SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario de textos históricos: período de entreguerras (1919-1929)

Texto1

1.- “El verano de 1932 fue probablemente el punto más bajo de la depresión. Todo era muy
sencillo: nadie tenía dinero. El que sería el último gobierno republicano en el curso de dos
décadas estaba a punto de recibir el finiquito, sin ideas, y para nosotros como si dijéramos en el
cubo de la basura, falto incluso de la retórica de la esperanza. Los recuerdos que tengo de aquel
año (...) Me configuraban una ciudad fantasma que poco a poco se iba cubriendo de polvo,
manzana tras manzana, cada vez con más rótulos de SE TRASPASA en sucios escaparates de
tiendas y talleres abiertos muchos años antes y en la actualidad cerrados. Fue también el año de
las colas en las panaderías, de hombres sanos y robustos que formaban en batallones de seis y
ocho en fondo a lo largo del muro de algún almacén, en espera de que este o aquel organismo
municipal improvisado, o el Ejército de Salvación o cualquier iglesia, les diese un tazón de caldo
o un panecillo.”

A. Miller. Vueltas al tiempo.

COMENTARIO 1:
         1. Encuadramiento del texto:
                 • Naturaleza del texto: Historiográfico- (económico/social)
                 • Localización espacio- temporal: Nueva York, 1932
                 • Autor: A. Miller
                 Arthur Asher Miller nació el 17 de octubre de 1915 en Nueva York y murió el 10
                 de febrero de 2005. Fue un dramaturgo y guionista estadounidense.
                 Fue hijo de una familia de inmigrantes judíos polacos de clase media. Su padre,
                 Isadore, poseía una próspera empresa textil, con la que acabó La Gran Depresión,
                 por lo que la familia tuvo que mudarse a un modesto apartamento en Brooklyn.

                Acabado el bachillerato, trabajó en un almacén de repuestos para automóviles
                para poder costearse la universidad. Estudió periodismo en la Universidad de
                Míchigan, en la cual recibió el primero de los premios de su vida, el Premio Avery
                Hopwood, gracias a uno de sus primeros trabajos,”Honor at Dawn”.
                Tras su graduación (1938), se trasladó nuevamente a Nueva York, donde se ganó
                la vida escribiendo guiones radiofónicos.

         2. Análisis del texto:
                 • Ideas principales:
                 - Punto más bajo de la depresión(verano de 1932)
                 - Ausencia de dinero
                 - El descontento de la población ante el gobierno republicano.
                 - Las pésimas condiciones en las que se encontraba la ciudad: Cierre de empresas,
                 colas en las panaderías...
• Resumen:
              El verano de 1932 fue el peor momento en la economía de EE.UU, tras la
              Depresión de 1929, con el cierre de empresas que provocó un elevado numero de
              trabajadores en paro y pobreza. El gobierno republicano había sido un fracaso y
              no ayudó a mejorar la situación.


              • Definiciones para explicar:
              La Depresión: Fue una grave situación económica y social originada como
              consecuencia del crack del bola de Nueva York, que posteriormente se extendió
              al resto de Europa y a Japón.


       3. Conclusiones:
           En el texto se observa el peor momento de la economía estadounidense, con un
           pésimo gobierno republicano y con la caída de la economía de la ciudad, debido a la
           ausencia de dinero.
           Esta Gran Depresión, consecuencia del crack de la bolsa de Nueva York, se caracterizó
           por:
            - El proteccionismo que ejercía EE.UU (defendió sus productos del exterior), que
           influyó negativamente en las relaciones comerciales.
            - La recuperación por parte de los estadounidenses de sus capitales invertidos en
           Europa, que agravó aún más la crisis europea.
            - La falta de inversiones, que provocó el cierres de empresas, la quiebra de los
           bancos, y un gran paro (alrededor de 11,9 desempleados).
Texto 2

2.- “Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue un autócrata de una ferocidad, una
crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a decir de algunos, únicas. Pocos hombres
han manipulado el terror en tal escala. No cabe duda de que bajo el liderazgo de alguna otra
figura del Partido Bolchevique, los sufrimientos de los pueblos de la URSS habrían sido menores,
al igual que la cantidad de víctimas. No obstante, cualquier política e modernización acelerada
de la URSS, en circunstancias de la época, habría resultado forzosamente despiadada, porque
había que imponerla contra la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes
sacrificios, impuestos en gran medida por la coacción. La “economía de dirección centralizada”,
responsable mediante los “planes” de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora, estaba más
cerca de una operación militar que de una empresa económica.”

Hobsbawm. Historia del siglo XX.

COMENTARIO 2:
       1. Encuadramiento del texto:
              • Naturaleza del texto: Historiográfico - político
              • Localización espacio- temporal: Rusia, 1920
              • Autor: Hobsbawm
Eric Ernest Hobsbawm nació el 9 de junio de 1917en Alejandría y se crió en Viena
       y Berlín, junto con su hermana Nancy.
       Cuando sus padres murieron (1929) él y Nancy fueron adoptados por sus tíos que
       tuvieron un hijo . En 1933, la familia se traslada a vivir a Londres.
       Eric Hobsbawm se doctoró en el King´s College (Cambridge). Formó parte de una
       sociedad secreta de la élite intelectual llamada los Apóstoles de Cambridge
       Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el cuerpo de Ingenieros .
       Se casó en dos ocasiones, primero con Muriel Seaman en 1943 (se divorció en
       1951) y luego con Marlene Schwarz, con la que tuvo dos hijos.
       En 1947 obtuvo una plaza de profesor de Historia en el Birkbeck College de la
       Universidad de Londres. Fue profesor visitante en Stanford en los años 60. En 1978
       entró a formar parte de la Academia Británica. Se retiró en 1982, pero continuó
       como profesor visitante en Manhattan hasta 1997. Fue profesor del departamento
       de ciencias políticas hasta su muerte.
       Hobsbawm, uno de los más importantes historiadores británicos, escribió
       extensamente sobre una gran variedad de temas, como la "revolución dual" (la
       Revolución Francesa y la Revolución Industrial Británica) y los bandidos sociales .
       Uno de los intereses de Hobsbawm fue el desarrollo de las tradiciones. Argumenta
       que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la
       existencia e importancia de sus respectivas naciones.
       Al margen de su obra histórica, Hobsbawm escribió para el New Statesman como
       crítico de jazz y en diversas revistas intelectuales sobre temas diversos, como el
       barbarismo en la edad moderna, los problemas del movimiento obrero y el
       conflicto entre anarquismo y comunismo.
       Pero lo más importante fueron sus libros : La era de la revolución, 1789 – 1848; La
       era del capitalismo; La era del imperio, 1875 – 1914 e Historia del siglo XX.
       Hablaba inglés, alemán, francés, español e italiano con fluidez y sabía leer en
       holandés, portugués y catalán.
       En 2008 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Gerona.
       Murió en Londres (Inglaterra) el 1 de octubre de 2012.


2. Análisis del texto:
        • Ideas principales:
           - Stalin gobierna la URSS de manera autócrata.
          - El gobierno de Stalin causó el sufrimiento de la población, ya que ejercía su
        poder en contra de ésta.


        • Resumen:
         Stalin, figura del Partido Bolchevique, sometió a los pueblos de la URSS a su
        poder, que lo ejercía de manera autocrática, causando mucho sufrimiento en la
        población. Estableció los planes quinquenales que fue una total centralización de
        la economía por parte del gobierno.
• Definiciones para explicar:
               Autocracia: Sistema de gobierno en el que una persona ejerce el poder sin
               limitación de su autoridad.
               URSS: (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) Organización política de
               carácter bolchevique constituida en 1922 por la Unión de distintos estados.
               Aprobó una Constitución en 1924 basada en un Estado Federal, en la
               concentración de todo el poder en manos del partido comunista, un comité
               central (representativo de la soberanía popular), y un Congreso de los Soviets
               (representativo de los distintos estados de la URSS).


       3.      Conclusiones:
               Este texto trata de la política usada por Stalin a finales de la década de 1920
              (estalinismo) en la Revolución Rusa, y cómo afectó a la sociedad.
               Fue un gobierno personal autoritario con el apoyo del partido comunista. Stalin
              estableció un régimen policíaco sirviéndose de campos de concentración en
              Siberia.
Texto 3

3.- “Por otra parte, el racismo del siglo xx está muy lejos de limitarse a los nazis. En el período
que siguió al término de la Primera Guerra Mundial -una época que vio el auge del Ku-Klux-Klan,
con más de dos millones de afiliados- se practicó en EE.UU. una política de esterilización de
"variedades biológicas humanas socialmente inadecuadas" y se puso en marcha una política de
restricciones a la emigración para "mantener pura la sangre de América", favoreciendo la
entrada de individuos de raza nórdica y dificultando la de gentes de los pueblos mediterráneos,
de eslavos, judíos y otras "razas inferiores".
(...) Tan sólo en el estado de Virginia se ha esterilizado a más de 7.500 personas entre 1924 y
1980: débiles mentales, pero también prostitutas, madres solteras, delincuentes menores de
edad y niños con problemas de conducta.”

Josep Fontana. Introducción al estudio de la Historia. 1999.

COMENTARIO 3:

       1. Encuadramiento del texto:
               • Naturaleza del texto:Historiográfico- social
               • Localización espacio- temporal: EE.UU, primera mitad del siglo XX
               • Autor: Josep Fontana
              Josep Fontana nació en Barcelona, en 1931. Se licenció en Filosofía y Letras, por la
              Universidad de Barcelona en el año 1956. Se doctoró en Historia por la misma
              universidad en 1970. Es uno de los historiadores de más prestigio de España. Sus
              principales corrientes de investigación son la Historia económica, la Historia
              española del siglo XIX y la Historia de la hacienda.
              Fundador del Instituto Universitario de historia Vicens Vives de la Universidad
              Pompeu Fabra de Barcelona, dirigió este centro de investigación hasta su
jubilación en 2001 e impartió clases de Introducción a la Historia.
                Como profesor invitado en América Latina, ha dado cursos y conferencias en
               diversas instituciones universitarias sudamericanas y recibió el doctorado honoris
               causa por la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).
               El 11 de junio de 2010 se le concede el título de doctor honoris causa por la
               Universidad e Tarragona, pero en febrero de 2011 se rechaza ese nombramiento
               en la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a la propuesta del también
               historiador Jordi Nadal por razones ideológicas. El 25 de noviembre de 2011
               recibió el doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid.

        2. Análisis del texto:
               • Ideas principales:
                  - Extensión del racismo a otros países , como a EE.UU.
                 - EE.UU pretendía mantener pura la sangre de América, con la restricción de la
               emigración.
               • Resumen:
                 Tras la Primera Guerra Mundial, el racismo pasó también a EE.UU, que rechazó
               a otras razas, a los judíos ...y buscaba mantener pura la sangre de América, para
               ello diversos grupos, como el Ku-Klux_Klan llevaron a cabo una política que
               restringió las inmigraciones y practicaron la esterilización de personas que
               consideraban inferiores.


               • Definiciones para explicar:
               Ku-Klux-Klan: Es el nombre adoptado por varias organizaciones de extrema
               derecha en EE.UU, creadas en el siglo XIX, y que promueven principalmente la
               xenofobia, así como la supremacía de la raza blanca, homofobia, el
               antisemitismo, racismo, anticomunismo y el anticatolicismo. Con frecuencia,
               estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos
               intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas


       3.      Conclusiones:
             El autor quiere establecer una relación de la práctica del racismo extremo entre el
       nazismo de Europa y el Ku-Klux-klan de EE.UU.


Texto 4:

4.- “La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país industrial,
para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas
de la economía y crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la
construcción de una sociedad socialista.
La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de
reequiparar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no solamente la industria en su
conjunto, sino también los transportes y la agricultura.
La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural
parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base
económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del
capitalismo en la URSS.
Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las condiciones
técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa del país,
para permitirle organizar una respuesta vigorosa a todas las tentativas de intervención armada,
a todos los intentos de agresión armada del exterior, o de donde quiera que provengan. (...).”

Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933.

COMENTARIO 4:
       1. Encuadramiento del texto:
              • Naturaleza del texto: Histórico- literario
              • Localización espacio- temporal: Rusia, 1933
              • Autor: Stalin
              Su verdadero nombre fue Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Geladze. Nació en Gori
              (Georgia) el 6 de diciembre de 1878. Sus padres fueron Visarión Dzhugashvili
              (zapatero) y Yekaterina Geladze (lavandera). Estudió en la escuela parroquial de
              Gori. A los 14 años fue becado por el Seminario Ortodoxo de Tiflis, donde estudió
              hasta 1899. Al parecer fue expulsado por relacionarse con los marxistas.
              A partir de 1901 pasó a la clandestinidad y se unió a los partidarios de Lenin que
              organizaban la revolución proletaria. Asumió muchos encargos del partido
              bolchevique hasta que en 1917 ingresó a su Comité Central. Participó en la
              Revolución de Octubre (1917) y fue nombrado Comisario del Pueblo de Asuntos
              Nacionales, cargo que ocupó hasta 1923.
              Cuando murió Lenin en 1924, Stalin tomó el control total del Partido Comunista y
              expulsó a sus principales rivales, entre ellos León Trotski. Entonces se empeñó en
              colectivizar e industrializar a la Unión Sovíética. Para ello, desde 1928 aplicó los
              "planes quinquenales". Se logró grandes avances, pero a costa del sacrificio y
              muerte de millones de trabajadores.
              En agosto de 1939 firmó un pacto de no agresión con la Alemania de Hitler, pero
              el dictador nazi lo violó al atacar la Unión Soviética en diciembre de 1940. Stalin
              movilizó todas sus fuerzas y logró derrotar a los alemanes en la gran batalla de
              Stalingado en febrero de 1943. En mayo de 1945 sus tropas tomaron Berlín.
              Durante la Posguerra mantuvo el control de un sector de Berlín y los paises de
              Europa del Este, como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria.
              Creó así el llamado "Bloque Comunista" que rivalizó con Estados Unidos y su
              "Bloque Capitalista" en los años de la "Guerra Fría".
              A partir de 1950 su salud se resquebrajó rápidamente a causa de una
              hipertensión aguda. Una apoplejía lo fulminó en Moscú el 5 de marzo de 1953.


      2. Análisis del texto:
              • Ideas principales:
                 - El establecimiento de los planes quinquenales y sus objetivos, basados en la
                  modernización de Rusia.
• Resumen:
              Stalin utiliza en la economía una serie de planes quinquenales, cuyos objetivos
              son convertir a la URSS en un país industrial, construir una sociedad socialista,
              reorganizar los transportes y la agricultura, a través de las industrias, formar una
              economía colectivizada y aumentar la capacidad técnica del país.


              • Definiciones para explicar:
                URSS: Estado federal de carácter bolchevique, creado en 1922 y formado por la
               unión de distintos estados.
                Planes quinquenales: Fueron una serie de planes establecidos por Stalin, que
              duraban 5 años y que centralizaron la economía.


       3 . Conclusiones:
       Este texto nos muestra el plan de Stalin en la economía del país, basado en la
       planificación, que centralizó la actividad económica a través de planes quinquenales,
       caracterizados por:
          - La colectivización del campo: se logró persiguiendo a los campesinos propietarios y
       realizando expropiaciones masivas de tierras.


       - La industrialización planificada, que convirtió a la Unión Soviética en una de las
       principales potencias industriales del mundo.


Texto 5 :

5.-"Al principio votamos por el partido populista (conservador); pero los conservadores no
podían gobernar el país: eran demasiado débiles. En esta lucha implacable por el pan y el poder,
teníamos necesidad de ser guiados por una mano vigorosa y firme. La de Hitler lo era. Tras los
años transcurridos bajo su mando, nos sentíamos mucho más satisfechos. Queríamos un sistema
que funcionase bien y que nos proporcionase los medios para trabajar tranquilamente."

A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948.

COMENTARIO 5:



       1. Encuadramiento del texto:
              • Naturaleza del texto: Historiográfico- político
              • Localización espacio- temporal: Alemania, 1948
              • Autor: A. Krupp
              Friedrich Alfred Krupp consolidó y amplió la fábrica de aceros heredada de su
              padre Alfred Krupp y abuelo Friedrich, cuya dirección tomó en 1887. La fábrica
              producía principalmente armamento. El número de trabajadores, para los que
introdujo un número considerable de medidas sociales, se duplicó hasta casi los
         45.000. Su compromiso social era revolucionario para la época. Los antiguos
         empleados podían habitar las elegantes casas del asentamiento de forma
         gratuita.
        Friedrich Alfred Krupp estaba casado con Margarethe von Ende, baronesa de
        Ende, con la que tuvo dos hijas.
         Krupp era un entusiasta de la isla de Capri, en la que pasaba a menudo los meses
        de invierno. El estudio de la biología marina era su principal pasatiempo en Capri,
        donde tomó contacto con otros estudiosos .
         El 15 de noviembre de 1902 el periódico socialdemocrata Vorwärts lo describe
        como homosexual. Poco después, el 22 de noviembre murió en la Villa Hügel en
        Essen. Se habló de una apología como causa de la muerte, pero una parte de la
        prensa habló de suicidio. En su testamento ordenó la transformación de la
        compañía en una sociedad anónima, cuyas acciones serían para su hija mayor
        Bertha.

 2. Análisis del texto:
         • Ideas principales:
           - Caída del partido conservador en Alemania, debido a su debilidad.
          - Elección de Hitler para dirigir el país.
         • Resumen:
         El pueblo está descontento por el gobierno del partido conservador,debido a su
         debilidad para ejercer el poder y buscan otro sistema que funcione mejor, con
         alguien que les guie y sea fuerte en el gobierno, así que eligieron a Hitler porque
         consideraron que satisfacería sus deseos, y se sintieron muy felices de hacerlo.


         • Definiciones para explicar:
         Hitler: fue el líder nacionalsocialista, que en 1933 ganó las elecciones apoyado
         por el partido de derechas y que impuso la dictadura en Alemania, donde fundó
         el III Reich alemán. Su política estaba dominada por el racismo.


3. Conclusiones:
 Este texto trata de la llegada de Hitler al poder en 1933, el cual apoyado por los partidos
 de derecha impuso un régimen totalitario nazi, impregnado de un racismo antisemita y
 de un pangermanismo, y caracterizado por:
   - En política interior, se impuso el control del partido nazi, Gestapo, y las SA.
   - La política exterior se centró en denunciar el Tratado de Versalles, y se plantearon
 reivindicaciones territoriales.
  - En la economía se aplicó una política autárquica, mediante la inversión en obras
 públicas.
  - En la sociedad se fomentó una política natalista, con el fin de incrementar la reserva de
   soldados.
Textos históricos 2

Más contenido relacionado

PPTX
Guerra civil española
PPTX
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
PPTX
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
PPT
PPTX
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
DOCX
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
PPT
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Guerra civil española
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 14. La dictadura de Franco.
PPT
La Segunda República (1931-1936)
PPT
Gcse history exam final revision
DOCX
Conceptos y personajes Historia de España T10.
PPTX
Adolf hitler
PPTX
Cómo comentar mapas históricos
PPT
T. 17 La españa actual
PPT
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
PDF
Goya,obra y contexto
PPT
La Dictadura de Franco
PPT
El Reino Visigodo (416-711)
PPTX
El falangismo
DOC
La historia de ETA
PPS
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
PPT
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
PPT
Tema 8 el periodo de entreguerras
ODP
Tema 4
PDF
Brennan, Niamh [1998] Accounting Research: A Practical Guide, Oak Tree Press,...
DOCX
Las conferencias de paz, tras la segunda guerra mundial
ODP
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 14. La dictadura de Franco.
La Segunda República (1931-1936)
Gcse history exam final revision
Conceptos y personajes Historia de España T10.
Adolf hitler
Cómo comentar mapas históricos
T. 17 La españa actual
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Goya,obra y contexto
La Dictadura de Franco
El Reino Visigodo (416-711)
El falangismo
La historia de ETA
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 4
Brennan, Niamh [1998] Accounting Research: A Practical Guide, Oak Tree Press,...
Las conferencias de paz, tras la segunda guerra mundial
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los Planes Quinquenales
PPTX
La revolución de 1917
ODP
Revolucion rusa
PPT
T. 8 La revolución rusa y la URSS
PPTX
Línea del tiempo revolución rusa
PDF
2.2. l'urss de la revolució_a_l'estalinisme
PPTX
Ficha de analisis de textos narrativos 4to c
PPTX
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
DOCX
Textos sobre el movimiento fascista
ODT
Comentario de texto
DOCX
Pautas para un comentario
PPT
ComentarioTextosIllueca 2
DOCX
Guía para el comentario de texto 1
PDF
Como comentar un texto historico.
DOC
Esquema comentario de texto histórico v2
PPT
El comentario de texto histórico
PPTX
Esquema comentario de texto histórico
PDF
Guía para hacer un comentario de texto histórico
PDF
Textos históricos
Los Planes Quinquenales
La revolución de 1917
Revolucion rusa
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Línea del tiempo revolución rusa
2.2. l'urss de la revolució_a_l'estalinisme
Ficha de analisis de textos narrativos 4to c
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
Textos sobre el movimiento fascista
Comentario de texto
Pautas para un comentario
ComentarioTextosIllueca 2
Guía para el comentario de texto 1
Como comentar un texto historico.
Esquema comentario de texto histórico v2
El comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto histórico
Textos históricos
Publicidad

Similar a Textos históricos 2 (20)

PPTX
Unidad vi
PPT
Totalitarismos
ODP
Trabajo de informatica 1
PPTX
Revolucion rusa 2
PPT
Entreguerras completo
PPT
1eraguerramundialrevrusaycrisisdel29
PPT
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
DOC
Vanguardismo
PPTX
Unidad 7:Segunda gerra mundial
PPTX
HUC. Bloque II hjvvvvvvvvvvvjhjhvjhvjhvjhvjhv
DOC
Literatura vanguardista
DOC
Vanguardismo
PPT
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8
PPT
Siglo XX: II Guuerra Mundial
DOCX
Periodo entre guerras del siglo xx
PDF
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - GRADO 9- 2 PERIODO.pptx.pdf
PPT
El nazismo
PPTX
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
PPTX
Antecedentes de la segunda guerra mundial
PPTX
Segunda Guerra Mundial
Unidad vi
Totalitarismos
Trabajo de informatica 1
Revolucion rusa 2
Entreguerras completo
1eraguerramundialrevrusaycrisisdel29
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Vanguardismo
Unidad 7:Segunda gerra mundial
HUC. Bloque II hjvvvvvvvvvvvjhjhvjhvjhvjhvjhv
Literatura vanguardista
Vanguardismo
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8
Siglo XX: II Guuerra Mundial
Periodo entre guerras del siglo xx
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - GRADO 9- 2 PERIODO.pptx.pdf
El nazismo
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
Antecedentes de la segunda guerra mundial
Segunda Guerra Mundial

Más de veronicagj (16)

ODT
Subordinadas
DOCX
Vocabulario tema 7
DOCX
Preguntas de examen tema 6
ODT
Tatro anterior a 1936
DOCX
The one that got away
ODT
Textos históricos 2
DOCX
Comentario de textos
PPTX
Ong manos unidas
DOCX
I still haven
ODP
Románico
ODT
Trigonometría
ODT
Perífrasis
ODT
Perífrasis
DOC
Curriculum vitae
ODP
Virus informaticos
DOCX
Sociales tema 3
Subordinadas
Vocabulario tema 7
Preguntas de examen tema 6
Tatro anterior a 1936
The one that got away
Textos históricos 2
Comentario de textos
Ong manos unidas
I still haven
Románico
Trigonometría
Perífrasis
Perífrasis
Curriculum vitae
Virus informaticos
Sociales tema 3

Textos históricos 2

  • 1. Comentario de textos históricos: período de entreguerras (1919-1929) Texto1 1.- “El verano de 1932 fue probablemente el punto más bajo de la depresión. Todo era muy sencillo: nadie tenía dinero. El que sería el último gobierno republicano en el curso de dos décadas estaba a punto de recibir el finiquito, sin ideas, y para nosotros como si dijéramos en el cubo de la basura, falto incluso de la retórica de la esperanza. Los recuerdos que tengo de aquel año (...) Me configuraban una ciudad fantasma que poco a poco se iba cubriendo de polvo, manzana tras manzana, cada vez con más rótulos de SE TRASPASA en sucios escaparates de tiendas y talleres abiertos muchos años antes y en la actualidad cerrados. Fue también el año de las colas en las panaderías, de hombres sanos y robustos que formaban en batallones de seis y ocho en fondo a lo largo del muro de algún almacén, en espera de que este o aquel organismo municipal improvisado, o el Ejército de Salvación o cualquier iglesia, les diese un tazón de caldo o un panecillo.” A. Miller. Vueltas al tiempo. COMENTARIO 1: 1. Encuadramiento del texto: • Naturaleza del texto: Historiográfico- (económico/social) • Localización espacio- temporal: Nueva York, 1932 • Autor: A. Miller Arthur Asher Miller nació el 17 de octubre de 1915 en Nueva York y murió el 10 de febrero de 2005. Fue un dramaturgo y guionista estadounidense. Fue hijo de una familia de inmigrantes judíos polacos de clase media. Su padre, Isadore, poseía una próspera empresa textil, con la que acabó La Gran Depresión, por lo que la familia tuvo que mudarse a un modesto apartamento en Brooklyn. Acabado el bachillerato, trabajó en un almacén de repuestos para automóviles para poder costearse la universidad. Estudió periodismo en la Universidad de Míchigan, en la cual recibió el primero de los premios de su vida, el Premio Avery Hopwood, gracias a uno de sus primeros trabajos,”Honor at Dawn”. Tras su graduación (1938), se trasladó nuevamente a Nueva York, donde se ganó la vida escribiendo guiones radiofónicos. 2. Análisis del texto: • Ideas principales: - Punto más bajo de la depresión(verano de 1932) - Ausencia de dinero - El descontento de la población ante el gobierno republicano. - Las pésimas condiciones en las que se encontraba la ciudad: Cierre de empresas, colas en las panaderías...
  • 2. • Resumen: El verano de 1932 fue el peor momento en la economía de EE.UU, tras la Depresión de 1929, con el cierre de empresas que provocó un elevado numero de trabajadores en paro y pobreza. El gobierno republicano había sido un fracaso y no ayudó a mejorar la situación. • Definiciones para explicar: La Depresión: Fue una grave situación económica y social originada como consecuencia del crack del bola de Nueva York, que posteriormente se extendió al resto de Europa y a Japón. 3. Conclusiones: En el texto se observa el peor momento de la economía estadounidense, con un pésimo gobierno republicano y con la caída de la economía de la ciudad, debido a la ausencia de dinero. Esta Gran Depresión, consecuencia del crack de la bolsa de Nueva York, se caracterizó por: - El proteccionismo que ejercía EE.UU (defendió sus productos del exterior), que influyó negativamente en las relaciones comerciales. - La recuperación por parte de los estadounidenses de sus capitales invertidos en Europa, que agravó aún más la crisis europea. - La falta de inversiones, que provocó el cierres de empresas, la quiebra de los bancos, y un gran paro (alrededor de 11,9 desempleados). Texto 2 2.- “Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a decir de algunos, únicas. Pocos hombres han manipulado el terror en tal escala. No cabe duda de que bajo el liderazgo de alguna otra figura del Partido Bolchevique, los sufrimientos de los pueblos de la URSS habrían sido menores, al igual que la cantidad de víctimas. No obstante, cualquier política e modernización acelerada de la URSS, en circunstancias de la época, habría resultado forzosamente despiadada, porque había que imponerla contra la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes sacrificios, impuestos en gran medida por la coacción. La “economía de dirección centralizada”, responsable mediante los “planes” de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora, estaba más cerca de una operación militar que de una empresa económica.” Hobsbawm. Historia del siglo XX. COMENTARIO 2: 1. Encuadramiento del texto: • Naturaleza del texto: Historiográfico - político • Localización espacio- temporal: Rusia, 1920 • Autor: Hobsbawm
  • 3. Eric Ernest Hobsbawm nació el 9 de junio de 1917en Alejandría y se crió en Viena y Berlín, junto con su hermana Nancy. Cuando sus padres murieron (1929) él y Nancy fueron adoptados por sus tíos que tuvieron un hijo . En 1933, la familia se traslada a vivir a Londres. Eric Hobsbawm se doctoró en el King´s College (Cambridge). Formó parte de una sociedad secreta de la élite intelectual llamada los Apóstoles de Cambridge Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el cuerpo de Ingenieros . Se casó en dos ocasiones, primero con Muriel Seaman en 1943 (se divorció en 1951) y luego con Marlene Schwarz, con la que tuvo dos hijos. En 1947 obtuvo una plaza de profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Fue profesor visitante en Stanford en los años 60. En 1978 entró a formar parte de la Academia Británica. Se retiró en 1982, pero continuó como profesor visitante en Manhattan hasta 1997. Fue profesor del departamento de ciencias políticas hasta su muerte. Hobsbawm, uno de los más importantes historiadores británicos, escribió extensamente sobre una gran variedad de temas, como la "revolución dual" (la Revolución Francesa y la Revolución Industrial Británica) y los bandidos sociales . Uno de los intereses de Hobsbawm fue el desarrollo de las tradiciones. Argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones. Al margen de su obra histórica, Hobsbawm escribió para el New Statesman como crítico de jazz y en diversas revistas intelectuales sobre temas diversos, como el barbarismo en la edad moderna, los problemas del movimiento obrero y el conflicto entre anarquismo y comunismo. Pero lo más importante fueron sus libros : La era de la revolución, 1789 – 1848; La era del capitalismo; La era del imperio, 1875 – 1914 e Historia del siglo XX. Hablaba inglés, alemán, francés, español e italiano con fluidez y sabía leer en holandés, portugués y catalán. En 2008 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Gerona. Murió en Londres (Inglaterra) el 1 de octubre de 2012. 2. Análisis del texto: • Ideas principales: - Stalin gobierna la URSS de manera autócrata. - El gobierno de Stalin causó el sufrimiento de la población, ya que ejercía su poder en contra de ésta. • Resumen: Stalin, figura del Partido Bolchevique, sometió a los pueblos de la URSS a su poder, que lo ejercía de manera autocrática, causando mucho sufrimiento en la población. Estableció los planes quinquenales que fue una total centralización de la economía por parte del gobierno.
  • 4. • Definiciones para explicar: Autocracia: Sistema de gobierno en el que una persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad. URSS: (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) Organización política de carácter bolchevique constituida en 1922 por la Unión de distintos estados. Aprobó una Constitución en 1924 basada en un Estado Federal, en la concentración de todo el poder en manos del partido comunista, un comité central (representativo de la soberanía popular), y un Congreso de los Soviets (representativo de los distintos estados de la URSS). 3. Conclusiones: Este texto trata de la política usada por Stalin a finales de la década de 1920 (estalinismo) en la Revolución Rusa, y cómo afectó a la sociedad. Fue un gobierno personal autoritario con el apoyo del partido comunista. Stalin estableció un régimen policíaco sirviéndose de campos de concentración en Siberia. Texto 3 3.- “Por otra parte, el racismo del siglo xx está muy lejos de limitarse a los nazis. En el período que siguió al término de la Primera Guerra Mundial -una época que vio el auge del Ku-Klux-Klan, con más de dos millones de afiliados- se practicó en EE.UU. una política de esterilización de "variedades biológicas humanas socialmente inadecuadas" y se puso en marcha una política de restricciones a la emigración para "mantener pura la sangre de América", favoreciendo la entrada de individuos de raza nórdica y dificultando la de gentes de los pueblos mediterráneos, de eslavos, judíos y otras "razas inferiores". (...) Tan sólo en el estado de Virginia se ha esterilizado a más de 7.500 personas entre 1924 y 1980: débiles mentales, pero también prostitutas, madres solteras, delincuentes menores de edad y niños con problemas de conducta.” Josep Fontana. Introducción al estudio de la Historia. 1999. COMENTARIO 3: 1. Encuadramiento del texto: • Naturaleza del texto:Historiográfico- social • Localización espacio- temporal: EE.UU, primera mitad del siglo XX • Autor: Josep Fontana Josep Fontana nació en Barcelona, en 1931. Se licenció en Filosofía y Letras, por la Universidad de Barcelona en el año 1956. Se doctoró en Historia por la misma universidad en 1970. Es uno de los historiadores de más prestigio de España. Sus principales corrientes de investigación son la Historia económica, la Historia española del siglo XIX y la Historia de la hacienda. Fundador del Instituto Universitario de historia Vicens Vives de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, dirigió este centro de investigación hasta su
  • 5. jubilación en 2001 e impartió clases de Introducción a la Historia. Como profesor invitado en América Latina, ha dado cursos y conferencias en diversas instituciones universitarias sudamericanas y recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). El 11 de junio de 2010 se le concede el título de doctor honoris causa por la Universidad e Tarragona, pero en febrero de 2011 se rechaza ese nombramiento en la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a la propuesta del también historiador Jordi Nadal por razones ideológicas. El 25 de noviembre de 2011 recibió el doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid. 2. Análisis del texto: • Ideas principales: - Extensión del racismo a otros países , como a EE.UU. - EE.UU pretendía mantener pura la sangre de América, con la restricción de la emigración. • Resumen: Tras la Primera Guerra Mundial, el racismo pasó también a EE.UU, que rechazó a otras razas, a los judíos ...y buscaba mantener pura la sangre de América, para ello diversos grupos, como el Ku-Klux_Klan llevaron a cabo una política que restringió las inmigraciones y practicaron la esterilización de personas que consideraban inferiores. • Definiciones para explicar: Ku-Klux-Klan: Es el nombre adoptado por varias organizaciones de extrema derecha en EE.UU, creadas en el siglo XIX, y que promueven principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la raza blanca, homofobia, el antisemitismo, racismo, anticomunismo y el anticatolicismo. Con frecuencia, estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas 3. Conclusiones: El autor quiere establecer una relación de la práctica del racismo extremo entre el nazismo de Europa y el Ku-Klux-klan de EE.UU. Texto 4: 4.- “La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista. La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de reequiparar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no solamente la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura. La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural
  • 6. parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS. Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa del país, para permitirle organizar una respuesta vigorosa a todas las tentativas de intervención armada, a todos los intentos de agresión armada del exterior, o de donde quiera que provengan. (...).” Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933. COMENTARIO 4: 1. Encuadramiento del texto: • Naturaleza del texto: Histórico- literario • Localización espacio- temporal: Rusia, 1933 • Autor: Stalin Su verdadero nombre fue Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Geladze. Nació en Gori (Georgia) el 6 de diciembre de 1878. Sus padres fueron Visarión Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina Geladze (lavandera). Estudió en la escuela parroquial de Gori. A los 14 años fue becado por el Seminario Ortodoxo de Tiflis, donde estudió hasta 1899. Al parecer fue expulsado por relacionarse con los marxistas. A partir de 1901 pasó a la clandestinidad y se unió a los partidarios de Lenin que organizaban la revolución proletaria. Asumió muchos encargos del partido bolchevique hasta que en 1917 ingresó a su Comité Central. Participó en la Revolución de Octubre (1917) y fue nombrado Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales, cargo que ocupó hasta 1923. Cuando murió Lenin en 1924, Stalin tomó el control total del Partido Comunista y expulsó a sus principales rivales, entre ellos León Trotski. Entonces se empeñó en colectivizar e industrializar a la Unión Sovíética. Para ello, desde 1928 aplicó los "planes quinquenales". Se logró grandes avances, pero a costa del sacrificio y muerte de millones de trabajadores. En agosto de 1939 firmó un pacto de no agresión con la Alemania de Hitler, pero el dictador nazi lo violó al atacar la Unión Soviética en diciembre de 1940. Stalin movilizó todas sus fuerzas y logró derrotar a los alemanes en la gran batalla de Stalingado en febrero de 1943. En mayo de 1945 sus tropas tomaron Berlín. Durante la Posguerra mantuvo el control de un sector de Berlín y los paises de Europa del Este, como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Creó así el llamado "Bloque Comunista" que rivalizó con Estados Unidos y su "Bloque Capitalista" en los años de la "Guerra Fría". A partir de 1950 su salud se resquebrajó rápidamente a causa de una hipertensión aguda. Una apoplejía lo fulminó en Moscú el 5 de marzo de 1953. 2. Análisis del texto: • Ideas principales: - El establecimiento de los planes quinquenales y sus objetivos, basados en la modernización de Rusia.
  • 7. • Resumen: Stalin utiliza en la economía una serie de planes quinquenales, cuyos objetivos son convertir a la URSS en un país industrial, construir una sociedad socialista, reorganizar los transportes y la agricultura, a través de las industrias, formar una economía colectivizada y aumentar la capacidad técnica del país. • Definiciones para explicar: URSS: Estado federal de carácter bolchevique, creado en 1922 y formado por la unión de distintos estados. Planes quinquenales: Fueron una serie de planes establecidos por Stalin, que duraban 5 años y que centralizaron la economía. 3 . Conclusiones: Este texto nos muestra el plan de Stalin en la economía del país, basado en la planificación, que centralizó la actividad económica a través de planes quinquenales, caracterizados por: - La colectivización del campo: se logró persiguiendo a los campesinos propietarios y realizando expropiaciones masivas de tierras. - La industrialización planificada, que convirtió a la Unión Soviética en una de las principales potencias industriales del mundo. Texto 5 : 5.-"Al principio votamos por el partido populista (conservador); pero los conservadores no podían gobernar el país: eran demasiado débiles. En esta lucha implacable por el pan y el poder, teníamos necesidad de ser guiados por una mano vigorosa y firme. La de Hitler lo era. Tras los años transcurridos bajo su mando, nos sentíamos mucho más satisfechos. Queríamos un sistema que funcionase bien y que nos proporcionase los medios para trabajar tranquilamente." A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948. COMENTARIO 5: 1. Encuadramiento del texto: • Naturaleza del texto: Historiográfico- político • Localización espacio- temporal: Alemania, 1948 • Autor: A. Krupp Friedrich Alfred Krupp consolidó y amplió la fábrica de aceros heredada de su padre Alfred Krupp y abuelo Friedrich, cuya dirección tomó en 1887. La fábrica producía principalmente armamento. El número de trabajadores, para los que
  • 8. introdujo un número considerable de medidas sociales, se duplicó hasta casi los 45.000. Su compromiso social era revolucionario para la época. Los antiguos empleados podían habitar las elegantes casas del asentamiento de forma gratuita. Friedrich Alfred Krupp estaba casado con Margarethe von Ende, baronesa de Ende, con la que tuvo dos hijas. Krupp era un entusiasta de la isla de Capri, en la que pasaba a menudo los meses de invierno. El estudio de la biología marina era su principal pasatiempo en Capri, donde tomó contacto con otros estudiosos . El 15 de noviembre de 1902 el periódico socialdemocrata Vorwärts lo describe como homosexual. Poco después, el 22 de noviembre murió en la Villa Hügel en Essen. Se habló de una apología como causa de la muerte, pero una parte de la prensa habló de suicidio. En su testamento ordenó la transformación de la compañía en una sociedad anónima, cuyas acciones serían para su hija mayor Bertha. 2. Análisis del texto: • Ideas principales: - Caída del partido conservador en Alemania, debido a su debilidad. - Elección de Hitler para dirigir el país. • Resumen: El pueblo está descontento por el gobierno del partido conservador,debido a su debilidad para ejercer el poder y buscan otro sistema que funcione mejor, con alguien que les guie y sea fuerte en el gobierno, así que eligieron a Hitler porque consideraron que satisfacería sus deseos, y se sintieron muy felices de hacerlo. • Definiciones para explicar: Hitler: fue el líder nacionalsocialista, que en 1933 ganó las elecciones apoyado por el partido de derechas y que impuso la dictadura en Alemania, donde fundó el III Reich alemán. Su política estaba dominada por el racismo. 3. Conclusiones: Este texto trata de la llegada de Hitler al poder en 1933, el cual apoyado por los partidos de derecha impuso un régimen totalitario nazi, impregnado de un racismo antisemita y de un pangermanismo, y caracterizado por: - En política interior, se impuso el control del partido nazi, Gestapo, y las SA. - La política exterior se centró en denunciar el Tratado de Versalles, y se plantearon reivindicaciones territoriales. - En la economía se aplicó una política autárquica, mediante la inversión en obras públicas. - En la sociedad se fomentó una política natalista, con el fin de incrementar la reserva de soldados.