SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo primero. Desde dónde y por qué
Un problema en contexto: El aprendizaje de la historia bajo la mirada los
historiadores.
La propuesta de investigación es el desarrollo de las nociones históricas en la
educación secundaria mediante el empleo de fuentes primarias.
En donde Intenta hacer un acercamiento crítico al problema de la historia como
ciencia en la época actual, y la problemática de las fuentes de primera mano, y de
la factibilidad de su uso con fines de desarrollo de algunas categorías claves para
la comprensión de los procesos históricos en la educación secundaria.
En este se señala una jerarquización que daba secuencia a la teoría sobre los
sujetos y los procesos a investigar, mutilando posibles interrogantes, sobre
aquellas que tenían que ver directamente con la vida, la educación y el trabajo.
Para elaborar una ciencia siempre se necesitarán dos cosas: una materia y un
hombre, puesto que el historiador escoge, sus fuentes interrogando los
significados ocultos. Se dice que el historiador no se ha vuelto crédulo ya que
sabe que sus testigos pueden equivocarse y mentir.
Es por ello, que es importante que tomemos conciencia de que no podemos ser
docentes sin ser al mismo tiempo unos investigadores de la enseñanza de la
historia ya que esta implica privilegiar la investigación como experiencia vital de
aprendizaje.
Nuevas soluciones a viejos problemas: Las TIC como recurso.
La autora ha diseñado un modelo que incluye el uso de fuentes primarias digitales
y una serie de instrumentos para su análisis, dicho modelo es flexible y puede
aplicarse en diversos niveles educativos.
La cuestión central que plantea responder es el acceso a las fuentes históricas de
primera mano en formato digital, puesto que permiten a los alumnos avanzar en la
construcción de nociones históricas relevantes y aplicar estas en la compresión
histórica.
Objetivos de investigación:
 Conocer la manera en la que el acceso a las fuentes históricas de primera
mano en formato digital permite a los alumnos avanzar en la construcción
de nociones históricas relevantes y aplicar estas en la comprensión
histórica.
 Dar cuenta de la manera en la que el trabajo con fuentes de primera mano
en digital y los materiales diseñados para su análisis, permite a los usuarios
(alumnos) formular interrogantes propias, construir hipótesis originales,
avanzar en la construcción de nociones históricas relevantes y aplicar estas
en la compresión histórica.
 Recuperar y analizar las evidencias de estos procesos.
Modos del tiempo histórico (Luz Elena Galván):
Bajo la propuesta de los Annales el tiempo histórico sufre una redefinición, deja de
ser una serie de marcaciones cronológicas, pues estos dividen al tiempo en
fragmentos artificialmente homogéneos, haciendo que este represente algo más
que una medida.
De acuerdo con el fundador de los Anales “se transforma en el plasma mismo en
el que se bañan los fenómeno y el lugar de su inteligibilidad:
• Tiempo organizado como secuencia (el transcurso), este acota al objeto no
solamente al ubicar la temporalidad si no que señalando un principio y un
final marcando un antes o después, en donde se sitúa el momento histórico
como un proceso que ocurrió hace miles de años.
• El tiempo organizado como radio de operaciones (el espacio), aquí se hace
inclusión del espacio como materialidad geográfico, Inclusión del espacio
escenario cultural y simbólico mediante el proceso que ocurre en una
superficie reducida, es decir se refiere a dimensiones concretas
• El tiempo organizado como rapidez de cambios, como riqueza de
combinaciones (la intensidad), este da tiempo a todos los días utilizado
para la descripción cronológica unos procesos cuyo desarrollo se produce
de manera lenta.

Más contenido relacionado

DOCX
Primer orden ,segundo orden mapas
PPTX
Los valores en el curriculo
PPTX
Producto 2
DOCX
Prodcuto no. 3
PPTX
Sesion 2
PDF
Presentación para casa mediterráneo
PPT
Interpretación y valorización de las entrevistas –testimonios
PPTX
Sesion 2
Primer orden ,segundo orden mapas
Los valores en el curriculo
Producto 2
Prodcuto no. 3
Sesion 2
Presentación para casa mediterráneo
Interpretación y valorización de las entrevistas –testimonios
Sesion 2

Similar a Tesis de-siddartha (20)

DOCX
Resumen de educación histórica
DOCX
Fundamentos de la educación histórica.
PPTX
Educación histórica fundamentos 2011 1
PDF
Ficha 03 rodrigo pérez
PDF
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
PDF
Capítulo ii
PDF
Formato+proyectos+de+aula ruber
DOCX
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
PPS
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
PPS
Tema8
DOC
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
PDF
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
DOCX
Proyecto museo las casas
DOCX
Proyecto museo las casas
PPTX
Educación histórica en el aula
DOCX
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PPTX
Como enseñar historia en el siglo XXI
PDF
Ensenar historia-hoy
DOCX
La Historia de la Historia en el Aula
Resumen de educación histórica
Fundamentos de la educación histórica.
Educación histórica fundamentos 2011 1
Ficha 03 rodrigo pérez
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
Capítulo ii
Formato+proyectos+de+aula ruber
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
Proyecto museo las casas
Proyecto museo las casas
Educación histórica en el aula
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
Como enseñar historia en el siglo XXI
Ensenar historia-hoy
La Historia de la Historia en el Aula
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Publicidad

Tesis de-siddartha

  • 1. Capitulo primero. Desde dónde y por qué Un problema en contexto: El aprendizaje de la historia bajo la mirada los historiadores. La propuesta de investigación es el desarrollo de las nociones históricas en la educación secundaria mediante el empleo de fuentes primarias. En donde Intenta hacer un acercamiento crítico al problema de la historia como ciencia en la época actual, y la problemática de las fuentes de primera mano, y de la factibilidad de su uso con fines de desarrollo de algunas categorías claves para la comprensión de los procesos históricos en la educación secundaria. En este se señala una jerarquización que daba secuencia a la teoría sobre los sujetos y los procesos a investigar, mutilando posibles interrogantes, sobre aquellas que tenían que ver directamente con la vida, la educación y el trabajo. Para elaborar una ciencia siempre se necesitarán dos cosas: una materia y un hombre, puesto que el historiador escoge, sus fuentes interrogando los significados ocultos. Se dice que el historiador no se ha vuelto crédulo ya que sabe que sus testigos pueden equivocarse y mentir. Es por ello, que es importante que tomemos conciencia de que no podemos ser docentes sin ser al mismo tiempo unos investigadores de la enseñanza de la historia ya que esta implica privilegiar la investigación como experiencia vital de aprendizaje. Nuevas soluciones a viejos problemas: Las TIC como recurso. La autora ha diseñado un modelo que incluye el uso de fuentes primarias digitales y una serie de instrumentos para su análisis, dicho modelo es flexible y puede aplicarse en diversos niveles educativos. La cuestión central que plantea responder es el acceso a las fuentes históricas de primera mano en formato digital, puesto que permiten a los alumnos avanzar en la construcción de nociones históricas relevantes y aplicar estas en la compresión histórica. Objetivos de investigación:  Conocer la manera en la que el acceso a las fuentes históricas de primera mano en formato digital permite a los alumnos avanzar en la construcción de nociones históricas relevantes y aplicar estas en la comprensión histórica.  Dar cuenta de la manera en la que el trabajo con fuentes de primera mano en digital y los materiales diseñados para su análisis, permite a los usuarios (alumnos) formular interrogantes propias, construir hipótesis originales,
  • 2. avanzar en la construcción de nociones históricas relevantes y aplicar estas en la compresión histórica.  Recuperar y analizar las evidencias de estos procesos. Modos del tiempo histórico (Luz Elena Galván): Bajo la propuesta de los Annales el tiempo histórico sufre una redefinición, deja de ser una serie de marcaciones cronológicas, pues estos dividen al tiempo en fragmentos artificialmente homogéneos, haciendo que este represente algo más que una medida. De acuerdo con el fundador de los Anales “se transforma en el plasma mismo en el que se bañan los fenómeno y el lugar de su inteligibilidad: • Tiempo organizado como secuencia (el transcurso), este acota al objeto no solamente al ubicar la temporalidad si no que señalando un principio y un final marcando un antes o después, en donde se sitúa el momento histórico como un proceso que ocurrió hace miles de años. • El tiempo organizado como radio de operaciones (el espacio), aquí se hace inclusión del espacio como materialidad geográfico, Inclusión del espacio escenario cultural y simbólico mediante el proceso que ocurre en una superficie reducida, es decir se refiere a dimensiones concretas • El tiempo organizado como rapidez de cambios, como riqueza de combinaciones (la intensidad), este da tiempo a todos los días utilizado para la descripción cronológica unos procesos cuyo desarrollo se produce de manera lenta.