TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
PROF. JENNIFER AMARO
Textos Argumentativos
Son textos que ocupamos cuando queremos
demostrar alguna idea o convencer a alguien
de la verdad de un hecho o de una situación.
Entre ellos encontramos: Editoriales, Cartas al
Director, Artículos de opinión, Textos
Publicitarios
Ejemplo:
Las partes de los textos
argumentativos son:
•Hipótesis
•Argumento
•Conclusión
Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende
alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter
polémico. Corresponde a una oración declarativa con
verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con
expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la
tesis comienza la argumentación (deductivo).
Premisas o bases: es el argumento que entrega
información para defender la tesis, apelando a lo lógico-
racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales dado
que son fácilmente aceptables y comprobables.
Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas
que vinculan la tesis con las bases para ver la relación
entre ellas.
Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho
en las garantías (datos, cifras, estudios).
La argumentación pretende convencer al Receptor por
medio del lenguaje.
 ESTRUCTURA  TIPOS DE
ARGUMENTOS:
 Autoridad
 Generalización
 Ejemplificación
 Analogía
INDUCTIVA
•CUERPO DE LACUERPO DE LA
ARGMENTACIÓNARGMENTACIÓN
•TESISTESIS
•CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
DEDUCTIVA
•TESISTESIS
•CUERPO DE LACUERPO DE LA
ARGMENTACIÓNARGMENTACIÓN
•CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
Tipos de argumento según el modo de
razonamiento
Razonamiento por analogía:
se establece una semejanza
entre dos conceptos, seres o
cosas diferentes. Se deduce que
lo que es válido para uno es
válido para otro
Razonamiento por analogía:
se establece una semejanza
entre dos conceptos, seres o
cosas diferentes. Se deduce que
lo que es válido para uno es
válido para otro
Ejemplo: María y José son
alegres, respetuosos.
Responsables y estudian dos
horas todos los días. María
obtiene altas calificaciones.
Tesis: José también obtiene
altas calificaciones.
Ejemplo: María y José son
alegres, respetuosos.
Responsables y estudian dos
horas todos los días. María
obtiene altas calificaciones.
Tesis: José también obtiene
altas calificaciones.
Razonamiento por
generalización: a partir de
varios casos similares, se genera
una tesis común, que es aplicada
a un nuevo caso del mismo tipo.
Razonamiento por
generalización: a partir de
varios casos similares, se genera
una tesis común, que es aplicada
a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda,
Vicente Huidobro y Gabriela
Mistral son excelentes poetas,
todos ellos son chilenos.
Tesis: Los poetas chilenos
son excelentes.
Ejemplo: Pablo Neruda,
Vicente Huidobro y Gabriela
Mistral son excelentes poetas,
todos ellos son chilenos.
Tesis: Los poetas chilenos
son excelentes.
Razonamiento por
signos o
sintomáticos: se
utilizan indicios o
señales para
establecer la
existencia de un
fenómeno.
Razonamiento por
causa: se establece
una conexión causal
entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Uso del criterio de
autoridad: se alude
a la opinión de
expertos en el tema o
personajes
consagrados para
sustentar la tesis.
Ejemplo: A María
ya no le interesan las
fiestas, pasa mucho
tiempo en su casa,
lee muchas novelas
de amor.
Tesis: María está
enamorada.
Ejemplo: A María
ya no le interesan las
fiestas, pasa mucho
tiempo en su casa,
lee muchas novelas
de amor.
Tesis: María está
enamorada.
Ejemplo: La carne
de ballena es muy
codiciada, ellas
fueron cazadas
indiscriminadamente,
a pesar de leyes de
protección aún se les
cazan.
Tesis: Las ballenas
están en peligro de
extinción.
Ejemplo: La carne
de ballena es muy
codiciada, ellas
fueron cazadas
indiscriminadamente,
a pesar de leyes de
protección aún se les
cazan.
Tesis: Las ballenas
están en peligro de
extinción.
Ejemplo: San
Alberto Hurtado dijo:
“Hay que dar hasta
que duela”.
Tesis: hay que
cooperar con las
obras caritativas.
Ejemplo: San
Alberto Hurtado dijo:
“Hay que dar hasta
que duela”.
Tesis: hay que
cooperar con las
obras caritativas.
Texto argumentativo Texto Expositivo
Texto en cuya macroestructura
se actualiza o utiliza la
estructura o elementos de la
argumentación
Es decir
Texto cuya estructura
argumentativa pretende
convencer o persuadir al
destinatario.
Texto cuya macroestructura
posee la superestructura de la
exposición de información.
Es decir
Texto en cuya estructura se
expone información para ser
transmitida al destinatario, no
busca convencer, sino informar y
explicar un tema determinado.
Comparemos las estructuras de ambos textos
Texto Argumentativo Texto Expositivo
Sus partes son:
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
Utiliza los siguientes
recursos:
-Ejemplificación
-Clasificación
-Definición
Presentación
Tesis
Demostración-
Cuerpo
argumentativo:
-Argumentos
-Base
-Garantía
-Respaldo
Conclusión
La forma que adquieran los textos
argumentativos dependerá del tipo de
argumentación que siga
Así un texto argumentativo puede
ser: Secuencial.
Dialéctica
Características de los componentes del texto
argumentativo
Características de los componentes del texto
argumentativo
Objeto: aquello sobre lo que se argumentaObjeto: aquello sobre lo que se argumenta
Tesis: idea, opinión o hipótesis del argumentador, o de
quien emite el texto.
Tesis: idea, opinión o hipótesis del argumentador, o de
quien emite el texto.
Argumentos: aseveraciones que apoyan la tesis.Argumentos: aseveraciones que apoyan la tesis.
Presentación: parte del texto en la cual se da a conocer
el tema y el objeto del Texto argumentativo.
Presentación: parte del texto en la cual se da a conocer
el tema y el objeto del Texto argumentativo.
Contratesis: idea que utiliza el argumentador
contraria a su tesis, pero con el fin de apoyar la
propia. Opinión pre- existente sobre el objeto o tema
en oposición a la tesis
Contratesis: idea que utiliza el argumentador
contraria a su tesis, pero con el fin de apoyar la
propia. Opinión pre- existente sobre el objeto o tema
en oposición a la tesis
Contrargumentos: aserciones que apoyan a la
contratesis.
Conclusión: elemento del texto que recoge todas las
ideas y confirma la tesis propuesta.
Conclusión: elemento del texto que recoge todas las
ideas y confirma la tesis propuesta.
“El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se
ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las
campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la
cultura hispana y para el avance de los hispanos en la
corriente hegemónica de la cultura estadounidense.”
El ”Spanglish”
Tesis
-El spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres,
que en muchos casos son casi analfabetos en ambos idiomas.
-Los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros
impulsos: algunos están avergonzados de sus antecedentes
familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y
modismos traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al
actuar así están afirmando su pertenencia al centro dominante
de la cultura estadounidense
-El spanglish trata al español como si la lengua de Cervantes,
Lorca, García Márquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y
una dignidad propias. Si se extendiera a Latinoamérica, ello
constituiría el golpe definitivo del imperialismo, la imposición final
de un estilo de vida.
A
R
G
U
M
E
N
T
O
S
El castellano nació de la mezcla del latín y los idiomas de los países
que conquistó
Imagino que mis colegas medievalistas dirán que sin la contaminación
del latín por las lenguas locales no existiría el español (ni el francés ni
el italiano). Ya no vivimos en la Edad Media, sin embargo, y es
ingenuo pensar que podemos crear un nuevo idioma que sea
funcional y culturalmente rico.
La inmigración proveniente de Latinoamérica mantiene
nuestra comunidad en un estado de renovación perpetua
de sus raíces. Lo último que necesitamos es que cada
grupo se forje su propio spanglish, creando una Babel de
idiomas híbridos. El español es nuestro vínculo más
fuerte, y es vital que lo preservemos.
Contratesis y contrargumentos
Conclusión
TALLER

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
PPTX
El texto argumentativo
PPTX
El artículo de opinión
PPTX
PPT
Texto argumentativo
PPTX
Textos continuos y discontinuos
PPT
EL ARTICULO DE OPINION
PPT
Géneros periodísticos
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
El texto argumentativo
El artículo de opinión
Texto argumentativo
Textos continuos y discontinuos
EL ARTICULO DE OPINION
Géneros periodísticos

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema y subtema
PPTX
El texto expositivo II
PDF
Textos argumentativos
PPT
Texto expositivo
PPTX
Ciencia Ficción
PPT
La argumentación y debate
PPTX
El artículo de opinión
PPTX
El argumento
PPT
Los textos argumentativos
PPTX
Mas ejercicios identificar tema
PPT
Esquema de la argumentación
PPT
El editorial periodstico
PPTX
texto argumentativo
PPT
Como hacer un Resumen
PPTX
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA
PPTX
Articulo de opinion
ODT
Ficha de creación y análisis de textos publicitarios
PPT
El texto expositivo
PPTX
Intro terror y lo extraño 7
Tema y subtema
El texto expositivo II
Textos argumentativos
Texto expositivo
Ciencia Ficción
La argumentación y debate
El artículo de opinión
El argumento
Los textos argumentativos
Mas ejercicios identificar tema
Esquema de la argumentación
El editorial periodstico
texto argumentativo
Como hacer un Resumen
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA
Articulo de opinion
Ficha de creación y análisis de textos publicitarios
El texto expositivo
Intro terror y lo extraño 7
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Textos expositivos
PPT
Texto argumentativo
PPSX
Texto Argumentativo
DOCX
7. Texto instruccional
PPTX
Textos informativos
PPT
Textos Descriptivos
PPT
Que son los textos narrativos
PPTX
PPT
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
PPTX
Estructura del texto
PPTX
Modos de razonamiento argumentativo
Textos expositivos
Texto argumentativo
Texto Argumentativo
7. Texto instruccional
Textos informativos
Textos Descriptivos
Que son los textos narrativos
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
Estructura del texto
Modos de razonamiento argumentativo
Publicidad

Similar a Textos argumentativos (20)

PPTX
Textos argumentativos
PPT
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
PPT
Tipos de texto
DOCX
Tarea texto argumentativo.
DOCX
Texto argumentativo
PPT
Texto argumentativo y expositivo
DOCX
textos no literarios
PPT
Estructura del texto argumentativo
PPT
Texto Argumentativo
PPTX
texto-argumentativo384.pptx
PPT
PPT
PPS
Texto argumentativo
PPTX
Contenidos evaluación inicial cuarto
PPT
Texto Argumentativo
PPT
Argumentacion
PPT
Argumento
PPT
Texto Argumentativo
PPT
Texto Argumentativo
DOCX
Textos argumentativos
Textos argumentativos
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
Tipos de texto
Tarea texto argumentativo.
Texto argumentativo
Texto argumentativo y expositivo
textos no literarios
Estructura del texto argumentativo
Texto Argumentativo
texto-argumentativo384.pptx
Texto argumentativo
Contenidos evaluación inicial cuarto
Texto Argumentativo
Argumentacion
Argumento
Texto Argumentativo
Texto Argumentativo
Textos argumentativos

Más de Rodrigo Ramirez (8)

DOCX
Prueba nº 4 de ejercicios combinados lista 4º basico
DOCX
Prueba unidad 1 matematica 4 basico
DOCX
Prueba nº 5 diviciones por 2 y 4 digitos 4º basico
DOCX
Prueba de matemáticas 2 operaciones n°millon lista
PPT
Pptmaths
PPT
Adjetivo calificativo
PPT
Pueblos originarios de chile
DOC
Guia de adjetivos calificativos (1)
Prueba nº 4 de ejercicios combinados lista 4º basico
Prueba unidad 1 matematica 4 basico
Prueba nº 5 diviciones por 2 y 4 digitos 4º basico
Prueba de matemáticas 2 operaciones n°millon lista
Pptmaths
Adjetivo calificativo
Pueblos originarios de chile
Guia de adjetivos calificativos (1)

Textos argumentativos

  • 2. Textos Argumentativos Son textos que ocupamos cuando queremos demostrar alguna idea o convencer a alguien de la verdad de un hecho o de una situación. Entre ellos encontramos: Editoriales, Cartas al Director, Artículos de opinión, Textos Publicitarios Ejemplo:
  • 3. Las partes de los textos argumentativos son: •Hipótesis •Argumento •Conclusión
  • 4. Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo). Premisas o bases: es el argumento que entrega información para defender la tesis, apelando a lo lógico- racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales dado que son fácilmente aceptables y comprobables. Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas. Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras, estudios).
  • 5. La argumentación pretende convencer al Receptor por medio del lenguaje.  ESTRUCTURA  TIPOS DE ARGUMENTOS:  Autoridad  Generalización  Ejemplificación  Analogía INDUCTIVA •CUERPO DE LACUERPO DE LA ARGMENTACIÓNARGMENTACIÓN •TESISTESIS •CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN DEDUCTIVA •TESISTESIS •CUERPO DE LACUERPO DE LA ARGMENTACIÓNARGMENTACIÓN •CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
  • 6. Tipos de argumento según el modo de razonamiento Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos. Responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos. Responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones. Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
  • 7. Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción. Ejemplo: San Alberto Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas. Ejemplo: San Alberto Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.
  • 8. Texto argumentativo Texto Expositivo Texto en cuya macroestructura se actualiza o utiliza la estructura o elementos de la argumentación Es decir Texto cuya estructura argumentativa pretende convencer o persuadir al destinatario. Texto cuya macroestructura posee la superestructura de la exposición de información. Es decir Texto en cuya estructura se expone información para ser transmitida al destinatario, no busca convencer, sino informar y explicar un tema determinado.
  • 9. Comparemos las estructuras de ambos textos Texto Argumentativo Texto Expositivo Sus partes son: -Introducción -Desarrollo -Conclusión Utiliza los siguientes recursos: -Ejemplificación -Clasificación -Definición Presentación Tesis Demostración- Cuerpo argumentativo: -Argumentos -Base -Garantía -Respaldo Conclusión
  • 10. La forma que adquieran los textos argumentativos dependerá del tipo de argumentación que siga
  • 11. Así un texto argumentativo puede ser: Secuencial.
  • 13. Características de los componentes del texto argumentativo Características de los componentes del texto argumentativo Objeto: aquello sobre lo que se argumentaObjeto: aquello sobre lo que se argumenta Tesis: idea, opinión o hipótesis del argumentador, o de quien emite el texto. Tesis: idea, opinión o hipótesis del argumentador, o de quien emite el texto. Argumentos: aseveraciones que apoyan la tesis.Argumentos: aseveraciones que apoyan la tesis. Presentación: parte del texto en la cual se da a conocer el tema y el objeto del Texto argumentativo. Presentación: parte del texto en la cual se da a conocer el tema y el objeto del Texto argumentativo.
  • 14. Contratesis: idea que utiliza el argumentador contraria a su tesis, pero con el fin de apoyar la propia. Opinión pre- existente sobre el objeto o tema en oposición a la tesis Contratesis: idea que utiliza el argumentador contraria a su tesis, pero con el fin de apoyar la propia. Opinión pre- existente sobre el objeto o tema en oposición a la tesis Contrargumentos: aserciones que apoyan a la contratesis. Conclusión: elemento del texto que recoge todas las ideas y confirma la tesis propuesta. Conclusión: elemento del texto que recoge todas las ideas y confirma la tesis propuesta.
  • 15. “El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura estadounidense.” El ”Spanglish” Tesis -El spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres, que en muchos casos son casi analfabetos en ambos idiomas. -Los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia al centro dominante de la cultura estadounidense -El spanglish trata al español como si la lengua de Cervantes, Lorca, García Márquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad propias. Si se extendiera a Latinoamérica, ello constituiría el golpe definitivo del imperialismo, la imposición final de un estilo de vida. A R G U M E N T O S
  • 16. El castellano nació de la mezcla del latín y los idiomas de los países que conquistó Imagino que mis colegas medievalistas dirán que sin la contaminación del latín por las lenguas locales no existiría el español (ni el francés ni el italiano). Ya no vivimos en la Edad Media, sin embargo, y es ingenuo pensar que podemos crear un nuevo idioma que sea funcional y culturalmente rico. La inmigración proveniente de Latinoamérica mantiene nuestra comunidad en un estado de renovación perpetua de sus raíces. Lo último que necesitamos es que cada grupo se forje su propio spanglish, creando una Babel de idiomas híbridos. El español es nuestro vínculo más fuerte, y es vital que lo preservemos. Contratesis y contrargumentos Conclusión