SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
Lenguaje y comunicación TEMA 1 1.1. El proceso comunicativo y las funciones del lenguaje 1.2. El texto informativo: características Dos técnicas para procesar o  Análisis de la lectura informativa a) El tema del texto b) Los mapas mentales 1.3. Ortografía: Uso de las mayúsculas siguiente
1.1. El proceso comunicativo y las funciones del lenguaje El esquema del lingüista Jakobson se ha enriquecido con los estudios contemporáneos.  Los elementos del proceso comunicativo son : emisor, receptor, mensaje y código. Además, el referente o realidad y canal. siguiente atrás
El  emisor  es la persona que envía el mensaje: lo escribe, dice o lee.  Cifra o codifica , es decir, crea un contenido psíquico y lo envía. Ejemplo: Un profesor lee una definición y cifra o codifica los signos escritos. Después crea un nuevo contenido psíquico o mensaje que está adaptado a la comprensión de sus alumnos y lo difunde con su voz, que es el  canal . siguiente atrás
El  receptor  es la persona que recibe el mensaje: lo oye o lee.  Descifra o decodifica  el mensaje. Ejemplo: el estudiante escucha la explicación del profesor y toma apuntes. Para hacerlo descifra el mensaje (la palabra hablada que oyó) y crea contenido psíquico o un nuevo mensaje que anota con letras o signos escritos. siguiente atrás
El  mensaje  es una idea, una información, una pregunta, una orden o un ruego que tienen relación con un  referente o realidad .  siguiente atrás El  código  es un sistema de signos; por ejemplo la lengua española y los lenguajes no verbales como el de los sordomudos.
Las fases del  proceso comunicativo  son:  El emisor codifica un mensaje y lo envía.  2) El emisor utiliza un código; un canal y el mensaje tiene relación con el referente o realidad 3) El receptor recibe el mensaje y lo decodifica.  4) Se completa si el receptor reflexiona sobre el mensaje, lo critica y se transforma en un emisor que envía un nuevo mensaje. Ese receptor activo se diferencia radicalmente del receptor pasivo. siguiente atrás
El enfoque de la  función referencial  es la realidad o  referente  y su objetivo es informar y comunicar. Los tipos de oraciones según la actitud del hablante son: aseverativas (afirmativas y negativas) e interrogativas. Generalmente utiliza la 3ª persona gramatical. siguiente atrás La prioridad de la  función estética o poética  es el  mensaje-objeto  u obra literaria porque es la relación del mensaje consigo mismo como un arte.  Utiliza la 3ª, 2ª y 1ª personas gramaticales en los textos narrativos y prefiere la 1ª persona en las poesías.
El enfoque de la  función expresiva  es el  emisor  que establece una relación con el mensaje para expresar sus emociones y sentimientos.   siguiente atrás
El enfoque de la  función metalingüística  es el  código  porque sirve para aclarar las palabras utilizadas en el texto. siguiente atrás La prioridad de la  función factual  es el  canal . Verifica si se estableció la comunicación. Metalingüística es pensar sobre una idea El enfoque de la  función conativa  es el  receptor . utiliza la 2ª persona gramatical. Las oraciones son exhorta-tivas y desiderativas
La   función informativa está centrada en el referente o realidad y es la base de toda comunicación. Los textos transmiten conocimientos (ciencia) e información (prensa)  siguiente atrás 1.2. El texto informativo: características
siguiente atrás Organizador gráfico de la función referencial o informativa MENSAJE CÓDIGO REFERENTE EMISOR CANAL RECEPTOR CANAL
siguiente atrás Técnicas para procesar o  Análisis de la lectura informativa Son útiles para procesar toda lectura centrada en la realidad, es decir los textos de las diferentes asignaturas, la prensa y la información científica. Comprender lo que se lee es lo básico para “aprender a aprender”.
Fragmento de la novela “Tomás Rueda” de Azorín: 1 Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. 2 Hoy solo viven en la casa un señor y un niño. 3 El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle. 4 No sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. 5 No cuida del niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado de todos. 6 ¿Quién se acordará de él? 7 El caballero –su padre– va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa; luego vienen otros señores y se encierran con él en una siguiente atrás a) El tema del texto En el ejemplo observe la numeración frente a cada punto seguido, que siempre marca una idea. ¿Cuántas ideas tiene el texto?
estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos. 8 El caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos, se exalta. 9 El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente, sin hablar. siguiente atrás Asunto : En una casa viven un caballero y su hijo de corta edad (chiquito). Ha fallecido la esposa y madre pero él no cuida del niño; se ausenta mucho de la casa y recibe visitas. El caballero riñe frecuentemente a los criados.  Tema : Radical soledad de un niño de corta edad, abandonado por su padre intolerante con quien vive.
Mapa mental del texto siguiente atrás RADICAL SOLEDAD DE UN NIÑO DE  CORTA EDAD A QUIEN NO CUIDA SU PADRE FALLECIÓ LA MADRE  DEL NIÑO EL PADRE NO CUI-  DA AL NIÑO EL CABALLERO RIÑE A LOS CRIADOS EL CABALLERO VA DE  CACERÍA Y GRITA
Existen dos tipos de mapas mentales: a) de generación de ideas que explora el conocimiento de la persona sobre un tema. b)  Mapa mental de ideas predeterminadas  que es el estudio de contenidos específicos; que se utiliza para estudiar un texto y para tomar apuntes de una clase o de una conferencia. Comienza por detectar la idea central que se ubica en el esquema y después se organizan las ideas secundarias conforme se leen o se escuchan. siguiente atrás
2.3. Ortografía: Uso de las mayúsculas atrás Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y las que van después de punto (seguido o aparte) Siempre va al inicio del sustantivo propio: Argentina Las mayúsculas llevan tilde si lo exigen las reglas de la acentuación: Ávila Las palabras con un dígrafo se escriben con la primera letra mayúscula: Chile, Llanganatis, Shyris, Guevara, Quito

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificación celular 3
PPT
La celula y la funcion de nutricion
PPT
PPT
Seres vivos-pluricelulares-y-organización-celular1
DOCX
Diferencias entre celula animal y vegetal
PPT
Histologia Vegetal III
PPT
Reino fungi
PPTX
El tallo 4
Clasificación celular 3
La celula y la funcion de nutricion
Seres vivos-pluricelulares-y-organización-celular1
Diferencias entre celula animal y vegetal
Histologia Vegetal III
Reino fungi
El tallo 4

La actualidad más candente (7)

PDF
Organelos celulares 2015
PPTX
Exposición sobre taxonomia ambiental
PPTX
Fichas Bibliográficas
PDF
Reino Eubacteria
PDF
Tejidos vegetales y animales
PPSX
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
PPTX
Excrecion celular
Organelos celulares 2015
Exposición sobre taxonomia ambiental
Fichas Bibliográficas
Reino Eubacteria
Tejidos vegetales y animales
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
Excrecion celular
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Textos informativos referenciales
DOC
Texto Referencial
PPTX
El discurso expositivo 0
PPSX
Moodle powerpoint textos de opinion
PPTX
caracteristicas del texto descriptivo
PPS
Cuento
PPS
Ladiferenciaquehacediferencia
PPT
Competencias y valores para la nueva Ciberciudadanía
PDF
Innovación y Productividad en Chile
PPT
Menu principal
PDF
Pequeñas definiciones de geografía
 
PPTX
la contestacion al arte minimal
PPS
Nostalgias (los placeres de la vida)
PDF
Conclusiones del estudio “Hábitos horarios en los supermercados de Cataluña”
PPT
Clase1 metodologíasemper
PPTX
Twiddla
PPS
Harvard,curso mayor felicidad
PDF
Teoría General de Sociedades - Capitulo 17 pag. 435 444
PPS
Waris dirie
PDF
Marzo 2010
Textos informativos referenciales
Texto Referencial
El discurso expositivo 0
Moodle powerpoint textos de opinion
caracteristicas del texto descriptivo
Cuento
Ladiferenciaquehacediferencia
Competencias y valores para la nueva Ciberciudadanía
Innovación y Productividad en Chile
Menu principal
Pequeñas definiciones de geografía
 
la contestacion al arte minimal
Nostalgias (los placeres de la vida)
Conclusiones del estudio “Hábitos horarios en los supermercados de Cataluña”
Clase1 metodologíasemper
Twiddla
Harvard,curso mayor felicidad
Teoría General de Sociedades - Capitulo 17 pag. 435 444
Waris dirie
Marzo 2010
Publicidad

Similar a Texto informativo o referencial (20)

PPTX
PPTX
Introducción a la Comunicación Científica
PPTX
La creacion de textos
PPTX
Comunicación científica
PPTX
PPTX
Lenguaje literario
PPTX
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
PPTX
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
PPTX
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
PPTX
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
PPTX
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
PPTX
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
PDF
Lengua 1
PDF
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
PDF
El texto
PPT
PPTX
Comunicacion
PPTX
Comunicación oral y escrita
PPS
Software educativo e.d muerte
PPT
Las funciones-del-lenguaje
Introducción a la Comunicación Científica
La creacion de textos
Comunicación científica
Lenguaje literario
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
Lengua 1
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
El texto
Comunicacion
Comunicación oral y escrita
Software educativo e.d muerte
Las funciones-del-lenguaje

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Texto informativo o referencial

  • 1. Lenguaje y comunicación TEMA 1 1.1. El proceso comunicativo y las funciones del lenguaje 1.2. El texto informativo: características Dos técnicas para procesar o Análisis de la lectura informativa a) El tema del texto b) Los mapas mentales 1.3. Ortografía: Uso de las mayúsculas siguiente
  • 2. 1.1. El proceso comunicativo y las funciones del lenguaje El esquema del lingüista Jakobson se ha enriquecido con los estudios contemporáneos. Los elementos del proceso comunicativo son : emisor, receptor, mensaje y código. Además, el referente o realidad y canal. siguiente atrás
  • 3. El emisor es la persona que envía el mensaje: lo escribe, dice o lee. Cifra o codifica , es decir, crea un contenido psíquico y lo envía. Ejemplo: Un profesor lee una definición y cifra o codifica los signos escritos. Después crea un nuevo contenido psíquico o mensaje que está adaptado a la comprensión de sus alumnos y lo difunde con su voz, que es el canal . siguiente atrás
  • 4. El receptor es la persona que recibe el mensaje: lo oye o lee. Descifra o decodifica el mensaje. Ejemplo: el estudiante escucha la explicación del profesor y toma apuntes. Para hacerlo descifra el mensaje (la palabra hablada que oyó) y crea contenido psíquico o un nuevo mensaje que anota con letras o signos escritos. siguiente atrás
  • 5. El mensaje es una idea, una información, una pregunta, una orden o un ruego que tienen relación con un referente o realidad . siguiente atrás El código es un sistema de signos; por ejemplo la lengua española y los lenguajes no verbales como el de los sordomudos.
  • 6. Las fases del proceso comunicativo son: El emisor codifica un mensaje y lo envía. 2) El emisor utiliza un código; un canal y el mensaje tiene relación con el referente o realidad 3) El receptor recibe el mensaje y lo decodifica. 4) Se completa si el receptor reflexiona sobre el mensaje, lo critica y se transforma en un emisor que envía un nuevo mensaje. Ese receptor activo se diferencia radicalmente del receptor pasivo. siguiente atrás
  • 7. El enfoque de la función referencial es la realidad o referente y su objetivo es informar y comunicar. Los tipos de oraciones según la actitud del hablante son: aseverativas (afirmativas y negativas) e interrogativas. Generalmente utiliza la 3ª persona gramatical. siguiente atrás La prioridad de la función estética o poética es el mensaje-objeto u obra literaria porque es la relación del mensaje consigo mismo como un arte. Utiliza la 3ª, 2ª y 1ª personas gramaticales en los textos narrativos y prefiere la 1ª persona en las poesías.
  • 8. El enfoque de la función expresiva es el emisor que establece una relación con el mensaje para expresar sus emociones y sentimientos. siguiente atrás
  • 9. El enfoque de la función metalingüística es el código porque sirve para aclarar las palabras utilizadas en el texto. siguiente atrás La prioridad de la función factual es el canal . Verifica si se estableció la comunicación. Metalingüística es pensar sobre una idea El enfoque de la función conativa es el receptor . utiliza la 2ª persona gramatical. Las oraciones son exhorta-tivas y desiderativas
  • 10. La función informativa está centrada en el referente o realidad y es la base de toda comunicación. Los textos transmiten conocimientos (ciencia) e información (prensa) siguiente atrás 1.2. El texto informativo: características
  • 11. siguiente atrás Organizador gráfico de la función referencial o informativa MENSAJE CÓDIGO REFERENTE EMISOR CANAL RECEPTOR CANAL
  • 12. siguiente atrás Técnicas para procesar o Análisis de la lectura informativa Son útiles para procesar toda lectura centrada en la realidad, es decir los textos de las diferentes asignaturas, la prensa y la información científica. Comprender lo que se lee es lo básico para “aprender a aprender”.
  • 13. Fragmento de la novela “Tomás Rueda” de Azorín: 1 Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. 2 Hoy solo viven en la casa un señor y un niño. 3 El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle. 4 No sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. 5 No cuida del niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado de todos. 6 ¿Quién se acordará de él? 7 El caballero –su padre– va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa; luego vienen otros señores y se encierran con él en una siguiente atrás a) El tema del texto En el ejemplo observe la numeración frente a cada punto seguido, que siempre marca una idea. ¿Cuántas ideas tiene el texto?
  • 14. estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos. 8 El caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos, se exalta. 9 El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente, sin hablar. siguiente atrás Asunto : En una casa viven un caballero y su hijo de corta edad (chiquito). Ha fallecido la esposa y madre pero él no cuida del niño; se ausenta mucho de la casa y recibe visitas. El caballero riñe frecuentemente a los criados. Tema : Radical soledad de un niño de corta edad, abandonado por su padre intolerante con quien vive.
  • 15. Mapa mental del texto siguiente atrás RADICAL SOLEDAD DE UN NIÑO DE CORTA EDAD A QUIEN NO CUIDA SU PADRE FALLECIÓ LA MADRE DEL NIÑO EL PADRE NO CUI- DA AL NIÑO EL CABALLERO RIÑE A LOS CRIADOS EL CABALLERO VA DE CACERÍA Y GRITA
  • 16. Existen dos tipos de mapas mentales: a) de generación de ideas que explora el conocimiento de la persona sobre un tema. b) Mapa mental de ideas predeterminadas que es el estudio de contenidos específicos; que se utiliza para estudiar un texto y para tomar apuntes de una clase o de una conferencia. Comienza por detectar la idea central que se ubica en el esquema y después se organizan las ideas secundarias conforme se leen o se escuchan. siguiente atrás
  • 17. 2.3. Ortografía: Uso de las mayúsculas atrás Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y las que van después de punto (seguido o aparte) Siempre va al inicio del sustantivo propio: Argentina Las mayúsculas llevan tilde si lo exigen las reglas de la acentuación: Ávila Las palabras con un dígrafo se escriben con la primera letra mayúscula: Chile, Llanganatis, Shyris, Guevara, Quito