SlideShare una empresa de Scribd logo
“La comunicación en la era digital”CASTELLS, M. (2010): Comunicación y poder.  Madrid: Alianza Editorial
I. Quién es Manuel Castells Sociólogo
 Profesor universitario (Universidad de California en Berkely, UniversitadOberta de Catalunya)
 Es el académico de las Tecnologías de la Información (TIC) más citado del mundo (según Social SciencesCitationIndex 2000-2009)I. Quién es Manuel Castells Nació en Hellín en 1942
 Fue exiliado por la Dictadura Franquista y se erradicó en París, donde estudió Sociología
 Se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París
 Participó en el Mayo francés de 1968 y por eso fue expulsado de Francia y se trasladó a EEUU
 En esta nueva etapa se centró en el estudio del desarrollo de las tecnologías de la información y su impacto socialI. Quién es Manuel Castells En los años 70 Castells se centró en el estudio de la sociología urbana marxista. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la transformación del paisaje urbano.
 En los 80 se centró en el papel de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía y sociología.
 El análisis de Castells estudia el desarrollo de Internet enfatizando el papel de:
 El Estado, el gobierno y las instituciones
 Los movimientos sociales (incluidos hackers y activistas sociales)
  La economíaI. Quién es Manuel Castells“ Participando en la producción cultural de los medios de comunicación de masas y desarrollando redes independientes de comunicación horizontal, los ciudadanos de la Era de la Información son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y esperanzas.”Web de Castells: http://www.manuelcastells.info/es/
II. Comunicación y poder
II. Comunicación y poderCapítulo 1. El poder en la sociedad RedCapítulo 2. La comunicación en la era digitalCapítulo 3. Redes de mente y poderCapítulo 4. Programando las redes de comunicación: política mediática, política de escándalo y crisis de la democraciaCapítulo 5. Reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público
III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes  3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”B. Contextualización tecnológicaEl proceso de comunicación se define por:B1. La tecnología de la comunicaciónB2. Las características de los emisores y los receptores de la informaciónB3. Los códigos culturales de referenciaB4. Los protocolos de comunicaciónB5. El alcance del proceso
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”Pregunta para la reflexión¿Es comunicar lo  mismo que informar?Por ende:¿Es lo mismo medio de comunicación que medio de información?
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”Contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto (RAE)Según la RAE:Informar Se relaciona con enterar o dar noticia de algo Comunicar  Se relaciona con  a) Conversar b) Transmitir señales mediante un código común entre emisor y receptor PRIMERA IDEA PARA RECORDARInformar  No incluye comunicación en la acepción de “Conversar” (interacción)
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaEl proceso de comunicación se define por:B1. La tecnología de la comunicaciónB2. Las características de los emisores y los receptores de la informaciónB3. Los códigos culturales de referenciaB4. Los protocolos de comunicaciónB5. El alcance del proceso
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB1. La tecnología de la comunicaciónDescripción de la situación“Existe una transformación tecnológica basada en la digitalización de la comunicación, la interconexión de ordenadores, el software avanzado, la mayor capacidad de transmisión por banda ancha y la omnipresente comunicación-global por redes inalámbricas, de manera creciente con acceso a Internet”
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB2. Las características de los emisores y los receptores de la informaciónDescripción de la situaciónEn las dos últimas décadas se ha producido una transformación fundamental en:La comercialización generalizada de los medios de comunicación La globalización y concentración de las empresas de comunicación de masas mediante conglomerados y redes La segmentación, personalización y diversificación de los mercados de medios de comunicación, con especial hincapié en la identificación cultural de  la audiencia La formación de grupos empresariales multimedia que abarcan todas las formas de comunicación Una mayor convergencia empresarial entre operados de telecomunicación, fabricantes de ordenadores, proveedores de Internet y empresas propietarias de medios ce comunicación
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB3. Los códigos culturales de referenciaB4. Los protocolos de comunicaciónDescripción de la situaciónInterconexión entre el desarrollo en paralelo de: De una cultura global y de múltiples culturas identitarias (Similar aparición imprenta)
 El ascenso simultáneo del individualismo y el comunalismoBrecha digitalAlfabetización digitalEstratificación digital
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB5. El alcance del procesoDistinción entre comunicación interpersonal y comunicación socialLos emisores y receptores designados son los sujetos de la comunicación (importancia de los agentes)El contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad (comunicación de masas) (importancia del mensaje)
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB5. El alcance del procesoDistinción entre comunicación interpersonal y comunicación socialLos emisores y receptores designados son los sujetos de la comunicación (importancia de los agentes)El contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad (comunicación de masas) (importancia del mensaje)Es interactivaEl mensaje se envía de uno a uno con bucles de retroalimentaciónEs interactiva o unidireccionalLa tradicional es unidireccional porque el mensaje se envía de uno a muchos
III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB5. El alcance del procesoDistinción entre comunicación interpersonal y comunicación socialLa comunicación de masas suele ser predominantemente unidireccional. Sin embargo, con la difusión de Internet ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva caracterizada por la capacidad de enviar mensajes de muchos a muchosEs la “autocomunicación de masas”El contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad (comunicación de masas) (importancia del mensaje)Es interactiva o unidireccionalLa tradicional es unidireccional porque el mensaje se envía de uno a muchos
III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes  3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
III. La comunicación en la era digital2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas (p. 92-108)A. La  televisión, la eterna compañera“Aunque la televisión sigue siendo el medio de comunicación de masas dominante, la tecnología, los negocios y la cultura la han transformado profundamente hasta el punto de que ahora se considera un medio que combina difusión masiva con difusión personalizada” (p. 95)Principales cambios registrados en la TV Fragmentación de la televisión en múltiples canales (audiencias concretas)
 Información a la carta / personalización de la información
 Digitalización del soporteB. La  radio: conectar en red el lugar imaginado
III. La comunicación en la era digital2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas (p. 92-108)C. La auto-comunicación de masas
III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masasPeriodismo / Contextualización Internet, WWW y las comunicaciones inalámbricas no son medios de comunicación tradicionales  Son medios de comunicación interactiva
 Internet se usa cada vez más para acceder a medios de comunicación (televisión, radio, periódicos), así como a cualquier forma de producto informativo o cultural digitalizado
 En todo el mundo, los usuarios de Internet de menos de 30 años básicamente leen los periódicos en línea. Por  lo que, aunque el periódico siga siendo un medio de comunicación de masas, su plataforma de difusión cambia. Todavía no hay un modelo de negocio claro para el periodismo en línea; no obstante, Internet y las tecnologías digitales han transformado el proceso de trabajo de periódicos y medios de comunicación de masas.
 La comunicación de masas en el sentido tradicional ahora también es una comunicación basada en Internet tanto en su producción como en su transmisiónIII. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masas¿Cómo nace ?Ahora bien:La combinación de noticias en línea con el blogging interactivo y e l correo electrónico, así como  los contenidos RSS de otros documentos de la red han transformado los periódicos en un elemento de una forma de comunicación diferente: la ‘autocomunicación de masas’. Esta forma de comunicación ha surgido con el desarrollo de las llamadas Web 2.0 y Web 3.0 “La ‘autocomunicación de masas’ nace con la expansión de la web social o web 2.0 en las sociedades industriales  Redes horizontales de comunicación frente a las redes verticales de información
III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masas¿Cómo se transmite?A través de la red de ordenadoresA través de la comunicación inalámbrica (comunicación móvil)La principal característica de la comunicación inalámbrica no es la movilidad, sino la conectividad perpetua
III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masasY genera nuevas relaciones sociales El ascenso simultáneo del individualismo y el comunalismoIndividualismo: “Autismo electrónico” y polarización de grupos“Hasta cierto punto, una parte importante de esta forma de autocomunicación de masas se parece más al ‘autismo electrónico’ que a la comunicación real”Comunalismo: los nuevos espacios sociales en la redA través de las redes sociales o comunidades virtuales como SecondLife
III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masasDefiniciónLa autocomunicación de masa : es comunicación de masas porque llega a una audencia potencialmente global
 es comunicación multimodal porque la digitalización del contenido y el software social avanzado permiten el cambio de formato de casi cualquier contenido
 su contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción autoseleccionada por todos aquellos que se comunican (participación del usuario y del emisor)III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes  3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
III. La comunicación en la era digital2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes  3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia
III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes  3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
III. La comunicación en la era digital2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos
III. La comunicación en la era digital2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos Mientras que la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación es un elemento fundamental de la actual transformación, sus consecuencias reales en el campo de las comunicaciones dependen de decisiones políticas que son resultado de los debates y conflictos propiciados por las empresas y grupos de interés sociales y políticas.Distinción entre tres áreas de regulación (p. 144)La regulación del contenido, que incluye la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual (‘neutralidad de la red’)  La regulación de la propiedad La regulación de los servicios impuesta a operadores y emisoras
III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes  3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
III. La comunicación en la era digital2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multiculturalIntroducción (p. 165)Para que haya comunicación, emisores y receptores han de tener códigos comunes. En el negocio de los medios de comunicación se ha producido un cambio estratégico que ha llevado de la difusión a una audiencia genérica (suponiendo su capacidad para identificarse con un mensaje homogéneo) a audiencias concretas, adaptando el mensaje al receptores.  Esto ha sido posible gracias a la conexión en red de empresas globales de comunicación y a las nuevas tecnologías digitales que permiten combinar producción masiva y distribución personalizada de contenidos. Para identificar a la audiencia es necesario comprender sus distintos códigos culturales.

Más contenido relacionado

DOCX
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
PDF
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
PPTX
Comunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
PPTX
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
PPT
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
PPT
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
PPTX
PPT
Clase 1
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
Comunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
Clase 1

La actualidad más candente (20)

DOC
Ricardo larez ensayo.pdf
PDF
M mingot presentaicon_nuevosmedios
PDF
Periodismo participado: Prosumidores de información periodística en tiempos 2.0
DOC
Informe TIC/ NTIC
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPT
Tics
PPTX
Convergencia digital 2016
PPT
D:\documentos\2 a\alana maría locke\trabajo 1. alana maria locke
PPTX
Capítulo 2 Multimedia
PDF
Conceptualizaciones
PDF
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
PDF
Tecnologias de informacion y la comunicación
DOCX
uso de las tics en la facultad de humanidades y ciencias de la educacion
PPT
Periodismoenweb.phpapp02
PDF
La comunicación digital_IAFJSR
ODP
Qué son las tic
PPT
Paradigmas de la nueva comunicación
DOCX
Puntos numeros 1 2 3
Ricardo larez ensayo.pdf
M mingot presentaicon_nuevosmedios
Periodismo participado: Prosumidores de información periodística en tiempos 2.0
Informe TIC/ NTIC
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Tics
Convergencia digital 2016
D:\documentos\2 a\alana maría locke\trabajo 1. alana maria locke
Capítulo 2 Multimedia
Conceptualizaciones
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
Tecnologias de informacion y la comunicación
uso de las tics en la facultad de humanidades y ciencias de la educacion
Periodismoenweb.phpapp02
La comunicación digital_IAFJSR
Qué son las tic
Paradigmas de la nueva comunicación
Puntos numeros 1 2 3
Publicidad

Similar a Texto1 tic (20)

PPTX
Las revoluciones de la comunicacion
PDF
Los medios de comunicacion
PDF
Los medios de comunicacion
PPTX
Las teorías de la comunicación ante el reto
PPTX
Modelos comunicacionales mapas comunicativos
PPTX
El uso de internet y la teorã a de
PPTX
Periodismo digital ya
PPT
Power point mary
PPTX
Internet y medios de comunicación
PPT
05 icd autocomunicacion de masas
PPTX
12 tc - sociedad red
DOCX
Avances tegnologicos
DOCX
Avances tegnologicos
DOCX
Avances tegnologicos
PPTX
Historia-de-los-Medios-de-Comunicacion-en-el-Mundo.pptx
PPTX
Comunicacion digital
PPTX
trabajo de investigación
PDF
Informatica
PPTX
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
PPTX
Las revoluciones de la comunicacion
Los medios de comunicacion
Los medios de comunicacion
Las teorías de la comunicación ante el reto
Modelos comunicacionales mapas comunicativos
El uso de internet y la teorã a de
Periodismo digital ya
Power point mary
Internet y medios de comunicación
05 icd autocomunicacion de masas
12 tc - sociedad red
Avances tegnologicos
Avances tegnologicos
Avances tegnologicos
Historia-de-los-Medios-de-Comunicacion-en-el-Mundo.pptx
Comunicacion digital
trabajo de investigación
Informatica
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
Publicidad

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Texto1 tic

  • 1. “La comunicación en la era digital”CASTELLS, M. (2010): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial
  • 2. I. Quién es Manuel Castells Sociólogo
  • 3. Profesor universitario (Universidad de California en Berkely, UniversitadOberta de Catalunya)
  • 4. Es el académico de las Tecnologías de la Información (TIC) más citado del mundo (según Social SciencesCitationIndex 2000-2009)I. Quién es Manuel Castells Nació en Hellín en 1942
  • 5. Fue exiliado por la Dictadura Franquista y se erradicó en París, donde estudió Sociología
  • 6. Se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París
  • 7. Participó en el Mayo francés de 1968 y por eso fue expulsado de Francia y se trasladó a EEUU
  • 8. En esta nueva etapa se centró en el estudio del desarrollo de las tecnologías de la información y su impacto socialI. Quién es Manuel Castells En los años 70 Castells se centró en el estudio de la sociología urbana marxista. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la transformación del paisaje urbano.
  • 9. En los 80 se centró en el papel de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía y sociología.
  • 10. El análisis de Castells estudia el desarrollo de Internet enfatizando el papel de:
  • 11. El Estado, el gobierno y las instituciones
  • 12. Los movimientos sociales (incluidos hackers y activistas sociales)
  • 13. La economíaI. Quién es Manuel Castells“ Participando en la producción cultural de los medios de comunicación de masas y desarrollando redes independientes de comunicación horizontal, los ciudadanos de la Era de la Información son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y esperanzas.”Web de Castells: http://www.manuelcastells.info/es/
  • 15. II. Comunicación y poderCapítulo 1. El poder en la sociedad RedCapítulo 2. La comunicación en la era digitalCapítulo 3. Redes de mente y poderCapítulo 4. Programando las redes de comunicación: política mediática, política de escándalo y crisis de la democraciaCapítulo 5. Reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público
  • 16. III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
  • 17. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”B. Contextualización tecnológicaEl proceso de comunicación se define por:B1. La tecnología de la comunicaciónB2. Las características de los emisores y los receptores de la informaciónB3. Los códigos culturales de referenciaB4. Los protocolos de comunicaciónB5. El alcance del proceso
  • 18. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”Pregunta para la reflexión¿Es comunicar lo mismo que informar?Por ende:¿Es lo mismo medio de comunicación que medio de información?
  • 19. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”
  • 20. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”
  • 21. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)A. Como punto de partida“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”Contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto (RAE)Según la RAE:Informar Se relaciona con enterar o dar noticia de algo Comunicar  Se relaciona con a) Conversar b) Transmitir señales mediante un código común entre emisor y receptor PRIMERA IDEA PARA RECORDARInformar  No incluye comunicación en la acepción de “Conversar” (interacción)
  • 22. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaEl proceso de comunicación se define por:B1. La tecnología de la comunicaciónB2. Las características de los emisores y los receptores de la informaciónB3. Los códigos culturales de referenciaB4. Los protocolos de comunicaciónB5. El alcance del proceso
  • 23. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB1. La tecnología de la comunicaciónDescripción de la situación“Existe una transformación tecnológica basada en la digitalización de la comunicación, la interconexión de ordenadores, el software avanzado, la mayor capacidad de transmisión por banda ancha y la omnipresente comunicación-global por redes inalámbricas, de manera creciente con acceso a Internet”
  • 24. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB2. Las características de los emisores y los receptores de la informaciónDescripción de la situaciónEn las dos últimas décadas se ha producido una transformación fundamental en:La comercialización generalizada de los medios de comunicación La globalización y concentración de las empresas de comunicación de masas mediante conglomerados y redes La segmentación, personalización y diversificación de los mercados de medios de comunicación, con especial hincapié en la identificación cultural de la audiencia La formación de grupos empresariales multimedia que abarcan todas las formas de comunicación Una mayor convergencia empresarial entre operados de telecomunicación, fabricantes de ordenadores, proveedores de Internet y empresas propietarias de medios ce comunicación
  • 25. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB3. Los códigos culturales de referenciaB4. Los protocolos de comunicaciónDescripción de la situaciónInterconexión entre el desarrollo en paralelo de: De una cultura global y de múltiples culturas identitarias (Similar aparición imprenta)
  • 26. El ascenso simultáneo del individualismo y el comunalismoBrecha digitalAlfabetización digitalEstratificación digital
  • 27. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB5. El alcance del procesoDistinción entre comunicación interpersonal y comunicación socialLos emisores y receptores designados son los sujetos de la comunicación (importancia de los agentes)El contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad (comunicación de masas) (importancia del mensaje)
  • 28. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB5. El alcance del procesoDistinción entre comunicación interpersonal y comunicación socialLos emisores y receptores designados son los sujetos de la comunicación (importancia de los agentes)El contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad (comunicación de masas) (importancia del mensaje)Es interactivaEl mensaje se envía de uno a uno con bucles de retroalimentaciónEs interactiva o unidireccionalLa tradicional es unidireccional porque el mensaje se envía de uno a muchos
  • 29. III. La comunicación en la era digital2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones? (p. 87-92)B. Contextualización tecnológicaB5. El alcance del procesoDistinción entre comunicación interpersonal y comunicación socialLa comunicación de masas suele ser predominantemente unidireccional. Sin embargo, con la difusión de Internet ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva caracterizada por la capacidad de enviar mensajes de muchos a muchosEs la “autocomunicación de masas”El contenido de la comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad (comunicación de masas) (importancia del mensaje)Es interactiva o unidireccionalLa tradicional es unidireccional porque el mensaje se envía de uno a muchos
  • 30. III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
  • 31. III. La comunicación en la era digital2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas (p. 92-108)A. La televisión, la eterna compañera“Aunque la televisión sigue siendo el medio de comunicación de masas dominante, la tecnología, los negocios y la cultura la han transformado profundamente hasta el punto de que ahora se considera un medio que combina difusión masiva con difusión personalizada” (p. 95)Principales cambios registrados en la TV Fragmentación de la televisión en múltiples canales (audiencias concretas)
  • 32. Información a la carta / personalización de la información
  • 33. Digitalización del soporteB. La radio: conectar en red el lugar imaginado
  • 34. III. La comunicación en la era digital2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas (p. 92-108)C. La auto-comunicación de masas
  • 35. III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masasPeriodismo / Contextualización Internet, WWW y las comunicaciones inalámbricas no son medios de comunicación tradicionales  Son medios de comunicación interactiva
  • 36. Internet se usa cada vez más para acceder a medios de comunicación (televisión, radio, periódicos), así como a cualquier forma de producto informativo o cultural digitalizado
  • 37. En todo el mundo, los usuarios de Internet de menos de 30 años básicamente leen los periódicos en línea. Por lo que, aunque el periódico siga siendo un medio de comunicación de masas, su plataforma de difusión cambia. Todavía no hay un modelo de negocio claro para el periodismo en línea; no obstante, Internet y las tecnologías digitales han transformado el proceso de trabajo de periódicos y medios de comunicación de masas.
  • 38. La comunicación de masas en el sentido tradicional ahora también es una comunicación basada en Internet tanto en su producción como en su transmisiónIII. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masas¿Cómo nace ?Ahora bien:La combinación de noticias en línea con el blogging interactivo y e l correo electrónico, así como los contenidos RSS de otros documentos de la red han transformado los periódicos en un elemento de una forma de comunicación diferente: la ‘autocomunicación de masas’. Esta forma de comunicación ha surgido con el desarrollo de las llamadas Web 2.0 y Web 3.0 “La ‘autocomunicación de masas’ nace con la expansión de la web social o web 2.0 en las sociedades industriales  Redes horizontales de comunicación frente a las redes verticales de información
  • 39. III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masas¿Cómo se transmite?A través de la red de ordenadoresA través de la comunicación inalámbrica (comunicación móvil)La principal característica de la comunicación inalámbrica no es la movilidad, sino la conectividad perpetua
  • 40. III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masasY genera nuevas relaciones sociales El ascenso simultáneo del individualismo y el comunalismoIndividualismo: “Autismo electrónico” y polarización de grupos“Hasta cierto punto, una parte importante de esta forma de autocomunicación de masas se parece más al ‘autismo electrónico’ que a la comunicación real”Comunalismo: los nuevos espacios sociales en la redA través de las redes sociales o comunidades virtuales como SecondLife
  • 41. III. La comunicación en la era digitalC. La auto-comunicación de masasDefiniciónLa autocomunicación de masa : es comunicación de masas porque llega a una audencia potencialmente global
  • 42. es comunicación multimodal porque la digitalización del contenido y el software social avanzado permiten el cambio de formato de casi cualquier contenido
  • 43. su contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción autoseleccionada por todos aquellos que se comunican (participación del usuario y del emisor)III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
  • 44. III. La comunicación en la era digital2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia
  • 45. III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
  • 46. III. La comunicación en la era digital2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos
  • 47. III. La comunicación en la era digital2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos Mientras que la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación es un elemento fundamental de la actual transformación, sus consecuencias reales en el campo de las comunicaciones dependen de decisiones políticas que son resultado de los debates y conflictos propiciados por las empresas y grupos de interés sociales y políticas.Distinción entre tres áreas de regulación (p. 144)La regulación del contenido, que incluye la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual (‘neutralidad de la red’) La regulación de la propiedad La regulación de los servicios impuesta a operadores y emisoras
  • 48. III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
  • 49. III. La comunicación en la era digital2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multiculturalIntroducción (p. 165)Para que haya comunicación, emisores y receptores han de tener códigos comunes. En el negocio de los medios de comunicación se ha producido un cambio estratégico que ha llevado de la difusión a una audiencia genérica (suponiendo su capacidad para identificarse con un mensaje homogéneo) a audiencias concretas, adaptando el mensaje al receptores. Esto ha sido posible gracias a la conexión en red de empresas globales de comunicación y a las nuevas tecnologías digitales que permiten combinar producción masiva y distribución personalizada de contenidos. Para identificar a la audiencia es necesario comprender sus distintos códigos culturales.
  • 50. III. La comunicación en la era digital2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multiculturalEl proceso de transformación cultural evoluciona a lo largo de dos ejes bipolares: (p. 166)La oposición entre globalización e identificaciónLa brecha entre individualismo y comunalismo
  • 51. III. La comunicación en la era digital2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multiculturalLa oposición entre globalización e identificación La globalización cultural se refiere a la aparición de un conjunto de valores y creencias específicos que, en gran medida, se comparten en todo el mundo (‘cultura del consumismo’ y el ‘branding’ que es la dimensión cultural del mercado global y el proceso por el que los individuos asignan un significado cultura a su consumismo, importancia publicidad)
  • 52. La identificación cultural se refiere a la existencia de conjuntos de valores y creencias específicos en los que se reconocen determinados grupos humanos. La identificación cultural es, en gran medida, resultado de la geografía y de la historia de la organización humana, pero también puede formarse a partir de proyectos concretos de construcción de identidad (similitud aparición imprenta con nacionalismo)III. La comunicación en la era digital2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multiculturalLa brecha entre individualismo y comunalismo El individualismo es el conjunto de valores y creencias que da prioridad a la satisfacción de las necesidades, deseos y proyectos de cada individuo (privatización espacio público)
  • 53. El comunalismo es el conjunto de valores y creencias que sitúa el bien colectivo de una comunidad por encima de la satisfacción personal de cada uno de sus miembros (Anonymus)III. La comunicación en la era digitalEpígrafes del capítulo2.1. ¿Una revolución de las comunicaciones?2.2. La convergencia tecnológica y el nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas: 2.1. La televisión, la eterna compañera 2.2. La radio: conectar en red el lugar imaginado 2.3. La auto-comunicación de masas2.3. Organización y gestión de las comunicaciones: las redes de empresas multimedia globales: 3.1. El núcleo de las redes de medios de comunicación globales 3.2. Concentración de la propiedad 3.3. Diversificación de plataformas 3.4. Segmentación y personalización: los modelos cambiantes en la publicidad como motor del cambio en el sector de los medios de comunicación 3.5. Economías de sinergia 3.6. La red global de redes de medios de comunicación 3.7. Estructuras de colaboración 3.7. Lo global influye en lo local 3.8. Lo local influye en lo global 3.9. La identidad importa: los límites de la competencia y la cooperación 3.10. Interconexión de redes 3.11. El sector de la publicidad 3.12. Internet, redes inalámbricas de comunicación y redes de medios 3.13. Redes de suministro y redes multimedia2.4. Las políticas reguladoras: 4.1. La evolución de las políticas reguladoras en Estados Unidos: telecomunicaciones, propiedad intelectual e Internet 4.2. Cercando los comunes en la Era de la Información (o intentándolo) 4.3. La desregulación del mundo (pero no a la americana) 4.4. Regular la libertad: cuando la caperucita Internet encuentra los lobos feroces corporativos 2.5. El cambio cultural en un mundo globalizado: 5.1. Protocolos de comunicación en un mundo multicultural2.6. La audiencia creativa2.7. La comunicación en la era digital global
  • 54. III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativa
  • 55. III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativaEstado de la cuestión (p. 178) La comunicación de masas necesita definir a sus consumidores en potencia como receptores pasivos de sus mensajes para programar contenidos.
  • 56. La industria ha evolucionado de un medio de comunicación de masas predominantemente homogéneo, anclado en las redes de televisión y radios nacionales, a un sistema de medios diversos que combinan la difusión en general con la difusión a audiencias nicho.
  • 57. Sin embargo, incluso una audiencia fragmentada que consume programas personalizados sigue siendo un receptor subordinado cuyas preferencias son interpretadas por las corporaciones de medios de comunicación a partir de perfiles sociodemográficos
  • 58. Frente a estas teorías que ven un audiencia indefensa y manipulada por los medios corporativos, otros consideran la capacidad de las personas para modificar el signficado de los mensajes que reciben (Eco)  por ejemplo: zapping y deslealtad a cadenas tvIII. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativaNo obstante, el potencial de la audiencia para encargase de sus prácticas comunicativas ha aumentado sustancialmente con los cambios conexos de la cultura de la autonomía y el auge de la autocomunicación de masas.
  • 59. La difusión de Internet como instrumento de construcción de autonomía
  • 60. Los emisores son también receptores de forma que un nuevo sujeto de comunicación, el emisor-receptor surge como figura central de la Galaxia Internet
  • 61. Un emisor-receptor puede no recibir respuesta del emisor-receptor al que envío un mensaje, pero todos los emisores son receptores y viceversa.
  • 62. La comunicación en el nuevo marco tecnológico es multimodal y multicanal: multimodalidad (cable, inalámbrico) se refiere a diversas tecnologías de la información; multicanal (prensa, radio, libros, vídeo, Internet, etc.) se refiere a la disposición organizativa de las fuentes de comunicación.III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativaDiferentes usuarios de Internet: Usuario activoEs aquel individuo activo en la Red, que busca constantemente información sobre temas actuales y la comparte con otros usuarios. Forma parte de diversas comunidades virtuales, y es un creador habitual de contenidos en Internet y presuroso a la hora de aportar su opinión. Es impulsivo para comunicarse con sus representantes y no duda en contactar con los gobernantes si considera que le falta alguna información. Cuando las instituciones facilitan alguna herramienta de participación –foros, sala de conversaciones instantáneas, suscripción de boletines, etc.– participa activamente en ellos y generalmente demanda más servicios. Es un usuario que se mueve en la Red tanto individualmente como en grupos, pero frecuentemente desempeña un papel visible dentro del colectivo.
  • 63. III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativaDiferentes usuarios de Internet: Usuario reflexivoEs un usuario hábil en Internet pero su principal característica es, en contra de la impulsividad del activista, su uso reflexivo de la Red. Forma parte de comunidades virtuales, pero se suscribe a ellas después de una selección –consulta las diferentes opciones y opta por la que le resulte más convincente–. A la hora de demandar información a los gobernantes se asegura previamente de que no tiene acceso a ella por otras vías y contacta con ellos una vez que está seguro de lo que pretende. A la hora de intervenir en los canales de participación facilitados por las instituciones actúa únicamente cuanto se siente con necesidad concreta y su colaboración es constante. Está adscrito a alguna comunidad virtual, pero como complemento a sus aportaciones por los cauces presenciales.
  • 64. III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativaDiferentes usuarios de Internet: Usuario pasivoSe trata de un ciudadano que aunque está informado sobre la actualidad prefiere no intervenir en el debate y decisiones públicas voluntariamente. Únicamente participa, de forma aislada y concreta, cuando se siente ofendido o cree que su intervención repercutirá con algún beneficio para él o para su entorno. Como miembro de las comunidades virtuales, no suele intervenir para exponer sus ideas ni para generar contenidos en Internet.
  • 65. III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativaDiferentes usuarios de Internet: Usuario apáticoEs el usuario que aunque busca en ocasiones información política en Internet no participa nunca en los debates ni en el intercambio de contenidos. No utiliza la Red para comunicarse con los demás respecto a polémicas o cuestiones sociales ni para compartir sus opiniones al respecto –en todo caso puede ser un usuario más o menos intenso de contactos e intercambios de mensajes en la Red para fines de ocio o cuestiones laborales o profesionales–. Asume una actitud apática e inactiva en los canales de participación ciudadana en Internet, aunque en su fuero interno pueda ser una persona de actitudes y opiniones políticas firmes e intensas.
  • 66. III. La comunicación en la era digital2.6. La audiencia creativa De la comunicación de masas a una audiencia hemos pasado a una audiencia activa que se forja su significado comparando su experiencia con los flujos unidireccionales de la información que recibe. Por tanto, observamos la aparición de la producción interactiva de significado. Esto es lo que denomina Castells“audiencia creativa”, fuente de la cultura de la remezcla que caracteriza el mundo de la autocomunicación de masas.III. La comunicación en la era digital6. La audiencia creativa El uso activo de Internet en sus diversas formas tiene tres efectos principales:
  • 67. La sustitución de las de las actividades incompatibles con la comunicación basada en Internet
  • 68. La disolución gradual del prime time a favor de my time
  • 69. La creciente simultaneidad de las prácticas comunicativas, integradas en torno a Internet y a dispositivos inalámbricos, por la generalización de multitareas y la capacidad de los sujetos comunicadores para dedicar su atención a distintos canales y complementar las fuentes de información y entretenimiento mezclando modos y canales de acuerdo con sus propios interesesIII. La comunicación en la era digitalCombinación de todos los elementos anterioresGeneranLa comunicación en la era digital