SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 0 de 24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Febrero de
2011
TEXTO DE
ADMINISTRACION
GENERAL
PRIMER AÑO
Humberto Rosso Morales
A DMINIS TRA CION DE EMPR ES AS
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 1 de 24
MODULO Nº 1:
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
1.1. DEFINICIÓN ETIMOLOGICA
Etimológicamente hablando, la palabra Administración deriva del Latín AD
MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que deduce la
idea de estar al servicio de algo o alguien. Por ejemplo: el estar al servicio de
la sociedad, haciéndola mas productiva (eficiencia), para el cumplimiento de sus
objetivos (eficacia).
Otra forma de establecer su origen es: AD = Dirección para o tendencia para y
MINISTER = Obediencia o subordinación. En términos generales, significa "aquel que
realiza una función para otro o aquel que presta un servicio a otro".
1.2. DEFINICIONES MÁS COMUNES
 No elaboradas
 "Administración es trabajo en equipo".
 "Administración es minimizar los costos y maximizar las ganancias".
 "Administración es hacer que otros realicen actividades con los mejores
resultados”.
En otras palabras, se puede señalar que en términos concretos Administrar implica
saber: ¿Qué puede hacerse?, ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer?, ¿Con qué se
va a hacer?, ¿Cómo lograr que se haga? y ¿Cómo saber cuándo se ha realizado?
 Elaboradas
 J. D. Mooney: “La administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los
demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana”.
 Koontz y O´Donnell: “Es la dirección de un organismo social y su efectividad en
alcanzar los objetivos, fundada en su habilidad de conducir a sus integrantes”.
 Para Henry Sisk Mario: “Es la coordinación de todos los recursos a través del
proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos
establecidos”.
 José A. Fernández Arena: “Es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
coordinado”.
 George R. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el
esfuerzo ajeno”.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 2 de 24
 Terry y Franklin: "La administración es un proceso muy particular consistente en
las actividades de planeación, organización, ejecución y control; desempeñados,
para determinar y alcanzar los objetivos señalados, con el uso de seres humanos y
otros recursos"
 Koontz y Weihrich: "La administración es el proceso de diseñar y mantener un
ambiente en el que las personas trabajen juntas para lograr propósitos
eficientemente seleccionados".
 Idalberto Chiavenato: "La administración es interpretar los objetivos propuestos
por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la
planificación, organización, dirección y control de todos sus esfuerzos realizados
en todas las áreas y niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación".
 Definición General
"La administración es un ciencia social que se manifiesta y proyecta a través de un
grupo social, cuyo finalidad es alcanzar objetivos comunes mediante la planificación,
organización, dirección y control de sus actividades y con el uso de recursos, de
manera que puedan satisfacer eficientemente las necesidades de la sociedad".
Por lo tanto, la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar
el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los
objetivos de la organización de manera eficiente y eficaz, para satisfacer determinadas
necesidades sociales.
Desglosando ésta respuesta en términos sencillos, se sostiene que la administración:
a) Es todo un proceso que incluye (en términos generales) la planificación,
organización, dirección y control de los recursos de la organización (humanos,
financieros, tecnológicos, materiales, de información y de mercadotécnica), para
la realización de actividades de trabajo.
b) Tiene el propósito de lograr los objetivos de la organización de manera eficiente y
eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de
recursos y el menor uso de tiempo.
c) Está en razón de la satisfacción de las necesidades de la sociedad que no han sido
o fueron parcialmente satisfechas por las organizaciones.
También se puede analizar a la Administración como disciplina y como proceso. Como
disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías,
conceptos, etc. Como proceso comprende funciones y actividades que los
administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. En
este sentido, se podría decir que:
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 3 de 24
La administración es la conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una
organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento.
La Teoría General de la Administración (TGA) es el campo
del conocimiento que se ocupa de la administración de las organizaciones.
Figura Nº 1: La Administración Moderna enfocada en la Estrategia y
Necesidades de los Clientes
1.3. OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN
Su objeto está dado por el grupo social u organismo social, cualquiera sea éste y ya sea
que está en el ámbito público o privado.
Es decir, el objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto
es aplicable a organizaciones privadas y públicas. Por ejemplo: iglesias; universidades;
gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales; fundaciones,
etc.; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
1.4. FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
Es la eficiencia en el uso y asignación de los recursos y la maximización de las ganancias
(Premisa: los recursos son escasos y las necesidades crecientes).
1.5. AREAS FUNCIONALES DEL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION
Son las siguientes:
Financiero
Para tener suceso
financieramente, ¿cómo
debemos aparecer ante nuestros
clientes?
Cliente
Para alcanzar nuestra visión,
¿cómo debemos ser vistos por
nuestros clientes?
Procesos Internos Negocio
Para satisfacer a nuestros
clientes, ¿en qué proceso
debemos sobresalir?
Aprendizaje y Crecimiento
Para alcanzar nuestra visión,
¿cómo debemos sustentar
nuestras habilidades para
cambiar y progresar?
Visión y
Estrategia
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 4 de 24
 Administración financiera;
 Administración comercial (marketing ó mercadotecnia);
 Administración de la producción u operaciones; y
 Administración de Recursos humanos.
Las anteriores son las áreas funcionales más características; pero también se pueden
encontrar departamentos de:
 Administración de las Tecnologías de Información
 Organización y métodos o Desarrollo Organizacional;
 Control de Gestión y Planificación estratégica;
 Gestión del Conocimiento;
 Gestión de Proyectos;
 Administración Logística, etc.
Figura Nº 2: Áreas Funcionales del Estudio de la Administración
1.6. ADMINISTRACIÓN: ¿CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE?
Administración como ciencia es el conocimiento organizado (conceptos, teoría,
principios y técnicas) en el que se sustenta la práctica y desarrollo de la ciencia
administrativa, ya que ésta explica sistemáticamente los fenómenos administrativos
en las organizaciones sociales.
Administración como técnica, ya que la ciencia crea conocimiento y la técnica la pone
en práctica. Esto también sucede con la ciencia administrativa, porque tiene un
conjunto de técnicas que se aplican en los procesos de planificación, organización,
3dirección y control.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 5 de 24
Administración como Arte se refiere al uso del conocimiento fundamental que
proporciona la ciencia administrativa y su aplicación a una determinada situación
concreta a partir del conocimiento, capacidad, habilidad y destrezas de los
administradores en la perspectiva de obtener resultados prácticos.
No obstante, sí bien se sostiene que administrar es un arte, el término se utiliza con
más propiedad para referirse al conjunto de conocimientos (ciencia) que le sirve de
fundamento.
Desde otra perspectiva, se sostiene que la Administración es:
Ciencia: ya que es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad
(investiga y explica).
Técnica: porque opera los objetos según procedimientos y reglas que normalizan la
operación y los transforman. Transforma la realidad (opera la realidad). La técnica
completa a la ciencia.
Sin la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no pueden ser
instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma. La técnica es
el vehículo natural de instrumentación de los descubrimientos de la ciencia; es más,
realimenta a la ciencia al determinar la necesidad de mayor investigación y
profundización de ciertas áreas.
Arte: puesto que se realiza en forma individual, subjetiva y vivencial. Es
el desarrollo que el objeto puede motivar en el ser humano. Al respecto, Hermida, Serra
y Kastika sostienen en "Administración y estrategia, Teoría y práctica" (Ediciones
Macchi, 1993), que " resulta imposible considerar a la administración como
un arte, dado que en ella no caben las vivencias ni las interpretaciones subjetivas de la
realidad".
En consecuencia, la Administración podría ser concebida como una ciencia que estudia
a las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, con fines descriptivos, para
comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. Esta actividad se
desarrolla en las universidades.
Si la técnica actuara sin el conocimiento de lo que está sucediendo, se estaría ante un
ensayo empírico, actuando en forma no científica.
Cuadro Nº 1: La Administración: ¿Ciencia, Técnica y Arte?
Elementos Ciencia Técnica Arte
Definición
Conjunto de
conocimientos
ordenados y
sistematizados, de
Conjunto de
instrumentos,
reglas,
procedimientos y
Conjunto de
técnicas y teorías,
cuyo objeto es
causar un placer
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 6 de 24
validez universal,
fundamentados en
una teoría referente
a verdades
generales.
conocimientos cuyo
objeto es la
aplicación utilitaria.
estético a través de
los sentidos.
También se dice de
la virtud, habilidad
o disposición para
hacer bien una
cosa.
Objeto
Conocimiento del
mundo: búsqueda
de la verdad.
Aplicación
o utilidad práctica.
Belleza.
Habilidad.
Expresión.
Método
Investigación.
Observación.
Experimentación.
Encuestas.
Instrumentos.
Procedimientos.
Conocimientos
científicos.
Técnicas.
Teorías.
Emotividad.
Creatividad.
Fundamento
Leyes generales.
Principios.
Principios y reglas
de aplicación
práctica.
Reglas
1.7. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION
El uso de los principios de Administración tiene como propósito fundamental de
simplificar el trabajo administrativo. La clave de las acciones que deben emprender
quienes están en función de gestionar las organizaciones está sugerida por éstos. Sin
embargo, debe entenderse que los principios no son absolutos sino flexibles y que
pueden utilizarse aún en condiciones especiales y de acuerdo al contexto.
Henry Fayol, el padre de la Administración Científica, planteó 14 principios, los cuales
se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 2: Principios Aplicables a la Administración según Fayol
PRINCIPIO DESCRIPCIÓN
División del trabajo
Este es el principio de especialización que se considera
necesario para obtener un uso eficiente del factor trabajo. Lo
aplica a todo tipo de actividades, tanto técnicas como
administrativas.
Autoridad y
responsabilidad
Considera que la autoridad y la responsabilidad están
relacionadas y señala que ésta se desprende de aquélla como
consecuencia. Concibe la autoridad como una combinación de
la autoridad oficial, derivada de la posición del administrador, y
la autoridad personal, desprendida de su inteligencia,
experiencia, dignidad moral, servicios prestados, etc.
Disciplina
Es el respecto que se debe guardar por los acuerdos que tiene
como fin lograr obediencia, aplicación y energía de los
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 7 de 24
miembros de la organización, para lo cual se debe contar con
buenos superiores en todos los niveles jerárquicos de la
organización.
Unidad de mando
Cada empleado no debe recibir órdenes de más de un superior;
es decir, debe recibir órdenes de un solo jefe.
Unidad de dirección
Cada grupo de actividades con el mismo objetivo solo debe
tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, se
refiere a la organización del cuerpo directivo, más que al
personal
Subordinación del
interés individual al
interés general
La función de la administración conciliar consiste en privilegiar
los intereses generales de la organización a los interés grupales
o individuales de sus miembros.
Remuneración
La remuneración y los métodos de retribución deben ser justos
y propiciar la máxima satisfacción posible para los trabajadores
y para el empleador.
Centralización
Las organizaciones deben ser dirigidas y coordinadas desde un
sistema nervioso central. Pero la cantidad de centralización o
descentralización apropiada depende de cada situación. La
meta es lograr el grado de centralización o descentralización
que permita el mejor uso de las habilidades de los empleados y
de los recursos de la organización.
Jerarquía de
autoridad
Se refiere a una cadena de autoridad, la cual va desde los más
altos rangos hasta los más bajos (jerarquía establecida).
Orden
Se refiere a qué tanto personas como el resto de recursos de la
organización deben servir a propósitos definidos; es decir,
deben estar en función a los objetivos de la organización.
Equidad
Los administradores deben ser leales y respetuosos con el
personal, y demostrar cortesía y justicia en su trato lo cual
implica tratarlos equitativamente.
Estabilidad en el
empleo
Los cambios en las asignaciones de los empleados serán
necesarios, pero si ocurren con demasiada frecuencia pueden
perjudicar la moral y la eficiencia de los mismos.
Iniciativa
Pensar un plan y llevarlo a cabo con éxito puede ser
profundamente satisfactorio. Los administradores deben dejar
de lado la vanidad personal y deben alentar a los empleados a
hacer esto en la medida que sea posible.
Espíritu de equipo
Este principio sintetizado como la unión hace la fuerza, es una
extensión del principio de unidad de mando, y subraya la
importancia de propiciar el trabajo en equipo.
Para Lyndall Urwick, los principios de Administración son los siguientes:
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 8 de 24
Cuadro Nº 3: Principios Aplicables a la Administración según Urwick
PRINCIPIO DESCRIPCIÓN
Especialización
Cada persona debe realizar una sola función, lo cual determina
una división especializada del trabajo, este principio origina la
organización lineal, la de staff y la funcional.
Autoridad
Debe existir una línea de autoridad claramente definida, conocida
y reconocida por todos, desde la cima de la organización hasta
cada individuo de la base.
Amplitud
administrativa
Este principio determina que cada superior debe tener cierto
número de subordinados. el superior supervisa alas persona s, y su
relación de ellas .la cantidad optima de subordinados varía
enormemente, dependiendo del nivel y la naturaleza de los
cargos, la complejidad y la variabilidad del trabajo y la preparación
de los subordinados
Definición
Los deberes, la autoridad y la responsabilidad de cada cargo y sus
relaciones con los otros deben ser definidos por escrito y
comunicados a todos.
1.6. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Es importante por:
a) Su carácter universal, ya que se aplica donde quiera que exista un organismo
social.
b) El éxito de una organización social depende directa o indirectamente de una
buena
c) administración.
d) El incremento de la productividad de un organismo social dependen de la
adecuada administración con base al máximo rendimiento de los recursos.
e) La administración hace que los esfuerzos humanos sean más productivos,
situación que repercute en el bienestar colectivo.
f) La administración coordina los esfuerzos aislados
g) La administración contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
h) La administración es una fuente de generación de empleos.
1.7. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Dentro de las características de la administración se tiene las siguientes:
Universalidad: La administración se da donde quiera que existe un organismo social
(estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre que
existir coordinación sistemática de medios.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 9 de 24
Especificidad: La administración tiene sus propias características las cuales son
inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas (funciones
económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente
distintas.
Unidad Temporal: aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
organización se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos.
Unidad Jerárquica: todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo, participan
en distintos grados y modalidades de la misma administración. Así, en una
organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el
último miembro, respetándose siempre los niveles de autoridad que están
establecidos dentro de la organización.
Valor Instrumental: la administración es un instrumento para llegar a un fin, ya que su
finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados
determinados previamente establecidos.
Flexibilidad: la administración se adapta a las necesidades particulares de cada
organización.
Amplitud de Ejercicio: ésta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una
organización.
También se puede mencionar otras características como:
 Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración
influye en su medio ambiente.
 Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administración se requiere
dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se
cumplan mediante los esfuerzos de otros.
 Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente,
es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como
Directores, gerentes de áreas, etc.
 La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y
práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.
 La administración es intangible, pero su presencia queda evidenciada por el
resultado de los esfuerzos.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 10 de 24
 Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el
administrador y el propietario no son necesariamente la misma persona.
Cuadro Nº 4: Características de la Administración
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Universalidad
Existe en cualquier organización y es susceptible de aplicarse lo
mismo en una empresa industrial, el ejercito, un hospital, una
escuela, un banco, una universidad, etc.
Valor Instrumental
Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la
administración resulta ser un medio para lograr un resultado y
no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un
resultado.
Unidad Temporal
Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y
etapas en el proceso administrativo, esto no significa que
existan aisladamente. Todas las partes del proceso
administrativo existen simultáneamente.
Amplitud de ejercicio
Se aplica en todos los niveles jerárquicos o subsistemas de una
organización.
Especificidad
Aunque la administración se auxilie de otras ciencias, tiene
características propias que le proporcionan su carácter
específico.
Interdisciplinariedad
La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas
relacionadas con la eficiencia en el trabajo
Flexibilidad
Los principios administrativos se adaptan a las necesidades
propias de cada organización en donde se aplican. La rigidez en
la administración es inoperante
1.8. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
Cuando se trata de lograr la máxima eficiencia en el funcionamiento de un organismo
de orden público, la técnica respectiva forma la administración pública y cuando se
busca la de un organismo de tipo privado, estamos en la administración privada.
La importancia práctica de la distinción entre pública y privada, es que se tienen que
aplicar reglas muy diversas, en ambos tipos de administración: mientras que la
compulsión sobre las personas es posible en la administración pública (aunque ello es
bastante discutible), en la privada todo se deriva de la capacidad de convencer y
entusiasmar.
 Criterios distintivos: tres son los que se proponen dentro de la ciencia del Derecho
para distinguir y diferenciar una función propia del derecho público de otra del
privado.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 11 de 24
a) La naturaleza del órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse
de orden público, cuando intervienen en ella una autoridad soberana.
b) El fin buscado: este criterio es quizá el más antiguo y de mayor simplicidad. Está
ya plenamente delineado en el derecho romano: Derecho público es el que mira al
bien de la república de Roma; privado, en cambio, es que sólo atiende a la utilidad
particular.
c) La fuente inmediata: este criterio mira al medio jurídico del que emana el acto
administrativo. Cuando éste deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad de
ninguna aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la
autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración
pública. Cuando por el contrario, la fuente inmediata de la obligatoriedad de
realizar un acto dentro de una organización, es el hecho de haber celebrado,
expresa o tácitamente, un convenio, contrato, etc., el acto será privado, aunque la
fuerza de exigibilidad coactiva de éste contrato o convenio esté garantizada y se
funde en una Ley, ya sea positiva, o por lo menos de derecho natural.
La administración será pública o privada, según que se dé con el fin de lograr
directamente un beneficio particular, o bien que se refiera inmediatamente a un bien
social.
La administración pública tiene su campo de acción en organismos sociales que
pertenecen al Estado. En tanto que la administración privada, tiene su campo de
acción en organizaciones privadas no ligadas al Estado.
Sin embargo, no existen diferencias en cuanto a la aplicación de las funciones o
elementos del proceso administrativo en ambos sectores, salvo aquellas diferencias
que son propias de su naturaleza, características y alcances.
 Definiciones de Administración Pública
Wilson: “Es el hecho práctico o comercial el gobierno, ya que su finalidad es que los
negocios públicos se realicen eficientemente y es tan de acuerdo con los deseos y
gustos del público como sea posible. Mediante la administración el gobierno hace
frente a aquellas necesidades de la sociedad que la iniciativa privada no puede o no
quiere satisfacer".
Wilbur Jiménez Castro: "Es una actividad que realiza el Estado para satisfacer sus fines
a través del conjunto de organismos que componen la rama ejecutiva del gobierno y
los procedimientos que ellos aplican".
Pedro Muñoz Amato: "Es la base del gobierno que consta de la cooperación y
coordinación cooperativa de personas mediante la planificación, organización,
educación y dirección de su conducta, para la realización de los fines del sistema
político".
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 12 de 24
Horacio López: "Es la planificación, organización, integración, dirección y control de la
conducta ciudadana”.
Sin embargo, no existen diferencias en cuanto a la aplicación de las funciones o
elementos del proceso administrativo en ambos sectores, salvo aquellas diferencias
que son propias de su naturaleza, características y alcances.
1.8.1. DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y PRIVADA
Se las puede diferenciar por:
 Por su tamaño y complejidad
 Por los fines que persiguen
 Por la rigidez de las leyes, normas, procedimientos y reglamentos de la
administración pública
 Por la eficiencia de la administración privada
1.9. EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Antes que nada, es preciso señalar que existen diversos criterios, como autores, para
establecer el número de funciones, etapas o elementos del proceso administrativo,
aunque de hecho todos los autores reconocen los elementos esenciales son los
mismos.
En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la
administración en acción, o también como: “el conjunto de fases, elementos o etapas
sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, misma que se
interrelacionan y forman un proceso integral” y cuyo propósito fundamental es el logro
de objetivos”.
Para comprender mejor el concepto, es necesario que se compare la organización, que
es donde se manifiestan la administración, con un organismo animal. Si se observa
cómo se desarrolla la vida en cualquier ser vivo, se podrán distinguir dos fases o etapas
primordiales:
Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del organismo.
Así, a partir de una célula se diferencia los tejidos y organismos, éste desarrolla
plenamente las funciones que lo son inherentes.
De manera similar, este fenómeno se manifiesta al administrar una organización. Así se
observa, que cuando se administran ésta existen dos fases: una estructural, en la que
a partir de uno o más fines se determinan la mejor forma de obtenerlos, y otra
operativa, en la cual se ejecuta todas las actividades necesarias para lograr lo
establecido durante un periodo de estructuración.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 13 de 24
A estas dos fases, Lyndall F. Urwich las denomina: mecánica y dinámica de la
administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la
administración en la que se establece lo que debe hacerse y corresponde a los
procesos de planificación y organización. Mientras que la dinámica se refiere a cómo
gerenciar la organización mediante los procesos de dirección y organización.
Figura Nº 3: El Proceso Administrativo
9.1.1. CARACTERISTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Son las siguientes:
 Ciclo de acción: los elementos o funciones se suceden de manera que forman un
ciclo de acción, donde la última conduce a la primera.
 Desarrollo simultáneo: en todo organismo social el proceso administrativo se
desarrolla simultáneamente en todos y cada uno de los niveles jerárquicos que
hacen a su estructura organizacional
 No siempre es una secuencia regular y ordenada.
 Las funciones empleadas dentro el proceso administrativo abarcan diferentes
campos de la Administración y diferentes tipos de funciones, operaciones y tareas
concretas.
 El proceso administrativo es constante y universal.
PARTE DINAMICA:
 Dirección: ver
que se haga
 Control: ¿Qué se
ha hecho?
PROCESO
ADMINISTRATIVO
(L. URWICK)
PARTE MECANICA:
 Planificación:
¿qué se va a
hacer?
 Organización:
¿cómo se va a
hacer?
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 14 de 24
Figura Nº 4: Características del Proceso Administrativo
10. VALORES INSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACION
La Administración en una ciencia de carácter e eminentemente social y se rige por
una serie de valores que le proporcionan no solo una validez moral ante el mundo,
sino también validez ética que debe orientar la conducta del administrador en la
sociedad. La observación de estos valores influye directamente en el Incremento de la
eficiencia y eficacia en cualquier organización. Los valores institucionales de la
administración pueden ser:
Sociales: son los de mayor importancia, ya que contribuyen al bienestar de la sociedad
a través del:
 Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer
adecuadamente las necesidades reales del ser humano.
 Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.
 Cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener a los gobiernos
locales, departamentales, regionales y nacionales.
 Evitar la competencia desleal.
 Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.
 Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.
Organizacionales: son aquellos que tienden a mejorar la organización de los recursos
con que cuenta el grupo social, a partir de:
 Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológico.
 Optimizar la coordinación de recursos.
 Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas, procesos y procedimientos.
 Conciliar intereses entre los diferentes miembros de la organización.
Económicos: son aquellos que se orientan a la obtención de beneficios económicos:
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 15 de 24
 Generar riqueza.
 Maximizar la obtención de utilidades.
 Manejar adecuadamente los recursos de la organización.
 Desarrollar económicamente a la organización.
 Promover la inversión.
11. MARCO QUE RODEA A LA ORGANIZACIÓN
En la actualidad, el entorno externo sufre cambios acelerados y continuos que tienen
muy diversos efectos en las organizaciones y sus estrategias administrativas.
A su vez han cambiado los parámetros con que se juzga el desempeño de los
administradores. Antes era suficiente que las organizaciones maximizaran sus
utilidades; el desempeño se juzgaba en base a qué tan bien velaban por los intereses
de los accionistas.
Hoy en día, las organizaciones deben responsabilizarse no sólo ante los accionistas sino
también ante la más extensa y diversa comunidad que ejerce influencia, aquellos
grupos o individuos que se ven afectados, directa o indirectamente, por la forma en
que la organización busca alcanzar sus objetivos.
Los administradores se ven sujetos a una presión cada vez mayor para prever y
responder a esta serie de fuerzas externas y pensar en forma global.
El componente de acción directa del entorno está compuesto por los grupos de interés
de la organización, es decir, por los grupos que tienen impacto directo en las
actividades de la organización. Los grupos de interés externos incluyen a
los clientes, proveedores, gobierno, grupos de interés especial, medios
de comunicación, sindicatos, instituciones financieras y la competencia. Los grupos de
interés interno incluyen a los empleados, accionistas, directorios, etc.
Los administradores deben balancear los intereses de los diversos grupos de influencia
para el bien de la organización como un todo. Deben distinguir entre cambios cíclicos y
estructurales en la economía y ajustarse a ellos. Los avances tecnológicos en las
comunicaciones y el transporte han provocado que el entorno internacional sea cada
vez más importantes.
El entorno determina tanto el aumento de la incertidumbre que afronta una
organización como el grado de dependencia de otros en cuanto a recursos vitales. Los
administradores, en especial los del nivel estratégico y ejecutivo, deben
permanentemente considerar el entorno interior y exterior de la organización y tratar
de pronosticar los cambios que le pueden afectar.
12. CAMPOS DE ACTUACION PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
La división del trabajo en las organizaciones determina en alto grado los campos de
labor del profesional en Administración. Por ello sus campos de acción generales son
los siguientes: producción, finanzas, recursos humanos, comercialización y la logística
de la organización.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 16 de 24
Naturalmente, existen organizaciones pequeñas en las cuales no se diferencian todas
las áreas funcionales citadas; por ejemplo, cuando un licenciado en administración
cumple las funciones de director general en una pequeña o mediana organización,
se dice que se desempeña como administrador general.
Como profesional, el licenciado en Administración también trabaja en las áreas
de consultoría o asesoría, cuando en forma independiente analiza, por cuenta de sus
clientes, problemas específicos y propone soluciones. Algunos licenciados en
Administración se dedican a brindar servicios de capacitación a organizaciones.
En las universidades, institutos técnicos y otras instituciones de nivel medio y superior,
trabajan licenciados en Administración en el campo de la docencia e investigación. En
tanto que en el sector público, trabajan en diversa ´reas relacionadas a su profesión,
como ser: finanzas públicas, planificación, recursos humanos, etc.
Cuadro Nº 5: Campos de Actuación del Administrador
SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO INDEPENDIENTE ACADEMICO
En todas las áreas Mercadotecnia Consultoría Docencia
Recursos Humanos Capacitación Investigación
Producción Comercio
Finanzas Asesoramiento
Logística
13. EL ADMINISTRADOR Y LA ÉTICA PROFESIONAL
Ser un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad
enfrentan desafíos muy particulares. El cada vez más alarmante cambio climático y la
polución ambiental nos recuerda que al destinar recursos los administradores
inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen
de hacer.
El estudio de quién resulta y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una
acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza
de derechos de cualquier índole y quién no goza de ellos.
En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica organizacional es
correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando
las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y
las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de
orden moral más adecuados.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 17 de 24
Moral: es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales
del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres.
Deberes Profesionales: cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse
en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es
ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y
fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.
Son deberes profesionales, ente otros, los siguientes: honradez, honestidad,
estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción,
carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la
profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.
 Función de la Ética
El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión
del individuo a quien está reservadas la alta responsabilidad de difundir sus
conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio
donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y
aceleración del progreso de las organizaciones donde trabajan, la sociedad donde vive
y el mundo donde habita.
En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones éticas que
cumplir para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la
capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con
el secreto profesional. Por ello, el profesional tiene el compromiso moral de contribuir
a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su
conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de
engaño, de mentir, de faltar a la moralidad.
 Las Herramientas de la Ética
En la ética se utilizan términos que han brillado por su ausencia en gran parte de la
teoría de la administración. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores,
derechos, obligaciones y relación.
 Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que suceda. Los valores en
cierto sentido permanente es aquello que expresa ciertos principios como la
responsabilidad, la ética, etc.
 Derechos: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en
particular.
 Obligaciones: la obligación de emprender acciones específicas o acatar y obedecer
la ley.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 18 de 24
 Derechos y obligaciones: el derecho guarda correlación con las obligaciones.
Siempre que a alguien le asiste un derecho, a otra persona le corresponde una
obligación respecto a ese derecho.
 Normas morales: son normas de conducta que por lo general penetran como
valores morales.
 Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un entramado de
relaciones diversas. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para
apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros objetivos. Desde la relación de un
pequeño con su padre hasta la de un administrador con sus empleados, las
relaciones son un aspecto penetrante de la vida moral.
14. EL ADMINISTRADOR Y EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
La globalización es uno de los retos más importantes en el ambiente externo de la
mayor parte de los negocios. Los individuos y las compañías pueden
tener bienes extranjeros ya sea a través del portafolio de inversión, lo cual no implica
ningún papel en la administración, o a través de la inversión directa, lo cual si implica
un papel directo en la administración.
Las compañía se vuelve internacionales para conseguir acceso a recursos más
confiables o más baratos, para incrementar el rendimiento de sus inversiones, para
incrementar sus acciones en el mercado y para eludir aranceles extranjeros y cuotas
de importación. Al realizar inversión directa, los administradores deben estar
conscientes de que los niveles de tecnología varían entre los países, así como la
experiencia y la adaptación de la gente a la tecnología.
El ambiente externo de las organizaciones cada día se vuelve más complejo. Gran parte
de esta complejidad se puede atribuir a la economía y tecnología mundiales. Estas dos
fuerzas están expandiendo el ambiente externo de las organizaciones, es una de las
razones por las que los administradores precisan de la ciencia administrativa.
La administración es un factor esencial para el desarrollo económico y social de un
País, una buena administración de recursos garantiza una economía estable. Una
distribución adecuada racionaliza un buen funcionamiento.
El administrador como ente consciente de su papel en el desarrollo puede contribuir a
esto de muchas y variadas maneras.
Desde el sector privado ajustando su práctica a las exigencias de la época,
contribuyendo así al crecimiento económico, la creación de empleos, el mejoramiento
del desarrollo del País, etc. Desde el sector público sus contribuciones pueden ser para
un mejoramiento de la sociedad, la creación de la política de desarrollo como en la
ejecución de ésta.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 19 de 24
15. LA ADMINISTRACION Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION
La aplicación de la tecnología de la computación para la administración de
la información y sistemas de apoyo de decisiones y, de manera general, a las
organizaciones, ciertamente ha tenido un efecto en la manera en que los
administradores desempeñan sus labores y en cómo se comportan las organizaciones.
El principal efecto de la computarización en las organizaciones ha sido la capacidad
para procesar papeleo con precisión y velocidad inusitada.
Asimismo, la cantidad de usos que los administradores hacen de la información
basada en la computación y de las mismas computadoras varía de organización a
organización y es una materia de disputa entre los autores sobre esta ciencia. Sin
embargo, el reto para la administración es explotar estas nuevas tecnologías, para
cuestionar el status quo de la organización y para controlar el cambio más que trabajar
para prevenir o limitarlo.
No es una exageración decir que estamos pasando rápidamente de una sociedad
basada en la industria a una que se funda en la información. La ampliación de las
capacidades de la computadora y el desarrollo de la inteligencia artificial, seguramente
favorecerán la introducción de ajustes importantes en la forma en que trabajan los
administradores y en que actúen las organizaciones.
No obstante, esto no es nuevo, ya que las organizaciones siempre han tenido algún
tipo de sistema de información administrativa. Antes estos sistemas tenían una
composición y un uso sumamente informales. Cuando el personal de la oficina de
inscripciones llevaba transcripciones sobre gráficas manuscritas, estaban usando un
sistema de información. No fue sino hasta el advenimiento de las computadoras, con
su capacidad para procesar y condensar grandes cantidades de datos, que el diseño de
los sistemas de información administrativa se convirtió en un proceso formal, así como
en un campo de estudio.
 Procesamiento Electrónico de Datos
Cuando empezaron las organizaciones a usar las computadoras se usaban
primeramente para procesar datos relacionados a unas cuantas funciones de la
organización, por regla general: contabilidad y facturación. Conforme fue aumentando
la velocidad y la exactitud para procesar datos, otras tareas de procesamiento de datos
y de información administrativa se fueron computarizando.
Para enfrentar estas nuevas tareas, los departamentos de de informática
elaboraron informes estandarizado s para que lo usaran los gerentes de operaciones.
El crecimiento de los departamentos de Informática (DI) llevó a los gerentes a
concentrarse más en la planificación de los sistemas de información de sus
organizaciones. Estos esfuerzos condujeron al nacimiento de los Sistemas de
Información Computarizado (SIC). Este es un sistema de información que va más allá
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 20 de 24
de la mera estandarización de datos para ayudar con el proceso de planificación y
control.
Entre ellos está el sistema de apoyo para decisiones (SAD), que es un sistema
interactivo de computadora, de fácil acceso y operación, que pueden ser utilizados por
personas que no son especialistas en computadoras y que usan el SAD para que les
ayude a planificar y tomar decisiones. El uso del SAD está extendiéndose, conforme a
los avances recientes en máquinas y programas de computadoras, permitiendo que los
gerentes y otros empleados designados tengan acceso basándose en datos del
departamento de informática.
El uso generalizado de las micro computadoras ha permitido a los gerentes crear sus
propias bases de datos y manejar información en forma electrónica, conforme a la
necesidad, en lugar de tener que esperar los informes emitidos por el sistema.
Anthony Gorry Y M.S. Morton han señalado que el sistema de información de una
organización debe proporcionar información a administradores con tres niveles de
responsabilidad: control de operaciones, control administrativo y planificación
estratégica. El diseño del sistema debe tomar en cuenta las necesidades de
información de distintos niveles administrativos, así como las necesidades rutinarias de
procesamiento de transacciones de la organización entera.
Un sistema de estas características para el control de operaciones, debe ofrecer
información muy exacta y detallada en función a días, semanas o meses.
16. RELACION DE LA ADMINISTRACION CON OTRAS CIENCIAS
La Administración al ser interdisciplinaria, se fundamenta, aplica y relaciona con
diversas ciencias. Como es lógico, todas las disciplinas necesitan unas de otras para
poder desarrollarse, es por eso que la Administración no deja de ser parte de ello.
La administración necesita de las siguientes ciencias para poder ser aplicada:
a) Ciencias Sociales:
 Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
 Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia.
Carácter, modo de ser.
 Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida
toda sociedad civil.
 Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las riquezas.
 Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 21 de 24
 Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos
(números, figuras geométricas, etc.)
c) Ciencias Técnicas:
 Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación,
perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
 Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
 Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los
instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características
anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
 Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
17. ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES
a) Procesos Gerenciales: variarán según el área que se trate. Las actividades que
trate de desarrollar de finanzas son muy diferentes a las que debe de desarrollar
un jefe de mercadotecnia o de recursos humanos, pero existe un proceso que es
común a todos ellos, el cual está integrado a cuatro etapas básicas: planificación,
organización, dirección y control.
Para llevar a cabo adecuadamente todas las tareas, es necesario tener ciertas actitudes
como Administrador, dentro de las que se encuentran:
 Aceptarse con un sentido ético y responsable
 Atender el desarrollo integral
 Generar ideas creativas desarrollándolas constantemente
 Ser emprendedor para desarrollar organizaciones
 Innovar sistemas administrativos
 Ser críticos positivos
 Tener valor para aceptar responsabilidades.
b) Perfil Gerencial: cada profesión requiere de un perfil que se considera como un
conjunto de habilidades, aptitudes y destrezas que debe de tener la persona que
trabaje como Administrador (según Fayol):
 Cualidades físicas
 Cualidades morales
 Cualidades intelectuales
 Conocimientos generales
 Conocimientos específicos
 Experiencia.
Se puede resumir que el ADMINISTRADOR debe tener el siguiente perfil:
 Alto grado de autoestima y responsabilidad
 Disposición para el uso y manejo de equipo y tecnología
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 22 de 24
 Motivación para la búsqueda y el logro de metas
 Integridad y honestidad
 Normas de conducta, principios y Ética en la práctica profesional
 Independencia, con una actitud crítica y constructiva
 Sensibilidad social y humanística
 Trabajo en equipo
 Reconocimiento de la importancia de la lealtad hacia la empresa y sus
representantes.
 Asegurar entrenamiento para el desarrollo del liderazgo
 Responsabilidad para alcanzar el bienestar común
c) Funciones: el objetivo principal del profesional en Administración es hacer un uso
racional de los recursos pero también tiene a su cargo las siguientes funciones
básicas:
 Logro de metas y objetivos
 Hacer altamente productiva a la empresa
 Fortalecer los valores éticos, personales y profesionales.
 Generar y promover modelos propios
 Fomentar el compromiso con la calidad
 Competir en el mercado de trabajo
 Mantener buenas relaciones entre profesionistas, entre competidores y, en
general, con la sociedad.
d) Roles Administrativos: los roles tradicionales son tres:
 EJECUTOR TECNÓCRATA: El trabajador sólo realizará las tareas que le sean
indicadas.
 MAXIMIZADOR DE LA EFICIENCIA: El trabajador logrará los máximos beneficios con
el menor número de recursos.
 NEUTRAL EQUILIBRADOR: Conciliar intereses entre los empleados y los dueños de
la empresa.
18. LOS ONCE MANDAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI
La tendencia de los negocios para el tercer milenio es la valoración del capital
intelectual. Si los gerentes se prepararan para administrar y potenciar el capital
intelectual al menos de la misma manera como se preparan para administrar las
finanzas o la producción de sus firmas, sus compañías estarían mejor situadas y las
personas que hacen parte de ellas trabajarían con más corazón por ser los mejores.
Básicamente los 11 mandamientos de Kiernan hacen referencia a la potenciación del
capital intelectual. A continuación se hace referencia a ellos:
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 23 de 24
1) No juegues de acuerdo con las reglas de competencia dominantes de tu
empresa: Inventa las tuyas y haz que otros sigan tus pasos.
2) Innovar o Morir: Desarrolla estrategias y mecanismos conscientes para promover
innovaciones, realiza ejercicios de creatividad en toda la empresa.
3) Vuelve a examinar tu empresa para encontrar activos estratégicos escondidos,
luego impúlsalos lo más que puedas: Quieres ser parte de una empresa
excepcional, fíjate en todos tus colaboradores y en todos los procesos, seguro
hallarás potencial de valor que podrás aprovechar y apalancar.
4) Desarrolla la inclinación por la velocidad y la acción de tu empresa: El análisis y la
reflexión son muy buenas, pero no llegarás a ningún lado sin llevar los planes a la
práctica, más vale que seas rápido antes que otros se te adelanten. Mejor dicho,
no camines, corre y si puedes cómprate una moto porque tu competencia se
mueve más rápido de lo que imaginas.
5) Debes ser proactivo y experimental: tienes una iniciativa en mente pero no sabes
cómo decirlo en la junta directiva por miedo al rechazo. Inténtalo y si dan vía a tu
idea llévala a cabo, la prueba y el error valen.
6) Rompe barreras: Las compañías "virtuales" del siglo XXI están desmantelando las
barreras internas que con tanta frecuencia separan gente, departamentos y
disciplinas. Sal de lo convencional, empodera a tus colaboradores, dales
autonomía y capacidad de decisión, cambia horarios, formas de compensación y
de capacitación, etc.
7) Emplea toda tu gente y todas sus capacidades, todo el tiempo: empodera a tus
colaboradores, dales autonomía y capacidad de decisión, si tú los contrataste es
porque son los mejores cree en ellos.
8) Globaliza tanto tu perspectiva como las bases de tu conocimiento: los mercados de
mayor crecimiento en el mundo no sólo están fuera de Estados Unidos, también
están fuera de los países de la OECD. Conviértete en un dirigente global, sí así
como suena, las economías emergentes tienen crecimientos muy rápidos que
puedes aprovechar.
9) Admite que la revolución eco - industrial está sobre nosotros: los resultados
financieros no son lo único que cuenta, debes pensar en tus hijos y nietos, los
lazos entre economía y medio ambiente son más estrechos día a día.
10) Hace del aprendizaje organizacional una religión de tu empresa: si tienes la
posibilidad de conocerte, aprender rápido y atacar, basado en dicho
conocimiento, las debilidades de tu empresa, tendrás una ventaja sobre tus
competidores. Si el aprendizaje lo conviertes en oportunidades, nuevos
productos, servicios y tecnologías antes que tu competencia, serás líder.
Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales
Página 24 de 24
11) Desarrolla herramientas estratégicas para medir tu desempeño: No basta con
mediciones estáticas de las finanzas o el desempeño de mercados, debes detectar
los factores dinámicos que afectan la producción, las finanzas, el mercado y en
general, el entorno de tu empresa.

Más contenido relacionado

PPTX
PRESENTACION UNIDAD 1 DE ADMINISTRACION TEC
PPTX
Presentacion Unidad 1 Administracion TEC
PDF
Proyecto administración
PPTX
Kevin alexander benitez lituma
PPTX
Clase I
PDF
Unidad i
PDF
Unidad i
PRESENTACION UNIDAD 1 DE ADMINISTRACION TEC
Presentacion Unidad 1 Administracion TEC
Proyecto administración
Kevin alexander benitez lituma
Clase I
Unidad i
Unidad i

Similar a texto_de_administacion_general_20111.docx (20)

PDF
Unidad i
PPTX
1. Definición de administración
PPTX
1.Definición de Administración
PPTX
1. Definición de administración
PPTX
Principales exponentes de la administración en salud
PPTX
02. La administración como disciplina..pptx
DOCX
Unidad i
DOCX
Administración
DOCX
Historia de Administración
PDF
Tema 1
DOCX
Administración
PDF
Administracion iv semestre
PPTX
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
PDF
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
PDF
Origen de la Administración.pdf
DOC
1.1 conceptos de administración
DOCX
Unidad 1 administración
PDF
administracion.pdf
DOCX
Administracion
DOCX
Características e importancia de la administración
Unidad i
1. Definición de administración
1.Definición de Administración
1. Definición de administración
Principales exponentes de la administración en salud
02. La administración como disciplina..pptx
Unidad i
Administración
Historia de Administración
Tema 1
Administración
Administracion iv semestre
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
Origen de la Administración.pdf
1.1 conceptos de administración
Unidad 1 administración
administracion.pdf
Administracion
Características e importancia de la administración
Publicidad

Último (20)

PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Cronogramas padres planeación mes de agosto
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
Publicidad

texto_de_administacion_general_20111.docx

  • 1. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 0 de 24 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Febrero de 2011 TEXTO DE ADMINISTRACION GENERAL PRIMER AÑO Humberto Rosso Morales A DMINIS TRA CION DE EMPR ES AS
  • 2. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 1 de 24 MODULO Nº 1: ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN? 1.1. DEFINICIÓN ETIMOLOGICA Etimológicamente hablando, la palabra Administración deriva del Latín AD MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que deduce la idea de estar al servicio de algo o alguien. Por ejemplo: el estar al servicio de la sociedad, haciéndola mas productiva (eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos (eficacia). Otra forma de establecer su origen es: AD = Dirección para o tendencia para y MINISTER = Obediencia o subordinación. En términos generales, significa "aquel que realiza una función para otro o aquel que presta un servicio a otro". 1.2. DEFINICIONES MÁS COMUNES  No elaboradas  "Administración es trabajo en equipo".  "Administración es minimizar los costos y maximizar las ganancias".  "Administración es hacer que otros realicen actividades con los mejores resultados”. En otras palabras, se puede señalar que en términos concretos Administrar implica saber: ¿Qué puede hacerse?, ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer?, ¿Con qué se va a hacer?, ¿Cómo lograr que se haga? y ¿Cómo saber cuándo se ha realizado?  Elaboradas  J. D. Mooney: “La administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana”.  Koontz y O´Donnell: “Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar los objetivos, fundada en su habilidad de conducir a sus integrantes”.  Para Henry Sisk Mario: “Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos”.  José A. Fernández Arena: “Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo coordinado”.  George R. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno”.
  • 3. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 2 de 24  Terry y Franklin: "La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control; desempeñados, para determinar y alcanzar los objetivos señalados, con el uso de seres humanos y otros recursos"  Koontz y Weihrich: "La administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajen juntas para lograr propósitos eficientemente seleccionados".  Idalberto Chiavenato: "La administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planificación, organización, dirección y control de todos sus esfuerzos realizados en todas las áreas y niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación".  Definición General "La administración es un ciencia social que se manifiesta y proyecta a través de un grupo social, cuyo finalidad es alcanzar objetivos comunes mediante la planificación, organización, dirección y control de sus actividades y con el uso de recursos, de manera que puedan satisfacer eficientemente las necesidades de la sociedad". Por lo tanto, la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos de la organización de manera eficiente y eficaz, para satisfacer determinadas necesidades sociales. Desglosando ésta respuesta en términos sencillos, se sostiene que la administración: a) Es todo un proceso que incluye (en términos generales) la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información y de mercadotécnica), para la realización de actividades de trabajo. b) Tiene el propósito de lograr los objetivos de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos y el menor uso de tiempo. c) Está en razón de la satisfacción de las necesidades de la sociedad que no han sido o fueron parcialmente satisfechas por las organizaciones. También se puede analizar a la Administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. Como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. En este sentido, se podría decir que:
  • 4. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 3 de 24 La administración es la conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento. La Teoría General de la Administración (TGA) es el campo del conocimiento que se ocupa de la administración de las organizaciones. Figura Nº 1: La Administración Moderna enfocada en la Estrategia y Necesidades de los Clientes 1.3. OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN Su objeto está dado por el grupo social u organismo social, cualquiera sea éste y ya sea que está en el ámbito público o privado. Es decir, el objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a organizaciones privadas y públicas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales; fundaciones, etc.; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares. 1.4. FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Es la eficiencia en el uso y asignación de los recursos y la maximización de las ganancias (Premisa: los recursos son escasos y las necesidades crecientes). 1.5. AREAS FUNCIONALES DEL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION Son las siguientes: Financiero Para tener suceso financieramente, ¿cómo debemos aparecer ante nuestros clientes? Cliente Para alcanzar nuestra visión, ¿cómo debemos ser vistos por nuestros clientes? Procesos Internos Negocio Para satisfacer a nuestros clientes, ¿en qué proceso debemos sobresalir? Aprendizaje y Crecimiento Para alcanzar nuestra visión, ¿cómo debemos sustentar nuestras habilidades para cambiar y progresar? Visión y Estrategia
  • 5. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 4 de 24  Administración financiera;  Administración comercial (marketing ó mercadotecnia);  Administración de la producción u operaciones; y  Administración de Recursos humanos. Las anteriores son las áreas funcionales más características; pero también se pueden encontrar departamentos de:  Administración de las Tecnologías de Información  Organización y métodos o Desarrollo Organizacional;  Control de Gestión y Planificación estratégica;  Gestión del Conocimiento;  Gestión de Proyectos;  Administración Logística, etc. Figura Nº 2: Áreas Funcionales del Estudio de la Administración 1.6. ADMINISTRACIÓN: ¿CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE? Administración como ciencia es el conocimiento organizado (conceptos, teoría, principios y técnicas) en el que se sustenta la práctica y desarrollo de la ciencia administrativa, ya que ésta explica sistemáticamente los fenómenos administrativos en las organizaciones sociales. Administración como técnica, ya que la ciencia crea conocimiento y la técnica la pone en práctica. Esto también sucede con la ciencia administrativa, porque tiene un conjunto de técnicas que se aplican en los procesos de planificación, organización, 3dirección y control.
  • 6. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 5 de 24 Administración como Arte se refiere al uso del conocimiento fundamental que proporciona la ciencia administrativa y su aplicación a una determinada situación concreta a partir del conocimiento, capacidad, habilidad y destrezas de los administradores en la perspectiva de obtener resultados prácticos. No obstante, sí bien se sostiene que administrar es un arte, el término se utiliza con más propiedad para referirse al conjunto de conocimientos (ciencia) que le sirve de fundamento. Desde otra perspectiva, se sostiene que la Administración es: Ciencia: ya que es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad (investiga y explica). Técnica: porque opera los objetos según procedimientos y reglas que normalizan la operación y los transforman. Transforma la realidad (opera la realidad). La técnica completa a la ciencia. Sin la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no pueden ser instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma. La técnica es el vehículo natural de instrumentación de los descubrimientos de la ciencia; es más, realimenta a la ciencia al determinar la necesidad de mayor investigación y profundización de ciertas áreas. Arte: puesto que se realiza en forma individual, subjetiva y vivencial. Es el desarrollo que el objeto puede motivar en el ser humano. Al respecto, Hermida, Serra y Kastika sostienen en "Administración y estrategia, Teoría y práctica" (Ediciones Macchi, 1993), que " resulta imposible considerar a la administración como un arte, dado que en ella no caben las vivencias ni las interpretaciones subjetivas de la realidad". En consecuencia, la Administración podría ser concebida como una ciencia que estudia a las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. Esta actividad se desarrolla en las universidades. Si la técnica actuara sin el conocimiento de lo que está sucediendo, se estaría ante un ensayo empírico, actuando en forma no científica. Cuadro Nº 1: La Administración: ¿Ciencia, Técnica y Arte? Elementos Ciencia Técnica Arte Definición Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer
  • 7. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 6 de 24 validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. conocimientos cuyo objeto es la aplicación utilitaria. estético a través de los sentidos. También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa. Objeto Conocimiento del mundo: búsqueda de la verdad. Aplicación o utilidad práctica. Belleza. Habilidad. Expresión. Método Investigación. Observación. Experimentación. Encuestas. Instrumentos. Procedimientos. Conocimientos científicos. Técnicas. Teorías. Emotividad. Creatividad. Fundamento Leyes generales. Principios. Principios y reglas de aplicación práctica. Reglas 1.7. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION El uso de los principios de Administración tiene como propósito fundamental de simplificar el trabajo administrativo. La clave de las acciones que deben emprender quienes están en función de gestionar las organizaciones está sugerida por éstos. Sin embargo, debe entenderse que los principios no son absolutos sino flexibles y que pueden utilizarse aún en condiciones especiales y de acuerdo al contexto. Henry Fayol, el padre de la Administración Científica, planteó 14 principios, los cuales se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 2: Principios Aplicables a la Administración según Fayol PRINCIPIO DESCRIPCIÓN División del trabajo Este es el principio de especialización que se considera necesario para obtener un uso eficiente del factor trabajo. Lo aplica a todo tipo de actividades, tanto técnicas como administrativas. Autoridad y responsabilidad Considera que la autoridad y la responsabilidad están relacionadas y señala que ésta se desprende de aquélla como consecuencia. Concibe la autoridad como una combinación de la autoridad oficial, derivada de la posición del administrador, y la autoridad personal, desprendida de su inteligencia, experiencia, dignidad moral, servicios prestados, etc. Disciplina Es el respecto que se debe guardar por los acuerdos que tiene como fin lograr obediencia, aplicación y energía de los
  • 8. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 7 de 24 miembros de la organización, para lo cual se debe contar con buenos superiores en todos los niveles jerárquicos de la organización. Unidad de mando Cada empleado no debe recibir órdenes de más de un superior; es decir, debe recibir órdenes de un solo jefe. Unidad de dirección Cada grupo de actividades con el mismo objetivo solo debe tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, se refiere a la organización del cuerpo directivo, más que al personal Subordinación del interés individual al interés general La función de la administración conciliar consiste en privilegiar los intereses generales de la organización a los interés grupales o individuales de sus miembros. Remuneración La remuneración y los métodos de retribución deben ser justos y propiciar la máxima satisfacción posible para los trabajadores y para el empleador. Centralización Las organizaciones deben ser dirigidas y coordinadas desde un sistema nervioso central. Pero la cantidad de centralización o descentralización apropiada depende de cada situación. La meta es lograr el grado de centralización o descentralización que permita el mejor uso de las habilidades de los empleados y de los recursos de la organización. Jerarquía de autoridad Se refiere a una cadena de autoridad, la cual va desde los más altos rangos hasta los más bajos (jerarquía establecida). Orden Se refiere a qué tanto personas como el resto de recursos de la organización deben servir a propósitos definidos; es decir, deben estar en función a los objetivos de la organización. Equidad Los administradores deben ser leales y respetuosos con el personal, y demostrar cortesía y justicia en su trato lo cual implica tratarlos equitativamente. Estabilidad en el empleo Los cambios en las asignaciones de los empleados serán necesarios, pero si ocurren con demasiada frecuencia pueden perjudicar la moral y la eficiencia de los mismos. Iniciativa Pensar un plan y llevarlo a cabo con éxito puede ser profundamente satisfactorio. Los administradores deben dejar de lado la vanidad personal y deben alentar a los empleados a hacer esto en la medida que sea posible. Espíritu de equipo Este principio sintetizado como la unión hace la fuerza, es una extensión del principio de unidad de mando, y subraya la importancia de propiciar el trabajo en equipo. Para Lyndall Urwick, los principios de Administración son los siguientes:
  • 9. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 8 de 24 Cuadro Nº 3: Principios Aplicables a la Administración según Urwick PRINCIPIO DESCRIPCIÓN Especialización Cada persona debe realizar una sola función, lo cual determina una división especializada del trabajo, este principio origina la organización lineal, la de staff y la funcional. Autoridad Debe existir una línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por todos, desde la cima de la organización hasta cada individuo de la base. Amplitud administrativa Este principio determina que cada superior debe tener cierto número de subordinados. el superior supervisa alas persona s, y su relación de ellas .la cantidad optima de subordinados varía enormemente, dependiendo del nivel y la naturaleza de los cargos, la complejidad y la variabilidad del trabajo y la preparación de los subordinados Definición Los deberes, la autoridad y la responsabilidad de cada cargo y sus relaciones con los otros deben ser definidos por escrito y comunicados a todos. 1.6. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Es importante por: a) Su carácter universal, ya que se aplica donde quiera que exista un organismo social. b) El éxito de una organización social depende directa o indirectamente de una buena c) administración. d) El incremento de la productividad de un organismo social dependen de la adecuada administración con base al máximo rendimiento de los recursos. e) La administración hace que los esfuerzos humanos sean más productivos, situación que repercute en el bienestar colectivo. f) La administración coordina los esfuerzos aislados g) La administración contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. h) La administración es una fuente de generación de empleos. 1.7. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Dentro de las características de la administración se tiene las siguientes: Universalidad: La administración se da donde quiera que existe un organismo social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios.
  • 10. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 9 de 24 Especificidad: La administración tiene sus propias características las cuales son inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas (funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente distintas. Unidad Temporal: aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una organización se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Unidad Jerárquica: todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo, participan en distintos grados y modalidades de la misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último miembro, respetándose siempre los niveles de autoridad que están establecidos dentro de la organización. Valor Instrumental: la administración es un instrumento para llegar a un fin, ya que su finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados determinados previamente establecidos. Flexibilidad: la administración se adapta a las necesidades particulares de cada organización. Amplitud de Ejercicio: ésta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una organización. También se puede mencionar otras características como:  Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.  Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan mediante los esfuerzos de otros.  Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc.  La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.  La administración es intangible, pero su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.
  • 11. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 10 de 24  Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el administrador y el propietario no son necesariamente la misma persona. Cuadro Nº 4: Características de la Administración CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN Universalidad Existe en cualquier organización y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejercito, un hospital, una escuela, un banco, una universidad, etc. Valor Instrumental Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un resultado y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado. Unidad Temporal Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente. Amplitud de ejercicio Se aplica en todos los niveles jerárquicos o subsistemas de una organización. Especificidad Aunque la administración se auxilie de otras ciencias, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Interdisciplinariedad La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo Flexibilidad Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada organización en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante 1.8. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Cuando se trata de lograr la máxima eficiencia en el funcionamiento de un organismo de orden público, la técnica respectiva forma la administración pública y cuando se busca la de un organismo de tipo privado, estamos en la administración privada. La importancia práctica de la distinción entre pública y privada, es que se tienen que aplicar reglas muy diversas, en ambos tipos de administración: mientras que la compulsión sobre las personas es posible en la administración pública (aunque ello es bastante discutible), en la privada todo se deriva de la capacidad de convencer y entusiasmar.  Criterios distintivos: tres son los que se proponen dentro de la ciencia del Derecho para distinguir y diferenciar una función propia del derecho público de otra del privado.
  • 12. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 11 de 24 a) La naturaleza del órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de orden público, cuando intervienen en ella una autoridad soberana. b) El fin buscado: este criterio es quizá el más antiguo y de mayor simplicidad. Está ya plenamente delineado en el derecho romano: Derecho público es el que mira al bien de la república de Roma; privado, en cambio, es que sólo atiende a la utilidad particular. c) La fuente inmediata: este criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo. Cuando éste deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad de ninguna aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración pública. Cuando por el contrario, la fuente inmediata de la obligatoriedad de realizar un acto dentro de una organización, es el hecho de haber celebrado, expresa o tácitamente, un convenio, contrato, etc., el acto será privado, aunque la fuerza de exigibilidad coactiva de éste contrato o convenio esté garantizada y se funde en una Ley, ya sea positiva, o por lo menos de derecho natural. La administración será pública o privada, según que se dé con el fin de lograr directamente un beneficio particular, o bien que se refiera inmediatamente a un bien social. La administración pública tiene su campo de acción en organismos sociales que pertenecen al Estado. En tanto que la administración privada, tiene su campo de acción en organizaciones privadas no ligadas al Estado. Sin embargo, no existen diferencias en cuanto a la aplicación de las funciones o elementos del proceso administrativo en ambos sectores, salvo aquellas diferencias que son propias de su naturaleza, características y alcances.  Definiciones de Administración Pública Wilson: “Es el hecho práctico o comercial el gobierno, ya que su finalidad es que los negocios públicos se realicen eficientemente y es tan de acuerdo con los deseos y gustos del público como sea posible. Mediante la administración el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la sociedad que la iniciativa privada no puede o no quiere satisfacer". Wilbur Jiménez Castro: "Es una actividad que realiza el Estado para satisfacer sus fines a través del conjunto de organismos que componen la rama ejecutiva del gobierno y los procedimientos que ellos aplican". Pedro Muñoz Amato: "Es la base del gobierno que consta de la cooperación y coordinación cooperativa de personas mediante la planificación, organización, educación y dirección de su conducta, para la realización de los fines del sistema político".
  • 13. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 12 de 24 Horacio López: "Es la planificación, organización, integración, dirección y control de la conducta ciudadana”. Sin embargo, no existen diferencias en cuanto a la aplicación de las funciones o elementos del proceso administrativo en ambos sectores, salvo aquellas diferencias que son propias de su naturaleza, características y alcances. 1.8.1. DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y PRIVADA Se las puede diferenciar por:  Por su tamaño y complejidad  Por los fines que persiguen  Por la rigidez de las leyes, normas, procedimientos y reglamentos de la administración pública  Por la eficiencia de la administración privada 1.9. EL PROCESO ADMINISTRATIVO Antes que nada, es preciso señalar que existen diversos criterios, como autores, para establecer el número de funciones, etapas o elementos del proceso administrativo, aunque de hecho todos los autores reconocen los elementos esenciales son los mismos. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como: “el conjunto de fases, elementos o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, misma que se interrelacionan y forman un proceso integral” y cuyo propósito fundamental es el logro de objetivos”. Para comprender mejor el concepto, es necesario que se compare la organización, que es donde se manifiestan la administración, con un organismo animal. Si se observa cómo se desarrolla la vida en cualquier ser vivo, se podrán distinguir dos fases o etapas primordiales: Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del organismo. Así, a partir de una célula se diferencia los tejidos y organismos, éste desarrolla plenamente las funciones que lo son inherentes. De manera similar, este fenómeno se manifiesta al administrar una organización. Así se observa, que cuando se administran ésta existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determinan la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la cual se ejecuta todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante un periodo de estructuración.
  • 14. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 13 de 24 A estas dos fases, Lyndall F. Urwich las denomina: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse y corresponde a los procesos de planificación y organización. Mientras que la dinámica se refiere a cómo gerenciar la organización mediante los procesos de dirección y organización. Figura Nº 3: El Proceso Administrativo 9.1.1. CARACTERISTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Son las siguientes:  Ciclo de acción: los elementos o funciones se suceden de manera que forman un ciclo de acción, donde la última conduce a la primera.  Desarrollo simultáneo: en todo organismo social el proceso administrativo se desarrolla simultáneamente en todos y cada uno de los niveles jerárquicos que hacen a su estructura organizacional  No siempre es una secuencia regular y ordenada.  Las funciones empleadas dentro el proceso administrativo abarcan diferentes campos de la Administración y diferentes tipos de funciones, operaciones y tareas concretas.  El proceso administrativo es constante y universal. PARTE DINAMICA:  Dirección: ver que se haga  Control: ¿Qué se ha hecho? PROCESO ADMINISTRATIVO (L. URWICK) PARTE MECANICA:  Planificación: ¿qué se va a hacer?  Organización: ¿cómo se va a hacer?
  • 15. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 14 de 24 Figura Nº 4: Características del Proceso Administrativo 10. VALORES INSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACION La Administración en una ciencia de carácter e eminentemente social y se rige por una serie de valores que le proporcionan no solo una validez moral ante el mundo, sino también validez ética que debe orientar la conducta del administrador en la sociedad. La observación de estos valores influye directamente en el Incremento de la eficiencia y eficacia en cualquier organización. Los valores institucionales de la administración pueden ser: Sociales: son los de mayor importancia, ya que contribuyen al bienestar de la sociedad a través del:  Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser humano.  Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.  Cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener a los gobiernos locales, departamentales, regionales y nacionales.  Evitar la competencia desleal.  Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.  Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad. Organizacionales: son aquellos que tienden a mejorar la organización de los recursos con que cuenta el grupo social, a partir de:  Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológico.  Optimizar la coordinación de recursos.  Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas, procesos y procedimientos.  Conciliar intereses entre los diferentes miembros de la organización. Económicos: son aquellos que se orientan a la obtención de beneficios económicos:
  • 16. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 15 de 24  Generar riqueza.  Maximizar la obtención de utilidades.  Manejar adecuadamente los recursos de la organización.  Desarrollar económicamente a la organización.  Promover la inversión. 11. MARCO QUE RODEA A LA ORGANIZACIÓN En la actualidad, el entorno externo sufre cambios acelerados y continuos que tienen muy diversos efectos en las organizaciones y sus estrategias administrativas. A su vez han cambiado los parámetros con que se juzga el desempeño de los administradores. Antes era suficiente que las organizaciones maximizaran sus utilidades; el desempeño se juzgaba en base a qué tan bien velaban por los intereses de los accionistas. Hoy en día, las organizaciones deben responsabilizarse no sólo ante los accionistas sino también ante la más extensa y diversa comunidad que ejerce influencia, aquellos grupos o individuos que se ven afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca alcanzar sus objetivos. Los administradores se ven sujetos a una presión cada vez mayor para prever y responder a esta serie de fuerzas externas y pensar en forma global. El componente de acción directa del entorno está compuesto por los grupos de interés de la organización, es decir, por los grupos que tienen impacto directo en las actividades de la organización. Los grupos de interés externos incluyen a los clientes, proveedores, gobierno, grupos de interés especial, medios de comunicación, sindicatos, instituciones financieras y la competencia. Los grupos de interés interno incluyen a los empleados, accionistas, directorios, etc. Los administradores deben balancear los intereses de los diversos grupos de influencia para el bien de la organización como un todo. Deben distinguir entre cambios cíclicos y estructurales en la economía y ajustarse a ellos. Los avances tecnológicos en las comunicaciones y el transporte han provocado que el entorno internacional sea cada vez más importantes. El entorno determina tanto el aumento de la incertidumbre que afronta una organización como el grado de dependencia de otros en cuanto a recursos vitales. Los administradores, en especial los del nivel estratégico y ejecutivo, deben permanentemente considerar el entorno interior y exterior de la organización y tratar de pronosticar los cambios que le pueden afectar. 12. CAMPOS DE ACTUACION PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR La división del trabajo en las organizaciones determina en alto grado los campos de labor del profesional en Administración. Por ello sus campos de acción generales son los siguientes: producción, finanzas, recursos humanos, comercialización y la logística de la organización.
  • 17. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 16 de 24 Naturalmente, existen organizaciones pequeñas en las cuales no se diferencian todas las áreas funcionales citadas; por ejemplo, cuando un licenciado en administración cumple las funciones de director general en una pequeña o mediana organización, se dice que se desempeña como administrador general. Como profesional, el licenciado en Administración también trabaja en las áreas de consultoría o asesoría, cuando en forma independiente analiza, por cuenta de sus clientes, problemas específicos y propone soluciones. Algunos licenciados en Administración se dedican a brindar servicios de capacitación a organizaciones. En las universidades, institutos técnicos y otras instituciones de nivel medio y superior, trabajan licenciados en Administración en el campo de la docencia e investigación. En tanto que en el sector público, trabajan en diversa ´reas relacionadas a su profesión, como ser: finanzas públicas, planificación, recursos humanos, etc. Cuadro Nº 5: Campos de Actuación del Administrador SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO INDEPENDIENTE ACADEMICO En todas las áreas Mercadotecnia Consultoría Docencia Recursos Humanos Capacitación Investigación Producción Comercio Finanzas Asesoramiento Logística 13. EL ADMINISTRADOR Y LA ÉTICA PROFESIONAL Ser un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad enfrentan desafíos muy particulares. El cada vez más alarmante cambio climático y la polución ambiental nos recuerda que al destinar recursos los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién resulta y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derechos de cualquier índole y quién no goza de ellos. En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica organizacional es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.
  • 18. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 17 de 24 Moral: es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres. Deberes Profesionales: cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Son deberes profesionales, ente otros, los siguientes: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.  Función de la Ética El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está reservadas la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso de las organizaciones donde trabajan, la sociedad donde vive y el mundo donde habita. En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones éticas que cumplir para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con el secreto profesional. Por ello, el profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de faltar a la moralidad.  Las Herramientas de la Ética En la ética se utilizan términos que han brillado por su ausencia en gran parte de la teoría de la administración. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores, derechos, obligaciones y relación.  Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que suceda. Los valores en cierto sentido permanente es aquello que expresa ciertos principios como la responsabilidad, la ética, etc.  Derechos: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular.  Obligaciones: la obligación de emprender acciones específicas o acatar y obedecer la ley.
  • 19. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 18 de 24  Derechos y obligaciones: el derecho guarda correlación con las obligaciones. Siempre que a alguien le asiste un derecho, a otra persona le corresponde una obligación respecto a ese derecho.  Normas morales: son normas de conducta que por lo general penetran como valores morales.  Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un entramado de relaciones diversas. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros objetivos. Desde la relación de un pequeño con su padre hasta la de un administrador con sus empleados, las relaciones son un aspecto penetrante de la vida moral. 14. EL ADMINISTRADOR Y EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL La globalización es uno de los retos más importantes en el ambiente externo de la mayor parte de los negocios. Los individuos y las compañías pueden tener bienes extranjeros ya sea a través del portafolio de inversión, lo cual no implica ningún papel en la administración, o a través de la inversión directa, lo cual si implica un papel directo en la administración. Las compañía se vuelve internacionales para conseguir acceso a recursos más confiables o más baratos, para incrementar el rendimiento de sus inversiones, para incrementar sus acciones en el mercado y para eludir aranceles extranjeros y cuotas de importación. Al realizar inversión directa, los administradores deben estar conscientes de que los niveles de tecnología varían entre los países, así como la experiencia y la adaptación de la gente a la tecnología. El ambiente externo de las organizaciones cada día se vuelve más complejo. Gran parte de esta complejidad se puede atribuir a la economía y tecnología mundiales. Estas dos fuerzas están expandiendo el ambiente externo de las organizaciones, es una de las razones por las que los administradores precisan de la ciencia administrativa. La administración es un factor esencial para el desarrollo económico y social de un País, una buena administración de recursos garantiza una economía estable. Una distribución adecuada racionaliza un buen funcionamiento. El administrador como ente consciente de su papel en el desarrollo puede contribuir a esto de muchas y variadas maneras. Desde el sector privado ajustando su práctica a las exigencias de la época, contribuyendo así al crecimiento económico, la creación de empleos, el mejoramiento del desarrollo del País, etc. Desde el sector público sus contribuciones pueden ser para un mejoramiento de la sociedad, la creación de la política de desarrollo como en la ejecución de ésta.
  • 20. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 19 de 24 15. LA ADMINISTRACION Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION La aplicación de la tecnología de la computación para la administración de la información y sistemas de apoyo de decisiones y, de manera general, a las organizaciones, ciertamente ha tenido un efecto en la manera en que los administradores desempeñan sus labores y en cómo se comportan las organizaciones. El principal efecto de la computarización en las organizaciones ha sido la capacidad para procesar papeleo con precisión y velocidad inusitada. Asimismo, la cantidad de usos que los administradores hacen de la información basada en la computación y de las mismas computadoras varía de organización a organización y es una materia de disputa entre los autores sobre esta ciencia. Sin embargo, el reto para la administración es explotar estas nuevas tecnologías, para cuestionar el status quo de la organización y para controlar el cambio más que trabajar para prevenir o limitarlo. No es una exageración decir que estamos pasando rápidamente de una sociedad basada en la industria a una que se funda en la información. La ampliación de las capacidades de la computadora y el desarrollo de la inteligencia artificial, seguramente favorecerán la introducción de ajustes importantes en la forma en que trabajan los administradores y en que actúen las organizaciones. No obstante, esto no es nuevo, ya que las organizaciones siempre han tenido algún tipo de sistema de información administrativa. Antes estos sistemas tenían una composición y un uso sumamente informales. Cuando el personal de la oficina de inscripciones llevaba transcripciones sobre gráficas manuscritas, estaban usando un sistema de información. No fue sino hasta el advenimiento de las computadoras, con su capacidad para procesar y condensar grandes cantidades de datos, que el diseño de los sistemas de información administrativa se convirtió en un proceso formal, así como en un campo de estudio.  Procesamiento Electrónico de Datos Cuando empezaron las organizaciones a usar las computadoras se usaban primeramente para procesar datos relacionados a unas cuantas funciones de la organización, por regla general: contabilidad y facturación. Conforme fue aumentando la velocidad y la exactitud para procesar datos, otras tareas de procesamiento de datos y de información administrativa se fueron computarizando. Para enfrentar estas nuevas tareas, los departamentos de de informática elaboraron informes estandarizado s para que lo usaran los gerentes de operaciones. El crecimiento de los departamentos de Informática (DI) llevó a los gerentes a concentrarse más en la planificación de los sistemas de información de sus organizaciones. Estos esfuerzos condujeron al nacimiento de los Sistemas de Información Computarizado (SIC). Este es un sistema de información que va más allá
  • 21. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 20 de 24 de la mera estandarización de datos para ayudar con el proceso de planificación y control. Entre ellos está el sistema de apoyo para decisiones (SAD), que es un sistema interactivo de computadora, de fácil acceso y operación, que pueden ser utilizados por personas que no son especialistas en computadoras y que usan el SAD para que les ayude a planificar y tomar decisiones. El uso del SAD está extendiéndose, conforme a los avances recientes en máquinas y programas de computadoras, permitiendo que los gerentes y otros empleados designados tengan acceso basándose en datos del departamento de informática. El uso generalizado de las micro computadoras ha permitido a los gerentes crear sus propias bases de datos y manejar información en forma electrónica, conforme a la necesidad, en lugar de tener que esperar los informes emitidos por el sistema. Anthony Gorry Y M.S. Morton han señalado que el sistema de información de una organización debe proporcionar información a administradores con tres niveles de responsabilidad: control de operaciones, control administrativo y planificación estratégica. El diseño del sistema debe tomar en cuenta las necesidades de información de distintos niveles administrativos, así como las necesidades rutinarias de procesamiento de transacciones de la organización entera. Un sistema de estas características para el control de operaciones, debe ofrecer información muy exacta y detallada en función a días, semanas o meses. 16. RELACION DE LA ADMINISTRACION CON OTRAS CIENCIAS La Administración al ser interdisciplinaria, se fundamenta, aplica y relaciona con diversas ciencias. Como es lógico, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la Administración no deja de ser parte de ello. La administración necesita de las siguientes ciencias para poder ser aplicada: a) Ciencias Sociales:  Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.  Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.  Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.  Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.  Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre. b) Ciencias Exactas:
  • 22. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 21 de 24  Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.) c) Ciencias Técnicas:  Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.  Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.  Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.  Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas. 17. ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES a) Procesos Gerenciales: variarán según el área que se trate. Las actividades que trate de desarrollar de finanzas son muy diferentes a las que debe de desarrollar un jefe de mercadotecnia o de recursos humanos, pero existe un proceso que es común a todos ellos, el cual está integrado a cuatro etapas básicas: planificación, organización, dirección y control. Para llevar a cabo adecuadamente todas las tareas, es necesario tener ciertas actitudes como Administrador, dentro de las que se encuentran:  Aceptarse con un sentido ético y responsable  Atender el desarrollo integral  Generar ideas creativas desarrollándolas constantemente  Ser emprendedor para desarrollar organizaciones  Innovar sistemas administrativos  Ser críticos positivos  Tener valor para aceptar responsabilidades. b) Perfil Gerencial: cada profesión requiere de un perfil que se considera como un conjunto de habilidades, aptitudes y destrezas que debe de tener la persona que trabaje como Administrador (según Fayol):  Cualidades físicas  Cualidades morales  Cualidades intelectuales  Conocimientos generales  Conocimientos específicos  Experiencia. Se puede resumir que el ADMINISTRADOR debe tener el siguiente perfil:  Alto grado de autoestima y responsabilidad  Disposición para el uso y manejo de equipo y tecnología
  • 23. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 22 de 24  Motivación para la búsqueda y el logro de metas  Integridad y honestidad  Normas de conducta, principios y Ética en la práctica profesional  Independencia, con una actitud crítica y constructiva  Sensibilidad social y humanística  Trabajo en equipo  Reconocimiento de la importancia de la lealtad hacia la empresa y sus representantes.  Asegurar entrenamiento para el desarrollo del liderazgo  Responsabilidad para alcanzar el bienestar común c) Funciones: el objetivo principal del profesional en Administración es hacer un uso racional de los recursos pero también tiene a su cargo las siguientes funciones básicas:  Logro de metas y objetivos  Hacer altamente productiva a la empresa  Fortalecer los valores éticos, personales y profesionales.  Generar y promover modelos propios  Fomentar el compromiso con la calidad  Competir en el mercado de trabajo  Mantener buenas relaciones entre profesionistas, entre competidores y, en general, con la sociedad. d) Roles Administrativos: los roles tradicionales son tres:  EJECUTOR TECNÓCRATA: El trabajador sólo realizará las tareas que le sean indicadas.  MAXIMIZADOR DE LA EFICIENCIA: El trabajador logrará los máximos beneficios con el menor número de recursos.  NEUTRAL EQUILIBRADOR: Conciliar intereses entre los empleados y los dueños de la empresa. 18. LOS ONCE MANDAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI La tendencia de los negocios para el tercer milenio es la valoración del capital intelectual. Si los gerentes se prepararan para administrar y potenciar el capital intelectual al menos de la misma manera como se preparan para administrar las finanzas o la producción de sus firmas, sus compañías estarían mejor situadas y las personas que hacen parte de ellas trabajarían con más corazón por ser los mejores. Básicamente los 11 mandamientos de Kiernan hacen referencia a la potenciación del capital intelectual. A continuación se hace referencia a ellos:
  • 24. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 23 de 24 1) No juegues de acuerdo con las reglas de competencia dominantes de tu empresa: Inventa las tuyas y haz que otros sigan tus pasos. 2) Innovar o Morir: Desarrolla estrategias y mecanismos conscientes para promover innovaciones, realiza ejercicios de creatividad en toda la empresa. 3) Vuelve a examinar tu empresa para encontrar activos estratégicos escondidos, luego impúlsalos lo más que puedas: Quieres ser parte de una empresa excepcional, fíjate en todos tus colaboradores y en todos los procesos, seguro hallarás potencial de valor que podrás aprovechar y apalancar. 4) Desarrolla la inclinación por la velocidad y la acción de tu empresa: El análisis y la reflexión son muy buenas, pero no llegarás a ningún lado sin llevar los planes a la práctica, más vale que seas rápido antes que otros se te adelanten. Mejor dicho, no camines, corre y si puedes cómprate una moto porque tu competencia se mueve más rápido de lo que imaginas. 5) Debes ser proactivo y experimental: tienes una iniciativa en mente pero no sabes cómo decirlo en la junta directiva por miedo al rechazo. Inténtalo y si dan vía a tu idea llévala a cabo, la prueba y el error valen. 6) Rompe barreras: Las compañías "virtuales" del siglo XXI están desmantelando las barreras internas que con tanta frecuencia separan gente, departamentos y disciplinas. Sal de lo convencional, empodera a tus colaboradores, dales autonomía y capacidad de decisión, cambia horarios, formas de compensación y de capacitación, etc. 7) Emplea toda tu gente y todas sus capacidades, todo el tiempo: empodera a tus colaboradores, dales autonomía y capacidad de decisión, si tú los contrataste es porque son los mejores cree en ellos. 8) Globaliza tanto tu perspectiva como las bases de tu conocimiento: los mercados de mayor crecimiento en el mundo no sólo están fuera de Estados Unidos, también están fuera de los países de la OECD. Conviértete en un dirigente global, sí así como suena, las economías emergentes tienen crecimientos muy rápidos que puedes aprovechar. 9) Admite que la revolución eco - industrial está sobre nosotros: los resultados financieros no son lo único que cuenta, debes pensar en tus hijos y nietos, los lazos entre economía y medio ambiente son más estrechos día a día. 10) Hace del aprendizaje organizacional una religión de tu empresa: si tienes la posibilidad de conocerte, aprender rápido y atacar, basado en dicho conocimiento, las debilidades de tu empresa, tendrás una ventaja sobre tus competidores. Si el aprendizaje lo conviertes en oportunidades, nuevos productos, servicios y tecnologías antes que tu competencia, serás líder.
  • 25. Administración General Primer Año Humberto Rosso Morales Página 24 de 24 11) Desarrolla herramientas estratégicas para medir tu desempeño: No basta con mediciones estáticas de las finanzas o el desempeño de mercados, debes detectar los factores dinámicos que afectan la producción, las finanzas, el mercado y en general, el entorno de tu empresa.