SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO PLATÓN
(* NOTA: A LA HORA DE RESUMIR, NO RESUMAS DE ESTA PRIMERA PARTE DONDE HABLAMOS DE LAS OBRAS, NI TAMPOCO DE LOS
AUTORES QUE INFLUYEN EN PLATÓN (ANTERIORES A ÉL) SINO QUE DEBES RESUMIR DE LAS INFLUENCIAS POSTERIORES, ES DECIR, TE
RECOMIENDO QUE RESUMAS LA PARTE DEL FINAL, PERO QUE INCLUYAS, A MODO DE CONCLUSIÓN, EL ÚLTIMO PÁRRAFO QUE APARECE
SUBRAYADO EN ESTE CONTEXTO, YA QUE SIRVE PARA CONECTAR EL MITO DE LA CAVERNA CON LA REALIDAD ACTUAL. PARA
CUALQUIER DUDA, ESCRIBE UN COMENTARIO EN EL BLOG. ¡ánimo!)
        Toda la obra de Platón está atravesada en el fondo por una preocupación política. El texto
que comentamos es un fragmento del mito de la caverna, perteneciente a su obra La República
(acabada hacia 375 a.C.), en la que prima especialmente dicha preocupación. La República es el
coronamiento o la clave de su construcción filosófica y una audaz tentativa para instaurar de arriba
abajo un Estado ideal. Su posición es radical. No se trata de escoger el régimen que más plazca,
sino de definir las condiciones en las que un régimen es perfecto e indestructible.
        De esta forma, el problema central de La República es el de la Justicia, individual o
colectiva (todo es uno). La referencia a la Justicia permite excluir los puntos de vista de la utilidad,
el interés, el placer o la conveniencia. La política debe medirse en relación con la idea misma de
Justicia, que no es sino la Verdad o el Bien aplicadas al comportamiento social. Por eso dirá en el
mito de la caverna que sólo el sabio, quien ha sido capaz de salir de la caverna y de percibir en el
mundo Inteligible la Idea del Bien, la Idea de las ideas, como causa de todo lo recto y lo bello que
hay en todas las cosas, puede proceder sabiamente en su vida privada y pública. Platón funda, así, la
política como ciencia deduciéndola de la Justicia. Y no ciertamente como descripción de los
fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno ideal de
los seres humanos.
        Los escritos de Platón adoptan forma de diálogos, como puede apreciarse en La República.
Suelen ser divididos en cuatro etapas:
        La primera etapa, de juventud, representa su intento de comunicar el estilo dialéctico de
Sócrates, incluye diálogos como Eutifrón (sobre la naturaleza de la piedad y la religión), la
Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le
condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es
posible aprenderla). Aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal, muchos de los diálogos de
los periodos intermedio y último reflejan su propia evolución filosófica.
        Periodo de transición: en este periodo refleja el pensamiento pesimista sobre el hombre, la
belleza, los mitos; emergen influencias órfico-pitagóricas, se critica a los sofistas y empiezan las
teorías sobre el conocimiento. Escribe, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas
cuestiones éticas) y el Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento).
        Periodo de madurez: se desarrollan las famosas teorías sobre las Ideas, su epistemología y
organización del Estado y la dialéctica. Cabe citar El Banquete (contiene varios discursos sobre la
belleza y el amor), Fedón (sobre la inmortalidad del alma), Fedro (sobre la ciencia y el
conocimiento) y La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la
justicia).
        Periodo de vejez: repasa algunas de sus teorías y las corrige o explica. Entre los escritos de
este periodo se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento pueda ser identificado con
la percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una
reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y
el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un
análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).
Filósofos que influyen en Platón (anteriores a él):
        Como Heráclito, Platón admitió que la realidad está sometida a un incesante cambio, pero
esta realidad será para Platón mera apariencia (la del mundo sensible), un mundo de objetos
captados por los sentidos que son engañosos. Así, el “mundo sensible” platónico, esto es, el “mundo
de las sombras”, tendrá las características del mundo heracliteano: mudable y contingente.
        La influencia de Parménides se manifiesta en que Platón recoge la Vía de la Opinión o
doxa, como vía de acceso al mundo sensible, y la Vía de la Verdad o episteme, como vía de acceso
al mundo inteligible. Además, Platón usa las mismas características del Ser de Parménides para
describir las Ideas, a las que define como eternas, inmutables... Las ideas platónicas, aunque son
unas (sólo hay una idea de blancura, de perro...), no son únicas (está la idea de Belleza, de
Justicia...).
         Igual que Pitágoras, Platón vio en las matemáticas y en la geometría un conocimiento
superior y liberador (Platón escribió en la entrada de su Academia: “No entre nadie en esta
academia que no sepa geometría”). Asimismo, Platón asume una teoría de los pitagóricos según la
cual el cuerpo es una cárcel para el alma, que anteriormente ha vivido fuera de él una vida
incorpórea en un mundo superior.
         Sócrates es el autor más relevante en el pensamiento platónico. Compartió con él la idea de
que la educación era la clave para el éxito en la política y que el diálogo (mayéutica e ironía) era el
único camino para indagar en los problemas filosóficos. Como su maestro, Platón pensó que las
virtudes morales existen y son inmutables. De este modo, la virtud puede conocerse y enseñarse
(intelectualismo moral); por tanto, es posible entender, definir y enseñar la bondad, la justicia, la
virtud... Así pues, hay una esencia permanente de las cosas (tras los actos justos particulares está la
Justicia en sí). Será precisamente esta consideración la clave para la elaboración de la teoría de las
ideas, fundamento de la utopía platónica: como la Idea de Bien se puede conocer y se puede
enseñar, es posible soñar un gobernante justo. Igual que Sócrates, Platón rechazará completamente
las tesis sofistas (relativismo y subjetivismo de Protágoras, escepticismo de Gorgias).

*Influencia del pensamiento platónico en la filosofía posterior (en la historia de la filosofía):
        La diversidad de líneas interpretativas que a lo largo de los siglos se han dado a la obra que
nos ocupa, La República, es signo del interés que en todas las épocas ha despertado tanto este
escrito como la obra de Platón en general. Hasta tal punto, que se ha llegado a afirmar que “toda la
historia de la filosofía no es sino un conjunto de notas a pie de página a las obras de Platón”.
        En la Academia estudió Aristóteles, el discípulo más importante de Platón. El alumno
coincidía con el maestro en que la esencia de una cosa existe y es aquello que hace que una cosa sea
lo que es; pero para Aristóteles era inaceptable pensar que las esencias (ideas) existen en un mundo
separado, al margen de las cosas sensibles. Recoge también de Platón la importancia que del
conocimiento en el ámbito de la moral y la política.
        San Agustín comparte con Platón un dualismo antropológico y revela la influencia platónica
al mostrarse partidario de un ejemplarismo que considera la creación del mundo sensible a partir de
las ideas eternas (ideas ejemplares) que existen en la mente del Creador.
        El idealismo platónico influye en el racionalismo cartesiano, ya que el idealismo de la
filosofía moderna, a partir de Descartes, parte de la desconfianza respecto a los contenidos
empíricos y fundamental en conocimiento en las ideas innatas y no en las cosas percibidas. También
comparte con el platonismo el dualismo antropológico radical y la supervivencia del alma después
de la muerte.
        En la filosofía contemporánea Platón será sometido a diversas críticas. Una de las más
destacadas será la de Nietzsche, que considera que del platonismo surge el error de la metafísica
dogmática, al crear dos mundos independientes, llegando a afirmar que el cristianismo es
platonismo para el pueblo. Para Nietzsche, Platón y Sócrates son los inventores de una moral que
recela de esta vida, la única que en realidad existe. Podemos encontrar también un rastro platónico
en la fenomenología de Husserl y Scheler, ya que admiten la existencia de entidades eternas,
inmutables y universales que pueden ser conocidas. Igualmente, las ideas trascendentales kantianas
tienen un cierto regusto platónico.
        En cualquier caso, Platón sentó las bases de todo el pensamiento filosófico posterior. La
metafísica tiene su origen en Platón, aunque hoy nos cuestionemos su teoría del conocimiento y su
dualismo. Su teoría política ha sido asociada a los totalitarismos y no tiene cabida en las sociedades
actuales. No obstante, hay aspectos éticos y políticos que Platón dejó planteados y que siguen
vigentes: el problema de conseguir una sociedad justa, cómo fundamentar los valores morales, la
manipulación de la opinión pública... Su mito de la caverna se ha interpretado como el mundo
virtual de los medios de comunicación: un mundo de sombras que mantiene en la desinformación al
espectador pasivo. Por otra parte, Platón ha impregnado nuestra cultura a través del cristianismo: la
idea dualista del hombre y del mundo, la consideración negativa del cuerpo y de lo material...

Más contenido relacionado

PDF
Mirahorian, dan care este diferenta dintre sufletul si spiritul.duhul unui ...
PDF
Platón nociones y temas
ODP
Aristóteles
PPT
Anaximenes
PPTX
Agustin de Hipona
PPTX
Platón san
ODP
Lo scetticismo
PPTX
Sócrates.
Mirahorian, dan care este diferenta dintre sufletul si spiritul.duhul unui ...
Platón nociones y temas
Aristóteles
Anaximenes
Agustin de Hipona
Platón san
Lo scetticismo
Sócrates.

La actualidad más candente (20)

PDF
Mirahorian, dan comentariu la misterul ummo
PPTX
Kant: sistema filosófico
PPTX
Heráclito de efesto
PDF
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
DOCX
Alegoría de la caverna
PPTX
La filosofía en la antigua Grecia
PDF
Mi esposo
PPTX
aristoteles
PPTX
Filosofia Presocràtics
PPT
PDF
Comparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
PPTX
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
PDF
Filosofia cristiana medievale
PPTX
La scuola stoica
PDF
Nociones de aristóteles
PPTX
Presentacion filosofia
PDF
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
PDF
Leçon 8 platon l'allégorie de la caverne
ODP
Neoplatonismo e Plotino
Mirahorian, dan comentariu la misterul ummo
Kant: sistema filosófico
Heráclito de efesto
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
Alegoría de la caverna
La filosofía en la antigua Grecia
Mi esposo
aristoteles
Filosofia Presocràtics
Comparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
Filosofia cristiana medievale
La scuola stoica
Nociones de aristóteles
Presentacion filosofia
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
Leçon 8 platon l'allégorie de la caverne
Neoplatonismo e Plotino
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Platón y su contexto histórico-cultural.
PDF
Resúmenes Platón
PDF
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
DOCX
Contexto de platón
PPT
Platón- Contexto Histórico-Cultural
PDF
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
PPT
Sofistas y Sócrates
PDF
Examen propuesta didactica
PDF
252 040506 boletin
PPTX
Producto final.
PPTX
Politicas fiscales de venezuela
PDF
Curacion de la vista md corbett
PPT
Casa abierta 6 egb
PDF
Bilan de mobilité
DOCX
Empresas que utilizan e
PPTX
Presentación1
PDF
36 estrategias_chinas
PPTX
Listado de paginas web aplicadas a la educación
PPTX
Excursión por el anillo insular
PDF
Indian lapidary
Platón y su contexto histórico-cultural.
Resúmenes Platón
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Contexto de platón
Platón- Contexto Histórico-Cultural
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Sofistas y Sócrates
Examen propuesta didactica
252 040506 boletin
Producto final.
Politicas fiscales de venezuela
Curacion de la vista md corbett
Casa abierta 6 egb
Bilan de mobilité
Empresas que utilizan e
Presentación1
36 estrategias_chinas
Listado de paginas web aplicadas a la educación
Excursión por el anillo insular
Indian lapidary
Publicidad

Similar a Contexto Platón (20)

PDF
Modelo de comentario de texto filosófico
DOCX
Platón,biografia y metodo de la caverna
DOCX
Apuntes filosofía filósofos antigüedad
PPTX
Platon
DOC
Texto de Platón comentado
PPT
PPTX
Filosofos Griegos
PDF
03.platon
DOCX
Biografia de platon.docx
DOCX
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
DOCX
Machote de filos
PPTX
PLATON
PPT
PDF
Historia de la filosofía Platon. 1 bachillerato
PPTX
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
PPT
PPT
PPTX
Platon Adonais
PPTX
Modelo de comentario de texto filosófico
Platón,biografia y metodo de la caverna
Apuntes filosofía filósofos antigüedad
Platon
Texto de Platón comentado
Filosofos Griegos
03.platon
Biografia de platon.docx
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
Machote de filos
PLATON
Historia de la filosofía Platon. 1 bachillerato
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
Platon Adonais

Más de Filosofía Mery (17)

PPT
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
ODP
Ethics and morality
PPTX
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
PDF
Contexto Descartes (Zúnica)
PDF
Contexto Nietzsche zúnica
PDF
Actividades de El jardinero fiel
PDF
Análisis del texto de Aristóteles
PDF
Análisis del texto de Aristóteles
PDF
Nociones de aristóteles
PDF
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
PDF
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
PDF
Contextualización de Aristóteles
PDF
Análisis del texto de John Locke
PPT
Análisis filosófico de El Show de Truman
PDF
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
PDF
Nocion tema contex_hume
PDF
Nocion, tema y contexto de Hume
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Ethics and morality
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Nietzsche zúnica
Actividades de El jardinero fiel
Análisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de Aristóteles
Nociones de aristóteles
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
Contextualización de Aristóteles
Análisis del texto de John Locke
Análisis filosófico de El Show de Truman
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Nocion tema contex_hume
Nocion, tema y contexto de Hume

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Contexto Platón

  • 1. CONTEXTO PLATÓN (* NOTA: A LA HORA DE RESUMIR, NO RESUMAS DE ESTA PRIMERA PARTE DONDE HABLAMOS DE LAS OBRAS, NI TAMPOCO DE LOS AUTORES QUE INFLUYEN EN PLATÓN (ANTERIORES A ÉL) SINO QUE DEBES RESUMIR DE LAS INFLUENCIAS POSTERIORES, ES DECIR, TE RECOMIENDO QUE RESUMAS LA PARTE DEL FINAL, PERO QUE INCLUYAS, A MODO DE CONCLUSIÓN, EL ÚLTIMO PÁRRAFO QUE APARECE SUBRAYADO EN ESTE CONTEXTO, YA QUE SIRVE PARA CONECTAR EL MITO DE LA CAVERNA CON LA REALIDAD ACTUAL. PARA CUALQUIER DUDA, ESCRIBE UN COMENTARIO EN EL BLOG. ¡ánimo!) Toda la obra de Platón está atravesada en el fondo por una preocupación política. El texto que comentamos es un fragmento del mito de la caverna, perteneciente a su obra La República (acabada hacia 375 a.C.), en la que prima especialmente dicha preocupación. La República es el coronamiento o la clave de su construcción filosófica y una audaz tentativa para instaurar de arriba abajo un Estado ideal. Su posición es radical. No se trata de escoger el régimen que más plazca, sino de definir las condiciones en las que un régimen es perfecto e indestructible. De esta forma, el problema central de La República es el de la Justicia, individual o colectiva (todo es uno). La referencia a la Justicia permite excluir los puntos de vista de la utilidad, el interés, el placer o la conveniencia. La política debe medirse en relación con la idea misma de Justicia, que no es sino la Verdad o el Bien aplicadas al comportamiento social. Por eso dirá en el mito de la caverna que sólo el sabio, quien ha sido capaz de salir de la caverna y de percibir en el mundo Inteligible la Idea del Bien, la Idea de las ideas, como causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, puede proceder sabiamente en su vida privada y pública. Platón funda, así, la política como ciencia deduciéndola de la Justicia. Y no ciertamente como descripción de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno ideal de los seres humanos. Los escritos de Platón adoptan forma de diálogos, como puede apreciarse en La República. Suelen ser divididos en cuatro etapas: La primera etapa, de juventud, representa su intento de comunicar el estilo dialéctico de Sócrates, incluye diálogos como Eutifrón (sobre la naturaleza de la piedad y la religión), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla). Aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal, muchos de los diálogos de los periodos intermedio y último reflejan su propia evolución filosófica. Periodo de transición: en este periodo refleja el pensamiento pesimista sobre el hombre, la belleza, los mitos; emergen influencias órfico-pitagóricas, se critica a los sofistas y empiezan las teorías sobre el conocimiento. Escribe, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas) y el Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento). Periodo de madurez: se desarrollan las famosas teorías sobre las Ideas, su epistemología y organización del Estado y la dialéctica. Cabe citar El Banquete (contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Fedón (sobre la inmortalidad del alma), Fedro (sobre la ciencia y el conocimiento) y La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia). Periodo de vejez: repasa algunas de sus teorías y las corrige o explica. Entre los escritos de este periodo se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento pueda ser identificado con la percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales). Filósofos que influyen en Platón (anteriores a él): Como Heráclito, Platón admitió que la realidad está sometida a un incesante cambio, pero esta realidad será para Platón mera apariencia (la del mundo sensible), un mundo de objetos captados por los sentidos que son engañosos. Así, el “mundo sensible” platónico, esto es, el “mundo de las sombras”, tendrá las características del mundo heracliteano: mudable y contingente. La influencia de Parménides se manifiesta en que Platón recoge la Vía de la Opinión o doxa, como vía de acceso al mundo sensible, y la Vía de la Verdad o episteme, como vía de acceso al mundo inteligible. Además, Platón usa las mismas características del Ser de Parménides para describir las Ideas, a las que define como eternas, inmutables... Las ideas platónicas, aunque son
  • 2. unas (sólo hay una idea de blancura, de perro...), no son únicas (está la idea de Belleza, de Justicia...). Igual que Pitágoras, Platón vio en las matemáticas y en la geometría un conocimiento superior y liberador (Platón escribió en la entrada de su Academia: “No entre nadie en esta academia que no sepa geometría”). Asimismo, Platón asume una teoría de los pitagóricos según la cual el cuerpo es una cárcel para el alma, que anteriormente ha vivido fuera de él una vida incorpórea en un mundo superior. Sócrates es el autor más relevante en el pensamiento platónico. Compartió con él la idea de que la educación era la clave para el éxito en la política y que el diálogo (mayéutica e ironía) era el único camino para indagar en los problemas filosóficos. Como su maestro, Platón pensó que las virtudes morales existen y son inmutables. De este modo, la virtud puede conocerse y enseñarse (intelectualismo moral); por tanto, es posible entender, definir y enseñar la bondad, la justicia, la virtud... Así pues, hay una esencia permanente de las cosas (tras los actos justos particulares está la Justicia en sí). Será precisamente esta consideración la clave para la elaboración de la teoría de las ideas, fundamento de la utopía platónica: como la Idea de Bien se puede conocer y se puede enseñar, es posible soñar un gobernante justo. Igual que Sócrates, Platón rechazará completamente las tesis sofistas (relativismo y subjetivismo de Protágoras, escepticismo de Gorgias). *Influencia del pensamiento platónico en la filosofía posterior (en la historia de la filosofía): La diversidad de líneas interpretativas que a lo largo de los siglos se han dado a la obra que nos ocupa, La República, es signo del interés que en todas las épocas ha despertado tanto este escrito como la obra de Platón en general. Hasta tal punto, que se ha llegado a afirmar que “toda la historia de la filosofía no es sino un conjunto de notas a pie de página a las obras de Platón”. En la Academia estudió Aristóteles, el discípulo más importante de Platón. El alumno coincidía con el maestro en que la esencia de una cosa existe y es aquello que hace que una cosa sea lo que es; pero para Aristóteles era inaceptable pensar que las esencias (ideas) existen en un mundo separado, al margen de las cosas sensibles. Recoge también de Platón la importancia que del conocimiento en el ámbito de la moral y la política. San Agustín comparte con Platón un dualismo antropológico y revela la influencia platónica al mostrarse partidario de un ejemplarismo que considera la creación del mundo sensible a partir de las ideas eternas (ideas ejemplares) que existen en la mente del Creador. El idealismo platónico influye en el racionalismo cartesiano, ya que el idealismo de la filosofía moderna, a partir de Descartes, parte de la desconfianza respecto a los contenidos empíricos y fundamental en conocimiento en las ideas innatas y no en las cosas percibidas. También comparte con el platonismo el dualismo antropológico radical y la supervivencia del alma después de la muerte. En la filosofía contemporánea Platón será sometido a diversas críticas. Una de las más destacadas será la de Nietzsche, que considera que del platonismo surge el error de la metafísica dogmática, al crear dos mundos independientes, llegando a afirmar que el cristianismo es platonismo para el pueblo. Para Nietzsche, Platón y Sócrates son los inventores de una moral que recela de esta vida, la única que en realidad existe. Podemos encontrar también un rastro platónico en la fenomenología de Husserl y Scheler, ya que admiten la existencia de entidades eternas, inmutables y universales que pueden ser conocidas. Igualmente, las ideas trascendentales kantianas tienen un cierto regusto platónico. En cualquier caso, Platón sentó las bases de todo el pensamiento filosófico posterior. La metafísica tiene su origen en Platón, aunque hoy nos cuestionemos su teoría del conocimiento y su dualismo. Su teoría política ha sido asociada a los totalitarismos y no tiene cabida en las sociedades actuales. No obstante, hay aspectos éticos y políticos que Platón dejó planteados y que siguen vigentes: el problema de conseguir una sociedad justa, cómo fundamentar los valores morales, la manipulación de la opinión pública... Su mito de la caverna se ha interpretado como el mundo virtual de los medios de comunicación: un mundo de sombras que mantiene en la desinformación al espectador pasivo. Por otra parte, Platón ha impregnado nuestra cultura a través del cristianismo: la idea dualista del hombre y del mundo, la consideración negativa del cuerpo y de lo material...