativo.
Fermentacion malolactica
Transformación del ácido málico en ácido láctico (con emisión de
anhídrido carbónico) por acción de bacterias lácticas.
La reacción química es la siguiente:
COOH-CHOH-CH2-COOH = COOH-CHOH-CH3 + CO2
El proceso tiene lugar después de la fermentación alcohólica
(maloalcohólica) por lo que en algunas ocasiones se denomina
"fermentación secundaria"
Esta fermentación reduce la acidez total del vino al perderse parte de
la acidez fija: una parte de la acidez del vino se transforma en gas
carbónico, el cual se desprende y desaparece.
La fermentación del ácido málico está provocada por el desarrollo de
bacterias lácticas que se encuentran en los hollejos de las uvas
maduras.
Lias
1.- Sustancias sólidas (sobre todo restos de levaduras) acumuladas en el
fondo de los depósitos tras la fermentación del vino.
2.- Crianza sobre lías: sistema peculiar de envejecimiento en el que el
vino evoluciona en unión de sus lías, lo que le confiere un carácter
peculiar, es el sistema habitual de envejecimiento de los vinos
espumosos pero se aplica también a ciertos vinos tranquilos.
3.- A lías: olores y sabores contraídos por el vino al estar en contacto
durante mucho tiempo con sus sólidos decantados si se descomponen en
anaerobiosis dan lugar al grado más desagradable de olor a lías, el olor
a heces.
Maceración
Contacto del mosto o del vino con sus hollejos para extraer materias
colorantes y componentes del extracto y de los aromas. Se utiliza
generalmente en la elaboración de tintos.
MACERACIÓN CARBÓNICA. .
Técnica de elaboración de vinos tintos en la que la uva entera sufre una fermentación
intra-celular enzimática. Se utiliza para obtener vinos jóvenes suaves y aromáticos.
MACERACIÓN EN FRIO
Técnica utilizada para enriquecer en aromas primarios los vinos blancos. Consiste en
mantener el mosto en contacto con sus hollejos evitando que inicie la fermentación
mediante la aplicación de frío.
MACERACIÓN PELICULAR
Fase previa a la fermentación de los vinos blancos que consiste en hacer reposar las bayas
de uva blanca al abrigo del aire y a baja temperatura, antes de iniciar la fermentación, con
el fin de liberar los precursores de aromas. A continuación se inicia una fermentación
normal.
Es la fórmula clásica de elaboración de los típicos vinos de cosechero de Rioja Alavesa.
Mosto
1.- Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. En Jerez y
algunas otras zonas se denominan mostos los vinos ya fermentados,
antes de ser sometidos a crianza.Mosto flor o mosto yema: es el mosto
que fluye de la uva estrujada por simple gravedad, sin presión mecánica
alguna.
2.- Mosto primera o primeras: es el mosto extraído mediante una ligera
presión.
3.- Mosto segunda o segundas: extraído mediante presión más firme.
4.- Mosto de prensa o prensas: última fracción de líquido retenida por
los hollejos que se separa de éstos mediante el uso hasta el límite de las
prensas.
5.- Mosto a la piquera: líquido que se extrae mediante la prensa en el
lagar.
6.-Mosto al deslío: vino recién fermentado que se separa de sus madres
(lías).
Vino Picado
Vino con evidentes síntomas de avinagramiento.
Raspón
1.- Estructura vegetal del racimo. Sinónimos: Raspa, escobajo.
2.- A raspón: olores o sabores propios del raspón o estructura del
racimo.
Yema
1.- Primera fracción del mosto, obtenido mediante escurrido, sin que la
pasta sufra presión alguna.
2.- Brote sin desarrollar del sarmiento de la vid. Brote del sarmiento.
El número de yemas productivas suele estar limitado en la
Denominaciones de Origen.

Más contenido relacionado

PPTX
Fermentación maloláctica
PPT
Vino tinto
PPSX
Presentacion finalenologia
DOCX
Elaboracion del vino
PDF
proceso de elaboración del vino
PPTX
Elaboración de vino
PPT
Saber De Vinos VinificacióN
PPTX
Vinos en Microbiologia
Fermentación maloláctica
Vino tinto
Presentacion finalenologia
Elaboracion del vino
proceso de elaboración del vino
Elaboración de vino
Saber De Vinos VinificacióN
Vinos en Microbiologia

La actualidad más candente (20)

PPT
El Vino Blanco
PPTX
Elaboracion del vino
PPTX
El proceso del vino
PPTX
Elaboración de vinos 1
PPTX
Vinos espumosos, cava y champaña
PPTX
Power vino espumante
PPTX
Proceso de preparación del vino
DOCX
El vino de nance
DOCX
Informe de vino de fresa lita
DOCX
El vino: la elaboración
PPT
Historia De Los Vinos
PPTX
vino en copas de carbonato
DOC
La vendimia
PPTX
Procesos productivos
PDF
Tecnología de Vinificación
PDF
1 defectos organolepticos
PPTX
12. Vinificación Vinos Especiales
PPT
Elaboración De Vinos
DOCX
La fermentación maloláctica del vino
DOCX
Laboratorio 2 (1)
El Vino Blanco
Elaboracion del vino
El proceso del vino
Elaboración de vinos 1
Vinos espumosos, cava y champaña
Power vino espumante
Proceso de preparación del vino
El vino de nance
Informe de vino de fresa lita
El vino: la elaboración
Historia De Los Vinos
vino en copas de carbonato
La vendimia
Procesos productivos
Tecnología de Vinificación
1 defectos organolepticos
12. Vinificación Vinos Especiales
Elaboración De Vinos
La fermentación maloláctica del vino
Laboratorio 2 (1)
Publicidad

Similar a Terminos (20)

PPTX
PPTX
PDF VINO,FERMENTACION,BARRICAS, TONELES,ETC. PRESENTACION.pptx
PPT
el-vino Introducción a la viticultura y enologia1.ppt
PPTX
Diapositivas del vino
DOCX
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
PPTX
CLASE 9 - Lípidos o grasas en los alimentos
DOCX
PPT
Visita Enologica
PPT
Fermentacion De Vinos
PPT
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
PPTX
Presentación tomas
PPTX
Elaboracion de vino
DOCX
Guia de practica de vinos
PPTX
1 FERMENTACION ENOLOGICA___________________.pptx
PDF
INTRODUCCION AL MUNDO DE LOS VINOS
PPTX
Presentación1 vinos
PDF
3 el vino
PDF
Presentacion de enologia
PPTX
Tipos de fermentacion
PDF VINO,FERMENTACION,BARRICAS, TONELES,ETC. PRESENTACION.pptx
el-vino Introducción a la viticultura y enologia1.ppt
Diapositivas del vino
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
CLASE 9 - Lípidos o grasas en los alimentos
Visita Enologica
Fermentacion De Vinos
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Presentación tomas
Elaboracion de vino
Guia de practica de vinos
1 FERMENTACION ENOLOGICA___________________.pptx
INTRODUCCION AL MUNDO DE LOS VINOS
Presentación1 vinos
3 el vino
Presentacion de enologia
Tipos de fermentacion
Publicidad

Más de zombierosales (20)

PDF
Edulcorantes artificiales
PDF
Diseño y elaboración de menús
PDF
Diseño y elaboración de menús
PDF
Cristalería
PDF
Consar 5
PDF
Chocolatería y confitería
PDF
Carbohidratos
PDF
Buró de crédito
PDF
PDF
Biotecnologia de alimentos
PDF
Banxico
PDF
Operación de restaurantes
PDF
Aceites
PDF
Cocina1.2
PDF
Tablas de temperaturas
PDF
Cia+garde+manger
PDF
Libro proyecto 1a parte
PDF
Historia de la cocina
PDF
Identificación de productos
Edulcorantes artificiales
Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
Cristalería
Consar 5
Chocolatería y confitería
Carbohidratos
Buró de crédito
Biotecnologia de alimentos
Banxico
Operación de restaurantes
Aceites
Cocina1.2
Tablas de temperaturas
Cia+garde+manger
Libro proyecto 1a parte
Historia de la cocina
Identificación de productos

Último (20)

PDF
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PPTX
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
PPTX
No lo sé, solo lo subo para descargar un documento :p.pptx
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
condiciones para el aprenzdizaje en la v
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
No lo sé, solo lo subo para descargar un documento :p.pptx
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks

Terminos

  • 1. TERMINOS Abocado Calificativo que se aplica a los vinos blancos dulces que contienen azúcares naturales residuales (restos entre 5 y 15 gr./litro) pero menos azucarados que los licorosos propiamente dichos. También recibe este nombre la degustación de un vino en el que la untuosidad domina a la acidez, aunque sea seco. Afrutado Vino delicado y aromático que recuerda el sabor y el olor del fruto (no necesariamente a uva). Es una característica propia de los vinos jóvenes y que desaparece con el tiempo. Vinos de Aguja 1.- Vino cuyo contenido en carbónico es perceptible al paladar y visiblemente observado al descorchar la botella, desprendiéndose lentamente en burbujas y sin formar espuma. El gas carbónico procede de su propia fermentación y da una sensación picante y agradable. 2.- Efecto producido en lengua y paladar producida por el contacto con los vinos que contienen burbujas de anhídrido carbónico. Añada 1.- Vino cuyo contenido en carbónico es perceptible al paladar y visiblemente observado al descorchar la botella, desprendiéndose lentamente en burbujas y sin formar espuma. El gas carbónico procede de su propia fermentación y da una sensación picante y agradable. 2.- Efecto producido en lengua y paladar producida por el contacto con los vinos que contienen burbujas de anhídrido carbónico. Chacoli
  • 2. Vino ligero,acídulo, típica elaboración del País Vasco, procedente de uvas que no alcanzan suficiente madurez. Puede tener una graduación alcohólica inferior al 9% vol., pero debe ser superior al 7% vol Clarete Aunque originalmente se refería a vinos tintos con bajo color, a menudo elaborados en parte con uva blanca, en La Rioja se utiliza esta expresión para vinos rosados extremadamente pálidos, de color "piel de cebolla". Crianza 1.- Proceso controlado de envejecimiento y maduración de un vino mediante el cual desarrolla caracteres especiales. Se suele aplicar de forma genérica a todos los vinos sometidos a envejecimiento. Dependiendo del grado de crianza que se aplique a un vino existen distintas categorías de crianza: •Vinos genéricos (cosecheros): No sometido a proceso de crianza o que no se ha criado el tiempo mínimo para considerarlo como tal •Vinos de crianza: Vino al menos en su tercer año que ha permanecido un año como mínimo envejeciendo en barrica de roble. •Vinos de reserva: Vino muy seleccionado con un envejecimiento mínimo entre barrica y botella de tres años, de los cuales uno al menos en barrica •Vinos de gran reserva:Vino que ha envejecido un mínimo de dos años en barrica y tres en botella; para este tipo de vinos se suelen utilizar sólo vinos de buenas cosechas. 2.- Según la Ley del vino, "tintos con un período mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros. Blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 18 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de la misma capacidad máxima." Cuerpo
  • 3. Característica que está ligada al grado alcohólico, al extracto seco y a otros elementos sápidos difíciles de definir. Un vino con cuerpo posee un sabor que llena bien la boca. Fermentación Proceso biológico mediante el cual una sustancia se transforma en otra u otras distintas como consecuencia de la actividad de algunos microorganismos (fermentos). Fermentación alcohólica La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares contenidos en el mosto se convierten en alcohol etílico. Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de levaduras, hongos microspcopicos que se encuentran, de forma natural en los hollejos (en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas y que se llama "pruina") El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las levaduras lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final de la fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la perdida de etanol y la aparición en su lugar de acético o acetrilo. El proceso, simplificado, de la fermentación es: Azucares + levaduras ==> Acohol etílico + CO2 + Calor + Otras sustancias La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta acendisese demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a morir deteniendose el proceso fermentativo.
  • 4. Fermentacion malolactica Transformación del ácido málico en ácido láctico (con emisión de anhídrido carbónico) por acción de bacterias lácticas. La reacción química es la siguiente: COOH-CHOH-CH2-COOH = COOH-CHOH-CH3 + CO2 El proceso tiene lugar después de la fermentación alcohólica (maloalcohólica) por lo que en algunas ocasiones se denomina "fermentación secundaria" Esta fermentación reduce la acidez total del vino al perderse parte de la acidez fija: una parte de la acidez del vino se transforma en gas carbónico, el cual se desprende y desaparece. La fermentación del ácido málico está provocada por el desarrollo de bacterias lácticas que se encuentran en los hollejos de las uvas maduras. Lias 1.- Sustancias sólidas (sobre todo restos de levaduras) acumuladas en el fondo de los depósitos tras la fermentación del vino. 2.- Crianza sobre lías: sistema peculiar de envejecimiento en el que el vino evoluciona en unión de sus lías, lo que le confiere un carácter peculiar, es el sistema habitual de envejecimiento de los vinos espumosos pero se aplica también a ciertos vinos tranquilos. 3.- A lías: olores y sabores contraídos por el vino al estar en contacto durante mucho tiempo con sus sólidos decantados si se descomponen en anaerobiosis dan lugar al grado más desagradable de olor a lías, el olor a heces.
  • 5. Maceración Contacto del mosto o del vino con sus hollejos para extraer materias colorantes y componentes del extracto y de los aromas. Se utiliza generalmente en la elaboración de tintos. MACERACIÓN CARBÓNICA. . Técnica de elaboración de vinos tintos en la que la uva entera sufre una fermentación intra-celular enzimática. Se utiliza para obtener vinos jóvenes suaves y aromáticos. MACERACIÓN EN FRIO Técnica utilizada para enriquecer en aromas primarios los vinos blancos. Consiste en mantener el mosto en contacto con sus hollejos evitando que inicie la fermentación mediante la aplicación de frío. MACERACIÓN PELICULAR Fase previa a la fermentación de los vinos blancos que consiste en hacer reposar las bayas de uva blanca al abrigo del aire y a baja temperatura, antes de iniciar la fermentación, con el fin de liberar los precursores de aromas. A continuación se inicia una fermentación normal. Es la fórmula clásica de elaboración de los típicos vinos de cosechero de Rioja Alavesa. Mosto 1.- Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. En Jerez y algunas otras zonas se denominan mostos los vinos ya fermentados, antes de ser sometidos a crianza.Mosto flor o mosto yema: es el mosto que fluye de la uva estrujada por simple gravedad, sin presión mecánica alguna. 2.- Mosto primera o primeras: es el mosto extraído mediante una ligera presión. 3.- Mosto segunda o segundas: extraído mediante presión más firme. 4.- Mosto de prensa o prensas: última fracción de líquido retenida por los hollejos que se separa de éstos mediante el uso hasta el límite de las
  • 6. prensas. 5.- Mosto a la piquera: líquido que se extrae mediante la prensa en el lagar. 6.-Mosto al deslío: vino recién fermentado que se separa de sus madres (lías). Vino Picado Vino con evidentes síntomas de avinagramiento. Raspón 1.- Estructura vegetal del racimo. Sinónimos: Raspa, escobajo. 2.- A raspón: olores o sabores propios del raspón o estructura del racimo. Yema 1.- Primera fracción del mosto, obtenido mediante escurrido, sin que la pasta sufra presión alguna. 2.- Brote sin desarrollar del sarmiento de la vid. Brote del sarmiento. El número de yemas productivas suele estar limitado en la Denominaciones de Origen.