SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO DE PLATÓN: República, Libro VII

TEXTO: “¿Y llamas dialéctico… No, en efecto – dijo”.(534b,3 – 534d, 7)

1-. Definir:
ESENCIA: esencia es lo que realmente son las cosas, a pesar de sus apariencias
engañosas y diversas; por lo tanto, la esencia de las cosas son las ideas, que constituyen
la auténtica realidad, a la que se puede acceder solamente a través de la razón, ya que
los sentidos sólo nos dan la apariencia de las cosas. La esencia es lo universal, lo que no
cambia, es eterna e inmutable.
OPINIÓN: la Doxa, según Platón, es el conocimiento del mundo de las cosas, al que se
llega a través de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento falso y engañoso,
ya que sólo nos da la apariencia de las cosas. Hay una correspondencia entre el
conocimiento y la realidad; a la realidad inferior (mundo de las cosas), le corresponde el
conocimiento inferior (opinión), que a su vez se divide en imaginación y creencia.

3-. RELACIONAR CON LA FILOSOFÍA DEL AUTOR…

        *El presente texto pertenece a la República, obra de madurez de Platón, donde
expone sus teorías más importantes: teoría de las ideas, la educación y la relación entre
ética y política .El objetivo esencial de la obra es elaborar una sociedad justa y para ello
señala como el camino más adecuado la educación y el conocimiento.
El fragmento a comentar pertenece al Libro VII de la obra. Este libro comienza con la
exposición del mito de la caverna y, a partir de ahí, señala su concepción de la
educación como un camino ascendente que nos lleva de la ignorancia (las sombras)
hacia el conocimiento (la luz), pasando por diversos niveles intermedios: el estudio del
cálculo, los números, la astronomía, la música, la práctica gimnástica, etc. Todo ello va
acompañado de consejos e instrucciones, así como de una serie de virtudes que han de
reunir aquellos que van a ser educados.* Este párrafo puede servir para cualquier texto

        Llegamos, por fin, al estudio de la Dialéctica, que es el conocimiento supremo, y
el objetivo final de la educación. Y aquí es donde podemos situar el texto (Capítulo
XIV). Al llegar a la cima del conocimiento es cuando podemos percibir “la esencia de
cada cosa” (las ideas) y, por encima de todas, la idea del bien, que es lo que
proporciona luz y nos permite conocer el resto; es el modelo a imitar en la vida de cada
uno y en la vida política.
  La dialéctica, a la vez que el conocimiento supremo, es el método propio de la
filosofía; consiste en un ascenso progresivo en grados de abstracción hasta llegar al
conocimiento de las ideas (camino ascendente) y alcanzar el conocimiento que después
puede aplicarse a la definición de las cosas, sin necesidad de recurrir a la experiencia
(camino descendente). El método dialéctico exige una dura y larga disciplina (la
educación) que dura prácticamente toda la vida del individuo, pero que tiene una
finalidad práctica: la aplicación de los conocimientos adquiridos, tanto en el gobierno de
la ciudad como en la enseñanza de los demás.

        Al mismo tiempo podemos observar una contraposición que hace Platón entre
los distintos grados del conocimiento y de la realidad a través del símil de la línea: así
la opinión (Doxa) se opone al verdadero conocimiento (Episteme), que, utilizando la
razón nos permite llegar a la esencia de las cosas, es decir, al conocimiento de las ideas.
Esos son a los que podemos "llamar dialécticos", es decir, son los auténticos filósofos,
por lo tanto los que están preparados para ponerse al frente de la sociedad.
        Finalmente, aquellos que han salido de la caverna y han recorrido todo el camino
de ascenso (camino del verdadero conocimiento), tienen que volver a “descender” otra
vez a la caverna con el propósito de enseñar a los demás y gobernar la ciudad, pues sólo
los que han visto la verdad pueden servir de guías al resto. Los que han sido educados
de esta manera son los más capacitados para gobernar porque han visto y contemplado
las Ideas, la verdadera realidad, y esa "LUZ" es lo que les va a servir de guía para
conducir al resto por el camino verdadero. El filósofo, el "dialéctico", contrae un
compromiso moral con el estado que le ha educado de esa manera: tiene la obligación
de "devolver", de saldar una deuda, ayudando a los demás a recorrer el mismo camino
("salida de la caverna")

4-. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL…
        (Se puede empezar haciendo una breve referencia a la etapa anterior, el origen
de la filosofía en el siglo VI: las características de la sociedad griega, mencionar
algunos filósofos presocráticos...)
        Platón vivió en Atenas entre los años 427 y 350 a.C., en un momento
especialmente delicado en la vida de la polis. Anteriormente habían tenido lugar las
Guerras Médicas (492-479) con el triunfo de Atenas. Le sigue un período intermedio de
imperialismo ateniense, que se conoce como el siglo de Pericles en el que Atenas
alcanza su máximo esplendor político y cultural. Ya en vida de Platón, tienen lugar las
Guerras del Peloponeso (431-404), que enfrentan a Atenas y Esparta por la hegemonía
del Peloponeso, y de las cuales sale derrotada Atenas, lo que supone su decadencia y el
final de la democracia. Con el triunfo de Esparta, vence la Aristocracia frente a la
Democracia (dos maneras distintas de entender la política y la vida). Pero, Esparta
impone en Atenas un gobierno, en apariencia democrático, conocido como de los
Treinta Tiranos, entre los que se encontraban dos tíos de Platón, gobierno que va a
condenar a muerte a Sócrates, lo cual va a marcar decisivamente la vida y la trayectoria
de Platón.
        La principal preocupación de Platón, desde su juventud, fue la política; su
pretensión, una vez desencantado de la política real, es crear la ciudad justa, donde no
ocurran cosas similares a la condena de Sócrates, y sólo se puede conseguir esa ciudad
cuando gobiernen los más sabios, los verdaderos filósofos, aquellos que han llegado al
conocimiento de la Idea del Bien (Texto).
        En cuanto al contexto filosófico se puede mencionar la oposición entre los
SOFISTAS y SÓCRATES, que son los que introducen en la filosofía los temas sociales,
morales y políticos. Las distintas teorías que los enfrentan: Relativismo y
convencionalismo frente al universalismo e intelectualismo moral de Sócrates,
ejercieron una influencia decisiva en Platón. Y, sobre todo, hay que resaltar la
influencia de Sócrates en la obra de Platón: el diálogo como método, la importancia de
la educación, el gobierno de los más sabios, etc.

5-. IDEAS Y ACONTECIMIENTOS DE OTRAS ÉPOCAS (ideas para desarrollar)

        En primer lugar, Platón hace una síntesis entre teorías aparentemente opuestas
que se habían dado en el inicio de la filosofía griega: Heráclito y Parménides,
Pitagóricos y Atomistas, Sofistas y Sócrates; así llega a la formulación de la Teoría de
las Ideas, estableciendo la dualidad de mundos y de formas de conocimiento. Con él se
inicia, por lo tanto, el Racionalismo, al dar prioridad a la razón frente a los sentidos, así
como el Idealismo, al señalar que la verdadera realidad son las ideas, las cosas sólo son
una apariencia.

       La influencia de Platón en toda la historia de la filosofía es decisiva y está
presente en todos los momentos y épocas históricas. Con Platón aparece por vez
primera la idea de un mundo trascendente, que es el auténtico y verdadero mundo, al
que se puede acceder una vez liberada el alma del cuerpo. Esta idea está presente en la
doctrina cristiana, como podemos ver en todos los filósofos cristianos.

Por otro lado, podemos destacar también su influencia en la corriente racionalista de la
época moderna. Y así vemos como Descartes mantiene el dualismo antropológico e
insiste en la valoración de la Razón como fuente de conocimiento, por encima de los
sentidos y en la consideración del ser humano como pensamiento. Kant continúa con
esta tradición racionalista, que llega a su culminación con Hegel y el Idealismo
Absoluto, donde se produce el triunfo definitivo de la Razón.

Su concepción de una sociedad justa e ideal está presente también en algunos autores
modernos e ilustrados como Locke y Rousseau, que valora también la educación como
camino a seguir.

En otro sentido, también se puede hablar de corrientes y autores que han elaborado su
filosofía en contra de Platón y del Idealismo: Marx, Nietzsche, Sartre, Ortega y Gasset,
que, en general defienden la importancia del individuo concreto y de la vida, frente a las
ideas abstractas y generales. Reaccionan en contra del excesivo Racionalismo y del
Idealismo, que olvida lo concreto y material.
(Siempre es conveniente y necesario ir haciendo referencia al texto y/o citar alguna
frase )

Más contenido relacionado

DOCX
Relacion entre platon y los sofistas
PPT
Mito Del Carro Alado
PPT
L’altro in carne e ossa
PPTX
Clase nro 6 renacimiento y moderna
ODP
Resumen sobre el pensamiento de Kant
PPT
Hegel (para principiantes)
PPTX
Platon
PPTX
Estética, arte, belleza y verdad
Relacion entre platon y los sofistas
Mito Del Carro Alado
L’altro in carne e ossa
Clase nro 6 renacimiento y moderna
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Hegel (para principiantes)
Platon
Estética, arte, belleza y verdad

La actualidad más candente (16)

PPS
El Viaje del Héroe
PPTX
Los presocráticos
PPT
Epicuro
PPTX
Diapositivas del vitalismo
PPTX
La lógica aristotélica
PPTX
Utilitarismo, relativismo,hedonismo
PPTX
Presocraticos
PPT
PDF
El hombre como problema
PPT
John Locke Y El Empirismo
PPT
J. P. Sartre
PPTX
Los sofistas
PPT
Los escépticos
PPT
Epicuro
PPT
éTica Hegeliana Etica Hegel
PPTX
Fenomenología del espíritu. según: George Wilhelm Friedrich Hegel
El Viaje del Héroe
Los presocráticos
Epicuro
Diapositivas del vitalismo
La lógica aristotélica
Utilitarismo, relativismo,hedonismo
Presocraticos
El hombre como problema
John Locke Y El Empirismo
J. P. Sartre
Los sofistas
Los escépticos
Epicuro
éTica Hegeliana Etica Hegel
Fenomenología del espíritu. según: George Wilhelm Friedrich Hegel
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Resúmenes Platón
PPT
18 estrategias para un aprendizaje efectivo
DOCX
Lectura filosofia 10º copia
PPT
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
PPT
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
PPT
Platón: esquema de su pensamiento.
PDF
Análisis y clasificación de textos
PPTX
Tales, Anaxímenes, Anaximandro
Resúmenes Platón
18 estrategias para un aprendizaje efectivo
Lectura filosofia 10º copia
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Platón: esquema de su pensamiento.
Análisis y clasificación de textos
Tales, Anaxímenes, Anaximandro
Publicidad

Similar a Texto de Platón comentado (20)

DOC
Texto de platón
PDF
Contexto Platón
PPTX
PDF
Modelo de comentario de texto filosófico
DOCX
Apuntes filosofía filósofos antigüedad
PPTX
Presentación uft
PPT
Normas Redaccion Platon
PPTX
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
DOC
Esencia de la Pedagogia
DOCX
Filosofia de platon
DOC
Examen de Platón
DOCX
Platón,biografia y metodo de la caverna
PDF
Guia Platón
PDF
Platón
PDF
Presentación Diapositivas Historia de la Filosofía Collage Antiguo Beige_2025...
PPTX
Origen de la filosofia
DOCX
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
DOCX
Machote de filos
PPTX
Presentacion filosofia.
PPT
Filosofía de la educación
Texto de platón
Contexto Platón
Modelo de comentario de texto filosófico
Apuntes filosofía filósofos antigüedad
Presentación uft
Normas Redaccion Platon
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Esencia de la Pedagogia
Filosofia de platon
Examen de Platón
Platón,biografia y metodo de la caverna
Guia Platón
Platón
Presentación Diapositivas Historia de la Filosofía Collage Antiguo Beige_2025...
Origen de la filosofia
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
Machote de filos
Presentacion filosofia.
Filosofía de la educación

Más de atenearte (20)

DOC
Mitos
DOCX
Frankl: El hombre en busca de sentido
DOC
Guion de lectura el banquete
DOC
Guion de lectura 1984
PDF
Entrevista
PDF
Analiza el juramento de los horacios
DOC
Apología de Sócrates
DOC
Mundo de sofia
PPTX
Machismo en el cine.maría y laura
DOCX
Texto de lock eblog
PPTX
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
PPT
El sexismo en la publicidad
PPTX
Presentación1
PPTX
Armando y jorge desigualdad-filo1º
PPTX
Mujeres y hombres diferencias
DOC
Texto de platón
DOC
Comentario de un texto de sto
PDF
Gran Torino
DOC
La ola
PDF
28 días. Película.
Mitos
Frankl: El hombre en busca de sentido
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura 1984
Entrevista
Analiza el juramento de los horacios
Apología de Sócrates
Mundo de sofia
Machismo en el cine.maría y laura
Texto de lock eblog
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
El sexismo en la publicidad
Presentación1
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Mujeres y hombres diferencias
Texto de platón
Comentario de un texto de sto
Gran Torino
La ola
28 días. Película.

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Texto de Platón comentado

  • 1. TEXTO DE PLATÓN: República, Libro VII TEXTO: “¿Y llamas dialéctico… No, en efecto – dijo”.(534b,3 – 534d, 7) 1-. Definir: ESENCIA: esencia es lo que realmente son las cosas, a pesar de sus apariencias engañosas y diversas; por lo tanto, la esencia de las cosas son las ideas, que constituyen la auténtica realidad, a la que se puede acceder solamente a través de la razón, ya que los sentidos sólo nos dan la apariencia de las cosas. La esencia es lo universal, lo que no cambia, es eterna e inmutable. OPINIÓN: la Doxa, según Platón, es el conocimiento del mundo de las cosas, al que se llega a través de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento falso y engañoso, ya que sólo nos da la apariencia de las cosas. Hay una correspondencia entre el conocimiento y la realidad; a la realidad inferior (mundo de las cosas), le corresponde el conocimiento inferior (opinión), que a su vez se divide en imaginación y creencia. 3-. RELACIONAR CON LA FILOSOFÍA DEL AUTOR… *El presente texto pertenece a la República, obra de madurez de Platón, donde expone sus teorías más importantes: teoría de las ideas, la educación y la relación entre ética y política .El objetivo esencial de la obra es elaborar una sociedad justa y para ello señala como el camino más adecuado la educación y el conocimiento. El fragmento a comentar pertenece al Libro VII de la obra. Este libro comienza con la exposición del mito de la caverna y, a partir de ahí, señala su concepción de la educación como un camino ascendente que nos lleva de la ignorancia (las sombras) hacia el conocimiento (la luz), pasando por diversos niveles intermedios: el estudio del cálculo, los números, la astronomía, la música, la práctica gimnástica, etc. Todo ello va acompañado de consejos e instrucciones, así como de una serie de virtudes que han de reunir aquellos que van a ser educados.* Este párrafo puede servir para cualquier texto Llegamos, por fin, al estudio de la Dialéctica, que es el conocimiento supremo, y el objetivo final de la educación. Y aquí es donde podemos situar el texto (Capítulo XIV). Al llegar a la cima del conocimiento es cuando podemos percibir “la esencia de cada cosa” (las ideas) y, por encima de todas, la idea del bien, que es lo que proporciona luz y nos permite conocer el resto; es el modelo a imitar en la vida de cada uno y en la vida política. La dialéctica, a la vez que el conocimiento supremo, es el método propio de la filosofía; consiste en un ascenso progresivo en grados de abstracción hasta llegar al conocimiento de las ideas (camino ascendente) y alcanzar el conocimiento que después puede aplicarse a la definición de las cosas, sin necesidad de recurrir a la experiencia (camino descendente). El método dialéctico exige una dura y larga disciplina (la educación) que dura prácticamente toda la vida del individuo, pero que tiene una finalidad práctica: la aplicación de los conocimientos adquiridos, tanto en el gobierno de la ciudad como en la enseñanza de los demás. Al mismo tiempo podemos observar una contraposición que hace Platón entre los distintos grados del conocimiento y de la realidad a través del símil de la línea: así la opinión (Doxa) se opone al verdadero conocimiento (Episteme), que, utilizando la razón nos permite llegar a la esencia de las cosas, es decir, al conocimiento de las ideas.
  • 2. Esos son a los que podemos "llamar dialécticos", es decir, son los auténticos filósofos, por lo tanto los que están preparados para ponerse al frente de la sociedad. Finalmente, aquellos que han salido de la caverna y han recorrido todo el camino de ascenso (camino del verdadero conocimiento), tienen que volver a “descender” otra vez a la caverna con el propósito de enseñar a los demás y gobernar la ciudad, pues sólo los que han visto la verdad pueden servir de guías al resto. Los que han sido educados de esta manera son los más capacitados para gobernar porque han visto y contemplado las Ideas, la verdadera realidad, y esa "LUZ" es lo que les va a servir de guía para conducir al resto por el camino verdadero. El filósofo, el "dialéctico", contrae un compromiso moral con el estado que le ha educado de esa manera: tiene la obligación de "devolver", de saldar una deuda, ayudando a los demás a recorrer el mismo camino ("salida de la caverna") 4-. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL… (Se puede empezar haciendo una breve referencia a la etapa anterior, el origen de la filosofía en el siglo VI: las características de la sociedad griega, mencionar algunos filósofos presocráticos...) Platón vivió en Atenas entre los años 427 y 350 a.C., en un momento especialmente delicado en la vida de la polis. Anteriormente habían tenido lugar las Guerras Médicas (492-479) con el triunfo de Atenas. Le sigue un período intermedio de imperialismo ateniense, que se conoce como el siglo de Pericles en el que Atenas alcanza su máximo esplendor político y cultural. Ya en vida de Platón, tienen lugar las Guerras del Peloponeso (431-404), que enfrentan a Atenas y Esparta por la hegemonía del Peloponeso, y de las cuales sale derrotada Atenas, lo que supone su decadencia y el final de la democracia. Con el triunfo de Esparta, vence la Aristocracia frente a la Democracia (dos maneras distintas de entender la política y la vida). Pero, Esparta impone en Atenas un gobierno, en apariencia democrático, conocido como de los Treinta Tiranos, entre los que se encontraban dos tíos de Platón, gobierno que va a condenar a muerte a Sócrates, lo cual va a marcar decisivamente la vida y la trayectoria de Platón. La principal preocupación de Platón, desde su juventud, fue la política; su pretensión, una vez desencantado de la política real, es crear la ciudad justa, donde no ocurran cosas similares a la condena de Sócrates, y sólo se puede conseguir esa ciudad cuando gobiernen los más sabios, los verdaderos filósofos, aquellos que han llegado al conocimiento de la Idea del Bien (Texto). En cuanto al contexto filosófico se puede mencionar la oposición entre los SOFISTAS y SÓCRATES, que son los que introducen en la filosofía los temas sociales, morales y políticos. Las distintas teorías que los enfrentan: Relativismo y convencionalismo frente al universalismo e intelectualismo moral de Sócrates, ejercieron una influencia decisiva en Platón. Y, sobre todo, hay que resaltar la influencia de Sócrates en la obra de Platón: el diálogo como método, la importancia de la educación, el gobierno de los más sabios, etc. 5-. IDEAS Y ACONTECIMIENTOS DE OTRAS ÉPOCAS (ideas para desarrollar) En primer lugar, Platón hace una síntesis entre teorías aparentemente opuestas que se habían dado en el inicio de la filosofía griega: Heráclito y Parménides, Pitagóricos y Atomistas, Sofistas y Sócrates; así llega a la formulación de la Teoría de las Ideas, estableciendo la dualidad de mundos y de formas de conocimiento. Con él se inicia, por lo tanto, el Racionalismo, al dar prioridad a la razón frente a los sentidos, así
  • 3. como el Idealismo, al señalar que la verdadera realidad son las ideas, las cosas sólo son una apariencia. La influencia de Platón en toda la historia de la filosofía es decisiva y está presente en todos los momentos y épocas históricas. Con Platón aparece por vez primera la idea de un mundo trascendente, que es el auténtico y verdadero mundo, al que se puede acceder una vez liberada el alma del cuerpo. Esta idea está presente en la doctrina cristiana, como podemos ver en todos los filósofos cristianos. Por otro lado, podemos destacar también su influencia en la corriente racionalista de la época moderna. Y así vemos como Descartes mantiene el dualismo antropológico e insiste en la valoración de la Razón como fuente de conocimiento, por encima de los sentidos y en la consideración del ser humano como pensamiento. Kant continúa con esta tradición racionalista, que llega a su culminación con Hegel y el Idealismo Absoluto, donde se produce el triunfo definitivo de la Razón. Su concepción de una sociedad justa e ideal está presente también en algunos autores modernos e ilustrados como Locke y Rousseau, que valora también la educación como camino a seguir. En otro sentido, también se puede hablar de corrientes y autores que han elaborado su filosofía en contra de Platón y del Idealismo: Marx, Nietzsche, Sartre, Ortega y Gasset, que, en general defienden la importancia del individuo concreto y de la vida, frente a las ideas abstractas y generales. Reaccionan en contra del excesivo Racionalismo y del Idealismo, que olvida lo concreto y material. (Siempre es conveniente y necesario ir haciendo referencia al texto y/o citar alguna frase )