Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “ Santiago Mariño”
Extensión - Barcelona
Bachiller: Isaías Caraballo
C.I. 21.390.541
Profesor: Pedro Beltrán
Una variable estadística es una propiedad que puede fluctuar y
cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los
cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las
denomina constructos o construcciones hipotéticas.
Son el tipo de variables que como su nombre lo indica expresan distintas cualidades,
características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo
o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las
variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden adquirir
tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a
un criterio de orden, como por ejemplo los colores.
Variable cualitativa ordinal o variable casi cuantitativa: La
variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una
escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo
entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado,
fuerte.
Son las variables que toman como argumento cantidades
numéricas, son variables matemáticas. Las variables cuantitativas
además pueden ser:
Variable discreta: Es la variable
que presenta separaciones o
interrupciones en la escala de
valores que puede tomar. Estas
separaciones o interrupciones
indican la ausencia de valores
entre los distintos valores
específicos que la variable
pueda asumir. Ejemplo: El
número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
Variable continua: Es la
variable que puede adquirir
cualquier valor dentro de
un intervalo especificado de
valores.
Por ejemplo la masa (2,3 kg,
2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura
(1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...),
o el salario. Solamente se
está limitado por la
precisión del aparato
medidor, en teoría
permiten que exista un
valor entre dos variables.
Terminos basicos estadistica 1
En estadística, un parámetro es un número que resume la gran cantidad
de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística. El
cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una
fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población.
Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del
propósito esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad.
Por ejemplo, suele ofrecerse
como resumen de la juventud de
una población la media
aritmética de las edades de sus
miembros, esto es, la suma de
todas ellas, dividida por el total
de individuos que componen tal
población.
El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición. Las escalas
de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos
hacer con respecto a las variables (discretas o continuas).
Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos
tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón.
Conocer la escala a la que pertenece una medición es importante para determinar el
método adecuado para describir y analizar esos datos.
Escala nominal:
Utiliza los números para identificar que un dato pertenece a un grupo o a una categoría.
Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión particular, son observaciones
que pueden clasificarse o contarse.
En el análisis de datos resulta más sencillo asignar a ciertos atributos “etiquetas”
numéricas en lugar de utilizar datos complejos. Por ello podemos utilizar un “1” para
designar a las mujeres y un “2” para designar a los hombres, sin que ninguno de los
números represente más o menos, solamente con el objetivo de distinguir y organizar
datos.
Escala ordinal:
En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor
que), sin que represente una unidad de medida, quedando implícito que un
número de mayor cantidad tiene más alto grado de atributo medido en
comparación de un número menor. Se establece una gradación u orden natural
para las categorías, cada uno de los datos puede localizarse dentro de alguna de
las categorías disponibles.
Escala de intervalo:
En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se establece
una unidad de medida que nos permite precisar cuanto se es mayor o menor. La
unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir
cantidades negativas; la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual
son ejemplos de este tipo de escala.
En esta escala se pueden hacer comparaciones por medio de diferencias o de
sumas, sin embargo no se admiten comparaciones por medio de multiplicaciones,
divisiones o porcentajes pues carecen de sentido.
Escala de razón:
Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero absoluto y por ello los múltiplos
de los valores de la escala serán significativos; el nivel de votos en una elección
sería un buen ejemplo de una escala de medición de razón.
Terminos basicos estadistica 1
Es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. A menudo las
cantidades se miden en las mismas unidades, pero no es esencial. El rango oscila entre 0 e
infinito.
Ejemplos
Cociente entre el número de casos de TBC en varones y mujeres en 2005:
Razón= 135/53= 2,55
Cociente entre los casos de TBC ocurridos en individuos con edades superiores a 55 y el
grupo de individuos con edades inferiores a 55 :
Razón=95/93=1,02
Para explicar estos conceptos de
forma práctica se utilizarán
datos sobre tuberculosis (TBC)
en el Principado de Asturias
obtenidos del Informe
Epidemiológico del Principado
de Asturias, 2005.
Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Una proporción
no es más que la expresión de la probabilidad de que un suceso ocurra.
El rango esta comprendido entre 0 y 1 o bien en términos porcentuales de 0% a 100%, y
no tiene dimensión.
Ejemplos
Cociente entre el número de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año
2005.
135/188=0,72 El 72% de los casos han ocurrido en varones.
Cociente entre el número de casos ocurrido en individuos con más de 65 años y el total
de casos en el año 2005.
77/188=0,41 El 41% de los casos se han detectado en personas mayores de 65 años.
La tasa es una forma especial de proporción o de razón que tiene en cuenta el tiempo.
Es una medida que relaciona el cambio de una magnitud por unidad de cambio en otra
magnitud (por regla general, tiempo). La utilización de las tasas es esencial para
comparar experiencias entre poblaciones en diferentes tiempos, diferentes lugares o
entre diferentes tipos de personas. Su rango oscila entre 0 e infinito y su medida es
tiempo-¹.
Ejemplos
Cociente entre el número de casos de TBC en varones durante el años 2005 y la
población estimada de varones en el año 2005:
135/516.329=0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes
varones en 1 año (2005).
Cociente entre los casos de defunción por TBC y la población estimada en el año 2005:
8/1076635=0,000007 La tasa de mortalidad es de 0,7 por 100.000 habitantes en 1
año.
En estadística, la frecuencia (o frecuencia absoluta) de un evento x, es
el número de veces ni que dicho evento se repite durante un
experimento o muestra estadística. Comúnmente, la distribución de la
frecuencia suele visualizarse con el uso de histogramas.
En estadística se pueden distinguir hasta cuatro tipos de frecuencias:
1. Frecuencia Absoluta
2. Frecuencia Relativa
3. Frecuencia Absoluta Acumulada
4. Frecuencia Relativa Acumulada
Supongamos que las calificaciones de un estudiante de secundaria fueran las
siguientes:
18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces:
• La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces.
• La frecuencia relativa de 11 es 0.17, porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de
las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total).
• La frecuencia absoluta acumulada para el valor 11 es 7, porque hay 7 valores
menores o iguales a 11.
• La frecuencia relativa acumulada para el valor 11 es 0.38, porque corresponde a
la división 7/18 (frecuencia absoluta acumulada dividida entre el número total
de muestras).
https://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica
http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml#ixzz
4Aim4Qshh
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1metro_estad%C3%ADstico
https://es.wikiversity.org/wiki/Medici%C3%B3n_en_estad%C3%ADstica.
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos7/Trabajos_Publicos/Trab_3/Fernande
z_Verdugo_3/Razon.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Glándula mamaria histologia -exposicion-
PPTX
Ciclo menstrual dic 2011
PPTX
Estudios ecologicos Epidemiologia
PPTX
histología de placenta humana y glándula mamaria
PPTX
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
PPT
Hormonas Sexuales Femeninas I
PPTX
Colon anatomía/fisiología, patologá
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Ciclo menstrual dic 2011
Estudios ecologicos Epidemiologia
histología de placenta humana y glándula mamaria
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Hormonas Sexuales Femeninas I
Colon anatomía/fisiología, patologá

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
PPTX
Histología del sistema cardiovascular
DOCX
Histologia sistema urinario
PPTX
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
PPTX
Cordón espermático
PPT
3 enfoque de riesgo
PDF
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
PPTX
Exploración de cuello
PPTX
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
PPT
Histología del sistema digestivo I
PPTX
Genitales externos femeninos
PPT
Para Resolver Casos ClíNicos
PPTX
Semiologia caso clinico de pielonefritis
PPTX
Histología de la vagina y genitales externos
PPT
Mama anatomia carlos matos
PPTX
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
PPTX
Anatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
PPTX
Examen histologia practica 2012
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histología del sistema cardiovascular
Histologia sistema urinario
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cordón espermático
3 enfoque de riesgo
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
Exploración de cuello
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Histología del sistema digestivo I
Genitales externos femeninos
Para Resolver Casos ClíNicos
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Histología de la vagina y genitales externos
Mama anatomia carlos matos
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Anatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
Examen histologia practica 2012
Publicidad

Similar a Terminos basicos estadistica 1 (20)

DOCX
Presentacion estadistica
PPTX
Estadísticas I
PPTX
Diapositivas estadisticas
PPTX
Diapositivas estadisticas
DOCX
Estadistica trabajo 2
PPTX
terminos basicos en estadistica
PPTX
Términos básicos en estadística
PPTX
Presentación1
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PDF
Trabajo de estadistica
PPTX
Trabajo 1 luis
DOCX
Estadisticaaaa
PPTX
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
PPTX
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
PPTX
estadisticas
PPTX
Principios de la estadística
DOCX
Estadistica
PPTX
Naimar
Presentacion estadistica
Estadísticas I
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
Estadistica trabajo 2
terminos basicos en estadistica
Términos básicos en estadística
Presentación1
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
Trabajo de estadistica
Trabajo 1 luis
Estadisticaaaa
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
estadisticas
Principios de la estadística
Estadistica
Naimar
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Terminos basicos estadistica 1

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “ Santiago Mariño” Extensión - Barcelona Bachiller: Isaías Caraballo C.I. 21.390.541 Profesor: Pedro Beltrán
  • 2. Una variable estadística es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.
  • 3. Son el tipo de variables que como su nombre lo indica expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir: Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores.
  • 4. Variable cualitativa ordinal o variable casi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.
  • 5. Son las variables que toman como argumento cantidades numéricas, son variables matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
  • 6. Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista un valor entre dos variables.
  • 8. En estadística, un parámetro es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población. Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad. Por ejemplo, suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población.
  • 9. El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición. Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. Conocer la escala a la que pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado para describir y analizar esos datos. Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece a un grupo o a una categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión particular, son observaciones que pueden clasificarse o contarse. En el análisis de datos resulta más sencillo asignar a ciertos atributos “etiquetas” numéricas en lugar de utilizar datos complejos. Por ello podemos utilizar un “1” para designar a las mujeres y un “2” para designar a los hombres, sin que ninguno de los números represente más o menos, solamente con el objetivo de distinguir y organizar datos.
  • 10. Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor que), sin que represente una unidad de medida, quedando implícito que un número de mayor cantidad tiene más alto grado de atributo medido en comparación de un número menor. Se establece una gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede localizarse dentro de alguna de las categorías disponibles. Escala de intervalo: En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se establece una unidad de medida que nos permite precisar cuanto se es mayor o menor. La unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir cantidades negativas; la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual son ejemplos de este tipo de escala. En esta escala se pueden hacer comparaciones por medio de diferencias o de sumas, sin embargo no se admiten comparaciones por medio de multiplicaciones, divisiones o porcentajes pues carecen de sentido. Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero absoluto y por ello los múltiplos de los valores de la escala serán significativos; el nivel de votos en una elección sería un buen ejemplo de una escala de medición de razón.
  • 12. Es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. A menudo las cantidades se miden en las mismas unidades, pero no es esencial. El rango oscila entre 0 e infinito. Ejemplos Cociente entre el número de casos de TBC en varones y mujeres en 2005: Razón= 135/53= 2,55 Cociente entre los casos de TBC ocurridos en individuos con edades superiores a 55 y el grupo de individuos con edades inferiores a 55 : Razón=95/93=1,02 Para explicar estos conceptos de forma práctica se utilizarán datos sobre tuberculosis (TBC) en el Principado de Asturias obtenidos del Informe Epidemiológico del Principado de Asturias, 2005.
  • 13. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Una proporción no es más que la expresión de la probabilidad de que un suceso ocurra. El rango esta comprendido entre 0 y 1 o bien en términos porcentuales de 0% a 100%, y no tiene dimensión. Ejemplos Cociente entre el número de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año 2005. 135/188=0,72 El 72% de los casos han ocurrido en varones. Cociente entre el número de casos ocurrido en individuos con más de 65 años y el total de casos en el año 2005. 77/188=0,41 El 41% de los casos se han detectado en personas mayores de 65 años.
  • 14. La tasa es una forma especial de proporción o de razón que tiene en cuenta el tiempo. Es una medida que relaciona el cambio de una magnitud por unidad de cambio en otra magnitud (por regla general, tiempo). La utilización de las tasas es esencial para comparar experiencias entre poblaciones en diferentes tiempos, diferentes lugares o entre diferentes tipos de personas. Su rango oscila entre 0 e infinito y su medida es tiempo-¹. Ejemplos Cociente entre el número de casos de TBC en varones durante el años 2005 y la población estimada de varones en el año 2005: 135/516.329=0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año (2005). Cociente entre los casos de defunción por TBC y la población estimada en el año 2005: 8/1076635=0,000007 La tasa de mortalidad es de 0,7 por 100.000 habitantes en 1 año.
  • 15. En estadística, la frecuencia (o frecuencia absoluta) de un evento x, es el número de veces ni que dicho evento se repite durante un experimento o muestra estadística. Comúnmente, la distribución de la frecuencia suele visualizarse con el uso de histogramas. En estadística se pueden distinguir hasta cuatro tipos de frecuencias: 1. Frecuencia Absoluta 2. Frecuencia Relativa 3. Frecuencia Absoluta Acumulada 4. Frecuencia Relativa Acumulada
  • 16. Supongamos que las calificaciones de un estudiante de secundaria fueran las siguientes: 18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces: • La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces. • La frecuencia relativa de 11 es 0.17, porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total). • La frecuencia absoluta acumulada para el valor 11 es 7, porque hay 7 valores menores o iguales a 11. • La frecuencia relativa acumulada para el valor 11 es 0.38, porque corresponde a la división 7/18 (frecuencia absoluta acumulada dividida entre el número total de muestras).