SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
24
Lo más leído
25
Lo más leído
Test tale
TALE es una prueba destinada a determinar los
niveles generales de la lectura y escritura de
cualquier niño en un momento dado del proceso de
adquisición de tales conductas.
• Fue diseñada con fines de asistencia,
enseñanza e investigación. Frente a los test de
prelectura que analizan los requisitos para la
lectura, este test trata de analizar la lectura
establecida. Comprende dos partes (Lectura y
Escritura) cada una de las cuales está
integrada por varias pruebas. El libro incluye al
final un capítulo sobre las características
evolutivas de la lectura y la escritura.
Este test se debe aplicar a niños de 6
a 10 años de edad.
TEST TALE
Test de análisis de lectoescritura
LA ESCRITURA
•Conductas motrices manuales básicas.
•Reproducción de modelos gráficos.
•Diferencia entre la escritura al dictado
(implica la correspondencia entre un
idioma (fonemas y grafemas). En otras
palabras los estímulos sonoros auditivos
emitidos por la persona que dicta deben
convertirse en discriminativos respecto de
las respuestas manuales propias de la
escritura.
Discriminación de
fonemas.
QUIÉN NO ES
DISLEXICO?
QUIÉN ES
DISLEXICO?
Niño/a con retardo mental
Niño/a con discapacidad
auditiva o visual
Niño/a con nivel intelectual
normal o superior, sin
anomalías sensoriales, con
escolaridad suficiente que
no aprende a leer o que no
lo hace adecuadamente
Hablar de los
trastornos
emocionales.
CAUSAS DE INSUFICIENCIAS EN LA
LECTOESCRITURA
1. AUSENCIA DE LAS CONDUCTAS O HABILIDADES
PREVIAS A LA LECTOESCRITURA
La lectura y escritura son comportamientos
sumamente complejos que implican
combinaciones y asociaciones más simples,
cuando esas habilidades más simples no han sido
adquiridas el inicio del aprendizaje de la lecto
escritura no será satisfactorio (ej. Discriminación
visual, prensión del lápiz)
CAUSAS DE INSUFICIENCIAS
EN LA LECTOESCRITURA
3. CONDUCTAS EXCESIVAS
PERTURBADORAS
Conjunto de
comportamientos que
resultan prácticamente
incompatibles con el
aprendizaje académico:
Distraibilidad
Falta de atención
Hiperactividad
Inquietud psicomotriz
Excitabilidad…
4. ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
Disposiciones
biológicas
PREVIO A LA APLICACIÓN
IMPORTANTE
Para escribir el evaluador
entregará al niño un lápiz de
uso normal Nº 2
1. Establecer una buena relación con el niño logrando su
colaboración en el proceso.
2. Aprobar, elogiar, gratificar las conductas adecuados.
3. Programar una actividad previa (no referente al test
(juego por ejemplo).
4. El examinador no hará ningún gesto de desaprobación en
el caso de respuestas no acertadas.
5. Empezaremos por el test de lectura.
NORMAS DE
ADMINISTRACIÓN DEL
SUBTEST DE LECTURA
1. Anotar el tiempo de duración de cada subtest (desde que el evaluador termina la
instrucción, hasta que el niño culmina la actividad. (discreción)
2. Registrar las observaciones ( imprevisto, perturbación, pasó esto….)
a. Lectura de letras
Se entrega al niño primero la cartulina
donde están impresas las letras
mayúsculas “lee estas letras en voz
alta siguiendo este orden”
Al decir esto el examinador le enseña las
primeras filas de la cartulina en
sentido izquierda derecha.
Una vez finalizada esta lectura, se entrega
la sujeto la cartulina donde están
impresas las letras minúsculas
diciendo “ ahora lee estas otras”
El tiempo será promediado entre ambos.
En el registro de lectura anotamos en la
columna lectura, junto a la letra la
respuesta únicamente si es errónea.
Ejemplos respuesta correcta.
F: “efe” “ffff” “fe” “fa” “fo”.. (apoyada de
una vocal)
LECTURA DE LETRAS
Lectura Error
J ele 
f fa
b. Lectura de sílabas
Se le entrega al niño la cartulina que tiene
impresa la serie de sílabas. Se le dice
“Lee esto en voz alta siguiendo este
orden”, al decir esto el examinador le
señala la primera columna de sílabas
en el sentido de arriba hacia abajo.
Recuerde registrar el tiempo.
En el registro de Lectura en el apartado
lectura sílabas, el examinador anotara
la respuesta del niño siempre que sea
errónea.
LECTURA DE SÍLABAS
Lectura Error
Pla
gli gil 
c. Lectura de palabras
Se entrega al niño la cartulina donde está
impresa la serie de palabras. Se le
dice: “Lee estas palabras siguiendo
este orden” Al decir esto el
examinador le señala la primera
columna de palabras, en el sentido
arriba-abajo.
Recuerde registrar el tiempo.
En el registro de Lectura en el apartado
lectura palabras, el examinador
anotara la respuesta del niño siempre
que sea errónea.
Algunas palabras carecen de
significado, si el niño titubea o se
detiene, usted le dice “ continúa
leyendo. Aunque no entiendas que
quiere decir alguna palabra, no te
preocupes
LECTURA DE PALABRAS
Lectura Error
bruja bruga 
escalera secalera 
d. Lectura de textos
Se selecciona el estímulo según el año de
básica empezando desde el segundo
quimestre de segundo año de EGB.
Se le entrega la cartulina al niño con el
texto impreso diciéndole “lee esto en
voz alta lo mejor que puedas”
Si el niño manifiesta una significativa
dificultad en la lectura del texto que le
corresponde, se procede la inmediato
inferior y así sucesivamente.
Recuerde registrar el tiempo.
En el registro de Lectura en el apartado lectura
textos, el examinador anotara los errores
en el mismo texto.
LECTURA ORAL
(tina)
Fina come pan Fina tiene un gato
El gato se llama Mis Mis come migas
(es) (mijas)
e. Lectura comprensiva
Se selecciona el estímulo según el nivel
“Ahora vas a leer en voz baja (solo para ti) fíjate bien
lo que lees porque después te haré unas
preguntas sobre lo que leíste. Léelo una sola vez y
cuando hayas terminado dímelo. Una sola vez,
pero fijándote bien! ¿Lo haz comprendido?”
Si el niño no comprendió tenemos que repetir la
instrucción.
Si se da cuenta de que el niño está leyendo nuevamente,
con suavidad, no permita esa actitud.
Recuerde registrar el tiempo desde que le
entrega la cartulina hasta que finaliza
la lectura
Se formulan las preguntas correspondientes.
(ver cartulina)
Transcriba literalmente todas las respuestas en
el espacio correspondiente en el registro,
puede repetir la pregunta si es necesario
pero no le sugiera nada al niño.
ANOTE EN OBSERVACIONES SI EL NIÑO
MUEVE LOS LABIOS, SUSURRA, RECORRE
LAS LÍNEAS CON EL DEDO.
NORMAS DE ADMINISTRACIÓN
DEL SUBTEST DE ESCRITURA
a. Copia
Se entrega al niño el Registro de escritura
en el apartado correspondiente a a
copia.
Se le dice “copia todo esto en las líneas de
puntos (se señalan) que hay a
continuación de cada palabra. Escribe
con tu letra normal. Escribe siempre
en minúsculas aunque aquí esté en
letra mayúscula”
Recuerde registrar el tiempo
Si pese a todas las instrucciones el
niño meramente copia es decir
reproduce exactamente la letra
impresa, no insista sobre ello,
pero regístrelo en observaciones.
b. Dictado
Elegir el texto correspondiente al nivel de EGB y
entregarle al niño el apartado correspondiente a
dictado.
Se le dice: “Ahora escribirás en esta página lo que yo te
diré”
Se dará lectura a la frase y no palabra por palabra de
modo que el niño escriba a su ritmo habitual, no
repita la frase más de dos veces.
Recuerde registrar el tiempo
Puede realizar un descanso cuando lo
considere pertinente.
c. Escritura espontánea
Se entrega al niño el apartado de escritura
espontánea.
Se le indica “Ahora harás una redacción.
Escribe aquí todo lo que se te ocurra
sobre lo que tu quieras”
Recuerde registrar el tiempo
Si el niño titubea, se le puede sugerir sobre un
viaje que haya realizado, una excursión,
una salida a la playa….
Si la redacción es menor a dos líneas se
sugiere al niño incrementar la redacción
sin presionarle.
Recuerde registrar sus observaciones.
NORMAS DE VALORACIÓN
TAREA
IMPRIMA, RECORTE (SI ES NECESARIO), PLASTIFIQUE EL MATERIAL.
REALICE UNA EVALUACIÓN REAL SIGUIENDO TODAS LAS INDICACIONES.
APUNTE TODAS SUS DUDAS.
Test tale
Test tale
ERRORES EN LA LECTURA
No existe respuesta alguna ante el estímulo, no
lee ni una letra ni una sílaba
NO LECTURA
Titubea antes de leer una letra, silaba o palabra,
pero acaba haciéndolo
VACILACIÓN
Vuelve a leer, repite lo ya leído pueden ser hasta
palabras, no se puntúa disfemia
REPETICIÓN
Lee de forma equivocada y enseguida corrige.
RECTIFICACIÓN
Sustituye una letra por la otra, EXCLUIR LAS
ROTACIONES
SUSTITUCIÓN
ERRORES EN LA LECTURA
Sustituye una letra por otra, siempre y cuando
sean las denominadas móviles: pueden ser espejo
de la otra.
ROTACIÓN
p q
d b
p d
q b
m w
n u
Reemplaza una palabra por otra con similitud
gráfica o fonética. Ej. Balcón/blanco
SUSTITUCIÓN DE PALABRAS
Añade el sonido de una letra al leer sílabas o
palabras. Ej. Papa/papas
ADICIÓN
ERRORES EN LA LECTURA
Dice una palabra que no estaba escritaADICIÓN DE PALABRAS
Omite una letra en la lectura de la sílaba o palabra
Ej. Cuando/cando
OMISIÓN
Omite palabras completas, pueden ser
monosílabas o no.
OMISIÓN DE PALABRAS
Lee como si estuviera invertido el orden de
colocación de las letras. Ej. gol/glo
INVERSIÓN
ERRORES LEVES Y GRAVES EN LA LECTURA
ERRORES GRAVES
Ausencia de una
discriminación adecuada:
•No lectura
•Emisión definitiva de
respuesta errónea
(sustituciones, rotaciones,
adiciones, omisiones e
inversiones)
ERRORES LEVES
Discriminaciones
inestables, implican
dudas, confusiones,
respuestas
emocionales,
aprendizajes no
consolidados o muy
recientes.
(repeticiones,
rectificaciones,
vacilaciones)
Test tale

Más contenido relacionado

PPTX
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
PPTX
Test tale calificación
PDF
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
PPTX
Test tale administración
PPS
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
PDF
TALE 2000 manual.pdf
DOCX
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
PDF
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test tale calificación
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
Test tale administración
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
TALE 2000 manual.pdf
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tets Psicopedagogicoa
DOC
test psp Peec
DOC
Ejemplo de informe para evalúa 1
PDF
Manual test token
DOC
Informe prueba funciones basicas
DOCX
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
PPTX
PPTX
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
PDF
38605286 prueba-de-lectura-y-escritura
DOC
Ejemplo de informe para evalúa 0
DOC
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
PPT
Test Estandarizados De Lenguaje
DOC
Manual tede
PDF
Prueba telepre 1408
DOC
Test yo siento yo pienso para imprimir y valorar
PDF
Informe psicopedagógico laura
DOCX
Guia para detección de niños preescolar (1)
PDF
Prolec r
PPTX
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Tets Psicopedagogicoa
test psp Peec
Ejemplo de informe para evalúa 1
Manual test token
Informe prueba funciones basicas
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
38605286 prueba-de-lectura-y-escritura
Ejemplo de informe para evalúa 0
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Test Estandarizados De Lenguaje
Manual tede
Prueba telepre 1408
Test yo siento yo pienso para imprimir y valorar
Informe psicopedagógico laura
Guia para detección de niños preescolar (1)
Prolec r
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
Test escritura y lectura
ODP
Test de tales y abc.
PPTX
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
PDF
Caso practico 1
PPT
La evaluacion psicopedagógica
PPT
Wizard gatekeeper version_libre_mpizzanelli
PPT
Tema 5
PPTX
Evaluación psicopedagógica del trastorno de la lectura
DOC
Sol test
PDF
Aplicación del test millon ii en la evaluación
PPT
Dst j proba
PDF
259726489 manual itpa (1)
PPTX
PDF
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
PDF
Informe psicopedagógico caso
DOC
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Test escritura y lectura
Test de tales y abc.
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Caso practico 1
La evaluacion psicopedagógica
Wizard gatekeeper version_libre_mpizzanelli
Tema 5
Evaluación psicopedagógica del trastorno de la lectura
Sol test
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Dst j proba
259726489 manual itpa (1)
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Informe psicopedagógico caso
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Publicidad

Similar a Test tale (20)

PDF
Dificultades lectoescritura
PDF
Dificultades lectoescritura.desbloqueado
DOCX
dislexia
PDF
Test Lee
PDF
kupdf.net_tale-test-de-analisis-de-lecto-escriturapdf.pdf
DOC
Tede. completo
DOCX
INTERVENCIÓN PSICOPEAGOGICA DE NIÑO CON ITELIGENCIA LIMITE
PDF
Dif lectoescritura
PDF
Dificultades en lectoescritura
PDF
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
PPTX
Presentación de Taller de lectura .pptx
PDF
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
PDF
LECTURAS_PRIMARIA_SISAT_SEGUNDO MOMENTO.pdf
PPT
Intervencion disgrafia alumnos
DOC
Dificultades aprendizaje lectoescritura
DOCX
Plan de investigación acción 7y6
DOCX
Plan de investigación acción 7y6
PDF
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura-120406202526-phpapp02
DOCX
Tema 6 act. 1
Dificultades lectoescritura
Dificultades lectoescritura.desbloqueado
dislexia
Test Lee
kupdf.net_tale-test-de-analisis-de-lecto-escriturapdf.pdf
Tede. completo
INTERVENCIÓN PSICOPEAGOGICA DE NIÑO CON ITELIGENCIA LIMITE
Dif lectoescritura
Dificultades en lectoescritura
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Presentación de Taller de lectura .pptx
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
LECTURAS_PRIMARIA_SISAT_SEGUNDO MOMENTO.pdf
Intervencion disgrafia alumnos
Dificultades aprendizaje lectoescritura
Plan de investigación acción 7y6
Plan de investigación acción 7y6
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura-120406202526-phpapp02
Tema 6 act. 1

Test tale

  • 1. Test tale TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas.
  • 2. • Fue diseñada con fines de asistencia, enseñanza e investigación. Frente a los test de prelectura que analizan los requisitos para la lectura, este test trata de analizar la lectura establecida. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas. El libro incluye al final un capítulo sobre las características evolutivas de la lectura y la escritura.
  • 3. Este test se debe aplicar a niños de 6 a 10 años de edad.
  • 4. TEST TALE Test de análisis de lectoescritura
  • 5. LA ESCRITURA •Conductas motrices manuales básicas. •Reproducción de modelos gráficos. •Diferencia entre la escritura al dictado (implica la correspondencia entre un idioma (fonemas y grafemas). En otras palabras los estímulos sonoros auditivos emitidos por la persona que dicta deben convertirse en discriminativos respecto de las respuestas manuales propias de la escritura. Discriminación de fonemas.
  • 6. QUIÉN NO ES DISLEXICO? QUIÉN ES DISLEXICO? Niño/a con retardo mental Niño/a con discapacidad auditiva o visual Niño/a con nivel intelectual normal o superior, sin anomalías sensoriales, con escolaridad suficiente que no aprende a leer o que no lo hace adecuadamente Hablar de los trastornos emocionales.
  • 7. CAUSAS DE INSUFICIENCIAS EN LA LECTOESCRITURA 1. AUSENCIA DE LAS CONDUCTAS O HABILIDADES PREVIAS A LA LECTOESCRITURA La lectura y escritura son comportamientos sumamente complejos que implican combinaciones y asociaciones más simples, cuando esas habilidades más simples no han sido adquiridas el inicio del aprendizaje de la lecto escritura no será satisfactorio (ej. Discriminación visual, prensión del lápiz)
  • 8. CAUSAS DE INSUFICIENCIAS EN LA LECTOESCRITURA 3. CONDUCTAS EXCESIVAS PERTURBADORAS Conjunto de comportamientos que resultan prácticamente incompatibles con el aprendizaje académico: Distraibilidad Falta de atención Hiperactividad Inquietud psicomotriz Excitabilidad… 4. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Disposiciones biológicas
  • 9. PREVIO A LA APLICACIÓN IMPORTANTE Para escribir el evaluador entregará al niño un lápiz de uso normal Nº 2 1. Establecer una buena relación con el niño logrando su colaboración en el proceso. 2. Aprobar, elogiar, gratificar las conductas adecuados. 3. Programar una actividad previa (no referente al test (juego por ejemplo). 4. El examinador no hará ningún gesto de desaprobación en el caso de respuestas no acertadas. 5. Empezaremos por el test de lectura.
  • 11. 1. Anotar el tiempo de duración de cada subtest (desde que el evaluador termina la instrucción, hasta que el niño culmina la actividad. (discreción) 2. Registrar las observaciones ( imprevisto, perturbación, pasó esto….) a. Lectura de letras Se entrega al niño primero la cartulina donde están impresas las letras mayúsculas “lee estas letras en voz alta siguiendo este orden” Al decir esto el examinador le enseña las primeras filas de la cartulina en sentido izquierda derecha. Una vez finalizada esta lectura, se entrega la sujeto la cartulina donde están impresas las letras minúsculas diciendo “ ahora lee estas otras” El tiempo será promediado entre ambos. En el registro de lectura anotamos en la columna lectura, junto a la letra la respuesta únicamente si es errónea. Ejemplos respuesta correcta. F: “efe” “ffff” “fe” “fa” “fo”.. (apoyada de una vocal) LECTURA DE LETRAS Lectura Error J ele  f fa
  • 12. b. Lectura de sílabas Se le entrega al niño la cartulina que tiene impresa la serie de sílabas. Se le dice “Lee esto en voz alta siguiendo este orden”, al decir esto el examinador le señala la primera columna de sílabas en el sentido de arriba hacia abajo. Recuerde registrar el tiempo. En el registro de Lectura en el apartado lectura sílabas, el examinador anotara la respuesta del niño siempre que sea errónea. LECTURA DE SÍLABAS Lectura Error Pla gli gil 
  • 13. c. Lectura de palabras Se entrega al niño la cartulina donde está impresa la serie de palabras. Se le dice: “Lee estas palabras siguiendo este orden” Al decir esto el examinador le señala la primera columna de palabras, en el sentido arriba-abajo. Recuerde registrar el tiempo. En el registro de Lectura en el apartado lectura palabras, el examinador anotara la respuesta del niño siempre que sea errónea. Algunas palabras carecen de significado, si el niño titubea o se detiene, usted le dice “ continúa leyendo. Aunque no entiendas que quiere decir alguna palabra, no te preocupes LECTURA DE PALABRAS Lectura Error bruja bruga  escalera secalera 
  • 14. d. Lectura de textos Se selecciona el estímulo según el año de básica empezando desde el segundo quimestre de segundo año de EGB. Se le entrega la cartulina al niño con el texto impreso diciéndole “lee esto en voz alta lo mejor que puedas” Si el niño manifiesta una significativa dificultad en la lectura del texto que le corresponde, se procede la inmediato inferior y así sucesivamente. Recuerde registrar el tiempo. En el registro de Lectura en el apartado lectura textos, el examinador anotara los errores en el mismo texto. LECTURA ORAL (tina) Fina come pan Fina tiene un gato El gato se llama Mis Mis come migas (es) (mijas)
  • 15. e. Lectura comprensiva Se selecciona el estímulo según el nivel “Ahora vas a leer en voz baja (solo para ti) fíjate bien lo que lees porque después te haré unas preguntas sobre lo que leíste. Léelo una sola vez y cuando hayas terminado dímelo. Una sola vez, pero fijándote bien! ¿Lo haz comprendido?” Si el niño no comprendió tenemos que repetir la instrucción. Si se da cuenta de que el niño está leyendo nuevamente, con suavidad, no permita esa actitud. Recuerde registrar el tiempo desde que le entrega la cartulina hasta que finaliza la lectura Se formulan las preguntas correspondientes. (ver cartulina) Transcriba literalmente todas las respuestas en el espacio correspondiente en el registro, puede repetir la pregunta si es necesario pero no le sugiera nada al niño. ANOTE EN OBSERVACIONES SI EL NIÑO MUEVE LOS LABIOS, SUSURRA, RECORRE LAS LÍNEAS CON EL DEDO.
  • 16. NORMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL SUBTEST DE ESCRITURA
  • 17. a. Copia Se entrega al niño el Registro de escritura en el apartado correspondiente a a copia. Se le dice “copia todo esto en las líneas de puntos (se señalan) que hay a continuación de cada palabra. Escribe con tu letra normal. Escribe siempre en minúsculas aunque aquí esté en letra mayúscula” Recuerde registrar el tiempo Si pese a todas las instrucciones el niño meramente copia es decir reproduce exactamente la letra impresa, no insista sobre ello, pero regístrelo en observaciones.
  • 18. b. Dictado Elegir el texto correspondiente al nivel de EGB y entregarle al niño el apartado correspondiente a dictado. Se le dice: “Ahora escribirás en esta página lo que yo te diré” Se dará lectura a la frase y no palabra por palabra de modo que el niño escriba a su ritmo habitual, no repita la frase más de dos veces. Recuerde registrar el tiempo Puede realizar un descanso cuando lo considere pertinente.
  • 19. c. Escritura espontánea Se entrega al niño el apartado de escritura espontánea. Se le indica “Ahora harás una redacción. Escribe aquí todo lo que se te ocurra sobre lo que tu quieras” Recuerde registrar el tiempo Si el niño titubea, se le puede sugerir sobre un viaje que haya realizado, una excursión, una salida a la playa…. Si la redacción es menor a dos líneas se sugiere al niño incrementar la redacción sin presionarle. Recuerde registrar sus observaciones.
  • 20. NORMAS DE VALORACIÓN TAREA IMPRIMA, RECORTE (SI ES NECESARIO), PLASTIFIQUE EL MATERIAL. REALICE UNA EVALUACIÓN REAL SIGUIENDO TODAS LAS INDICACIONES. APUNTE TODAS SUS DUDAS.
  • 23. ERRORES EN LA LECTURA No existe respuesta alguna ante el estímulo, no lee ni una letra ni una sílaba NO LECTURA Titubea antes de leer una letra, silaba o palabra, pero acaba haciéndolo VACILACIÓN Vuelve a leer, repite lo ya leído pueden ser hasta palabras, no se puntúa disfemia REPETICIÓN Lee de forma equivocada y enseguida corrige. RECTIFICACIÓN Sustituye una letra por la otra, EXCLUIR LAS ROTACIONES SUSTITUCIÓN
  • 24. ERRORES EN LA LECTURA Sustituye una letra por otra, siempre y cuando sean las denominadas móviles: pueden ser espejo de la otra. ROTACIÓN p q d b p d q b m w n u Reemplaza una palabra por otra con similitud gráfica o fonética. Ej. Balcón/blanco SUSTITUCIÓN DE PALABRAS Añade el sonido de una letra al leer sílabas o palabras. Ej. Papa/papas ADICIÓN
  • 25. ERRORES EN LA LECTURA Dice una palabra que no estaba escritaADICIÓN DE PALABRAS Omite una letra en la lectura de la sílaba o palabra Ej. Cuando/cando OMISIÓN Omite palabras completas, pueden ser monosílabas o no. OMISIÓN DE PALABRAS Lee como si estuviera invertido el orden de colocación de las letras. Ej. gol/glo INVERSIÓN
  • 26. ERRORES LEVES Y GRAVES EN LA LECTURA ERRORES GRAVES Ausencia de una discriminación adecuada: •No lectura •Emisión definitiva de respuesta errónea (sustituciones, rotaciones, adiciones, omisiones e inversiones) ERRORES LEVES Discriminaciones inestables, implican dudas, confusiones, respuestas emocionales, aprendizajes no consolidados o muy recientes. (repeticiones, rectificaciones, vacilaciones)