SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos:

La Fabula:
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi
siempre son animales que presentan características humanas como el hablar.
Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo, que suele figurar al final del texto.

El zorro y la liebre:

Dijo un día una liebre a un zorro:-- ¿Podrías decirme si realmente es cierto que
tienes muchas ganancias, y por qué te llaman la "ganadora"?

Si quieres saberlo -- contestó el zorro --, te invito a cenar conmigo.

Aceptó la liebre y la siguió; pero al llegar a casa del zorro vio que no había más
cena que la misma liebre. Entonces dijo la liebre:

¡ Al fin comprendo para mi desgracia de donde viene tu nombre: no es de tus
trabajos, sino de tus engaños !

Nunca le pidas lecciones a los tramposos, pues tú mismo serás el tema de la
lección.

La Leyenda:
Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a
menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica
en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad,
lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan
elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de
ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la
visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda.

La Pincoya:

Huenchula era la esposa del rey del Mar. Vivía con él desde hacía un año.
Acababa de tener una hija, y quería llevarla a casa de sus abuelos, en tierra firme.

Iba recargada, porque además de su bebé traía muchos regalos.

Su esposo, el Millalobo, los enviaba para sus suegros. Era una disculpa por haber
raptado a su hija.

Huenchula tocó a la puerta de la cabaña. Desde que le abrieron, hubo un alboroto de
alegría. Palabras superpuestas a los abrazos. Risas lagrimeadas. Frases interrumpidas.

Los abuelos quisieron conocer a su nieta. Pero estaba cubierta con mantas.

Huenchula les describió cada una de sus gracias. Les hizo escuchar sus ruiditos. No los
dejó verla.

Sobre su hija no podían posarse los ojos de ningún mortal.

Los abuelos entendieron. Esta nieta no era un bebé cualquiera. Era la hija del rey Mar.
Por lo tanto, tenía carácter mágico y la magia tiene leyes estrictas.

Pero cuando su hija salió a buscar los regalos y los dejó solos con la bebé, por un ratito
nomás, los viejitos se tentaron.

Se acercaron a la lapa que servía de cuna de su nieta y levantaron apenas la puntita de
las mantas para espiar. Total, ¿qué podía tener de malo una miradita?

La beba era como el mar en un día de sol. Era un canto a la alegría.

No querían taparla de nuevo, ni sacarla de su vista. En eso regresó Huenchula, vio a su
hija y gritó.

Bajo la mirada de sus abuelos la pequeña se había ido disolviendo, convirtiéndose en
agua clara.

Huenchuela se llevó en la lapa las mantas, y a su bebé de agüita. Se fue llorando a la
orilla.

En el mar volcó despacio lo que traía. Luego se zambulló y nadó entre lágrimas y olas
hasta donde estaba su marido, que la esperaba calmo y profundamente amoroso.

El Millalobo la tranquilizó.

—¿Por qué no miras hacia atrás?
Ahí estaba la Pincoya, su hija. El mar la había hecho crecer de golpe.

Era una adolescente de cabellos dorados, con el mismo encanto de un bebé estrenando
el mundo.

Desde entonces, la Pincoya habita el mar, con su apariencia adolescente y bonita.

Es un espíritu benigno.

Cuando una barca de pescadores es atrapada en una tormenta, la que apacigua los
ánimos es la Pincoya.

Cuando hay problemas lejos de la costa, la que ayuda a encontrar el rumbo es la
Pincoya.

Cuando alguien naufraga, lo rescata la Pincoya.

Acompañada de sus dos hermanos, la Sirena y el Pincoy, se asegura de que los
náufragos regresen a sus hogares con vida.

Pero a veces, hasta ellos tres llegan tarde.

Entonces, toman los cuerpos sin vida y los llevan suavemente hasta el Caleuche, el
buque fantasma habitado por los hombres que nunca abandonarán el mar.

Las noches de luna llena, son noches de promesa.

La Pincoya, vestida de algas, baila en la orilla.

Si baila de espaldas al mar, habrá escasez de pesca.

Si baila frente al mar, habrá abundancia de peces y mariscos.

Y si alguien tiene la suerte de verla bailar, esa persona tendrá magia en su vida.


El Mito:
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses,
semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Thor el Dios del trueno:

De seguro muchas habrán escuchado hablar de Thor el Dios del trueno, más que todo
por la nueva película en donde aparece una versión heroica de este personaje. Siempre
carga consigo su enorme y poderoso martillo, creado por unos enanos llamados Mjolnir,
con el cual produce truenos.

Si Thor pierde el martillo y lo necesita, este regresa a él mágicamente. También es
conocido que puede duplicar, ya de por si su poderosa fuerza, usando un cinturón
mágico. Su nemesis (mayor enemigo) es la Serpiente del Mundo, que vivía en el océano
que rodeaba la tierra de Midgard.

La historia cuenta que Thor fue enviado una vez para atrapar y derrotar a la
Serpiente del Mundo. Fue entonces disfrazado con un pescador y se subió a un barco
pesquero junto Hymir. Con una carnada logró atraer a la serpiente. Cuando estaba
cargando su martillo para matarla, Hymir cortó la soga y la bestia escapó. Dicen que
representaba al campeón de hombres y dioses, y sin él la tierra de Midgard quedaría
en manos de los malvados.


El Comic:
Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante
imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo.
El Poema:
Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el
campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este
último caso, se habla de prosa poética.

Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es la lírica, ya que el autor
suele aparecer en el interior del texto. El poeta casi siempre se sitúa en el presente y
su vía de expresión más común es el verso corto, donde se pueden apreciar
repeticiones de tipo fónico, semántico y estructuras sintácticas específicas.

Mamita:

                                Del cielo cayo una rosa,

                                   El viento la elevo,

                                Y en cada pétalo decía,

                                 Mamita te quiero yo.

Más contenido relacionado

PPT
Que Es El Cuento 2
PDF
Antologia medieval
DOCX
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
PPT
Géneros literarios (ii)
PPT
Generos literarios
PPTX
Cuento la bruja presumida
PPTX
Intertextualidad curso tic 2010
PPTX
Presentación cuento de la sirenita
Que Es El Cuento 2
Antologia medieval
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
Géneros literarios (ii)
Generos literarios
Cuento la bruja presumida
Intertextualidad curso tic 2010
Presentación cuento de la sirenita

La actualidad más candente (16)

DOCX
Datos de la obra
PPTX
El monstruo- Cuento de África
PPSX
El conde sisebuto
PDF
Mitos Y Realidades Del Aceite
PPT
Proyecto lengua la casada infiel
PPT
Los géneros literarios
PPT
Los amores de eros y psique
DOCX
Cuentan que un día se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimient...
PPT
Leyenda del copihue
PDF
No game no life volumen 04
PDF
Holandes errante
ODP
Don quijote rosario
RTF
Grad marcia la princesa que creia en cuentos de hadas
 
PPT
La bella durmiente
DOCX
La señora de mellyn de victoria holt
PPT
El cuento español 2
Datos de la obra
El monstruo- Cuento de África
El conde sisebuto
Mitos Y Realidades Del Aceite
Proyecto lengua la casada infiel
Los géneros literarios
Los amores de eros y psique
Cuentan que un día se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimient...
Leyenda del copihue
No game no life volumen 04
Holandes errante
Don quijote rosario
Grad marcia la princesa que creia en cuentos de hadas
 
La bella durmiente
La señora de mellyn de victoria holt
El cuento español 2
Publicidad

Similar a Textos (20)

PPT
Conceptos Literarios
DOCX
Características de la fábula
PPTX
Taller de lectura y redacción ii
PPTX
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
DOC
Brouchure Conceptos Literarios
PPT
Género narrativo
PPTX
Los generos literarios
PPT
Géneros y subgéneros literarios
PPTX
PDF
PDF
DOCX
PROYECTO ANALISIS TEXTO LITERARIO IMPRIMIR.docx
PDF
EL MITO Y LA LEYENDA 6°. 2024.pdf en la enseñanza de la lengua Castellana
PPTX
Las formas o géneros históricos de lo narrativo.
PPT
Ppt género narrativo
PPTX
Diapositivas de T.L.R.
PPT
Generos historicos i
DOCX
Material educativo 6 corregido.
PPTX
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
PPTX
Evaluacion tic lopez maria calvo
Conceptos Literarios
Características de la fábula
Taller de lectura y redacción ii
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Brouchure Conceptos Literarios
Género narrativo
Los generos literarios
Géneros y subgéneros literarios
PROYECTO ANALISIS TEXTO LITERARIO IMPRIMIR.docx
EL MITO Y LA LEYENDA 6°. 2024.pdf en la enseñanza de la lengua Castellana
Las formas o géneros históricos de lo narrativo.
Ppt género narrativo
Diapositivas de T.L.R.
Generos historicos i
Material educativo 6 corregido.
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Evaluacion tic lopez maria calvo
Publicidad

Más de lisbet123_venegas (19)

DOCX
Tipos de cartas
DOCX
Tipos de conectores y ejemplos
DOCX
Noticia tecn ológica
DOCX
Noticia tecnologico
DOCX
Noticia artistica
DOCX
Noticia deportivo
DOCX
Político histórico
DOCX
Texto expositivo radio - television
DOCX
Estrategias para enseñar vocabulario
DOCX
Género dramático
DOCX
Género narrativo
DOCX
Género literario
DOCX
Reglas ortográficas
DOCX
Reglas ortográficas
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Lisbet venegas el cuento
DOCX
Lisbet venegas el cuento
Tipos de cartas
Tipos de conectores y ejemplos
Noticia tecn ológica
Noticia tecnologico
Noticia artistica
Noticia deportivo
Político histórico
Texto expositivo radio - television
Estrategias para enseñar vocabulario
Género dramático
Género narrativo
Género literario
Reglas ortográficas
Reglas ortográficas
Lisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuento

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Textos

  • 1. Textos: La Fabula: Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. El zorro y la liebre: Dijo un día una liebre a un zorro:-- ¿Podrías decirme si realmente es cierto que tienes muchas ganancias, y por qué te llaman la "ganadora"? Si quieres saberlo -- contestó el zorro --, te invito a cenar conmigo. Aceptó la liebre y la siguió; pero al llegar a casa del zorro vio que no había más cena que la misma liebre. Entonces dijo la liebre: ¡ Al fin comprendo para mi desgracia de donde viene tu nombre: no es de tus trabajos, sino de tus engaños ! Nunca le pidas lecciones a los tramposos, pues tú mismo serás el tema de la lección. La Leyenda: Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. La Pincoya: Huenchula era la esposa del rey del Mar. Vivía con él desde hacía un año.
  • 2. Acababa de tener una hija, y quería llevarla a casa de sus abuelos, en tierra firme. Iba recargada, porque además de su bebé traía muchos regalos. Su esposo, el Millalobo, los enviaba para sus suegros. Era una disculpa por haber raptado a su hija. Huenchula tocó a la puerta de la cabaña. Desde que le abrieron, hubo un alboroto de alegría. Palabras superpuestas a los abrazos. Risas lagrimeadas. Frases interrumpidas. Los abuelos quisieron conocer a su nieta. Pero estaba cubierta con mantas. Huenchula les describió cada una de sus gracias. Les hizo escuchar sus ruiditos. No los dejó verla. Sobre su hija no podían posarse los ojos de ningún mortal. Los abuelos entendieron. Esta nieta no era un bebé cualquiera. Era la hija del rey Mar. Por lo tanto, tenía carácter mágico y la magia tiene leyes estrictas. Pero cuando su hija salió a buscar los regalos y los dejó solos con la bebé, por un ratito nomás, los viejitos se tentaron. Se acercaron a la lapa que servía de cuna de su nieta y levantaron apenas la puntita de las mantas para espiar. Total, ¿qué podía tener de malo una miradita? La beba era como el mar en un día de sol. Era un canto a la alegría. No querían taparla de nuevo, ni sacarla de su vista. En eso regresó Huenchula, vio a su hija y gritó. Bajo la mirada de sus abuelos la pequeña se había ido disolviendo, convirtiéndose en agua clara. Huenchuela se llevó en la lapa las mantas, y a su bebé de agüita. Se fue llorando a la orilla. En el mar volcó despacio lo que traía. Luego se zambulló y nadó entre lágrimas y olas hasta donde estaba su marido, que la esperaba calmo y profundamente amoroso. El Millalobo la tranquilizó. —¿Por qué no miras hacia atrás?
  • 3. Ahí estaba la Pincoya, su hija. El mar la había hecho crecer de golpe. Era una adolescente de cabellos dorados, con el mismo encanto de un bebé estrenando el mundo. Desde entonces, la Pincoya habita el mar, con su apariencia adolescente y bonita. Es un espíritu benigno. Cuando una barca de pescadores es atrapada en una tormenta, la que apacigua los ánimos es la Pincoya. Cuando hay problemas lejos de la costa, la que ayuda a encontrar el rumbo es la Pincoya. Cuando alguien naufraga, lo rescata la Pincoya. Acompañada de sus dos hermanos, la Sirena y el Pincoy, se asegura de que los náufragos regresen a sus hogares con vida. Pero a veces, hasta ellos tres llegan tarde. Entonces, toman los cuerpos sin vida y los llevan suavemente hasta el Caleuche, el buque fantasma habitado por los hombres que nunca abandonarán el mar. Las noches de luna llena, son noches de promesa. La Pincoya, vestida de algas, baila en la orilla. Si baila de espaldas al mar, habrá escasez de pesca. Si baila frente al mar, habrá abundancia de peces y mariscos. Y si alguien tiene la suerte de verla bailar, esa persona tendrá magia en su vida. El Mito: Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
  • 4. Thor el Dios del trueno: De seguro muchas habrán escuchado hablar de Thor el Dios del trueno, más que todo por la nueva película en donde aparece una versión heroica de este personaje. Siempre carga consigo su enorme y poderoso martillo, creado por unos enanos llamados Mjolnir, con el cual produce truenos. Si Thor pierde el martillo y lo necesita, este regresa a él mágicamente. También es conocido que puede duplicar, ya de por si su poderosa fuerza, usando un cinturón mágico. Su nemesis (mayor enemigo) es la Serpiente del Mundo, que vivía en el océano que rodeaba la tierra de Midgard. La historia cuenta que Thor fue enviado una vez para atrapar y derrotar a la Serpiente del Mundo. Fue entonces disfrazado con un pescador y se subió a un barco pesquero junto Hymir. Con una carnada logró atraer a la serpiente. Cuando estaba cargando su martillo para matarla, Hymir cortó la soga y la bestia escapó. Dicen que representaba al campeón de hombres y dioses, y sin él la tierra de Midgard quedaría en manos de los malvados. El Comic: Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo.
  • 5. El Poema: Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es la lírica, ya que el autor suele aparecer en el interior del texto. El poeta casi siempre se sitúa en el presente y su vía de expresión más común es el verso corto, donde se pueden apreciar repeticiones de tipo fónico, semántico y estructuras sintácticas específicas. Mamita: Del cielo cayo una rosa, El viento la elevo, Y en cada pétalo decía, Mamita te quiero yo.