SlideShare una empresa de Scribd logo
Selección de

    TEXTOS
         y

EXPRESIONES
   LATINAS
(P.A.U. de Cantabria)
ÍNDICE................................................................................................Pág. 2


1. HIGINO.

        a. Fabulae...................................................................................Pág. 4

        b. De Astronomia.......................................................................Pág. 11

        c. Índice de nombres propios....................................................Pág. 14

2. CÉSAR.

        a. Introducción...........................................................................Pág. 19

        b. De bello Gallico......................................................................Pág. 22

        c. Índice de nombres propios....................................................Pág. 32

        d. Vocabulario............................................................................Pág. 36

3. CICERÓN.

        a. Oratio in Verrem....................................................................Pág. 39

        b. Oratio pro Caelio....................................................................Pág. 43

        c. De amicitia.............................................................................Pág. 46

        d. De senectute..........................................................................Pág. 48

4. LATINISMOS.

        a. Introducción...........................................................................Pág. 50

        b. Lista en orden alfabético.......................................................Pág. 51

5. LITERATURA.

        a. La historiografía. César y Salustio..........................................Pág. 68

        b. La oratoria en Roma. Cicerón................................................Pág. 73



                                                       2
c. El teatro romano. Plauto........................................................Pág. 80

d. La épica romana. Virgilio........................................................Pág. 84

e. Poesía lírica latina. Catulo y Horacio......................................Pág. 88

f. El epigrama. Marcial..............................................................Pág. 92




                                         3
Caius Iulius Hyginus
   La introducción al autor, así como a cada una de las obras, es un extracto del artículo
“Caius Iulius Hyginius, mitógrafo”, escrito por la Prof. Guadalupe Morcillo Expósito y
publicado en Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXVI, 267-277.

                                           El autor
    Existieron varios autores que respondían al nombre de Caius Iulius Hyginus, aunque son
escasos los datos que al respecto podemos encontrar. Se trataría en este caso del Caius Iulius
Hyginus (64 a. C.- 17 d. C.), de origen hispano al que Julio César llevó a Roma como esclavo
hacia el año 45 a. C. Posteriormente fue liberto de Augusto y ejerció su labor como director de
la Biblioteca Palatina. Además de las Fábulas y el De Astronomia, fue autor de otras obras y
tratados hoy perdidos.

                                           Fabulae
     Los dos manuales mitográficos existentes más importantes son la Biblioteca de
Apolodoro y las Fábulas de Higino. Tanto o más importante que la Biblioteca de Apolodoro
son las Fábulas de Higino. Ofrece mucha más información que la Biblioteca, procedente, en
algunos de los casos, de tragedias griegas hoy perdidas. Como tendremos la oportunidad
de ver más adelante, las Fábulas, además de un abundante número de fábulas,
propiamente dichas, ofrece cuantiosos catálogos de reyes, genealogías, hombres y mujeres
ilustres, asesinos, fratricidas, incestos, personajes píos e impíos, etcétera.

    El título original parece que era Genealagiae, según indica el propio Higino en el
libro II del De Astronomía.

   En su origen, el libro de las Fábulas o Genealogías pudo estar dividido en tres
partes: una primera, que estaría formada sólo y exclusivamente por el prólogo; una
segunda parte que comprendería las fábulas como tal; y una tercera parte que
estaría integrada por los que se han denominado «catálogos».

   Las fábulas, propiamente dichas, recogen un amplio repertorio de mitos griegos con
continuas referencias a personajes y temas romanos. De ellas se pueden tomar una gran
cantidad de datos que facilitan e incrementan el conocimiento de dichos personajes y
temas. El objetivo perseguido por el autor era dar una explicación del mundo griego para
un público latino. En definitiva, el texto de las fábulas cumple una función meramente
pedagógica, para un lector joven y poco familiarizado con la lengua griega.

    Son en total 277 fábulas, aunque hay que precisar que el texto aparece incompleto.
Faltarían unas 34 de las 277 contabilizadas. En estas fábulas los relatos aparecen agrupados
según las grandes estirpes que gobernaron las principales ciudades griegas antiguas. Sin duda
la presencia del ciclo Troyano, Tebano, de Teseo y el Minotauro, de los Argonautas, de
Hércules, etc., es notoria, y dentro de cada uno de los ciclos, por lo general, el orden es
cronológico.




                                              4
1. Prometeo ayuda a los hombres a conservar el fuego. Júpiter por lo mismo lo
castiga duramente. (Fab. CXLIV)

(1) Homines antea ab immortalibus ignem petebant neque in perpetuum servare
    sciebant; postea Prometheus in ferula detulit1 in terras, hominibusque monstravit
    quomodo cinere obrutum servarent2. (2) Ob hanc rem Mercurius Iovis iussu
    deligavit eum in monte Caucaso ad saxum clavis ferreis et aquilam apposuit, quae
    cor eius exesset3; quantum die ederat4, tantum nocte crescebat. Hanc aquilam
    post XXX annos Hercules interfecit eumque liberavit.



CERES
2. La joven hija de Ceres, Proserpina, con el consentimiento de su padre Júpiter, es
raptada por Plutón, a fin de pedirla en matrimonio. (Fab. CXLVI)

(1) Pluton petit5 ab Iove6 Proserpinam filiam eius et Cereris in coniugium daret.
Iuppiter negavit Cererem passuram (esse)7, ut filia sua in Tartaro tenebricoso sit, sed
iubet eum rapere eam flores legentem in monte Aetna, qui est in Sicilia. (2) In quo8
Proserpina dum flores cum Venere et Diana et Minerva legit, Pluton quadrigis venit et
eam rapuit; postea Ceres ab Iove impetravit, ut dimidia parte anni apud se, dimidia
apud Plutonem esset.

3. Ceres, en su vagar buscando a su hija, llegó a Eleusis. Allí se convierte en nodriza
del pequeño Triptólemo. La diosa utiliza sus artes para hacerlo inmortal. (Fab.
CXLVII)

(1) Cum Ceres Proserpinam filiam suam quaereret, devenit ad Eleusinum regem, cuius
uxor Cothonea puerum Triptolemum pepererat, seque nutricem lactantem (esse)9
simulavit. Hanc regina libens nutricem filio suo recepit. (2) Ceres cum vellet alumnum



1
     El C.D. de detulit es ignem.
2
    Desde quomodo a servarent oración interrogativa indirecta: “cómo conservarlo tapado
    por la ceniza….”
3
     Imperfecto de Subjuntivo del verbo exedo, -is, exedere (o exesse), exedi, exesum
    “devorar, consumir”.
4
     Del verbo edo, -is, edere (o esse), edi, esum “comer”.

5
    Perfecto sincopado petit =petivit.
6
     Entiéndase la conjunción ut: Pluton peti(vi)t ab Iove ut Proserpinam filiam eius et
    Cereris in coniugium daret.
7
     Añadido al texto original.
8
    Falso relativo.

9
    Añadido al texto original.


                                               5
suum immortalem reddere, interdiu lacte divino alebat, noctu clam in igne obruebat.
(3) Itaque, praeterquam10 solebant mortales, crescebat.

4. Ceres descubierta por el padre, se venga de él pero concede un don a Triptólemo:
un carro tirado por serpientes con el que recorrer el mundo sembrando granos de
trigo por doquier. (Fab. CXLVII)

Et sic fieri cum mirarentur parentes, eam observaverunt. Cum Ceres eum vellet in
ignem mittere, pater expavit. (4) Illa irata Eleusinum regem exanimavit, at Triptolemo
alumno suo aeternum beneficium tribuit. Nam fruges propagatum11 currum
draconibus iunctum tradidit, quibus vehens orbem terrarum frugibus obsevit.

5. Fedra, enamorada del joven Hipólito, al no ser correspondida, trama su ruina.
(Fab. XLVII)

(1) Phaedra, Minois filia, Thesei uxor, Hippolytum privignum suum adamavit; quem
cum non potuisset ad suam perducere voluntatem, tabellas scriptas ad suum virum
misit 12 se ab Hippolyto compressam esse, seque ipsa suspendio necavit. (2) Et
Theseus, re audita, filium suum moenibus excedere iussit et optavit a Neptuno patre
filio suo exitium. Itaque cum Hippolytus equis iunctis veheretur, repente e mari taurus
apparuit, cuius mugitu equi expavefacti Hippolytum distraxerunt vitaque privarunt.



MIDAS
6. Midas tomado como juez en una disputa musical entre Apolo y Marsias, no eligió
a Apolo como el mejor. El dios, en consecuencia, lo castigó. (Fab. CXCI)

(1) Midas, rex Mygdonius, filius Matris deae, a Timolo arbiter sumptus (est)13 eo
tempore, quo Apollo cum Marsya vel Pane fistula certavit. Cum Timolus victoriam
Apollini daret, Midas dixit Marsyae potius dandam (esse)1. (2) Tunc Apollo indignatus
Midae dixit: "Quale cor in iudicando habuisti, tales et14 auriculas habebis." Quibus15
auditis, effecit, ut asininas haberet aures.




10
     Praeterquam: “más de lo que”.
11
      propagatum: “Para extender…” (Supino con valor de finalidad seguido de Cto. Directo
     fruges )
12
      Entiéndase un verbo implícito de lengua “diciendo” tras misit    del que depende la
     oración de infinitivo “se ab Hippolyto compressam esse”.

13
     Añadido al texto original.
14
     Et : Adverbio “También”
15
     Falso relativo o relativo de enlace.


                                              6
7. Sileno, del cortejo del padre Líber, Dioniso, agradecido por la hospitalidad del rey
Midas le promete concederle el deseo que más quiera. (Fab. CXCI)

(3) Eo tempore Liber pater cum exercitum in Indiam duceret, Silenus aberravit, quem
Midas hospitio liberaliter accepit atque ducem dedit, qui eum in comitatum Liberi
deduceret. (4) At Midae Liber pater ob beneficium deoptandi dedit potestatem, ut,
quicquid vellet, peteret a se. A quo16 Midas petiit, ut, quicquid tetigisset, aurum fieret.

8. Midas consiguió su deseo, pero también graves problemas en su vida diaria.
Finalmente pidió ayuda a Dioniso. (Fab. CXCI)

Quod17 cum impetravisset et in regiam venisset, quicquid tetigerat, aurum fiebat. (5)
Cum iam fame cruciaretur, petiit a Libero, ut sibi speciosum donum eriperet; quem1
Liber iussit in flumine Pactolo se abluere, cuius corpus, aquam cum tetigisset, (factum
est) 18 colore aureo; quod1 flumen nunc Chrysorrhoas appellatur in Lydia.

9. La dríade Dafne es perseguida por Apolo que requiere sus encantos. Ésta se
resiste. (Fab. CCIII)

Apollo (Daphnen)19, Penei fluminis filiam, virginem cum persequeretur, illa a Terra
praesidium petiit20, quae eam recepit in se et in arborem laurum commutavit. Apollo
inde ramum fregit et in caput imposuit.

IO
10. Io, amada por Júpiter, toma la forma de vaca para evitar la ira de la esposa de
éste, Juno. (Fab. CXLV)

Ex Inacho et Argia Io (nata est)21. (3) Hanc Iuppiter dilectam compressit et in vaccae
figuram convertit, ne Iuno eam cognosceret. Id Iuno cum rescivit, Argum, cui undique
oculi refulgebant, custodem ei misit; hunc Mercurius Iovis iussu interfecit.

11. Sin embargo, Io no se ve libre de las represalias de Juno y Júpiter compadecido
de la joven la convierte en diosa. (Fab. CXLV)

(4) At Iuno formidinem ei misit, cuius timore exagitatam coegit eam, ut se in mare
    praecipitaret, quod mare22 Ionium est appellatum. Inde in Scythiam tranavit, unde

16
     Falso relativo o relativo de enlace.
17
     Falso relativo o relativo de enlace.
18
     Añadido al texto original.

19
     Añadido al texto original. Declinación grecolatina: Ac sg.
20
     Perfecto sincopado petiit =petivit.
21
     Añadido al texto original.
22
     Oración de relativo introducida por quod mare.


                                               7
Bosphorum fines sunt dictae. Inde in Aegyptum, ubi parit Epaphum. (5) Iuppiter
     cum sciret suapte23 propter opera tot eam aerumnas tulisse, formam suam ei
     propriam restituit deamque Aegyptiorum eam fecit, quae Isis nuncupatur.

LATONA
12. La joven Latona queda grávida de Júpiter. La serpiente Pitón va tras ella por
encargo de la celosa Juno: ésta no quiere que cuando Latona tenga a sus hijos el sol
la ilumine. (Fab. CXL)

(1) Python, Terrae filius, draco ingens (fuit)24.[...] (2) Eo tempore Iuppiter cum Latona,
Poli filia, concubuit; hoc cum Iuno resciit25, facit, ut Latona ibi26 pareret, quo sol non
accederet. Python ubi sensit Latonam ex Iove gravidam esse, persequi coepit, ut eam
interficeret.

13. Con la ayuda de Neptuno y sin truncar éste el deseo de Juno, Latona da a luz a
Apolo y Diana. (Fab. CXL)

(3) At Latonam Iovis iussu ventus Aquilo sublatam ad Neptunum pertulit; ille eam
    tutatus est, sed ne rescinderet Iunonis factum, in insulam eam Ortygiam detulit,
    quam insulam fluctibus cooperuit. Cum Python eam non invenisset, Parnasum
    rediit. (4) At Neptunus insulam Ortygiam in superiorem partem rettulit, quae
    postea insula Delus est appellata. Ibi Latona oleam tenens parit Apollinem et
    Dianam, quibus Vulcanus sagittas dedit donum.

LAOCOONTE
14. Laocoonte, desconfiando del caballo de madera introducido en Troya por los
Griegos, a petición de los Troyanos realiza un sacrificio a Neptuno, pero dos
serpientes monstruosas surgen del mar asfixiando a sus hijos y a él mismo que corrió
en su ayuda. (Fab. CXXXV)

Laocoon, Capyos27 filius, Anchisae frater, Apollinis sacerdos, contra voluntatem
Apollinis cum uxorem duxisset atque liberos procreasset28, sorte ductus (est)29 ut
sacrum faceret Neptuno ad litus. Apollo, occasione data, a Tenedo per fluctus maris
dracones misit duos qui filios eius Antiphantem et Thymbraeum necarent.

ORESTES
23
     suapte = sua

24
     Añadido al texto original.
25
     Perfecto sincopado resciit =rescivit.
26
     ibi… quo: “allí… donde”.
27
     Declinación grecolatina: Gt. sg.
28
     Procreasset = procreavisset.
29
     Añadido al texto original.


                                             8
15. El joven Orestes trama la venganza de la muerte de su padre con la ayuda de su
amigo Pílade. (Fab. CXIX)

(1) Orestes, Agamemnonis et Clytaemnestrae filius, postquam in puberem aetatem
venit, studebat patris sui mortem exsequi; itaque consilium capit cum Pylade et
Mycenas venit ad matrem Clytaemnestram.

16. Pílade finge la muerte de Orestes para entrar en palacio. Egisto lo acoge. (Fab.
CXIX)

Dicitque30 se Aeolium hospitem esse nuntiatque Orestem esse mortuum, quem
Aegisthus populo necandum demandaverat. (2) Nec multo post31 Pylades, Strophii
filius, ad Clytaemnestram venit urnamque secum affert dicitque ossa Orestis condita
esse; quos32 Aegisthus laetus hospitio recepit.

17. Muerte de Clitemnestra y Egisto. Final de Orestes. (Fab. CXIX)

(3) Occasione capta, Orestes cum Pylade, noctu Clytaemnestram matrem et
Aegisthum interficiunt. Quem33 Tyndareus cum accusaret, Oresti a Mycenensibus fuga
data est propter patrem; quem1 postea furiae matris exagitarunt34.



NAVPLIVS
18. Una desgracia repentina le sobreviene a los Dánaos al volver vencedores de
Troya. Una tempestad provoca un naufragio en su flota. (Fab. CXVI)

(1) Ilio capto et divisa praeda, Danai cum domum redirent, ira deorum, quod fana
spoliaverant et quod Cassandram Aiax Locrus a signo Palladio abripuerat, tempestate
et flatibus adversis ad saxa Capharea naufragium fecerunt35. (2) In qua36 tempestate




30
     El sujeto es Pylades.
31
     Adverbio.
32
     Falso relativo o relativo de enlace.
33
     Falso relativo o relativo de enlace.
34
     Exagitarunt = exagitaverunt.
35
     Concordancia ad sensum entre el sujeto ira deorum y el verbo fecerunt.
36
     Falso relativo o relativo de enlace.


                                             9
Aiax Locrus fulmine est a Minerva ictus, quem fluctus ad saxa illiserunt, unde Aiacis
petrae sunt dictae.



19. Nauplio aprovecha la ocasión y prepara una trampa a los Dánaos. (Fab. CXVI)

Ceteri noctu cum fidem deorum implorarent, Nauplius audivit sensitque tempus
venisse ad persequendas filii sui Palamedis iniurias. (3) Itaque tamquam auxilium eis
afferret, facem ardentem eo loco extulit, quo saxa acuta et locus periculosissimus
erat; illi credentes humanitatis causa id factum (esse)37, naves eo duxerunt.

20. Nauplio venga la muerte de su hijo. (Fab. CXVI)

Quo38 facto plurimae earum confractae sunt militesque plurimi cum ducibus
tempestate occisi sunt membraque eorum cum visceribus ad saxa illisa sunt; si qui
autem potuerunt ad terram natare, a Nauplio interficiebantur. (4) At Ulixem ventus
detulit ad Maronem, Menelaum in Aegyptum, Agamemnon cum Cassandra in patriam
pervenit.




37
     Añadido al texto original.

38
     Falso relativo o relativo de enlace.


                                            10
Caius Iulius Hyginus
                               De Astronomia
    Son numerosos los títulos que sobre este tratado podemos encontrar:
aunque el que ha prevalecido ha sido De astronomía. La obra, de carácter
pedagógico, se presenta como un manual para iniciados en el mundo de la
astronomía. Los romanos aprendieron de los griegos a encauzar el estudio de la
astronomía. Por este motivo, no es de extrañar que el De astronomía de Higino
se mirara, entre otras obras en el espejo de los Fenómenos de Arato. Pero más
que en el poema de Arato, la obra de Higino se inspira en los Catasterismos de
Eratóstenes de Cirene (s. III a.C), obra que consta de 44 capítulos que narran,
principalmente, las transformaciones de personajes míticos en constelaciones.

     El libro primero del De astronomía comienza con un resumen de la
cosmografía, en cuestión, ofreciendo definiciones sobre la tierra y sus zonas: el
mundo, el centro, el eje, los círculos, el polo, el círculo polar, el zodiacal y la
tierra. Ocho en total.

    En el segundo, por su parte, el más largo de todos, Higino hace una
recopilación de catasterismos que contienen nociones de cosmografía y fábulas




                                        11
astronómicas: se cuentan historias que han llevado a un ser mitológico a
convertirse en constelación. Son 42, en total, repartidas en cinco zonas
separadas por los círculos celestes y, dentro de cada uno, se suceden de modo
progresivo, haciendo, de este modo, que la esfera gire a derecha e izquierda.
Resulta interesante apuntar que la mayor parte de los mitos tratados en este
libro tiene su correspondiente en las Fábulas.

      En el tercero se describe la posición en la bóveda celeste de estas
constelaciones y el número de estrellas que forman cada una de ellas. El
catálogo de estrellas que aquí se recogen es, sin duda, uno de los más amplios
hasta ahora ofrecidos.

    Finalmente, en el libro cuarto vuelve a tratar de los círculos celestes,
propuestos en el libro primero, del movimiento de la esfera y del recorrido de la
luna y del sol, entre otros temas.

    Sin duda alguna, el valor científico y la función didáctico-moralizante del
tratado de astronomía atribuido a Higino son innegables, a pesar de las
omisiones y las divergencias existentes entre los distintos libros. La obra de
Higino reúne todos los conocimientos que un hombre cultivado debía tener
sobre los astros. Durante numerosos siglos ha ejercido una enorme influencia en
posteriores tratados astronómicos, hasta tal punto que los astrónomos




                                       12
modernos han dado nombre a unas imágenes lunares: la ranura de Higino, al sur
        del mar de los Vapores, y el circo de Higino.




        1.- PRÓLOGO: El autor expone los motivos para ir describiendo una por
        una las constelaciones, comenzando por la Osa Mayor. (Astr. II, Praef. y
        1.1)

        Sed quoniam […] sphaeram totam definivimus, nunc quae in ea signa39
        sint singillatim nominabimus. […] Horum omnium non inutile videtur
        historias proponere, quae certe aut utilitatem ad scientiam, aut
        iucunditatem ad delectationem adferent lectori. Igitur initium nobis est
        Arctos40 maxima. Hanc autem Hesiodus ait esse Callisto41 nomine,
        Lycaonis filiam, eius qui in Arcadia regnavit.




39
     Ordénese: …signa quae…
40
     Dec. Grecolatina: Nom. Sg.
41
     Dec. Grecolatina: Ac. Sg.


                                             13
2.- LA OSA MAYOR I: Júpiter, transformado en Diana, fuerza a Calisto y
        la verdadera diosa, a su vez, la castiga por decir que ella es la culpable.
        (Astr. II 1.2)

        Iuppiter simulatus effigiem Dianae, cum virginem42 venantem ut43
        adiuvans persequeretur, amotam44 a conspectu ceterarum compressit45.
        Quae46 rogata a Diana quid ei accidisset47, quod tam grandi utero
        videretur, illius peccato id evenisse dixit. Itaque propter eius responsum,
        in quam figuram supra diximus, eam Diana convertit.

        3.- LA OSA MAYOR II: Ya convertida en osa, es capturada y a punto está
        de morir con su hijo hasta que Júpiter se compadece. (Astr. II, 1.2)

        Quae48 cum in silva ut fera vagaretur, a quibusdam Aetolorum capta, ad
        Lycaonem pro munere in Arcadiam cum filio est deducta ibique dicitur49
        inscia legis in Iovis Lycaei templum se coniecisse; quam1 confestim filius
        est secutus. Itaque cum eos Arcades insecuti interficere conarentur,
        Iuppiter memor peccati ereptam Callisto50 cum filio intere51 sidera
        collocavit.



        4.- EL CISNE: Júpiter se enamora de Némesis pero, al ser rechazado, idea
        un plan para llevar a efecto sus apasionados deseos. (Astr. II, 8)

        Iuppiter cum, amore inductus, Nemesin52 diligere coepisset neque ab ea
        ut secum concumberet impetrare potuisset, hac cogitatione amore est
        liberatus. Iubet enim Venerem aquilae53 simulatam se sequi; ipse in
        olorem conversus ut 54 aquilam fugiens ad Nemesin confugit et in eius
        gremio se collocavit. […]Quam55 dormientem Iuppiter compressit56.

42
     Se refiere a Calisto.
43
     Adverbio.
44
     Se refiere a virginem; imagínese antecedido por “eam”.
45
     Comprimo (3ª): “tomar por la fuerza, violar”.
46
     Falso relativo.
47
     Interrogativa indirecta, régimen de “rogata”:”qué le había sucedido”.

48
     Falso relativo.
49
     Construcción personal del infinitivo: “se dice que…”
50
     Dec. Grecolatina: Ac. Sg.
51
     Intere = inter.
52
     Dec. Grecolatina: Ac. Sg.
53
     Dat. Sg. regido por “simulatam”.
54
     Adverbio.
55
     Falso relativo.
56
     Comprimo (3ª): “tomar por la fuerza, violar”.


                                              14
5.- ANDRÓMEDA: Alcanzó un sitio entre las estrellas después de ser
        liberada por Perseo, al que siguió a partir de ese momento, dejando
        atrás a sus seres queridos. (Astr. II, 11.)

        Haec dicitur57 Minervae beneficio inter sidera collocata (esse) 58, propter
        Persei virtutem, quod eam ceto propositam periculo liberarat59. Nec enim
        ab ea minorem animi benevolentiam pro beneficio accepit. Nam neque
        pater Cepheus, neque Cassiepia mater ab ea potuerunt impetrare, quin
        parentes ac patriam relinquens Persea60 sequeretur. Sed de hac Euripides
        hoc eodem nomine fabulam commodissime scribit.




                                     NOMBRES PROPIOS

        Aegisthus, -i (m)            Egisto, hijo de Tiestes, asesinado por Orestes.
        Aegyptus, -i (f)             Egipto.
        Aegyptii, -orum (m)          Los Egipcios.
        Aeolius, -i (m)              Eolio, de Eolia, región de Asia Menor.
        Aetna, -ae (f)               El Etna, volcán situado en Sicilia.
        Aetoli, orum (m)             Etolios, naturales de Etolia, región de la Hélade.
                                     Agamenón, en la Ilíada, rey por excelencia de los ejércitos
        Agamemnon, -onis (m)         aqueos. Hijo de Atreo y casado con Clitemnestra, era padre
                                     de Orestes.
                                     Ayax, de Lócrida, región griega, figura entre los héroes que
        Aiax, Aiacis (m)
                                     combatieron contra Troya.
        Anchises, -ae (m)            Anquises, padre de Eneas.


57
     Construcción personal del infinitivo. “Se dice que…”
58
     Añadido al texto original.
59
     Forma verbal sincopada: liberarat = liberaverat.
60
     Dec. Grecolatina. Ac sg.


                                              15
Antiphans, -ntis (m)     Antifantes, hijo de Laoconte.
                         Apolo, dios de la música y de la poesía, es hijo de Zeus
                         (Júpiter) y Latona (Leto). Se le representaba como un joven
Apollo, -inis (m)
                         bien parecido, alto, con largos bucles negros de reflejos
                         azulados y con numerosos amoríos con ninfas y mortales.
Aquilo, -onis (m)        El Aquilón, viento del Norte.
Arcades, um (m)          Arcadios, naturales de Arcadia.
Arcadia, ae (f)          Arcadia, región de la Hélade.
Arctos, -i (f)           Osa, constelación.
Argius, -a, um (f)       Argivo, de Argos.
                         Argo. Personaje dotado de infinidad de ojos y de prodigiosa
Argus, -i (m)
                         fuerza, a quien Hera (Juno) encargó la guardia de la vaca Io.
                         Bósforo, nombre del estrecho que comunicaba el Mar Egeo
Bosphorus, -i (m)
                         y el Ponto Euxino, hoy Mar Negro.
Callisto, -us (f)        Calisto, hija de Licaón.
                         De Cafareo. El Cafareo era un promontorio de la isla de
Caphareus, -a, -um       Eubea en cuyos escollos sufrió un naufragio la flota griega
                         al volver de Troya.
                         Capis. Según algunos autores se le considera, poco
Capys, Capyos (m)        verosímilmente, como padre de Laocoonte. Sin duda, junto
                         a Temiste tuvo otro hijo, Anquises.
                         Casandra. Hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. En el
                         reparto del botín de guerra entre los vencedores fue
Cassandra, -ae (f)
                         entregada como esclava a Agamenón, el cual se enamoró
                         de ella.
                         Casiopea, esposa de Cefeo, fue transformada en
Cassiepia, ae (f)
                         constelación.
                         El Caúcaso. Cadena montañosa situada entre el mar Negro
Caucassus, -i (m)
                         y el mar Caspio.
Cepheus, -ei (m)         Cefeo, rey de Etiopía y esposo de Casiopea.
                         Ceres. Nombre romano de la diosa griega Deméter. Es la
Ceres,-eris (f)
                         divinidad de la tierra cultivada, esencialmente del trigo.
Chrysorroas, -ae (m)     Crisórroas. Del griego χρυσορρόας, -ου, “Río que
                         arrastraba arenas doradas”.
                         Clitemnestra, esposa de Agamenón. Nunca le perdonó el
Clytaemnestra, -ae (f)
                         sacrificio de su hija Ifigenia.
Cothonea, -ae (f)        Cotonea, madre de Triptólemo.
Danai, -orum (m)         Los Dánaos. Los Griegos.
                         Dafne, cuyo nombre significa “laurel” en griego, fue una
Daphne, -es (f)
                         ninfa amada por Apolo.
Delus, -i (m)            Delos. Isla del mar Egeo.
                         Diana. Diosa romana identificada con la Ártemis griega.
Diana,-ae (f)            Suele ser considerada hermana gemela de Apolo, naciendo
                         la primera de los dos en Delos.




                                 16
Natural de Eleusis, Eleusino. Eleusis era una ciudad situada
Eleusinus, -a, -um
                      en la región griega del Ática.
                      Épafo. Nombre del hijo que tuvo Io, amada por Júpiter y
Epaphus, -i (m)       transformada en vaca, que anduvo errante por la tierra
                      perseguida por la cólera de Juno.
                      Escritor griego. Junto a Esquilo y a Sófocles forma el trío de
Euripides, -is (m)
                      autores trágicos más famoso de la literatura universal.
Graecus, -a, -um      Griego.
                      Hércules. Forma latinizada del nombre del héroe griego
Hercules, -is (m)
                      Heracles.
Hesiodus, -i: (m)     Hesíodo, escritor griego, autor de la Teogonía.
                      Hipólito. Nombre del hijo que tuvo Teseo con una
                      amazona. No mostrando Hipólito gran aprecio por la diosa
Hippolytus, -i (m)    del amor, Venus, sufrió la venganza de ésta al suscitar en el
                      corazón de Fedra, segunda esposa de Teseo una viva
                      pasión por él. Pasión que Hipólito rechazó.
                      Ínaco. Es un dios-río de la Argólide, región griega. Muy
Inachus, -i (m)
                      frecuentemente le es atribuida la paternidad de la joven Io.
India, -ae (f)        India
                      Io. Joven de la ciudad griega de Argos (en la región de la
Io, Ius (f)           Argólide), sacerdotisa de Hera (Juno) y que fue amada por
                      Zeus (Júpiter).
Ionius, -a, -um       Jonio o Jónico. Ionium mare “mar Jónico”
                      Isis. Divinidad egipcia cuyo culto se adoptó y se extendió
Isis, idos (f)
                      progresivamente por Roma.
                      Juno, diosa romana asimilada a Hera. Es la protectora de las
                      mujeres casadas, símbolo de la fecundidad, que preside los
Iuno, -onis (f)
                      nacimientos, aunque se la representa como mujer celosa,
                      violenta y vengativa.
                      Júpiter. Es el dios romano asimilado a Zeus. Es el gran dios
                      por excelencia del panteón romano. Aparece como la
Iuppiter, Iovis (m)
                      divinidad del cielo, de la luz diurna, del tiempo atmosférico,
                      del rayo y del trueno.
                      Laoconte. Hijo de Capis, es un sacerdote de Apolo en Troya.
Laocoon, -ontis (m)
                      Su esposa Antíope le dio dos hijos, Antifante y Timbreo.
Latona, -ae (f)       Latona (Leto), madre de Apolo y Diana.
                      Líber es el apelativo romano con que se conoce al dios
                      griego Dioniso.
                      Su nombre, que significa “libre”, se ha relacionado con uno
Liber, -i (m)
                      de los sobrenombres habituales de Dioniso, λυαῖος, (“que
                      libera de las preocupaciones”).
                      Es el dios de la viña, del vino y del delirio místico.
Locrus, -a, -um       De Lócrida, región de la Hélade central.
Lycaeus, -i (m)       “Liceo”, epíteto de Júpiter.
Lycaon, onis (m)      Licaón, rey de Arcadia.



                               17
Lidia. Región situada al oeste de la península de Anatolia,
Lydia, -ae (f)
                       en Asia Menor.
                       Marón. Sacerdote de Apolo que aparece citado en la
                       Odisea como patrón de Ísmaro, patria de los Cícones,
Maro, -onis
                       porque entregó a Ulises el vino tostado con el que
                       emborrachó al cíclope Polifemo.
                       Marsias. Es un genio de los bosques, un sileno de la región
                       de Frigia, que pasa por ser inventor de la flauta de doble
Marsya, -ae (m)        tubo. Creyendo que la melodía de este instrumento era la
                       más bella del mundo desafió a Apolo a producir con la lira
                       otra comparable.
                       Menelao. Es el hermano de Agamenón y esposo de Helena.
                       Hijo del rey de Micenas, por su matrimonio heredó el reino
Menelaus, -i (m)       de Esparta tras la muerte de su suegro, Tindáreo. Tras el
                       rapto de su esposa por el troyano Paris, declara la guerra a
                       Troya.
                       Mercurio. Divinidad romana asimilada al Hermes griego,
Mercurius, -ii (m)
                       mensajero de los dioses.
Midas, -ae (m)         Midas. Rey de Frigia, héroe de varias leyendas populares.
                       Minerva. Divinidad romana identificada con la Atenea
Minerva, -ae (f)
                       griega, diosa de la sabiduría.
Minos, Minois (m)      Minos. Legendario rey de Creta.
                       Micenas. Ciudad griega de la región de Argólide, en el
Mycenae, -arum (f)
                       Peloponeso.
Mycenenses, -ium (m)   Los habitantes de Micenas.
Mygdonius, -ii(m)      Migdonio, de la región Migdonia, en Frigia
                       Nauplio. Padre de Palamedes, héroe viajero que consagró
Nauplius, -ii (m)
                       su vida a vengar la muerte de su hijo.
                       Némesis, una de las hijas de la Noche. Como divinidad es
Nemesis, -is (f)       famosa por tratar de rehuir los abrazos de Zeus.
                       Alegóricamente, personifica la “venganza divina”.
                       Neptuno. Divinidad romana identificada con el Posidón
Neptunus, -i (m)
                       griego, dios del mar.
Orestes, -is (m)       Orestes. Hijo de Agamenón y Clitemnestra.
Ortygia, -ae (f)       Ortigia, antiguo nombre de la isla de Delos.
                       Pactolo. Hijo de Zeus, dios del río homónimo, en Asia
Pactolus, -i (m)
                       Menor.
                       Palamedes. Hijo de Nauplio, descubrió la argucia de Ulises
Palamedes, -i (m)      para no ir a Troya. Más tarde, éste se vengó acusándole de
                       traicionar a los griegos, lo que provocó su muerte.
                       Paladio. Estatua divina dotada de propiedades mágicas que
Palladium, -ii (n)     representaba a Palas. Su leyenda está ligada a Troya pues
                       garazantizaba la integridad de la ciudad que lo custodiaba.




                               18
Pan. Divinidad pastoril originaria de Arcadia y representada
                      como un genio mitad hombre y mitad macho cabrío. En
Pan, Panis (m)
                      Roma se le identificaba con Fauno y, más comúnmente,
                      con Silvano, dios de los bosques.
                      Parnaso. Monte de la Fócide consagrado a Apolo y morada
Parnasus, -i (m)
                      de las Musas.
                      Peneo. Dios-río de Tesalia, considerado hijo de Océano y
Peneus, -i (m)
                      Tetis.
                      Perseo, hijo de Zeus y Dánae. Entre otras acciones
Perseus, -ei (m)
                      legendarias, mató a la Medusa.
                      Fedra. Hija de Minos y segunda esposa de Teseo, que se
Phaedra, -ae (f)
                      enamoró del hijo de éste, Hipólito.
                      Plutón. “El Rico”, sobrenombre de Hades, dios de los
Pluton , -onis (m)
                      infiernos.
Polus, -i (m)         Polo. Padre de Latona (Leto), identificado con el Ceo griego.
                      Prometeo. Padre de Deucalión. Para unos es el creador de
Prometheus, -i (m)
                      los hombres; para otros, bienhechor de la humanidad.
                      Proserpina. Diosa romana asimilada a la Perséfone griega,
Proserpina, -ae (f)
                      diosa de los infiernos.
Pylas, -adis (m)      Pílades. Primo y amigo íntimo de Orestes.
                      Pitón. Serpiente hija de la Tierra que pronunciaba oráculos
Python, -onis (m)
                      en Delfos y que fue matada por Apolo.
Scythia, -ae (f)      Escitia. Región próxima al Bósforo.
Sicilia, -ae (m)      Sicilia. Isla del Mediterráneo, al S. O. de Italia.
                      Sileno. Nombre genérico que se da a los sátiros, llegados a
Silenus, -i (m)       la vejez. Más específicamente, nombre de un personaje
                      que pasaba por ser el educador de Dioniso (Baco).
Strophius, -ii (m)    Estrofio. Rey de La Fócide, padre de Pílades.
                      El Tártaro. La región más profunda del mundo, por debajo
                      de los mismísimos infiernos, con los que se fue asimilando
Tartarus, -i (m)      en la idea de “mundo subterráneo”. En este sentido es lo
                      contrario a los Campos Elíseos, morada de los
                      bienaventurados.
Tenedus, -i m)        Ténedos. Isla del Egeo, frente a Troya.

                      Tierra. La Gea griega, diosa madre, elemento primordial del
Terra, -ae (f)        que surgieron las razas divinas. Nacida después del Caos,
                      engendró el Cielo, las Montañas y el Ponto.
                      Teseo. Hijo de Egeo, héroe ateniense por excelencia, que
Theseus, -i (m)
                      mató al Minotauro.
Thymbraeus, i (m)     Timbreo, hijo de Laoconte.
Timolus, -i (m)       Timolo. Rey de Lidia, donde nace el río Pactolo.
                      Triptólemo. Héroe de Eleusis por excelencia, considerado el
Triptolemus, -i (m)
                      inventor de la agricultura.
                      Tíndaro, esposo de Leda, padre de Cástor, Pólux, Helena y
Tyndareus,-i (m)
                      Clitemnestra.



                              19
Ulixes, -is (m)    Ulises. Nombre latino de Odiseo, rey de Ítaca.
                   Venus. Divinidad romana asimilada a la Afrodita griega,
Venus, -eris (f)   diosa de la belleza y el amor. Madre de Cupido y también
                   de Eneas.
                   Vulcano. Divinidad romana identificada con el Hefesto
Vulcanus, -i (m)
                   griego, dios del fuego y esposo de Venus.




                           20
Caius Iulius Caesar
                                  JULIO CÉSAR, el político.
     Cayo Julio César nació en el año 100 a.C. en el seno de la ilustre familia romana de los
Julios (descendientes de Iulus, hijo de Eneas y nieto de Venus) y es una de las personalidades
más importantes de la historia de Roma, hasta el año 44 a.C. en el que fue víctima de un
asesinato político.

    Desde el 68 a.C., cuando comienza su cursus honorum, ocupó diferentes magistraturas
hasta el 60 a.C., año en el que comienza su encumbramiento político con el primer triunvirato
mediante el pacto de poder con Pompeyo y Craso:

        Es elegido cónsul en el 59 y luego procónsul de la Galia Cisalpina (norte de Italia) y del
        Ilírico (al otro lado del Adriático) hasta el 49 a.C. Este cargo le otorgaba el imperium
        (poder absoluto en las provincias) y su misión era la de apaciguar a los galos del otro
        lado de los Alpes. Somete a los más belicosos, los helvecios, y va avanzando hasta
        acabar con la resistencia gala en el 52 a.C., con la derrota de Vercingetórige.

     Durante los últimos años de las campañas en la Galia, César deja ver ya el deseo de volver
a la política directa en Roma apoyándose en el prestigio de sus campañas militares, en la
fuerza de su ejército y en el apoyo del partido popular en Roma. Así, cuando en el 49 a.C. se le
niega la posibilidad de presentarse al consulado de nuevo, a no ser que renuncie a su cargo y
licencie a su ejército, encuentra la excusa para invadir Italia dando comienzo la guerra civil
contra Pompeyo.

    Desde el 49 hasta su muerte realiza importantes campañas militares a la vez que refuerza
su poder político al ser nombrado dictador: renueva y amplía el Senado con sus partidarios,
nombra magistrados, controla como tribuno de la plebe los Comicios y, como Pontífice
Máximo, la religión. Tal concentración de poder autoritario provocó la reacción de una parte
de la clase política que conjura para asesinarle en el Senado el día de los Idus de marzo.

                                JULIO CÉSAR, el historiador.
EL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO.

    La historia no es para los latinos una ciencia sino que forma parte de su literatura. Para la
Antigüedad, la historia tenía que ser bonita y maestra de la vida; era una "asignatura", pero
con exposición literaria, curiosa y atractiva. Hoy se acercan a esta concepción la novela
histórica, la biografía o el reportaje periodístico.

    Es un género en prosa narrativa, genus demonstrativum, según la retórica romana. La
función lingüística predominante es la declarativa, que se orienta hacia el contexto, hacia el
mensaje sin más. Por eso utiliza preferentemente la tercera persona. Por su referencia
temporal emplea, sobre todo, el pretérito perfecto de indicativo, a veces, el presente histórico,
y, como caso más sofisticado, el infinitivo histórico. Además, como género en prosa que relata
acontecimientos, los complementos circunstanciales son importantes y abundantes,
incluyendo las variantes subordinadas, como el ablativo absoluto o el cum histórico. En este
sentido, la prosa histórica es el medio natural de los largos períodos llenos de subordinación.

EL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO DE CÉSAR.

    César escribió dos obras, De bello Gallico (La guerra de las Galias) y De bello civili (La
guerra civil). Ambas son narraciones monográficas que mezclan dos subgéneros históricos: la
memoria de campaña y la autobiografía. Los acontecimientos que narra son de índole
político-militar y el relato de su conquista le obliga a intercalar digresiones geográficas,
etnográficas y técnicas. Los discursos aparecen de manera reducida y eficaz.

     La finalidad principal de su obra es propagandística: Quiere justificar su actuación, busca
alcanzar la fama de un héroe militar y, posteriormente, el apoyo político a su nombramiento
como dictador. Para conseguirlo utiliza recursos tales como el uso de la tercera persona para
referirse a él mismo y también su sobrenombre de César (que en su repetición se convierte en
el eco de un héroe), la ausencia del elogio manifiesto (lo cual sí era propio de la biografía), la
admisión de errores personales, el reconocimiento de los logros extraños y la rotundidad de
los hechos narrados.

     César consigue una sensación de sinceridad, que suplanta la idea de verificación de los
hechos. Las fuentes eran de primera mano, como es obvio, y los datos se ajustaban bastante a
la realidad. Sus éxitos militares tenían poco que ocultar; pero sus decisiones políticas sí tenían
que parecer siempre del lado de la legalidad.

LA GUERRA DE LAS GALIAS.

   Estructura: La obra se compone de ocho libros que se corresponden con cada año de
campaña (58-51 a.C. :) que César llevó a cabo en persona. El octavo no es obra de César.

    El estilo es fluido y sostenido, según el ideal clásico, cercano a la corriente aticista griega y
conforme a su estilo oratorio. Su sencillez y claridad son perfectas. Aplica a sus escritos el
principio de analogía purista, de forma rigurosa y en todos sus aspectos: léxico, morfología
verbal, fraseología, construcción simétrica. Escribe para que todo el mundo lo entienda.

    Resulta revelador su principio estilístico, condensado en la frase Insolens verbum
tamquam scopulum fugias, es decir, Huye de la palabra insólita como de un escollo. De esta
forma moderniza y extiende la lengua literaria. Es admirable su capacidad descriptiva.

    El hecho histórico: La Guerra de las Galias fueron ocho campañas anuales (del 58 al 51
a.C.), llevadas a cabo por las legiones romanas comandadas por Julio César contra los pueblos
galos, y que permitieron a la República Romana anexionar todo el territorio de la Galia y partes
de Germania.

      En el 58 a.C., César es nombrado procónsul de la Galia Transalpina (actual sur de Francia) e
Iliria (costa de Dalmacia) durante 5 años. Pero su mandato no será rutinario, sino que comenzó
una serie de campañas bélicas que se extendieron hasta el 51 a.C. César emprendió la guerra
derrotando a los helvecios (en la actual Suiza) en el 58 a.C., a la Confederación Belga y a los
nervios en el 57 a.C., y a los vénetos en el 56 a.C. El 26 de agosto del 55 a.C. intentó la invasión



                                                 22
de Britania, y en el 52 a.C. derrotó a una unión de las tribus galas dirigida por Vercingetórige
en la batalla de Alesia. Ciertamente la conquista de la Galia por parte de Julio César fue la
mayor gesta militar desde las campañas de Alejandro Magno.

     Contenido de la obra: Tras una descripción geográfica de la Galia, César va exponiendo a
lo largo de la obra sus enfrentamientos y conquistas de los diversos pueblos galos: campañas
contra los Belgas, campañas contra los Germanos, expediciones a Britania, levantamiento
general de los galos bajo el mando de Vercingetórige y victoria final de César con la toma de
Alesia.

LIBRO I: BELLUM HELVETICUM.

    El tema principal, no exclusivo, es el de la guerra helvética en el año 58 a. C.

    Tras una descripción de la Galia, narra la campaña contra los helvecios, un conglomerado
de pueblos que, para aliviar la presión demográfica, deciden emigrar armados desde las
regiones alpinas, por el centro de la Galia, hacia el oeste. Este viaje les obligaba a cruzar la
Provenza u otras zonas de tribus aliadas de Roma. Cuando César les hace ver que no lo
permitiría, ellos forman una alianza de tribus para combatirlo y los romanos salen de Provenza.

    Los helvecios ocupaban aproximadamente el territorio de la actual Suiza y eran
presionados por el jefe tribal germano Ariovisto; deciden por ello abandonar su país para
marchar hacia Occidente, donde les acogería el pueblo galo de los santones. El trayecto
menos dificultoso para los helvecios era atravesar el territorio romano de los alóbogres, pero
César les negó el permiso para evitar que unos 400.000 enemigos invadieran la provincia
romana. Aunque aceptan la negativa, no se libran del ataque del ejército romano, que les
derrota en los territorios de los heduos (pueblo hermano de los romanos). A partir de aquí
César se convierte en el árbitro principal de los asuntos galos contra el suevo Ariovisto, tanto
por su propio interés como por el reclamo de varios de esos pueblos. Este jefe galo amenazaba
a los pueblos situados en la margen izquierda del Rhin, pero las tropas romanas con Lavieno a
la cabeza le vencieron cerca del actual Besançon y le obligaron a retirarse de vuelta al Rhin.
César pasa a ser protector y patrón de los pueblos de la Galia Central.




                                                23
Caius Iulius Caesar
                          LA GUERRA DE LAS GALIAS.
(Commentarii de bello Gallico: Bellum Helveticum Libro I [1-3; 5-13; 15; 21-29])

    La selección que presentamos a continuación ha sido tomada del libro de Oxford
University Press que aparece citado en la bibliografía. Los mapas son de Hans H. Orberg.
    Las palabras que aparecen en cursiva en los textos propuestos están enunciadas y
explicadas en un Anexo al final del documento al igual que todos los nombres propios.
Gentes (m Pl.)
Aedui -orum
Allobroges -um
Ambarri -orum
Aquitani -orum
Arverni -orum
Belgae -arum
Caturiges -um
Celtae -arum
Ceutrones -um
Eburones -um
Graioceli -orum
Helveti -orum
Lingones -um
Morini -orum
Menapii –orum
Santoni –orum
Segusiavi –orum
Sequani –orum
Treveri –orum
Veneti –orum
Vocontii –orum

Flumina (m)
Arar -is
Garumna -ae
 Matrona -ae
 Mosa -ae
Rhenus –i
Rhodanus -¡
Sequana -ae

Oppida
Bibracte indecl. (n)
Narbo -onis (m)
Ocelum –i (n)
Genava –ae
Tolosa –ae f




                                          24
1. Los pueblos que habitaban la Galia en tiempos de César

[1] Gallia est omnis1 divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam
Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra2 (lingua) Galli appellantur. [2] Hi
omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna
flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit. [3] Horum omnium fortissimi sunt Belgae,
propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt3, […]
proximique sunt Germanis qui trans Rhenum incolunt, quibuscum4 continenter bellum
gerunt. [4] Qua5 de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod
fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent
aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt. […]
_________________________
1. Se refiere a la Galia no sometida. 2. Entiéndase “lingua”. 3. a cultu… absunt: están muy
lejos de la cultura y refinamiento de la provincia. 4. quibuscum = cum quibus. 5. Falso
relativo o relativo de enlace: determina a causa.

2. Los helvecios, animados por su compatriota Orgetórige, deciden salir de su tierra
para apoderarse de toda la Galia.

[1] Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix. Is, M. Messala et M.
Pupio Pisone consulibus1, regni cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit, et
civitati2 persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis3 exirent: […]. [3] Id hoc4 facilius
eis persuasit, quod undique loci natura Helvetii continentur: una5 ex parte flumine
Rheno latissimo atque altissimo, qui agrum Helvetium a Germanis dividit; altera 5 ex
parte monte Iura altissimo, qui est inter Sequanos et Helvetios; tertia6 (ex parte) lacu
Lemanno et flumine Rhodano, qui provinciam nostram ab Helvetiis dividit. […]
_________________________
1. 61 a. C. 2. A la ciudad (al pueblo, a los ciudadanos). 3. Recursos. 4. Por esto [correlativo
con quod]. 5. Determinan a “parte”. 6. Entiéndase “ex parte”.

3. Los Helvecios empiezan a preparar su marcha

[1] His rebus adducti et auctoritate Orgetorigis permoti, constituerunt ea quae ad
proficiscendum pertinerent comparare1, iumentorum et carrorum quam2 maximum
numerum coemere3, sementes quam2 maximas facere3 ut in itinere copia frumenti
suppeteret, cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare 3. […]. [3] Ad eas
res conficiendas Orgetorix deligitur. […]
_________________________
1. Complementa a “constituerunt”. 2. cuan, cuanto [adverbio que determina al superlativo].
3. Explican a “ea quae”.




                                              25
5. Tras la muerte repentina de Orgetórige, los Helvecios arrasan su territorio y
animan a sus vecinos y aliados a hacer lo mismo.

[1] Post eius mortem
nihilo minus1 Helvetii id
quod constituerant facere
conantur, ut2 e finibus suis
exeant. [2] Ubi iam se ad
eam rem paratos esse
arbitrati sunt, oppida sua
omnia, numero ad duodecim3,
vicos ad quadringentos,
reliqua privata aedificia
incendunt; [3] frumentum
omne, praeterquam quod4 secum portaturi erant5, comburunt, […]. [4] Persuadent
Rauracis et Tulingis et Latovicis finitimis suis uti6 eodem usi consilio, oppidis suis
vicisque exustis, una cum eis proficiscantur, Boiosque, qui trans Rhenum incoluerant et
in agrum Noricum transierant Noreiamque oppugnarant7, receptos ad se socios sibi
adsciscunt.
_________________________
1. nihilominus. 2. Explica a “id quod”. 3. ad [valor de adverbio] = fere. 4. Antecedente
“frumentum”. 5. Imperfecto de indicativo de la conjugación perifrástica = habían de
llevarse. 6. =ut.
7. oppugnarant = oppugnaverant.

6. Los Helvecios desconocedores de que los Alóbrogues ya estaban sometidos por
Roma, deciden salir por su territorio.

[1] Erant omnino itinera duo, quibus1 itineribus domo exire possent: unum per
Sequanos, angustum et difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua2
singuli carri ducerentur; mons autem altissimus impendebat, […]: [2] alterum per
provinciam nostram, multo facilius atque expeditius, propterea quod inter fines
Helvetiorum et Allobrogum, qui nuper pacati erant, Rhodanus fluit, […]. [3] Extremum
oppidum Allobrogum est proximumque Helvetiorum finibus Genava. Ex eo oppido
pons ad Helvetios pertinet. Allobrogibus sese vel persuasuros3 (esse) […] existimabant
vel vi coacturos3 (esse) ut per suos fines eos ire paterentur4. Omnibus rebus ad
profectionem comparatis, diem dicunt, qua1 die ad ripam Rhodani omnes conveniant5.
Is dies erat a. d. V. Kal. Apr. 6, L. Pisone A. Gabinio consulibus7.
_________________________
1. Determinante. 2. vix qua = qua vix. 3. Entiéndase “esse”. Son infinitivos perifrásticos 4.
patior.
5. Subjuntivo por el matiz adverbial de la oración. 6. Ante diem quintum Kalendas Apriles.
7. 58 a. C.



                                              26
7. César acude rápidamente para impedir el paso por la región de los Alóbrogues

[1] Caesari cum id nuntiatum esset, eos per provinciam nostram iter facere conari1,
maturat ab urbe2 proficisci, et quam3 maximis […] itineribus in Galliam ulteriorem
contendit, et ad Genavam pervenit. [2] Provinciae toti quam3 maximum […] militum
numerum imperat (erat omnino in Gallia ulteriore legio una), pontem qui erat ad
Genavam iubet rescindi. [3] Ubi de eius adventu Helvetii certiores facti sunt, legatos 4
ad eum mittunt nobilissimos civitatis, cuius5 legationis Nammeius et Verucloetius
principem locum obtinebant, qui dicerent6 sibi esse7 in animo sine ullo maleficio iter
per provinciam facere, propterea quod aliud iter haberent nullum: […]. [4] Caesar,
quod memoria tenebat L. Cassium consulem occisum8 (esse) exercitumque eius ab
Helvetiis pulsum8 (esse) et sub iugum missum8 (esse), concedendum9 (esse) non
putabat; […]. [5] Tamen, ut spatium intercedere posset dum milites quos imperaverat
convenirent, legatis respondit diem se ad deliberandum sumpturum10 (esse): […]
_________________________
1. eos… conari: explica a “id”. 2. Se refiere a Roma. 3. cuan, cuanto [adverbio que determina
al superlativo]. 4. predicativo. 5. Determinante. 6. El subjuntivo es debido al matiz final de
la oración. 7. sum + dativo. 8. Entiéndase “esse”. 9. Cocedendum esse: infinitivo perifrástico
cuyo sujeto está omitido, sería “esto” (el hecho de concederles el paso). 10. Entiéndase
“esse”. Infinitivo perifrástico.

8. César fortifica el lugar y los Helvecios intentan atravesar el río Ródano

[1] Interea ea legione quam secum habebat militibusque qui ex provincia convenerant
a lacu Lemanno, qui in flumen Rhodanum influit, ad montem Iuram, qui fines
Sequanorum ab Helvetiis dividit, milia1 passuum decem novem murum in altitudinem
pedum sedecim fossamque perducit. [2] Eo opere perfecto, praesidia disponit, castella
communit, quo2 facilius […] prohibere possit. [3] Ubi ea dies quam constituerat cum
legatis venit et legati ad eum reverterunt, negat se more et exemplo populi Romani
posse iter ulli per provinciam dare et, si vim facere conentur, (se) prohibiturum 3 (esse)
ostendit. [4] Helvetii ea spe deiecti, […] operis munitione et militum concursu et telis
repulsi, hoc conatu destiterunt4.
_________________________
1. Acusativo de extensión (se refiere a lo largo). 2. Conjunción subordinada final. 3.
Entiéndanse de nuevo “se”. y “esse.”. Infinitivo perifrástico. 4. desisto –stiti -stitum.

9. Los Secuanos permiten el paso por su territorio a los Helvecios

[1] Relinquebatur una per Sequanos via, […]. [2] His cum sua sponte persuadere non
possent, legatos ad Dumnorigem Aeduum mittunt, […]. [3] Dumnorix […] Helvetiis erat
amicus, quod ex ea civitate Orgetorigis filiam in matrimonium duxerat et, cupiditate
regni adductus, novis rebus studebat […]. (4) Itaque rem suscipit et a Sequanis
impetrat ut per fines suos Helvetios ire patiantur, […]




                                             27
10. César preocupado por la dirección que toman los Helvecios vuelve a Roma en
busca de más legiones y regresa a la Galia.

[…] (Caesar) [3] Ob eas causas ei munitioni quam fecerat T. Labienum legatum
praefecit; ipse in Italiam magnis itineribus contendit, duasque ibi legiones conscribit, et
tres1 quae circum Aquileiam hiemabant ex hibernis educit
et, qua proximum2 iter in ulteriorem Galliam per Alpes
erat, cum eis quinque legionibus ire contendit3. [4] Ibi
Ceutrones et Graioceli et Caturiges, locis superioribus
occupatis, itinere exercitum prohibere conantur. [5]
Compluribus eis proeliis pulsis ab Ocelo, quod est citerioris provinciae extremum, in
fines Vocontiorum ulterioris provinciae die septimo pervenit; inde in Allobrogum fines,
ab Allobrogibus in Segusiavos exercitum ducit. Hi sunt extra provinciam trans
Rhodanum primi.
_________________________
1. legiones... 2. proximus –a –um: más corto [superlativo de propior –ius] 3. Apresurarse a.

11. Los helvecios llegan a la región de los Heduos y la arrasan. Heduos y Alóbrogues
piden ayuda a César.

[1] Helvetii iam per angustias et fines Sequanorum suas copias traduxerant, et in
Aeduorum fines pervenerant eorumque agros populabantur. [2] Aedui, cum se suaque
ab eis defendere non possent, legatos ad Caesarem mittunt rogatum 1 auxilium: […]. [5]
Item Allobroges, qui trans Rhodanum vicos possessionesque habebant, fuga se ad
Caesarem recipiunt, […].
_________________________
1. A pedir [supino en acusativo; complementa a verbos que indican movimiento].

12. Enterado César de que los Helvecios están atravesando el río Saona, se dirige al
lugar y acaba con una parte de su ejército.

[1] Flumen est Arar, quod per fines Aeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit,
incredibili lenitate, […]. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant. [2] Ubi per
exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios id flumen
traduxisse1, quartam fere partem citra flumen Ararim reliquam esse2, de tertia vigilia
cum legionibus tribus e castris profectus ad eam partem pervenit, quae nondum
flumen transierat. [3] Eos impeditos et inopinantes adgressus magnam partem eorum
concidit: reliqui sese fugae mandarunt3 atque in proximas silvas abdiderunt. [4] Is
pagus appellabatur Tigurinus: nam omnis civitas Helvetia in quattuor pagos divisa est.
[5] Hic pagus unus, cum domo exisset4, patrum nostrorum memoria5, L. Cassium
consulem interfecerat et eius exercitum sub iugum miserat. [6] Ita sive casu sive
consilio deorum immortalium, quae6 pars civitatis Helvetiae insignem calamitatem
populo Romano intulerat, ea princeps poenas persolvit. [7] Qua7 in re Caesar non


                                              28
solum publicas sed etiam privatas iniurias ultus est, quod8 (interfecerant) eius soceri L.
Pisonis avum, L. Pisonem legatum, Tigurini eodem proelio quo Cassium interfecerant.
_________________________
1. Tiene como complemento un doble acusativo: un C.D. y un C.C. debido al prefijo “tra-“=
trans id flumen 2. quedar. 3. mandaverunt; “sese fugae mandarunt:” se dieron a la fuga. 4.
exiisset.
5. memoria –ae f. época. 6. “quae” determina a “pars”: esta oración es aposición a “ea”. 7.
Falso relativo o relativo de enlace; determina a “re”. 8. Se entiende “interfecerant”.

13. César atraviesa el río Saona en persecución de los Helvecios. Éstos sorprendidos
le envían mensajeros con la intención de llegar a un acuerdo.

[1] Hoc proelio facto, reliquas copias Helvetiorum ut1 consequi posset, pontem in Arari
faciendum2 curat atque ita exercitum traducit. [2] Helvetii repentino eius adventu
commoti cum id […] illum uno die fecisse intellegerent, legatos ad eum mittunt; cuius3
legationis Divico princeps fuit, qui bello Cassiano4 dux Helvetiorum fuerat. […]
_________________________
1. Ordénese: ut reliquas… posset. 2. pontem faciendum [gerundivo] 3. Falso relativo o
relativo de enlace. 4. Cassianus –a –um de Casio (la Guerra en que murió Casio, 107 a.C., y
que ha mencionado en el capítulo anterior).

15. Fracasada la entrevista, ambos ejércitos se ponen en marcha. Mantienen un
combate que se salda a favor de los Helvecios. Estos se confían.

[1] Postero die castra ex eo loco movent. Idem facit Caesar, equitatumque omnem ad1
numerum quattuor milium, quem ex omni provincia et Aeduis atque eorum sociis
coactum habebat, praemittit, […]. [2] Qui2, cupidius novissimum agmen insecuti, alieno
loco cum equitatu Helvetiorum proelium committunt; et pauci de nostris cadunt. [3]
Quo2 proelio sublati3 Helvetii, quod quingentis equitibus tantam multitudinem equitum
propulerant, audacius subsistere non numquam et novissimo agmine proelio nostros
lacessere coeperunt. [4] Caesar suos a proelio continebat, ac satis habebat in
praesentia hostem rapinis pabulationibus populationibusque prohibere. [5] Ita dies
circiter quindecim iter fecerunt uti4 inter novissimum hostium agmen et nostrum
primum non amplius quinis aut senis milibus passuum interesset.
_________________________
1. numerum ad quattuor milium; ad [valor de adverbio] = fere, alrededor, aproximadamente.
2. Falso relativo o relativo de enlace. 3. enaltecer. 4. ut.

21. Los Helvecios se habían refugiado en un monte y César envía exploradores para
reconocer el lugar.

[2] […] (Caesar) De tertia vigilia T. Labienum, legatum pro praetore, cum duabus
legionibus et eis ducibus1 qui iter cognoverant summum iugum montis ascendere
iubet; […]. [3] Ipse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit
equitatumque omnem ante se mittit. [4] P. Considius, qui rei militaris peritissimus
habebatur et in exercitu L. Sullae et postea in2 (exercitu) M. Crassi fuerat, cum
exploratoribus praemittitur.


                                            29
_________________________
1. como guías. 2. Entiéndase “exercitu “.



22. César intenta sorprender por dos frentes a los Helvecios, pero una falsa
información hace que no se lleve a cabo el ataque. Los Helvecios levantan el
campamento y César sale tras ellos.

[1] Prima luce, cum summus mons a [Lucio] Labieno teneretur, ipse ab hostium castris
non longius mille et quingentis passibus abesset, neque, ut postea ex captivis
comperit, aut ipsius adventus aut Labieni cognitus esset, [2] Considius equo admisso
ad eum accurrit, dicit montem quem a Labieno occupari voluerit1 ab hostibus teneri:
[…] [3] Caesar suas copias in proximum collem subducit, aciem instruit. Labienus, ut
erat ei praeceptum2 a Caesare ne proelium committeret, nisi ipsius copiae prope
hostium castra visae essent, ut undique uno tempore3 in hostes impetus fieret, monte
occupato nostros exspectabat proelioque abstinebat. [4] Multo denique die4 per
exploratores Caesar cognovit et montem a suis teneri, et Helvetios castra movisse, et
Considium timore perterritum quod5 non vidisset pro viso6 sibi renuntiasse7. [5] Eo die
quo8 consuerat9 intervallo hostes sequitur, et milia passuum tria ab eorum castris
castra ponit.
_________________________
1. su sujeto es Caesar. 2. Erat praeceptum= praeceptum erat. 3. uno tempore: al mismo
tiempo.
4. multo denique die: finalmente avanzado el día. 5. quod… vidisset: sub. adjetiva
sustantivada complementa a “renuntiasse”(c.D.). 6. por visto. 7. renuntiavisse. 8. Su
antecedente es “intervallo”.
9. consueverat [pluscuamperfecto con valor de imperfecto].



23. César decide aprovisionarse de trigo en la ciudad de Bibracte. Los Heduos atacan
la retaguardia romana.

[1] Postridie eius diei, (Caesar) […]1 quod a Bibracte, oppido Aeduorum longe maximo
et copiosissimo, non amplius milibus passuum XVIII aberat, rei frumentariae
prospiciendum2 (esse) existimavit: iter ab Helvetiis avertit ac Bibracte 3 ire contendit. [2]
Ea res per fugitivos4 L. Aemilii, decurionis equitum Gallorum, hostibus nuntiatur. [3]
Helvetii […] commutato consilio atque itinere converso nostros a novissimo agmine
insequi ac lacessere coeperunt.
_________________________
1. Entiéndase “Caesar”. 2. Entiéndase “esse” = prospiciendum esse + dat. Infinitivo
perifrástico.
3. Acusativo de dirección. 4. fugitivus –i m. esclavo fugitivo.




24. Ambos ejércitos se disponen en orden de batalla. [NB]


                                             30
[1] Postquam id animum advertit1, copias suas Caesar in proximum collem subduxit
equitatumque qui sustineret hostium impetum misit. [2] Ipse interim in colle medio
triplicem aciem instruxit legionum quattuor veteranorum [ita uti2 supra]; [3] sed in
summo iugo duas legiones quas in Gallia citeriore proxime conscripserat et omnia
auxilia collocari, ac totum montem hominibus compleri, interea sarcinas in unum
locum conferri, et eum ab eis qui in superiore acie constiterant muniri iussit. [4]
Helvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt; ipsi
confertissima acie, reiecto nostro equitatu, phalange facta sub primam nostram aciem
successerunt.
_________________________
1. doble acusativo (directo y circunstancial) regido por el prefijo ad- , es decir, “id” = ad id.
2. ut

NB: En la versión de Gredos el punto 2 aparece del siguiente modo:

[2] Ipse interim in colle medio triplicem aciem instruxit legionum quattuor veteranorum, ita uti 2 supra
sed in summo iugo duas legiones quas in Gallia citeriore proxime conscripserat et omnia auxilia
collocaret ac totum montem hominibus compleret; [3] interea sarcinas…




25. La batalla

[1] Caesar […] cohortatus suos proelium commisit. [2] Milites e loco superiore pilis
missis facile hostium phalangem perfregerunt. Ea disiecta, gladiis destrictis in eos
impetum fecerunt. […] [5] Tandem vulneribus defessi et pedem referre1 et, quod mons
suberat circiter mille passuum, eo se recipere coeperunt. [6] Capto monte et
succedentibus2 nostris, Boii et Tulingi, qui hominum milibus circiter XV agmen hostium
claudebant et novissimis praesidio erant3, ex itinere nostros latere aperto aggressi
circumvenere4 et id conspicati Helvetii, qui in montem sese receperant, rursus instare
et proelium redintegrare coeperunt. [7] Romani conversa signa bipertito intulerunt5:
prima et secunda acies, ut victis ac summotis resisteret; tertia 6, ut venientes
sustineret.
_________________________
1. pedem referre: retroceder. 2. acercarse. 3. novissimis praesidio erant: servían de
protección a los últimos [sum con doble dativo]. 4. circumvenere = circumvenerunt. 5.
conversa… intulerunt: atacaron por dos frentes. 6. tertia acies.



26. Derrota del ejército de los helvecios. Huida de estos al territorio vecino.

[1] Ita ancipiti proelio1 diu atque acriter pugnatum est. Diutius cum2 sustinere
nostrorum impetus non possent, alteri se, ut coeperant, in montem receperunt, alteri
ad impedimenta et carros suos se contulerunt. [2] Nam hoc toto proelio, cum ab hora
septima ad vesperum pugnatum sit, aversum hostem videre nemo potuit. [3] Ad
multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est, propterea quod pro vallo carros


                                                  31
obiecerant, et e loco superiore in nostros venientes tela coiciebant, et non nulli inter
carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant. [4] Diu cum
esset pugnatum, impedimentis castrisque nostri potiti sunt. Ibi Orgetorigis filia atque
unus e filiis captus est. [5] Ex eo proelio circiter hominum milia CXXX superfuerunt,
eaque tota nocte continenter ierunt: nullam partem3 noctis itinere intermisso in fines
Lingonum die quarto pervenerunt, cum et propter vulnera militum et propter
sepulturam occisorum nostri triduum morati eos sequi non potuissent. [6] Caesar ad
Lingonas4 litteras nuntiosque misit, ne5 eos frumento neve alia re iuvarent: […]. Ipse
triduo intermisso cum omnibus copiis eos sequi coepit.
_________________________
1. anceps proelium: batalla de dos frentes. 2. concesivo. 3. Acusativo de duración. 4.
Lingonas = Lingones. 5. Complementa la idea de decir que está implícita en “litteras
nuntiosque”.



27. Rendición de los helvecios

[1] Helvetii omnium rerum inopia adducti legatos de deditione ad eum miserunt. [2]
Qui1 cum eum in itinere convenissent seque ad pedes proiecissent suppliciterque locuti
flentes pacem petissent2, atque eos in eo loco quo tum essent suum adventum
exspectare iussisset3, paruerunt. [3] Eo postquam Caesar pervenit, obsides, arma,
servos qui ad eos perfugissent poposcit. [4] Dum ea conquiruntur et conferuntur,
nocte intermissa, circiter hominum milia sex eius pagi qui Verbigenus appellatur, sive
timore perterriti, ne4 armis traditis supplicio adficerentur, sive spe salutis inducti, quod
in tanta multitudine dediticiorum suam fugam aut occultari aut omnino ignorari posse
existimarent, prima nocte e castris Helvetiorum egressi ad Rhenum finesque
Germanorum contenderunt.
_________________________
1. Falso relativo o relativo de enlace. 2. petiissent. 3. Su sujeto es “Caesar”. 4. ne…
adficerentur: complementa a “timore”.



28. Condiciones de la rendición

[1] Quod1 ubi Caesar resciit2, […] uti3 conquirerent et reducerent, […] imperavit: [2]
reductos4 in hostium numero habuit; reliquos omnes obsidibus, armis, perfugis traditis
in deditionem accepit. [3] Helvetios, Tulingos, Latovicos in fines suos, unde erant
profecti, reverti iussit, […]: ipsos oppida vicosque, quos incenderant, restituere iussit.
[4] Id ea maxime ratione fecit, […] ne propter bonitatem agrorum Germani qui trans
Rhenum incolunt e suis finibus in Helvetiorum fines transirent et finitimi Galliae
provinciae Allobrogibusque essent. [5] Boios5, petentibus Aeduis, quod egregia virtute
erant cogniti, ut in finibus suis conlocarent, concessit, quibus6 illi7 agros dederunt,
quosque postea in parem iuris libertatisque condicionem […] receperunt.


                                            32
_________________________
1. Falso relativo o relativo de enlace. 2. rescivit. 3. ut. 4. Está sustantivado. 5. CD de
conlocarent.
 6. antecedente “Boios”. 7. Aedui




29. Número de Helvecios antes y después de la guerra

[1] In castris Helvetiorum tabulae repertae sunt litteris Graecis confectae1, et ad
Caesarem relatae, quibus2 in tabulis nominatim ratio3 confecta erat, […]. [2] Quarum4
omnium rerum summa5 erat capitum6 Helvetiorum milia CCLXIII, Tulingorum milia
XXXVI, Latovicorum XIIII, Rauracorum XXIII, Boiorum XXXII: ex his qui arma ferre
possent, ad7 milia nonaginta duo. [3] Summa8 omnium fuerunt ad7 milia CCCLXVIII.
Eorum qui domum redierunt censu habito, ut Caesar imperaverat, repertus est
numerus milium C et decem.
_________________________
1. labrar (escribir). 2. Determina a “tabulis”. 3. lista. 4. Falso relativo o relativo de enlace.
5. summa –ae. 6. Genitivo partitivo: cabezas (en el sentido de personas). 7. Valor adverbial
(= fere): determina a “milia”; alrededor, aproximadamente. 8. “summa omnium” es sujeto de
“fuerunt” (concordancia ad sensum).




                                               33
NOMBRES PROPIOS

Aedui, -orum (m)
(Haedui)                         Heduos. Pueblo de la Galia céltica, amigo de los romanos,
                                 cuyo territorio estaba comprendido entre el Loira y el
I 11,2; 12,1; 15,1; 23,1; 28,5   Saona con capital en Bibracte.

Aeduus, -a, -um
(Haeduus)
                                 Heduo, referido al pueblo heduo.
I 9,1

Aemilius, -ii (L.) (m)
                                 Emilio (Lucio), decurión de la caballería gala.
I 23,2
Alpes, -ium (f)
                                 Los montes Alpes
I 10,3

Allobroges, -um (m)              Alóbroges, habitantes de la Galia Narbonense, pueblo celta
                                 sometido por C. Domiciano en 121 a.C. y, tras sublevarse,
I 6 (2,3); 10,5; 11,5; 28,4      por C. Pomptino en 62 a.C.
Aquileia, -ae (f)
                                 Colonia latina de la Galia traspadana (N. del Po).
I 10,3
Aquitani, -orum (m)              Aquitanos, pueblo íbero que habitaba Aquitania, territorio
I 1 (1-2)                        que se extiende entre el Pirineo, el Garona y el Atlántico.
Arar, -aris (m)
                                 Río Saona
I 12 (1,2); 13,1
Belgae, -arum (m)                Belgas, habitantes de la Galia belga que se extiende desde
I 1,1                            el Sena y el Marne hasta el Rhin.
Bibracte, -is (n)
                                 Bibracte, capital de los Heduos.
I 23,1
Boii, -orum (m)                  Boyos, pueblo celta. Un grupo de boyos se alió con los
                                 Helvecios contra los romanos y, tras ser vencidos,
I 5,4; 25,6; 28,5
                                 recibieron de los Heduos tierras en su propio territorio.
Caesar, -aris (m)                César, (Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura
I 7 (1,4); 11,2; 12 (2,7); 15    puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.).
(1,4); 22 (3, 4); 24,1; 25,1;    Autor de la obra y jefe militar de la campaña contra la
26,6; 27,3; 28,1; 29 (1,3)       Galia.
Cassianus, -a,-um (m)
                                 de Casio, casiano
I 13,2
Cassius, -i (m)                  Casio (L. Longino). Ocupó el consulado junto con Mario en
                                 el 107. Opuesto al aumento del poder de los helvecios,
I 7,4; 12 (5,7)                  murió en una batalla frente a éstos.

Caturiges, -um (m)               Catúriges. Pueblo céltico establecido en el valle de la
I 10,4                           Durance, cuya capital era Eburodunum.



                                                 34
Celtae, -arum (m)                  Celtas. En César designa a los habitantes de la parte central
                                   de la Galia; pero es el nombre genérico de un gran número
I 1,1                              de pueblos procedentes de las costas del Báltico y que
                                   ocuparon zonas de Germania, Galia, Italia y España.
Ceutrones, -um (m)
                                   Ceutrones. Pueblo céltico de los Alpes.
I 10,4
Considius, -ii (m)
                                   Considio (Publio), oficial del ejército de César.
I 21,4; 22 (2,4)
Crassus, i (m)                     Craso (Marco Licinio). Uno de los tres integrantes del
                                   primer triunvirato (César, Pompeyo y Craso). Murió en el
I 21,4
                                   53 a.C. en la guerra contra los partos.
Divico, -onis (m)                  Divicón, caudillo helvecio que en el 107 a.C. derrotó al
I 13,2                             cónsul romano L. Longino Casio.
Dumnorix, -igis (m)                Dumnórige. Noble heduo, hermano de Diviciaco, druida de
                                   gran influencia en su pueblo y en los otros pueblos galos.
                                   Enemigo de César, que le mandó matar en el 54 a.C. por
I 9 (2,3)                          negarse a ir en la expedición a Bretaña. Representa al
                                   partido nacional y popular frente a la aristocracia más
                                   inclinada a Roma.
Gabinius, -ii (m)
                                   Gabinio (A.). Cónsul en el 58 a.C. junto con L. Pisón.
I 6,4
Galli, -orum (m)
                                   Galos, habitantes de la Galia.
I 1 (1,2,4); 23, 2
Gallia, -ae (f)                    La Galia. Puede referirse tanto a la Galia independiente
                                   (belga, celta y aquitana), como a la céltica.
Gallia Ulterior                    Transalpina, provincia romana situada al otro lado de los
I 1,1; 28,4                        Alpes.
Gallia Citerior                    Cisalpina, provincia romana al norte de Italia sin pasar los
I 7 (1,2); 10,3; 24,2              Alpes.
Garunna, -ae (m)
                                   Garona, Río de Aquitania
I 1 ,2
Genava, -ae (f)
                                   Ginebra, villa de los Alóbroges.
I 6,3; 7 (1,2)
Germani, -orum (m)                 Germanos, habitantes de Germania (territorio entre el
I 1 (3,4); 2,3; 7,4; 28,4          Rhin, el Vístula y el Danubio).
Graioceli, -orum (m)
                                   Grayocelos, pueblo de los Alpes
I 10,4
Graecus, -a, -um
                                   Griego
I 29,1
Helvetii, -iorum (m)
I 1,4; 2(1,3); 5,1;6 (2,3); 7      Helvecios, habitantes de la actual Suiza. Estaban divididos
(3,4); 9 (3,4); 11, 1; 12, 2; 13   en cuatro pagi y tenían doce oppida y 400 vici. César
(1,2); 15 (2,3); 22,4; 23 (1,3);   cuenta la campaña helvecia en el libro primero (capítulos 2
24,4; 25, 6; 27(1,4); 28 (3,4);    al 29).
29,1
Helvetius, -a, -um
I 12 (4,6)                         Helvecio.



                                                   35
Italia, -ae (f)                      Italia, César utiliza este término para referirse a la Galia
I 10,3                               Cisalpina.
Iura, -ae (f)
                                     Monte Jura.
I 2,3; 6,1; 8,1
Labienus, -i (m)                     Labieno (T. Ático) Legado de César y destacado general en
I 10,3; 21,2; 22 (1,2,3)             la Galia durante ocho años.
Latobici, -orum (m)
                                     Latobicos, pueblo germano.
I 5,4; 28,3; 29,2
Lemannus, -i (m)
                                     Lago Leman.
I 2,3; 8,1
Lingones, -um (m)                    Lingones (Langreses). Pueblo céltico con capital en
I 26 (5,6)                           Lingones (Langres).
Matrona, -ae (m)
                                     Río Marne.
I 1,2
Messala, -ae (m)                     Mesala (Marco Valerio), cónsul romano com M. Pisón en el
I 2,1                                61 a.C.
Nammeius, -ii (m)
                                     Nameyo, noble helvecio enviado como embajador a César.
I 7,3
Noreia, -ae (f)                      Noreya (hoy Neumark), capital del Nórico (hoy Estiria y
I 5,4                                Carintia).
Noricum, -i (n)
                                     Nórico, pais al sur del Danubio.
I 5,4
Ocelum, -i (n)
                                     Ocelo, ciudad de los Graioceli, en los Alpes.
I 10,5
Orgetorix, -igis (m)
                                     Orgetórige. Caudillo de los helvecios.
I 2,1; 3 (1,3); 9,3; 26,4
Piso, -onis (m)
                                     Pisón (M. Pupio), cónsul con Mesala en 61 a.C.
I 2,1
Piso, -onis (m)                      Pisón (L. Calpurnio). Son dos, un Pisón, cónsul en el 112
                                     a.C. que murió luchando contra los tigurinos , y su nieto,
I 12,7                               cónsul en el 58 a.C., cuya hija Calpurnia se había casado
                                     con César.
Rauraci, -orum (m)                   Rauracos, pueblo céltico de la región de Basilea, vecino de
I 5,4; 29,2                          Helvecia.
Rhenus, -i (m)
                                     Río Rhin
I 1,3; 2,3; 5,4; 27,4; 28,4
Rhodanus, -i (m)
I 2,3; 6 (1,2,4); 8,1; 10,5; 11,5;   Río Ródano
12,1
Romani, -orum (m)
                                     Romanos
I 25,7
Romanus, -a, -um
                                     Romano, de Roma.
I 8,3; 12,6
Segusiavi, -orum (m)                 Segusiavos, pueblo de la región de Lyon, cliente de los
I 10,5                               Heduos.
Sequana, -ae (m)
I 1,2                                Río Sena.




                                                    36
Sequani, -orum (m)                Secuanos. Pueblo céltico con capital en Vesontio (hoy
I 2,3; 6,1; 8,1; 9 (1,4); 11,1;   Besançon) que perseguía la hegemonía gala junto con los
12,1                              arvernos frente a los heduos.
Sulla,-ae (m)
                                  Sila (L. Cornelio). Dictador romano.
I 21,4
Tigurini, -orum (m)
                                  Tigurinos, habitantes de un pagus helvecio.
I 12,7
Tigurinus, -i (m)
                                  Tigurino, uno de los cuatro pagi de los helvecios.
I 12,4
Tulingi, -orum (m)
                                  Tulingos, pueblo germano.
I 5,4; 25,6; 28,3; 29,2
Verbigenus (pagus) (m)
                                  Verbigeno, uno de los cuatro pagi helvecios.
I 27,4
Verucloetius, -ii (m)             Veruclecio, noble helvecio enviado como embajador ante
I 7,3                             César.
Vocontii, -orum (m)
                                  Voconcios, pueblo de la provincia ulterior.
I 10,5




                                                 37
LÉXICO
acies, -ei (f)        Ejército en orden de batalla. La formación más corriente en César es la
                      TRIPLEX ACIES: en primera línea se colocaban cuatro cohortes; en la
                      segunda y en la tercera, tres cohortes. La DUPLEX ACIES era una formación
                      en dos líneas de cinco cohortes cada una.
ager, agri (m)        Campo, tierra; también “territorio, país, comarca”
agmen, -inis (n)      Ejército en marcha. PRIMUM AGMEN es la vanguardia y NOVISSIMUM
                      AGMEN, la retaguardia.
                      Sin peligro el ejército marchaba en columnas, cada legión con sus bagajes
                      detrás; pero si existía peligro, varias legiones iban delante dispuestas para
                      el combate (LEGIONES EXPEDITAE) y las seguían todos los bagajes
                      cerrando la marcha otras legiones.
arma, -orum (n)       Armas (especialmente, defensivas)
auxilia, -orum (n)    Tropas auxiliares. Estas tropas auxiliares de infantería eran reclutadas o en
                      las provincias (a la orden de oficiales romanos) o entre los aliados (a la
                      orden de sus jefes nacionales).
bellum,-i (n)         Guerra, en general
castellum, -i (n)     Fortín, reducto, fortaleza.
                      Es la parte saliente de la línea de fortificación construida con mayor
                      solidez; también una pequeña fortaleza permanente.
castra, –orum (n)     Campamento.
                      El ejército romano siempre se fortificaba: se escogía el terreno apropiado
                      (LOCUM CASTRIS DELIGERE), se tomaban las medidas (CASTRA METIRI), se
                      construía un foso (FOSA), cuya tierra les servía para levantar un parapeto
                      (AGGER) y en él se clavaban estacas (VALLI) formando la empalizada
                      (VALLUM).
                      El campamento tenía cuatro puertas: PRAETORIA (puerta situada frente al
                      enemigo), DECUMANA (situada en el lado opuesto al pretorio),
                      PRINCIPALIS DEXTRA y PRINCIPALIS SINISTRA. Las dos últimas estaban
                      unidas por la VIA PRINCIPALIS, que separaba las tiendas de los oficiales de
                      las de los soldados.
                      CASTRA STATIVA: campamento para largo tiempo
                      CASTRA HIBERNA: campamento para el invierno
                      CASTRA MOVERE: levantar el campamento, ponerse en marcha.
census, -us (m)       Censo.
                      Empadronamiento de los ciudadanos y sus fortunas que el censor ralizaba
                      cada 5 años y determinaba las clases, centurias e impuestos.
citerior provincia    Galia citerior o Cisalpina, la situada “más cerca” de Roma.
civitas, -atis (f)    Colectividad organizada políticamente formando un Estado.
                      v. oppidum
consul, -ulis (m)     Cónsul.
                      En la república romana era el magistrado de mayor rango. Cada año se
                      elegían dos cónsules en los comicios centuriados que gozaban de
                      “imperium”, mandaban el ejército, presidían los tribunales y convocaban
                      las asambleas durante ese año.
copiae, -arum (f)     Tropas, fuerzas militares.
decurio, -onis (m)    Decurión, jefe de una decuria o grupo de 10 soldados.
dux, ducis (m)        Jefe, general del ejército romano
eques, -itis (m)      Jinete, soldado de caballería
equites, -um (m)      Jinetes (caballeros)
equitatus, -us (m)    Caballería
                      La caballería se dividía en alae de 300 hombres
finitimi, -orum (m)   Pueblos vecinos
fines, -ium (m)       Territorio, país
hostis, -is (m)       Enemigo de guerra



                                            38
impedimentum, -i (n)   Era el equipaje transportado por acémilas y carros.
iter, itineris (n)     Camino (En sentido concreto, igual a via); viaje, marcha, jornada de
                       marcha (en sentido abstracto).
Kalendae, -arum (f)    Calendas, primer día de cada mes en el calendario romano.
legatio, -onis (f)     Embajada; conjunto de personas que forman la embajada.
legatus, -i (m)        Embajador.
                       Legado o lugarteniente del general en jefe. Elegidos entre cuestores y
                       pretores, eran nombrados por el senado y estaban bajo la orden del
                       general. César, en el 58 a.C., tenía 5 en los que delegaba el mando militar,
                       y, a veces, otras funciones como el reclutamiento y el aprovisionamiento.
legio, -onis (f)       Legión
                       Unidad básica del ejército romano, integrada por ciudadanos romanos. La
                       legión estaba formada por 10 cohortes, treinta manípulos y sesenta
                       centurias: 4.200 hombres.
                       César llegó a tener bajo su mando, en la Galia, más de 10 legiones.
miles, -itis (m)       Soldado.
nobilis, -e            Noble
nobilitas, -atis (f)   Nobleza
                       La nobleza gala la componían dos clases: los druidas y los caballeros, que
                       eran dueños del poder económico, político y religioso.
obses, -idis (m y f)   Rehén de guerra. OBSIDES IMPERARE, exigir rehenes.
oppidum, -i (n)        Ciudad fortificada.
                       Este término designa una ciudad, pero desde el punto de vista militar
                       (CIVITAS, ciudad desde el punto de vista político; URBS, ciudad desde el
                       punto de vista civil). Su ubicación era defensiva y en ella se refugiaban los
                       habitantes de la región en caso de peligro.
pagus, -i (m)          Distrito, cantón; aldea
                       Es una subdivisión de la civitas, una circunscripción rural que para los
                       germanos tenía valor de unidad militar.
passus, -us (m)        Paso
                       Medida que equivale a 1, 4785 m (cinco pies).
pes, pedis (m)         Pie
                       Medida de longitud (0,2957 m)
perfuga, -ae (m)       Desertor, fugitivo.
phalanx, -ngis         Falange
                       Unidad táctica de germanos y galos, en la que los soldados de la primera
                       fila unían sus escudos para hacer una formación compacta.
praesidium, -ii (n)    Protección, guardia, escolta: destacamento militar que sirve de guarnición
                       o escolta. A veces también designa el lugar defendido por una guarnición.
praetor, -oris (m)     Pretor
                       Magistrado ordinario romano cuya función principal consistía en
                       administrar justicia. A medida que se extendía el poder de Roma se
                       crearon los Pretores Provinciales, destinados a gobernar territorios
                       conquistados y comandar ejércitos.
proelium, -ii (n)      Combate, batalla
provincia, -ae (f)     Provincia.
                       En origen, es el dominio donde un magistrado ejerce sus funciones;
                       después, región sometida a Roma y gobernada por un procónsul o
                       propretor.
res frumentaria        Suministro de trigo.
res militaris          El arte militar.
sarcinae, -arum (f)    Bagajes, equipamiento (llevado por cada soldado). Equipaje que los
                       soldados llevaban en las marchas: armas, trigo para dos semanas, estacas
                       para la empalizada, sierra, hacha, azadón y utensilios de cocina, con un
                       peso aproximado de 20 kilos. Con todo hacían un paquete que llevaban a
                       la espalda colgado de un palo. El expeditus es el que no lleva sarcinas.



                                             39
signa, -orum (n)       En el lenguaje militar: estandarte, bandera.
socius, -ii (m)        Aliado.
telum, -i              Arma arrojadiza y ofensiva: dardo, flecha…
tragula, -ae           Arma arrojadiza usada sobre todo por galos e hispanos, es una especie de
                       jabalina o dardo con una correa para lanzarla.
urbs, urbis (f)        Ciudad.
                       v. oppidum
vallum, -i (n)         Empalizada.
                       v. castra
veteranus, -a, -um     Veterano.
vicus, -i (m)          Barrio.
                       Aldea.
vigilia, -ae (f)       Vigilia.
                       Los germanos dividían la noche en cuatro vigiliae: de seis a nueve, de
                       nueve a doce, de doce a tres y de tres a seis.
virtus, -utis (f)      Valor, valentía


                                      Bibliografía
Se han consultado las siguientes ediciones de la Guerra de las Galias:
Editorial Gredos. IX Edición, 1976.
Société d’Édition “Les Belles Lettres”. París, 1978
Domus Latina 2003 (de Hans H. Orberg)
Oxford University Press. Great Britain, 1972
http://www.hhhh.org/perseant/libellus/texts/caesar/dbg1.html
http://www.forumromanum.org/literature/caesar/gallic1.html#29
http://www.thelatinlibrary.com/caesar/gall1.shtml#29
http://la.wikisource.org/wiki/Commentarii_de_bello_Gallico/Liber_I#28
http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Caesar/cae_bg01.html
Mapas:
http://www.imperivm.org/img/mapas/mp003_PG_lg.jpg
http://www.forumromanum.org/literature/caesar/maps.html




                                           40
Marcus Tullius Cicero

                                         VERRINAS
                 (M. T. Ciceronis, In Verrem Oratio Secunda, 5, 158-171)



    En el año 70 a.C. los sicilianos acusan de extorsión y concusión a su ex gobernador Gayo
Verres y encomiendan la defensa de sus derechos a Cicerón, que había sido cuestor en Sicilia y
había dejado un grato recuerdo. Cicerón, después de un exhaustivo acopio de pruebas, escribe
siete discursos demoledores. Parece que sólo pronunció realmente los dos primeros, pues
Verres, viéndose perdido, se desterró voluntariamente a Massilia (actual Marsella),
adelantándose al fallo del tribunal. Esta pieza oratoria, una obra maestra por la solidez de sus
argumentos y la brillantez de expresión, disparó definitivamente la popularidad de Cicerón.

    En el discurso II Cicerón narra la historia de Gavio, ciudadano romano, maltratado por
Verres.

1.- Cicerón, llevado por el dolor y las lágrimas de muchos conciudadanos que
estuvieron presentes, cuenta la desgraciada historia de un ciudadano romano.

[158]. Nam quid ego de P. Gavio, Consano1 municipe, dicam, iudices, aut qua vi vocis,
qua gravitate verborum, quo dolore animi dicam? [...] Coactus lacrimis omnium civium
Romanorum qui in Sicilia negotiantur, adductus Valentinorum2, hominum
honestissimorum, omniumque Reginorum3 testimoniis multorumque equitum
Romanorum qui casu4 tum Messanae fuerunt, dedi tantum priore actione testium res
ut5 nemini dubia esse possit.
_______________________
1.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania). 2.- Valentini: habitantes de
Valentia (hoy, Vibo Valentia). 3.- Regini: habitantes de Regium (hoy, Reggio Calabria). 4.-
casu: ablativo usado como adverbio. 5.- res ut = ut res. res es sujeto de possit.

2.- Considera Cicerón que la gravedad del tema es tal, que con su exposición bastará
paa demostrar las fechorías.

[159]. Quid nunc agam? [...] Quem ad modum1 de tanta re dicam? Opinor, unus modus
atque una ratio est; rem in medio2 ponam; quae3 tantum habet ipsa gravitatis ut neque
mea4, quae nulla est, neque cuiusquam ad inflammandos vestros animos 5 eloquentia
requiratur.
_______________________
1.- quem ad modum = quemadmodum. 2.- in medio = “a la vista”. 3.- quae: falso relativo; ipsa
complementa a “quae. 4.- mea (eloquentia). 5.- Expresión de participio de futuro pasivo con
valor final: Gerundivo.




                                              41
3.- Gavio, después de escapar de las canteras y llegar a Mesina, se lamentaba de que
un ciudadano romano hubiera sido encarcelado y que se presentaría ante Verres, el
gobernador. El magistrado presenta el caso al gobernador.

[160]. Gavius hic quem dico, Consanus1, cum in illo numero civium Romanorum ab isto2
in vincla coniectus esset et [...] clam e lautumiis profugisset Messanamque venisset,
[...] loqui Messanae et queri coepit se civem Romanum in vincla coniectum (esse)3, [...]
Verri se praesto4 advenienti5 futurum (esse)6. [...] Itaque ad magistratum Mamertinum
statim deducitur Gavius, eoque ipso die casu Messanam Verres venit. Res ad eum
defertur: esse7 civem Romanum qui se Syracusis in lautumiis fuisse quereretur; quem8
iam ingredientem in navem et Verri nimis atrociter minitantem ab se retractum esse et
adservatum9, ut ipse in eum statueret quod videretur.
_______________________
1.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania). 2.- iste: [en un discurso
forense se refiere al adversario, de ahí su traducción con “ese”. 3.- Añadido al texto
original. 4.- praesto, adverbio que complementa a futurum; praesto esse + dat =
“presentarse a”. 5.- Participio de presente en dativo: “cuando llegara”. 6.- Añadido al texto
original. Futurum esse es infinitivo de futuro de sum.
7.- Estilo indirecto: entiéndase un ei dicunt del que dependería esse = ei dicunt esse civem
… 8.- Falso relativo, sujeto de retractum esse et adservatum. Continúa el estilo indirecto
de la oración anterior. 9.- retractum esse et adservatum están yuxtapuestos a esse civem
Romanum…, es decir, son oraciones yuxtapuestas.

4.- Verres, tras oir al magistrado, ordena castigar a Gavio en el foro. A pesar de los
lamentos y quejas de éste, el gobernador no le creyó.

[161]. Agit hominibus gratias et eorum benivolentiam erga se diligentiamque
conlaudat. Ipse inflammatus scelere et furore in forum venit; ardebant oculi, toto ex
ore crudelitas eminebat. Exspectabant omnes [...] quidnam acturus esset1, cum
repente hominem proripi atque in foro medio nudari ac deligari et virgas expediri
iubet. Clamabat ille miser se civem esse Romanum, municipem Consanum2; meruisse3
cum L. Raecio, splendidissimo equite Romano, qui Panhormi4 negotiaretur5, ex quo
haec Verres scire posset5. Tum iste se comperisse6 eum speculandi causa in Siciliam a
ducibus fugitivorum esse missum; cuius7 rei neque index neque vestigium aliquod
neque suspicio cuiquam esset8 ulla. Deinde iubet undique hominem vehementissime
verberari.
_______________________
1.- Oración interrogativa indirecta: “qué iba a hacer”. 2.- Compsanus: vecino de Compsa
(hoy, Conza della Campania). 3.- Estilo indirecto: entiéndase un hipotético clamabat se del
que dependería meruisse = clamabat se meruisse… 4.- Panormi. 5.- Tradúzcase por
indicativo. 6.- Estilo indirecto: entiéndase un hipotético respondit del que dependería
comperisse = respondit se comperisse… 7.- Falso relativo. 8.- esset + dat. tradúzcase por
indicativo.

5.- Cicerón muestra toda la crudeza del castigo, a pesar de ser un ciudadano romano.




                                             42
[162]. Caedebatur virgis in medio foro Messanae civis Romanus, iudices, cum interea
nullus gemitus, nulla vox alia illius miseri inter dolorem crepitumque plagarum
audiebatur nisi haec, “Civis Romanus sum”. Hac se commemoratione civitatis omnia
verbera depulsurum (esse)1 cruciatumque a corpore deiecturum (esse)1 arbitrabatur; is
non modo hoc non perfecit, ut2 virgarum vim deprecaretur, sed cum imploraret
saepius usurparetque nomen civitatis3, crux,—crux, inquam,—infelici et aerumnoso,
qui numquam istam4 pestem viderat, comparabatur.
_______________________
1.- Añadido al texto original. 2.- ut: explica a hoc. 3.- civitatis = “ciudadanía”. 4.- istam =
“semejante”.

6.- Cicerón acusa al gobernador Verres de haber castigado cruelmente a un
ciudadano romano y de no haber tenido en cuenta ni sus lamentos ni los de los
presentes.

[163]. O nomen dulce libertatis! o ius eximium nostrae civitatis! o lex Porcia legesque
Semproniae! o graviter desiderata et aliquando reddita plebi Romanae tribunicia
potestas! Hucine1 tandem haec omnia reciderunt ut civis Romanus in provincia populi
Romani, in oppido foederatorum, ab eo qui beneficio populi Romani fasces et secures
haberet2, deligatus in foro virgis caederetur? Quid? Cum ignes ardentesque laminae
ceterique cruciatus admovebantur, si te illius acerba imploratio et vox miserabilis non
inhibebat, ne civium quidem Romanorum3 qui tum aderant fletu et gemitu maximo
commovebare4? In crucem tu agere ausus es quemquam qui se civem Romanum esse
diceret2? [...]
_______________________
1.- hucine ,adv. Interrogativo, acompaña generalmente a un ut con valor consecutivo:
“¿hasta ese punto…. que ….?”. 2.- Tradúzcase por indicativo. 3.- civium Romanorum: gen.
dependiente de fletu et gemitu. 4.- 2ª sg. Pret. Imp. Ind. pasivo.

7.- Cicerón quiere demostrar que Verres fue quien envió a Gavio, ciudadano romano,
a la cárcel, aportando cartas de ciudadanos de Siracusa y testigos.

[164]. Nunc [...] sic tecum agam. Gavium istum, quem repentinum speculatorem fuisse
dicis, ostendam in lautumias Syracusis a te esse coniectum, neque id solum ex litteris
ostendam Syracusanorum, ne possis dicere me, quia sit aliqui in litteris Gavius, hoc1
fingere et eligere nomen, ut hunc illum esse possim dicere, sed ad arbitrium tuum
testes dabo qui istum ipsum Syracusis abs te in lautumias coniectum esse dicant.
Producam etiam Consanos2 municipes illius ac necessarios, qui te nunc sero doceant,
iudices non sero3, illum P. Gavium quem tu in crucem egisti civem Romanum et
municipem Consanum2, non speculatorem fugitivorum fuisse.
_______________________
1.- hoc determina a nomen. 2.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania).
3.- iudices non sero: entiéndase doceant.

8.- Cicerón acusa a Verres no sólo de haber crucificado a Gavio, ciudadano romano,
sino también de haberlo hecho de manera que mirara hacia Italia.


                                              43
[169]. Sed quid ego plura de Gavio? [...] Quid enim attinuit, cum Mamertini more
atque instituto suo crucem fixissent post urbem in via Pompeia, te iubere 1 in ea parte
figere quae ad fretum spectaret, et hoc addere1,—quod negare nullo modo potes,
quod omnibus audientibus dixisti palam,—te idcirco illum locum deligere 2, ut ille,
quoniam se civem Romanum esse diceret, ex cruce Italiam cernere ac domum suam
prospicere posset? Itaque illa crux sola, iudices, post conditam Messanam illo3 in loco
fixa est. Italiae conspectus ad eam rem ab isto delectus est, ut ille in dolore
cruciatuque moriens perangusto fretu divisa servitutis ac libertatis iura cognosceret,
Italia autem alumnum suum servitutis extremo summoque supplicio adfixum videret.
_______________________
1.- Oración de infinitivo dependiente de attinuit. 2.- Oración de infinitivo dependiente de
dixisti.
3.- illo determina a loco.

9.- Continúa Cicerón con la acusación anterior de haber crucificado a Gavio,
ciudadano romano, mirando hacia Italia.

[170]. Facinus est vincire civem Romanum, scelus verberare, prope1 parricidium
necare: quid dicam in crucem tollere? Verbo satis digno tam nefaria res appellari nullo
modo potest. Non fuit his omnibus iste contentus; “Spectet,” inquit, “patriam; in
conspectu legum libertatisque moriatur”. Non tu hoc loco Gavium, non unum
hominem [...], sed communem libertatis et civitatis causam in illum cruciatum et
crucem egisti. Iam vero videte hominis audaciam! Nonne eum graviter tulisse
arbitramini quod illam civibus Romanis crucem non posset in foro, non in comitio, non
in rostris defigere? Quod2 enim his locis in provincia sua celebritate simillimum3,
regione4 proximum potuit, elegit; monumentum sceleris audaciaeque suae voluit esse
in conspectu Italiae, vestibulo Siciliae, praetervectione omnium qui ultro citroque
navigarent.
_______________________
1.- prope: adverbio.- 2.- Falso relativo. 3.- simillimum (potuit) + dat / proximum potuit
[possum + superlativo] = “lo más …. que pudo”. 4.- regione: “situación geográfica”.

10.- Cuenta Cicerón que si la denuncia que hace contra Verres fuera en otro lugar y
ante otro auditorio, podría haber pasado desapercibida; pero la hace ante los
senadores romanos.

[171]. Si1 haec non ad cives Romanos, non ad aliquos amicos nostrae civitatis, non ad
eos qui populi Romani nomen audivissent, denique si non ad homines verum ad
bestias, aut etiam, ut longius progrediar, si in aliqua desertissima solitudine ad saxa et
ad scopulos haec conqueri ac deplorare vellem, tamen omnia muta atque inanima
tanta2 et tam indigna rerum acerbitate commoverentur. Nunc vero cum loquar apud
senatores populi Romani, legum et iudiciorum et iuris auctores, timere non debeo ne 3
non unus iste civis Romanus illa cruce dignus4, ceteri omnes simili periculo indignissimi
iudicentur.
_______________________


                                            44
1.- si: entiéndase conqueri ac deplorare vellem. 2.- tanta: concierta con acerbitate. 3.-
Tiene valor afirmativo. 4.- dignus (iudicetur).




                                           45
Marcus Tullius Cicero

                                   EN DEFENSA DE CELIO
                         (M. T. Ciceronis Pro Caelio Oratio, 39-43)

    En abril de 56 a.C. Cicerón pronuncia este discurso en favor de quien había sido su
enemigo, Marco Celio Rufo, que había sido acusado de vis (violencia política), uno de los
crímenes más graves en la Roma republicana. Además, se añadieron los cargos de provocar
disturbios civiles, daño en propiedad ajena, recibir oro para preparar el asesinato de un
ciudadano y del asesinato de este ciudadano. Marco Celio Rufo se vio envuelto, asimismo, en
una relación amorosa con Clodia (probablemente la misma que Catulo inmortalizó como
Lesbia), que le acusó también de intento de asesinato cuando dio por finalizada esta relación.


1.- En esta parte de su discurso Cicerón expone que la educación de la juventud ha
cambiado ya en su época y que es muy diferente de la que los antiguos romanos
recibieron. En su época los jóvenes romanos valoran más los placeres y el ocio y
anteriormente se dedicaban más a todo lo que significara gloria y prestigio.

[39]. Dicet aliquis: “Haec est igitur tua disciplina? Sic tu instituis adulescentes? Ob hanc
causam tibi hunc puerum parens commendavit et tradidit, ut in amore atque in
voluptatibus adulescentiam suam collocaret, et ut hanc tu vitam atque haec studia
defenderes?” Ego, si quis1, iudices, hoc robore animi atque hac indole virtutis atque
continentiae fuit, ut respueret omnes voluptates omnemque vitae suae cursum in
labore corporis atque in animi contentione conficeret, quem non quies, non remissio,
non aequalium studia, non ludi, non convivia delectarent, nihil in vita expetendum
(esse)2 putaret, nisi quod esset cum laude et cum dignitate coniunctum, hunc mea
sententia divinis quibusdam bonis instructum (esse)2 atque ornatum (esse)2 puto. Ex
hoc genere illos fuisse arbitror3 Camillos, Fabricios, Curios omnesque eos, qui haec ex
minimis tanta fecerunt.
____________________
1.- quis, indefinido. 2.- Añadido al texto original. 3.- Ordénese: arbitror fuisse ex hoc
genere illos Camillos…

2.- Este rigor ya no existe entre los romanos, pero tampoco entre otros pueblos,
como los griegos.

[40]. Verum haec genera virtutum non solum in moribus nostris, sed vix iam in libris
reperiuntur. Chartae quoque, quae illam pristinam severitatem continebant,
obsoleverunt; neque solum apud nos, qui hanc sectam rationemque vitae re magis
quam verbis secuti sumus, sed etiam apud Graecos, doctissimos homines, quibus, cum
facere non possent, loqui tamen et scribere honeste et magnifice licebat, alia quaedam
mutatis Graeciae temporibus praecepta exstiterunt.




                                             46
3.- En las escuelas se sigue enseñando el rigor, pero la vida da otra serie de caminos
que para la juventud romana, y para los mayores también, son más apetecibles.

[41]. Itaque alii voluptatis causa omnia sapientes facere dixerunt, neque ab hac
orationis turpitudine eruditi homines refugerunt: alii cum voluptate dignitatem
coniungendam (esse)1 putaverunt, ut res maxime inter se repugnantes dicendi2
facultate coniungerent; illud unum derectum iter ad laudem cum labore qui
probaverunt3, prope soli iam in scholis sunt relicti. Multa enim nobis blandimenta
natura ipsa genuit, quibus sopita virtus coniveret interdum; multas vias adulescentiae
lubricas ostendit, quibus illa insistere aut ingredi sine casu aliquo aut prolapsione vix
posset; multarum rerum iucundissimarum varietatem dedit, qua non modo haec aetas,
sed etiam iam corroborata4 caperetur.
____________________
1.- Añadido al texto original: infinitivo de futuro pasivo, con sujeto dignitatem. 2.- dicendi
facultate: “con el talento oratorio”, “con la facilidad para hablar”. 3.- Illud… cum labore
complementa a probaverunt y la orac. qui probaverunt es sujeto de relicti sunt. 4.-
corroborata (aetas) = “la (edad) madura”.



4.- La juventud es una edad en la que debe haber más libertad, se debe dejar tiempo
para los deseos y no sólo para la razón y la virtud.

[42]. Quam ob rem si quem1 forte inveneritis2, qui aspernetur oculis pulchritudinem
rerum, non odore ullo, non tactu, non sapore capiatur 3, excludat3 auribus omnem
suavitatem, huic homini ego fortasse et pauci deos propitios, plerique autem iratos
putabunt4. Ergo haec deserta via et inculta atque interclusa iam frondibus et virgultis
relinquatur; detur aliquid aetati; sit adulescentia liberior; non omnia voluptatibus
denegentur; non semper superet vera illa et derecta ratio; vincat aliquando cupiditas
voluptasque rationem, dum modo illa in hoc genere praescriptio moderatioque
teneatur: parcat iuventus pudicitiae suae, ne spoliet alienam, ne effundat
patrimonium, ne faenore trucidetur, ne incurrat in alterius domum atque famam, ne
probrum castis, labem integris, infamiam bonis inferat, ne quem1 vi terreat, ne intersit
insidiis, scelere careat; postremo, cum paruerit2 voluptatibus, dederit2 aliquid temporis
ad ludum aetatis atque ad inanes hasce adulescentiae cupiditates, revocet se
aliquando ad curam rei domesticae, rei forensis reique publicae, ut ea, quae ratione
antea non perspexerat, satietate abiecisse, experiendo5 contempsisse videatur.6
____________________
1.- Indefinido = aliquem. 2.- Fut. Perf. Subj.: tradúzcase por presente de indicativo. 3.-
Verbo afectado por el qui anterior. 4.- putare = “considerar”, pauci deos propitios, plerique
(deos) iratos. 5.- hasce = has + refuerzo enclítico. 6.- sustantivar: “experimentando”, “con
la experiencia”. 7.- Construcción pasiva personal: ea es el sujeto de videatur, pero hay que
considerarlo como sujeto de los infinitivos abiecisse y contempsisse. La oración de relativo
está sustantivada y es el CD de abiecisse.



                                             47
5.- Han existido hombres eminentes que sucumbieron a los deseos de la
adolescencia, pero poseían unos valores nobles en su edad madura.

[43]. Ac multi et nostra1 et patrum maiorumque memoria, iudices, summi homines et
clarissimi cives fuerunt, quorum cum adulescentiae cupiditates defervissent, eximiae
virtutes firmata iam aetate exstiterunt. Ex quibus2 neminem mihi libet nominare;
vosmet3 vobiscum recordamini. Nolo enim cuiusquam fortis atque illustris viri ne
minimum quidem erratum cum maxima laude coniungere. Quod si 4 facere vellem,
multi a me summi atque ornatissimi viri praedicarentur, quorum partim nimia libertas
in adulescentia, partim profusa luxuries, magnitudo aeris alieni, sumptus, libidines
nominarentur, quae multis postea virtutibus obtecta adulescentiae, qui vellet,
excusatione defenderet.
____________________
1.- nostra (memoria). 2.- Falso relativo. 3.- vosmet: vos + partícula enclítica. 4.- Quod: Falso
relativo, complementa a facere.




                                              48
Marcus Tullius Cicero
                                    SOBRE LA AMISTAD.
                            (M. T. Ciceronis Laelius de Amicitia)
   En el año 44 a. C. Cicerón escribe una obra que dedica a su amigo Ático. Se llama Laelius o
también De amicitia.

    En esta obra, un supuesto diálogo mantenido en el 129 a. C. por Lelio y sus dos yernos,
Fannio y Escévola, nos exhorta a que antepongamos la amistad a todas las cosas humanas.
Sólo puede haber amistad entre hombre buenos y la amistad es superior al parentesco. Es
importantísimo tener alguien con quien puedes hablar de todo, alguien que se alegra de tus
éxitos, alguien que te ayuda a soportar tus penas.Para que la amistad sea verdadera es
importante elegir amigos bondadosos y sencillos, con los que compartimos aficiones y valores
humanos. Hay que esforzarse por conservar a los amigos y ser leales con ellos y, para ello, en
ocasiones, hay que dar opiniones y consejos duros o difíciles, evitando caer en la adulación.

   El fundamento de la amistad es la virtud. Cuando uno descubre la virtud en otro y
comparte la suya, se encienden el amor y la amistad. Son dos sentimientos generosos, que no
buscan la utilidad y, sin embargo, la encuentran.

1.- (VII, 23) La amistad tiene muchas ventajas, pero la mayor es que nos hace
optimistas y nos da esperanzas.

Cumque1 plurimas et maximas commoditates amicitia contineat, tum illa2 nimirum
praestat omnibus, quod3 bonam spem praelucet in posterum nec debilitari animos aut
cadere patitur. Verum enim amicum qui intuetur, tamquam exemplar aliquod intuetur
sui. Quocirca et absentes adsunt et egentes abundant et imbecilli valent et (...) mortui
vivunt; tantus eos honos, memoria, desiderium prosequitur amicorum. Ex quo illorum
beata mors videtur, horum vita laudabilis. Quod si exemeris ex rerum natura
benevolentiae coniunctionem, nec domus ulla nec urbs stare poterit, ne agri quidem4
cultus permanebit.
_________________________
1. Cum tiene aquí valor concesivo; 2. illa (comoditas); 3. Quod… patitur subordinada
completiva, en aposición a “Illa”, que tiene aquí valor catafórico; 4. ne quidem = ni siquiera

2.- (XIII, 44) Siempre hemos de ser honestos con los amigos: debemos dar consejos
y aceptarlos, sin importar su dureza.

Haec igitur prima lex amicitiae sanciatur, ut ab amicis honesta petamus, amicorum
causa honesta faciamus, ne exspectemus quidem, dum rogemur; studium semper
adsit, cunctatio absit; consilium vero dare audeamus libere. Plurimum in amicitia
amicorum bene suadentium valeat auctoritas, eaque et adhibeatur ad monendum non
modo aperte, sed etiam acriter, si res postulabit,...




                                              49
3.- (XVII, 64) Es difícil que en el mundo público y en la política haya amigos.
También es difícil que tengan amigos los desgraciados. Dos situaciones ponen al
descubierto a los malos amigos.

Itaque verae amicitiae difficillime reperiuntur in iis, qui in honoribus reque publica
versantur; ubi enim istum invenias, qui honorem amici anteponat suo? [...] Quam
graves, quam difficiles plerisque videntur calamitatum societates1! Ad quas non est
facile inventu2 qui descendat. Quamquam Ennius recte (dixit): “Amicus certus in re
incerta cernitur”, tamen haec duo levitatis et infirmitatis plerosque convincunt3, aut si
in bonis rebus contemnunt4 aut in malis deserunt. Qui igitur utraque in re gravem,
constantem, stabilem se in amicitia praestiterit, hunc ex maxime raro genere hominum
iudicare debemus et paene divino.
_________________________
1. Societas,-atis significa aquí compañía; 2. Inventu es supino; 3. Convinco- dejar al
descubierto.
4. Debe sobreentenderse como complemento directo de comtemnunt y deserunt la palabra
“amicos”

4.- (XVIII, 65) Importancia de la fidelidad. Es necesario elegir amigos con los que
compartimos ideas y aficiones.

Firmamentum autem stabilitatis constantiaeque eius, quam in amicitia quaerimus fides
est; nihil enim stabile est, quod infidum. Simplicem1 praeterea et communem et
consentientem, qui rebus eisdem moveatur, eligi par est2. Quae omnia pertinent ad
fidelitatem: neque enim fidum potest esse multiplex ingenium et tortuosum; neque
vero, qui non isdem rebus movetur naturaque consentit, aut fidus aut stabilis potest
esse.
_________________________
1 Simplicem y los demás adjetivos que lo acompañan se refieren a “amicum”.
2. par est =es conveniente.

5.- (XXVII) La virtud, cualidad máxima y origen de la amistad y del amor.

Virtus, virtus, inquam, C. Fanni, et tu, Q. Muci, et1 conciliat amicitias et conservat. In ea
est enim convenientia rerum, in ea stabilitas, in ea constantia; quae 2 cum se extulit et
ostendit suum lumen et idem3 aspexit adgnovitque in alio, ad id se admovet
vicissimque accipit illud, quod in altero est; ex quo exardescit sive amor sive amicitia;
utrumque enim dictum est4 ab amando; amare autem nihil est aliud nisi eum ipsum
diligere, quem ames, nulla indigentia, nulla utilitate quaesita; quae tamen ipsa
efflorescit ex amicitia, etiamsi tu eam minus5 secutus sis.
1. Et…et no sólo… sino que también; 2. quae (virtus); 3. idem (lumen) ; 4. reciben su
nombre;5. minus = nada, muy poco, en absoluto.




                                             50
Marcus Tullius Cicero

                                      SOBRE LA VEJEZ
                         (M. T. Ciceronis Cato Maior De Senectute).

     Los textos que vienen a continuación pertenecen a otro supuesto diálogo mantenido entre
un ya anciano Catón el Censor y dos jóvenes, Escipión y Lelio. Catón hace un elogio de las
virtudes de la edad avanzada e intenta convencer a sus jóvenes amigos de que en la vejez no
todo son dificultades, sino que un anciano puede aportar mucho a la sociedad y a la política de
su ciudad. Incluye además ejemplos de ancianos que, a lo largo de la historia, han demostrado
enorme inteligencia y capacidades en los últimos años de su vida. Entre ellos, menciona
concretamente a Sófocles, autor de conocidísimas tragedias griegas, y a sí mismo, que ya muy
anciano, sigue participando en la vida pública.


1.- (III, 8) Nec enim in summa inopia levis esse senectus potest ne sapienti quidem, nec
insipienti, etiam in summa copia, non gravis. (9) Aptissima omnino sunt, Scipio et Laeli,
arma senectutis artes exercitationesque virtutum, quae in omni aetate cultae, cum diu
multumque vixeris, mirificos efferunt fructus, non solum, quia numquam deserunt, ne
extremo quidem tempore aetatis – quamquam id quidem maximum est, - verum
etiam, quia conscientia bene actae vitae multorumque bene factorum recordatio
iucundissima est.

2.- (VI, 19) Anno ante me censorem mortuus est, novem annis post meum consulatum,
cum consul iterum me consule creatus esset. Num igitur, si ad centessimum annum
vixisset, senectutis eum suae paeniteret?
Nec enim excursione nec saltu nec eminus hastis aut comminus gladiis uteretur, sed
consilio, ratione, sententia. Quae1 nisi essent in senibus, non summum consilium
maiores nostri appellassent2 senatum. (20) Apud Lacedaemonios quidem ii qui
amplissimum magistratum gerunt, ut sunt, sic etiam nominantur senes. Quodsi legere
aut audire voletis externa, maximas res publicas ab adulescentibus labefactas, a
senibus sustentatas et restitutas reperietis. (....) Temeritas est3 videlicet florentis
aetatis, prudenta senescentis.
_________________________
1.- Falso relativo; 2. = apellavissent; 3. Sum + genitivo

3.- (VII, 22) Manent ingenia senibus, modo permaneat studium et industria, neque ea
solum in claris et honoratis viris, sed in vita etiam privata et quieta. Sophocles ad
summam senectutem tragoedias fecit; quod propter studium1 cum rem neglegere
familiarem videretur, a filiis in iudicium vocatus est, ut quem ad modum nostro more
male rem gerentibus patribus bonis2 interdici solet, sic illum quasi desipientem a re


                                               51
familiari removerent iudices. Tum senex dicitur3 eam fabulam, quam in manibus
habebat et proxime scripserat, Oedipum Coloneum, recitasse4 iudicibus quaesisseque5,
num illud carmen desipientis videretur. Quo recitato sententiis iudicum est liberatus.
_________________________
1. Anástrofe: propter quod studium; quod es falso relativo y además tiene valor adjetival;
2. Bonum, -i =bien, propiedad; 3. Construcción pasiva personal; 4. = recitavisse; 5. =
quaesivisse

4.- (X 32) Sed redeo ad me. Quartum ago annum et octogessimum; vellem quidem
idem possem gloriari, quod Cyrus, sed tamen hoc queo dicere: non me quidem iis esse1
viribus, quibus aut miles bello Punico aut quaestor eodem bello aut consul in Hispania
fuerim aut quadriennio post, cum tribunus militaris depugnavi apud Thermopylas M.
Glabrione consule, sed tamen, ut non videtis, non plane me enervavit, non adflixit
senectus; non curia vires meas desiderat, non rostra, non amici, non clientes, non
hospites. Nec enim umquam sum adsensus veteri illi laudatoque proverbio, quod
monet “mature fieri senem, si diu velis senex esse”Ego vero me minus diu senem esse
mallem quam esse senem, ante quam essem. Itaque nemo adhuc convenire me voluit,
cui fuerim occupatus.
__________________________
1. Esse es el núcleo de una subordinada sustantiva de infinitivo. Esta subordinada es una
aposición a “hoc”.




                                             52
LATINISMOS
                                A modo de introducción.

        Se pueden definir como palabras latinas que se han incorporado a nuestra
lengua manteniendo su forma original. No obstante, existen formas que por su
elevado uso han adoptado modificaciones propias de la lengua de llegada, tanto en su
escritura como en su pronunciación. Algunos latinismos muchas veces son sentidos
como palabras totalmente españolas o “castellanizadas”.

    La mayoría de ellos nacieron en el ámbito de un lenguaje técnico o sectorial, o de la
lengua de la liturgia religiosa, pero se han ido extendiendo a unos contextos más
amplios, llegando en un buen número de casos a formar parte de la lengua coloquial.

    Pero si son muchas las palabras latinas existentes y usadas, son también muchas
las expresiones latinas, locuciones o máximas utilizados especialmente en la lengua
escrita por escritores y periodistas que han dado el salto al lenguaje más o menos
cotidiano. Además, gran parte de los que se usan en el lenguaje corriente están ya
incluidos en Diccionario de la Real Academia, con lo cual forman parte del léxico
castellano, aunque sean latín.

     El que los locutores de radio o televisión, escritores o periodistas, se sirvan de los
latinismos con cierta frecuencia, ha hecho que los demás ciudadanos se familiaricen
con ellos y entiendan mejor su significado y el momento de su utilización. Sin embargo,
no siempre son bien utilizados o no lo son en el contexto adecuado o en su declinación
correcta. Únicamente se podrá hacer un uso correcto de los mismos si conocemos bien
la lengua latina.

    Hay que defender el uso de latinismos o expresiones latinas, pero siempre y
cuando sea necesario. Con ello se está dando aún más vida al latín y a todo el
patrimonio lingüístico, que hemos heredado de dicha lengua. Pero no se deben usar
latinajos sin más, sino utilizar los latinismos en el momento justo, apropiado y
adecuado de nuestro discurso y conociendo de la mejor manera posible y de
antemano, su significado y uso.




                                            53
LISTA DE LATINISMOS EN ORDEN ALFABÉTICO

1. Accesit: m., Se acercó; no varía en plural. Premio que se otorga a quien, sin
   alcanzar el primer puesto, obtuvo una votación cercana a la máxima en
   certámenes científicos, literarios o artísticos
2. Ad absurdum: “hasta lo absurdo”; forma de argumentación que demuestra la
   verdad de una proposición por la falsedad o imposibilidad de la contraria.
2. Addenda (et corrigenda): Cosas que hay que añadir (y corregir). Suele ponerse
   al final de los libros para indicar las palabras o frases que es preciso añadir o
   cambiar
3. Ad hoc: “para esto”; indica una finalidad concreta; adecuado a la cosa o
   cuestión que se trate. Es una locución latina que significa literalmente «para
   esto». Se usa pues para referirse a algo que es adecuado sólo para un
   determinado fin. En sentido amplio, ad hoc puede traducirse como
   «específico» o «específicamente».
4. Ad Kalendas Graecas: “hasta la calendas griegas”, o sea, para nunca porque los
   meses griegos no tenían calendas; indica la imposibilidad en el cumplimiento
   de un plazo. Según Suetonio (Aug. 87, 1), lo dijo Augusto refiriéndose a los que
   no cumplen nunca sus compromisos pues en Roma los deudores debían pagar
   el primer día de cada mes, esto es, las calendas.
5. Agenda: “lo que se ha de hacer”; en la actualidad, libro tipo cuaderno en el que
   se anotan las actividades a realizar.
6. A latere: lado, de cerca. Se aplica a una persona que no se aparta nunca de
   otra. Dignidad de ciertos cardenales escogidos por el Papa entre los que le
   rodean para desempeñar misiones diplomáticas. Familiarmente, compañero
   asiduo. El diccionario de la R.A.E. recoge ADLÁTERE como despectivo: persona
   subordinada a otra, de la que parece inseparable.
7. Album: Del latín album, encerado blanco en el que los funcionarios romanos
   daban a conocer sus edictos al pueblo, a través del francés. Libro en blanco,
   comúnmente apaisado y encuadernado con más o menos lujo, cuyas hojas se
   llenan con breves composiciones literarias, sentencias, retratos. Hoy día se usa
   sobre todo para llenarlo de fotografías y en el terreno musical, el término
   "álbum" se aplica a cualquier colección de grabaciones de sonido.
8. Alea iacta est: “la suerte está echada” (lit.-los dados han sido lanzados). Frase
   atribuida a César (Suetonio 1. 32, 2) en el momento trascendental de cruzar el
   río Rubicón cuando pasó con sus tropas hacia Roma, desobedeciendo al Senado
   y desencadenando la guerra civil. Se emplea cuando se toma una decisión
   importante y/o arriesgada.
9. Alias: El vocablo alia proviene del latín y equivale al término español "otro".
   Está relacionado con la frase alia nomine cognitu, que significa 'conocido por
   otro nombre como'. Otra acepción de la palabra se refiere específicamente a
   un nombre falso, empleado para encubrir la personalidad de una persona. Un


                                      54
alias por otro lado, puede acompañar o reemplazar el nombre de una persona
    por fines estéticos, afectivos, o de otro tipo. Puede aplicarse genéricamente a
    un nombre de pila propio, o ser particular de una persona.
10. Alma mater: “madre nutricia”: la Universidad y también la persona que ayuda
    sobremanera al desarrollo de una acción.
11. Alter ego: “otro yo”; se refiere a una persona que sustituye a otra en todo, o a
    un personaje de creación en el que el autor proyecta su propia personalidad.
12. Animus (necandi, iniurandi…): “ánimo de matar, injuriar...”. Fórmula del
    lenguaje jurídico que implica intencionalidad en la acción que viene marcada
    después con el gerundio
13. Annus horribilis: Año horroroso. Se emplea, cada vez más como titular
    periodístico, para expresar una época de continuadas desgracias
14. Ante meridiem (a.m.): “antes del mediodía”.
15. A priori: Partiendo de lo anterior; préstamo del latín eclesiástico, significa que
    puede intentarse un primer enfoque de un hecho o un pensamiento teniendo
    en cuenta una situación de partida. Por otro lado, los a priori son los prejuicios
    que tenemos sobre ciertos temas;
16. A posteriori: En virtud de un segundo razonamiento; se sobreentiende, como
    en la anterior expresión, la palabra ratione. La locución insiste en el hecho de
    que, después de examinar un asunto, éste debería comprenderse de otra
    manera.
17. Aquarium: Acuario
18. Ars gratia artis: “el arte por el arte”: lema de la Metro Goldwyn Mayer, que
    aparece en la banda que rodea la cabeza del león rugiente.
19. Auditorium: “lugar para escuchar”; lugar para lecturas y recitales; también es la
    parte del teatro que ocupan los espectadores.
20. Aula magna: Un aula es una sala en la cual se enseña una lección por parte de
    un profesor en la escuela o en otra institución educativa. En España, las aulas
    de los colegios se denominan popularmente clases mientras que en la
    Universidad, conservan el nombre de aulas. De entre ellas, destaca el Aula
    Magna, espacio de grandes dimensiones en donde se celebran inauguraciones,
    clases magistrales, conferencias, etc.
21. Ave Caesar, morituri te salutant: “Ave César, los que van a morir te saludan”.
    Fórmula pronunciada por los gladiadores de época imperial antes de empezar
    el combate (Suetonio, Clau. 21). Se utiliza hoy a veces cuando se emprende una
    acción arriesgada.
22. Beatus ille: es un término latino que hace referencia a la alabanza de la vida del
    campo frente a la vida de la ciudad. El tema Beatus Ille es uno de cuatro temas
    del Renacimiento, junto al Carpe diem, el Locus amoenus y el Tempus fugit.
    Según algunos críticos es probable que Horacio no escribiese sino una crítica




                                       55
contra los ricos que se retiran sólo en teoría al campo despegándose de la
    riqueza terrenal, lo que queda patente en los cuatro últimos versos del poema.
23. Bis: Dos veces. Se utiliza para indicar que algo debe ser repetido. También
    cuando se repite la numeración de un epígrafe en una ley, reglamento o texto.
    Igualmente, se llama `bis` a la actuación extraordinaria, fuera de programa, que
    los protagonistas ofrecen al final del espectáculo a modo de propina.
24. Campus: “campo”; terreno y edificios de la Universidad.
25. Caritas: en español se traduce "caridad", proviene de la teología católica y es
    una de las tres virtudes teologales, pero más usualmente designa a Caritas
    Internationalis, una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa
    162 organizaciones nacionales católicas de asistencia, desarrollo y servicio
    social. Es una de las más amplias redes humanitarias de todo el mundo.
26. Carpe diem: “disfruta el presente”; expresión del poeta Horacio que se ha
    convertido en tópico de la literatura occidental con las que se anima al disfrute
    del momento presente ante la fugacidad de la vida.
27. Casus belli: “motivo de guerra”; califica el hecho que puede provocar una
    confrontación, aunque no sea una guerra.
28. Cave canem: Cuidado con el perro. Ésta era la inscripción que, grabada sobre
    mosaico, los romanos colocaban en la puerta de su casa, con perro o sin él.
29. Citius, altius, fortius: “más rápido, más alto, más fuerte”: lema del movimiento
    olímpico.
30. Cogito ergo sum: “pienso, luego existo”; principio fundamental a partir del cual
    Descartes construyó su sistema filosófico mediante la aplicación de la duda
    metódica. Lo formuló en el “Discurso del Método”, que él mismo en 1644
    tradujo al latín.
31. Coitus interruptus: también conocido como retirada o marcha atrás, es un
    método de contracepción en el cual una pareja tiene relaciones sexuales, pero
    el pene es retirado y el semen es eyaculado fuera de la vagina.
32. Condicio sine qua non: “condición sin la cual no”; se emplea cuando algo es
    condición imprescindible para que otra pueda ser posible.
33. Contra natura(m): Todo aquello que va en contra de lo estipulado como
    “normal"
34. Contradictio in terminis: Contradicción en los términos. Expresión filosófica
    empleada en lógica.
35. Corpore insepulto: "con el cuerpo sin sepultar", es una locución latina que
    suele decirse del funeral que se celebra con el difunto sobre un catafalco, antes
    de inhumarlo. También se dice corpore praesente y praesente cadavere.
36. Corpus: conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos
    científicos, literarios, etc, que pueden servir de base a una investigación.




                                       56
37. Corpus Christi: 'Cuerpo de Cristo', es una fiesta de la Iglesia Católica destinada
    a celebrar la Eucaristía. La celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al
    octavo domingo después del Domingo de Resurrección.
38. Corpus delicti: “el cuerpo del delito”. Expresión del mundo judicial.
39. Criterium: Criterio, apreciación, medida. Se da este nombre a alguna prueba o
    competición deportiva, especialmente de ciclismo y atletismo.
40. Cum laude: “con alabanza”; corresponde a la máxima calificación. También se
    utiliza para destacar la actuación de alguien.
41. Curriculum vitae: “carrera de la vida”; consiste en la relación de méritos, títulos
    y avales profesionales de una persona.
42. De facto: “de hecho”.
43. De iure: De iure, o más raramente de jure, en una locución latina, que significa
    literalmente «de derecho», esto es, con reconocimiento jurídico, legalmente.
    Se opone a de facto, que significa «de hecho». Una situación de iure es aquella
    que está reconocida por la legalidad vigente o por la autoridad competente en
    virtud de algún acuerdo o acto formal. La situación de iure no tiene por qué
    corresponderse con la situación real y es en esos casos en los que se opone la
    situación de iure a la de facto.
44. Deficit: “faltó”; lo contrario a superavit; pérdidas en lo presupuestado;
    también cualquier tipo de carencia.
45. De plano: Locución adverbial que significa fácilmente, sin dificultades,
    totalmente, tajantemente. Se utiliza sobre todo con el verbo rechazar.
46. De incognito: de manera desconocida, sin notoriedad. Locución adverbial para
    significar que una persona constituida en dignidad quiere pasar como
    desconocida y que no se le trate con las ceremonias y etiqueta que le
    corresponden.
47. Delirium tremens: locución latina que significa "delirio tembloroso" síndrome
    de abstinencia del alcohol. Propiamente sería la tercera fase, la más aguda, de
    este síndrome. Puede ser mortal (a diferencia de la mayoría del resto de
    síndromes de abstinencia, si no todos). El tratamiento suele ser a base de
    sedantes y en algunos casos se administran también antipsicóticos, hasta que
    remiten los síntomas.
48. Desideratum (-a): Lo deseado, las cosas que se desean; suele usarse hablando
    de libros o de lista de objetos que se desea adquirir, o que se echan de menos.
49. Detritus: Detrito. Resto de la descomposición de un compuesto orgánico. Por
    extensión, inmundicia, basura, persona o cosa deleznable.
50. Dictamen: se usa como sinónimo de sentencia: es una resolución judicial
    dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis civil, de familia, mercantil,
    laboral, contencioso-administrativo, etc.
51. (Magister) Dixit es una locución latina, que significa literalmente El maestro lo
    dijo y hace referencia a la autoridad poco contestada del maestro. La idea



                                        57
subyacente detrás de este aforismo es que todo conocimiento sólo puede
    proceder de los maestros y de la enseñanza tradicional. Es, por lo tanto, un
    argumento de autoridad además de un tópico literario. En la Edad Media, el
    término solía referirse a Aristóteles. Actualmente, la expresión se usa a
    menudo con un sentido irónico, para burlarse de quien intenta dar sus
    argumentos como verdaderos por su autoridad, supuesta o real, o cita a
    alguien de poca autoridad. Se emplea también para describir con cierto énfasis
    las palabras de alguien.
52. Duplex: es una vivienda que tiene dos pisos conectados entre sí por una
    escalera interior, usualmente paralelas. También el término Dúplex es utilizado
    en las telecomunicaciones para definir a un sistema que es capaz de mantener
    una comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma
    simultánea.
53. Dura lex sed lex: “la ley es dura pero es la ley”. Máxima jurídica de Justiniano,
    recogida en el Digesto, que alude a la inflexibilidad de la ley, a la necesidad de
    que se cumpla y a la obligación de acatarla siempre.
54. Ecce homo: “he aquí el hombre”; palabras con las que Poncio Pilatos (Juan, 19,
    5) presentó a Jesús ante los judíos una vez azotado. Se utiliza para presentar a
    alguien a quien se busca desde hace tiempo, para denominar una imagen de
    Jesús coronado de espinas o para referirse a alguien que está malherido y con
    mal aspecto.
55. Ego: Yo. Palabra utilizada en la psicología freudiana para expresar las
    características básicas de la personalidad. En lenguaje coloquial, actualmente
    se utiliza también para referirse a los deseos desmedidos de sobresalir de una
    persona.
56. Errare humanum est (perseverare autem diabolicum): Errar es humano, pero
    perseverar en el error es diabólico. Sentencia escolástica.
57. Errata: es un error cometido en un texto impreso. Una fe de errata es una
    corrección en un manual, libro o publicación que contenía algún error o varios
    errores. Una página de fe de errata es un método usual de edición posterior a
    la producción de un libro o documento, en el que los errores que se han
    detectado en la copia producida son identificados en una página de papel que
    es insertada en el libro con la corrección que debe hacerse en cada caso.
58. Etcétera: del latín et cetĕra, significa literalmente "y lo demás". Se trata de una
    expresión usada para sustituir el resto de una enumeración que: (a) se
    sobreentiende gracias a una progresión lógica o al contexto, (b) que no interesa
    expresar o bien (c) que se ha olvidado. En español se escribe también en su
    forma abreviada: etc.
59. Ex abrupto: “bruscamente, de pronto”; la unión de ambas palabras ha dado
    lugar a un sustantivo que significa “palabra fuera de lugar o tono”.




                                        58
60. Ex aequo: “con igual mérito”: se emplea para los empates en la concesión de
    algún premio.
61. Ex cathedra: “desde la cátedra (silla del maestro)”: se emplea para cuando se
    habla en tono doctrinal.
62. Excursus: digresión en que algún punto concreto es discutido con amplitud.
    Apéndice dedicado a la discusión de alguna cuestión marginal.
63. Excusatio non petita, accusatio manifesta es una locución latina de origen
    medieval. La traducción literal es "excusa no pedida, manifiesta acusación".
    Significa que todo aquel que se disculpa de una falta sin que nadie le haya
    pedido tales disculpas se está señalando como autor de la falta. En español se
    podría traducir por las expresiones "darse por aludido", "quien se excusa, se
    acusa", "disculpa no pedida o culpa manifiesta".
64. Ex libris: es una locución latina que significa literalmente, de entre los libros de,
    es decir, libro procedente de entre los libros de... Un ex libris es una marca de
    propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que
    suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el
    nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria.
65. Ex professo: “deliberadamente”, “adrede”, “a propósito”. Para indicar que
    algo se hace con toda intención y competencia.
66. Extra muros: fuera de las murallas. Se aplica a los edificios situados fuera de las
    murallas que encerraban la ciudad.
67. Ex voto: Por voto (la expresión completa es ex voto suscepto), es una ofrenda
    que los gentiles hacían a sus dioses. Estas ofrendas se depositaban en
    santuarios o lugares de culto y podían consistir en figurillas representando
    personas o animales, armas, alimentos, etc. Pueden verse actualmente en
    centros de peregrinación, apoyados sobre las paredes o colgados del techo
    objetos tales como muletas, ropa, ruedas de autos y todo tipo de cosas que
    representen el hecho desafortunado del que se habían recuperado.
68. Fac simile: Hazlo semejante, también llamado facsímil, es una copia o
    reproducción muy precisa, casi perfecta, de un documento generalmente
    antiguo y de gran valor, como un libro, un manuscrito, un mapa o un dibujo a
    mano alzada.
69. Factotum: que lo hace todo. Designa a un criado para todo, pero también, y
    especialmente, a un mangoneador. Actualmente no se suele utilizar con
    sentido peyorativo, sino todo lo contrario
70. Gaudeamus: El Gaudeamus Igitur ("Alegrémonos pues") es el himno
    universitario por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor
    anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae ("Sobre la brevedad de la
    vida") y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo
    XVIII. Es el himno de la Goliardía y en 1959 fue elegido himno de las
    Universiadas. Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las



                                         59
universidades europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en
    las grandes solemnidades académicas.
71. Gratis (et amore): Contracción de gratiis: por las gracias, gratuitamente.
    Refiriéndose a la manera de obtener o de utilizar algo.
72. Gravamen: “molestia, carga”; Carga impositiva, un impuesto establecido.
73. Grosso modo: “a grandes rasgos”.
74. Habeas corpus: Este término proviene del latín hábeās corpus [ad
    subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo [para exponer]’, "tendrás tu cuerpo
    libre" siendo hábeās la segunda persona singular del presente de subjuntivo del
    verbo latino habēre (‘tener’). Su origen se remota a las etapas de la antigüedad,
    cuando una persona era privada de su libertad sin justificación, en ese contexto
    histórico la significación que se le daba era "Traedme el cuerpo". Procede del
    Derecho inglés (ley de 1679) que, antes de arrestar a alguien, obligaba a llevar
    en persona a un juez al que iba a ser detenido; bajo este principio, se prohibía
    encarcelar a un ciudadano sin orden judicial. Hoy en día, el habeas corpus es
    una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el
    fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de
    presentar ante el juez, a todo detenido en el plazo de 72 horas, el cual podría
    ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente
    de arresto. También puede decirse que tutela los derechos fundamentales
    derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier
    autoridad, funcionario o persona, que pueda vulnerar dichos derechos.
75. Habemus Papam: Tenemos Papa. Fórmula ritual para anunciar el
    nombramiento de un nuevo Papa, tras la fumata blanca. Sirve ocasionalmente
    como titular periodística sustituyendo la segunda palabra por otra que interese
    como novedad o resolución.
76. Habitat: “habita”; conjunto de condiciones en las que un ser vivo desarrolla su
    existencia.
77. Homo homini lupus: “el hombre es un lobo para el hombre”; idea tomada de
    Plauto por el filósofo Hobbes (empirista inglés del siglo XVII) para indicar que
    los mayores males del hombre provienen del mismo hombre. El ser humano
    tiene un comportamiento animal; el egoísmo está en la base del actuar
    humano.
78. Homo sapiens, habilis, erectus, Neardenthalensis…: “hombre racional,
    hábil….”
79. Honoris causa: “a causa del honor”: título honorífico que se concede
    atendiendo a os méritos de una persona, normalmente el doctorado por alguna
    Universidad.
80. Horror vacui: “horror al vacío”; tendencia artística que huye de los espacios en
    blanco. Se aplica, por ejemplo, a la descripción de las cerámicas geométricas.




                                       60
81. Ibidem (del latín ibidem abreviado, ibid.) es un cultismo latino que significa «en
    el mismo lugar» y se usa en las citas o notas de un texto para referir a una
    fuente que ya fue declarada en la cita previa. En este contexto significa 'igual
    que la referencia anterior', para no repetir la referencia que ya ha sido
    enunciada. En este sentido, tiene la misma función que el vocablo opere citato
    ('en la obra citada', abreviado op. cit.) o loco citato ('en el lugar citado',
    abreviado loc. cit.), sin embargo ambos se usan en distintos casos, y no deben
    confundirse. También es comúnmente usada en las biografías para indicar que
    el lugar de defunción de la persona en cuestión es el mismo que el de
    nacimiento.
82. Ictus: Un accidente cerebrovascular, ictus cerebral, apoplejía (del griego
    αποπληξία, /apoplēxia/: suceso repentino con pérdida de la conciencia), golpe
    o ataque cerebral, un tipo de enfermedad cerebrovascular, caracterizada por
    una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie
    de síntomas variables en función del área cerebral afectada.
83. Idem: lo mismo, igual. Se usa para indicar que se repite parte o todo de algo
    que se ha dicho anteriormente; en el mismo sentido se emplea idem de idem.
84. Inclusive: Del latín escolástico inclusive y éste del latín inclusus. Adverbio que
    incluye el último objeto nombrado
85. In albis: En blanco. Se dice cuando alguien ignora alguna cosa o no entiende
    nada o no recuerda nada de algún asunto, se queda en blanco, no enterado o al
    corriente de algo.
86. In aeternum: “para la eternidad”; significa que algo será así para siempre sin
    cambios.
87. In articulo mortis: “en trance de muerte”.
88. In vino veritas: “en el vino está la verdad”; señala que una persona cuando está
    ebria, desinhibida por los efectos del alcohol, no miente e, incluso, se atreve a
    decir lo que no diría en estado sobrio. Es una expresión del poeta latino
    Horacio, gran amante de los placeres, que la toma, a su vez, del poeta griego
    Alceo.
89. In dubio pro reo: En caso de duda, a favor del reo, es una locución latina, que
    expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por
    insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de
    los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal
    equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. Su
    aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es inocente
    hasta que se demuestre su culpabilidad (principio jurídico de presunción de
    inocencia). En caso de que el juez no esté seguro de ésta, y así lo argumente en
    la sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio.
90. In extremis: “en el último momento”.




                                       61
91. In flagranti delicto: en el momento de cometer un delito. Ha triunfado la
    fórmula vulgar In fraganti.
92. In itinere: en el camino., durante el viaje. En la actualidad se aplica a aquellos
    accidentes laborales que se producen en el camino de ida o vuelta al trabajo.
93. In memoriam: “en memoria de”. Generalmente, en lenguaje escrito, referido a
    misas, escritos o actos recordatorios de una persona fallecida
94. In mente: “en el pensamiento”. Recuerdo.
95. In pectore: del latín, 'en el pecho, en el ánimo, reservadamente'. Es la expresión
    utilizada por la Iglesia Católica Romana para referirse a los nombramientos del
    Papa al Colegio de Cardenales, cuando el nombre del nuevo cardenal no es
    revelado públicamente (es guardado por el Papa «en su pecho»). Su uso se ha
    extendido a otros campos, especialmente al lenguaje político Se emplea para
    indicar el secreto en que se mantiene una resolución; se dice de los
    nombramientos o candidaturas que se guardan en secreto hasta el momento
    de su proclamación.
96. In (o Per) saecula saeculorum: por los siglos de los siglos. Fórmula de la
    eucaristía que se ha trasladado al lenguaje vulgar como hipérbole o
    exageración
97. In situ: “en el sitio”.
98. In vitro: “en un vidrio”. Aclara si las reacciones fisiológicas o los experimentos
    han tenido lugar dentro de un tubo de ensayo (laboratorio).
99. I.N.R.I.: son las siglas de la frase latina Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, la cual
    se traduce al español como: "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos". Muchos
    crucifijos y otras imágenes de la crucifixión incluyen una placa, llamada "título",
    que lleva las letras I.N.R.I., ocasionalmente grabado directamente en la cruz, y
    usualmente arriba de la figura de Jesús. En España es común usar la expresión
    "para más inri", cuyo significado es "con el añadido de la burla" o "por si esto
    fuera poco". Algunos masones atribuyen a este acrónimo orígenes paganos, es
    decir, anteriores a la cristianización. Lo interpretan como Igne Natura
    Renovatur Integra, que significa "Por el fuego se renueva completamente la
    naturaleza".
100.Inter nos: “entre nosotros”; limita la difusión de un hecho o noticia a los
    interlocutores.
101.Ipso facto: “en el hecho mismo” = inmediatamente.
102.Item: del mismo modo, también. Adverbio latino que usa para hacer distinción
    de artículos o capítulos en una escritura u otro instrumento, o como señal de
    adición. Se suele emplear la expresión item más, para expresar conformación
    de algo. Se utiliza de modo más abundante para indicar cada una de las partes
    o unidades de que se compone una prueba, un test, o un cuestionario.
103.Iunior (vs. senior): “más joven (más viejo)”. En Roma el primer término alude
    al hombre entre 30 y 46 años, mientras que el segundo abarca desde los 46



                                        62
hasta los 60. En la actualidad son términos propios de la jerga deportiva para
   diferenciar a las categorías menores frente a los mayores. También se emplean
   en el lenguaje familiar, sobre todo en el mundo anglosajón, para diferenciar a
   un padre y un hijo que tienen el mismo nombre (JR.)
104.Lapsus: palabra latina cuyo significado original es resbalón, alude actualmente
   a todo error o equivocación involuntaria de una persona, en tal sentido
   también se suele hablar de "acto fallido". Según el D.R.A.E. un lapsus es "una
   falta o equivocación cometida por descuido". Se diferencian tres tipos
   principales de lapsus: lapsus cálami ("resbalón del cálamo", es decir, de la
   pluma de escribir), lapsus línguae ("resbalón de la lengua"), con los lapsus
   cometidos al hablar. lapsus memoriae ("resbalón de la memoria") olvidos
   (generalmente momentáneos) o equivocaciones al intentar recordar.
105.Locus amoenus: en latín, "lugar placentero", es un término literario que
   generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus
   amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a
   veces con connotaciones de Edén.
106.Maremagnum. Mar grande. Expresión latina que en tono familiar indica
   abundancia, grandeza o, sobre todo, confusión. Suele hacer referencia a una
   muchedumbre confusa de personas o cosas.
107.Materia prima: se denomina materias primas a los materiales extraídos de la
   naturaleza que se transforman para elaborar bienes de consumo. Se clasifican,
   según su origen: vegetal, animal, y mineral.
108.Maxime: Adverbio latino, en primer lugar, principalmente, sobre todo.
109.Maximum: límite o extremo a que puede llegar una cosa, lo máximo.
110.Mea culpa: culpa mía; expresión tomada del lenguaje religioso, se utiliza para
   pedir excusas sobre algo; se emplea especialmente en la fórmula entonar el
   mea culpa.
111.Medium: Un médium (médiums en plural) o clarividente es una persona a la
   que se considera dotada de facultades paranormales de percepción
   extrasensorial que le permiten actuar de mediadora en la consecución de
   fenómenos parapsicológicos o comunicaciones con los espíritus. Mientras para
   unos no son más que locos o charlatanes, otros creen firmemente en ellos.
   Existen distintos tipos como por ejemplo la psicografía, sanación, de
   incorporación, de fenómenos físicos, entre otras.
112.Memorandum: que debe ser recordado. Se dice de un informe en el que se
   refiere todo lo destacado de una reunión o foro sobre un tema concreto.
113.Mens sana in corpore sano: “mente sana en un cuerpo sano”. Aforismo del
   poeta Juvenal (X, 356) que alude a la necesidad de armonizar las actividades
   intelectuales con el ejercicio corporal; es el ideal de la educación romana.
114.Modus operandi, vivendi: “manera de hacer, de vivir”.




                                      63
115.Motu proprio: “por propia iniciativa”; expresa que alguien obra
   voluntariamente.
116.Mutatis mutandis: “cambiando lo que se tiene que cambiar”. Se usa esta
   expresión cuando comparamos dos cosas o dos ideas, para fijarnos únicamente
   en lo que tienen en común, dejando a un lado lo que las separa.
117.Nasciturus: “el que va a nacer”: se utiliza en terminología jurídica para
   defender los derechos de la persona non nata.
118.Nihil obstat: “nada se opone”. Esta frase se coloca en las ediciones cuyo autor
   es eclesiástico y necesita la venia de sus superiores para su publicación.
   También se utilizó durante la dictadura de Franco para expresar el visto bueno
   de la censura.
119.Nomenclator: es una relación de todas las unidades poblacionales inferiores al
   municipio (núcleos de población, aldeas, parroquias, caseríos, villas, barrios,
   etc.). Este listado detallado contiene las entidades singulares de población,
   núcleos y diseminados de cada uno de los municipios, permitiendo conocer en
   qué forma se asienta la población en los mismos. Para cada una de estas
   unidades contiene la población y datos de carácter geográfico.
120.Non plus ultra: “no más allá “.Inscripción mítica que grabó Hércules entre los
   montes Calpe y Abyla cuando los separó para unir el Atlántico y el
   Mediterráneo, indicando que más allá no había sino mar con monstruos y
   calamidades. En la actualidad se utiliza para expresar que algo ha alcanzado la
   perfección. Tras el descubrimiento de América se colocó plus ultra
   (suprimiendo, lógicamente, la negación) en el escudo de España.
121.Nota bene (N.B.): “nótese bien, póngase atención”. Se utiliza para llamar la
   atención sobre algo (en el conjunto de un escrito) que se pone aparte.
122.Numerus clausus: “número cerrado”. Indica que alguna institución, sobre todo
   las docentes, ha fijado un número limitado de plazas.
123.Opera prima: locución latina que se refiere a las primeras obras de un autor.
124.Opere citato; en la obra citada. Abreviado op. cit. aparece en las notas de un
   libro para no repetir del todo una referencia bibliográfica.
125.Opus: es la palabra en latín que significa obra. En lenguaje musical significa
   obra en un sentido amplio, indicando la numeración cronológica de la
   producción de obras de un compositor determinado. Desde el siglo XVII se
   comenzó a utilizar esta forma de catalogación, cada vez que se publicaba una
   obra, precediendo la palabra opus, o su abreviatura op., al número de orden de
   la misma. El plural de opus es "opera" (Opp.).
126.Opus Dei (La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei) es una institución
   perteneciente a la Iglesia Católica, fundada por José María Escrivá de Balaguer,
   sacerdote español canonizado en 2002. El término latino "Opus Dei" significa
   "obra de Dios". La misión institucional del Opus Dei es difundir la enseñanza
   católica de que todas las personas están llamadas a hacerse santos, y que la



                                      64
vida ordinaria es un camino hacia la santidad. En contraste, sobre todo en
   Europa, el Opus Dei también ha sido fuertemente criticado, siendo acusado
   principalmente de proselitismo agresivo, sectarismo y difusión de actitudes
   ultraconservadoras.
127.O tempora, o mores: Marcus Tullius Cicero: In Catilinam orationes 1:2, es una
   locución latina que se puede traducir como ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres! En
   su discurso contra Catilina, quien había intentado asesinarlo, Cicerón deplora la
   perfidia y la corrupción de su tiempo. La frase se emplea, generalmente en
   tono jocoso, para criticar usos y costumbres del presente, recordando la época
   de las buenas costumbres.
128.Pandemonium. Tomado del griego, todo demonio, era la capital originaria del
   reino de los Infiernos. Familiarmente se utiliza para indicar un lugar en el que
   hay mucho ruido y confusión.
129.Panem et circenses: “pan y juegos circenses”: comida y diversión. Expresión
   que Juvenal (X, 81) utilizó para referirse a los romanos durante su época. Se
   refiere al distanciamiento del pueblo de la política y la defensa de sus intereses
   al tener cubiertas sus necesidades de comida y diversión. Se utiliza para
   calificar la actuación de los políticos que procuran diversiones a la población
   para adormecer su conciencia crítica.
130.Pater familias: “el padre de familia”. Forma arcaica que permaneció en el
   Derecho romano para referirse al cabeza de familia o a un ciudadano no
   sometido a la autoridad paterna.
131.Patria potestas: patria potestad. Poder absoluto del padre sobre su familia en
   la Antigua Roma. Hoy en día, la patria potestad es el conjunto de derechos y
   obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus
   hijos mientras estos son menores de edad o están incapacitados, con el
   objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de
   sostenimiento y educación de tales hijos.
132.Peccata minuta: ‘pecados diminutos’. Se refiere a un error o falta menor.
133.Per capita: por cabeza, en proporción al número de personas. Término del
   lenguaje de la economía que generalmente se utiliza para indicar la media por
   persona en una estadística determinada, generalmente de ingresos. Así, se
   utilizan los índices de la renta per cápita, los ingresos familiares per cápita, o el
   PIB per cápita.
134.Per se: “por sí mismo, por su propia naturaleza”; indica lo que es por
   naturaleza esencial o propio de un ser.
135.Persona non grata: “persona no agradable”, no bien recibida.
136.Placebo: “agradaré”: supuesto medicamento; sustancia sin acción terapéutica.
137.Placet: “agrada”: permiso, aprobación, visto bueno o consentimiento.
138.Plus: “más”; gratificación o cobro adicional. También se utiliza cuando se
   quiere poner un punto más de intensidad en la realización de alguna cosa.



                                        65
139.Post data: “después de dada” (la carta). Lo añadido a una carta ya firmada.
140.Post meridiem (p.m.): “después del mediodía”.
141.Post mortem: “después de la muerte”; se utiliza para acompañar la referencia
   a una persona ya fallecida.
142.Primus inter pares: “el primero entre iguales”. Se aplica para indicar una
   diferencia de grado jerárquico, pero no de dignidad o condición personal: El
   Presidente de una república no es más que el Primus inter pares.
143.Prorrata (<pro rata parte): “según una parte calculada”; cuota individual.
144.Prosit: ¡Que aproveche!: fórmula de buen augurio cuando se come o se bebe.
145.Quid pro quo: “algo en lugar de algo”, una cosa por otra. de “algo por algo»”
   también quiproquo, latín medieval) es una locución latina que originalmente se
   refería al error de confundir dos términos similares. La locución se refiere,
   literalmente, a la confusión producida al usar el pronombre
   interrogativo/indefinido singular de género neutro en caso nominativo (quid)
   cuando debiera de usarse en caso ablativo (quo). El sentido original de la
   locución es, pues, cometer un error gramatical. Se usaba figurativamente para
   indicar un error conceptual, o la confusión de una persona por otra semejante.
   En la cultura anglosajona se toma en el sentido de sustituir algún bien con otro
   o un intercambio de favores, también se suele decir «el toma y dame».
146.Quid: Esencia, punto más importante, lo principal de un problema o asunto, se
   usa mucho sustantivado para indicar el meollo de un asunto, el quid de la
   cuestión.
147.Quorum: es un término jurídico que se refiere al número requerido de
   asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario
   para que sea posible adoptar una decisión válida. La palabra latina es el
   genitivo plural del pronombre relativo "qui" y debe traducirse por tanto como
   "de los cuales" o "de quienes". La locución completa era ésta: quorum
   praesentia sufficit, fórmula legal que significa cuya presencia es suficiente y que
   determina el número de miembros de una asamblea necesario para que sea
   válido un acuerdo.
148.Quousque tandem! ¡¿Hasta cuándo?! Principio del discurso que Cicerón
   pronunció contra Catilina después de descubrirse la conjura que tramaba
   contra la República. Se emplea para expresar que se ha llegado al límite de la
   paciencia.
149.Rara avis: “ave extraña”, cosa inusitada, persona que se sale de lo común.
150.Ratio: “cuenta, proporción, cálculo”; indica la proporción numérica.
151.Referendum: Abreviación de ad referendum, para consultar. Plebiscito,
   consulta popular. Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular
   leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.
152.Requiem: en latín, «descanso» o Misa de requiem —conocido también en latín
   con el nombre de Missa pro defunctis o Missa defunctorum— es un servicio



                                       66
litúrgico de la Iglesia Católica. Esta misa es un ruego por las almas de los
   difuntos y tiene lugar justo antes del entierro o en las ceremonias de
   conmemoración o recuerdo. Réquiem es también el nombre de numerosas
   composiciones musicales utilizadas para realzar esos servicios litúrgicos
   dedicados a la memoria de los muertos y a su recuerdo y también en piezas de
   concierto.
153.Requiescat in pace (R.I.P.): “descanse en paz”. Siglas que aparecen (cada vez
   menos, en favor de D.E.P.) en las tumbas, nichos y esquelas mortuorias.
154.Rictus: boca entreabierta, contracción de los labios que deja al descubierto los
   dientes y da a la boca el aspecto de la risa. Aspecto fijo o transitorio del rostro
   al que se atribuye la manifestación de un determinado estado de ánimo.
155.Rigor mortis: “rigidez de la muerte”. Estado de un cadáver (endurecimiento
   corporal) por el que se puede adivinar la hora del óbito.
156.Salve: que tengas salud, Dios te guarde. La Salve es una de las más populares y
   conocidas oraciones católicas a María, la madre de Jesús. Inicialmente era un
   himno que, aunque no hay certeza sobre su origen, se cree que fue compuesto
   hacia el siglo XI.
157.Sancta sanctorum: Los lugares más santos de los Santos. Traducción latina del
   nombre que los judíos daban a la parte interior y más sagrada del templo; se
   aplica a todo lugar reservado al que no tienen acceso los profanos.
158.Senior: del comparativo latino de senex, más viejo, por oposición a iunior;
   antiguamente, señor, senador. Se adjunto a un nombre propio para distinguir
   entre dos personas que llevan el mismo, por ejemplo, padre e hijo, a la de más
   edad. En términos deportivos tanto se puede aplicar al deportista que compite
   en una categoría reservada para los participantes a partir de cierta edad, como
   a la propia categoría.
159.Sic, así. Suele ponerse entre paréntesis cuando se transcriben frases o
   palabras, en las que hay un error o rareza, para indicar que estaban así en el
   original o que han sido pronunciadas tal cual.
160.Sensu stricto: “en sentido estricto”; enfatiza el sentido primitivo u original de
   algo.
161.Si vis pacem, para bellum: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Quiere decir
   que se disuade al enemigo con los preparativos contra él. De otro modo, quien
   quiera evitar ser atacado, ha de estar bien preparado para defenderse.
162.Sine die: “sin (fijar) el día”; sirve para indicar un aplazamiento sin fecha
   determinada.
163.Sine nobilitate (S. Nob.> snob): “sin nobleza”; nuevo rico. Fue utilizado en
   países de habla inglesa en los listados de las universidades más elitistas para
   distinguir a aquellos alumnos, los menos, que no pertenecían a las clases
   elevadas. De ahí derivó a aquella persona que se sale de las normas
   establecidas, bien en su hacer, en su pensar o incluso en su vestir.



                                       67
164.Solarium: en piscinas, gimnasios, balnearios, etc., terraza o lugar reservado
   para tomar el sol.
165.Statu quo: “estado en el que”. Terminología de lenguaje político.
166.Status: estado, condición. Suele aplicarse a la posición que ocupa una persona
   en la sociedad.
167.Sub iudice: “bajo el juez”; asunto en vía judicial y todavía pendiente de la
   decisión de un juez. Obliga a secreto.
168.Sui generis: “de su propio género”; expresa el carácter especial de una
   persona o hecho.
169.Summa cum laude: “con el más alto elogio”. Nota que se utiliza en la lectura
   de las tesis doctorales.
170.Summum: “lo máximo”. Generalmente usada con artículo: el súmmum, lo más.
171.Sursum corda: “arriba los corazones”. Expresión del latín de la liturgia utilizada
   en el prefacio de la misa. En la actualidad se usa como expresión de aliento o
   ánimo.
172.Symposium: banquete, palabra griega que ha pasado a nuestra lengua
   latinizada; es el título de un diálogo de Platón y hoy en día es sinónimo de
   conferencia, congreso o reunión científica.
173.Tabula rasa es una locución latina que significa "tabla rasa" (es decir, una
   tablilla sin inscribir) y que se aplica a algo que está exento de cuestiones o
   asuntos anteriores. También se utiliza la expresión "hacer tabula rasa" para
   expresar la acción de no tener en cuenta hechos pasados, similar a la expresión
   más moderna de "hacer borrón y cuenta nueva".
174.Tempus fugit (irreparabile): El tiempo huye (de un modo irreparable). Máxima
   latina que suele aparecer en esferas de relojes, meridianas solares o epitafios.
   Su significado de El tiempo se escapa o El tiempo vuela nos invita a no perderlo
   y así aparece por primera vez en los escritos de las Geórgicas, poema escrito
   por el poeta romano Virgilio. La frase exacta es «Sed fugit interea fugit
   irreparabile tempus».
175.Terra sigillata: tierra sellada, nombre que recibe la cerámica antigua, debido a
   las estampillas o sellos de los alfareros, se caracteriza por un barniz rojo.
176.Totum revolutum: “todo revuelto, confusión”; califica una situación muy
   confusa o alborotada.
177.Turba multa, turbamulta: multitud confusa y desordenada.
178.Ultimatum: Último aviso. Última propuesta o intento, después de la cual se
   pasará a tomar una resolución perjudicial para aquel a quien se ha dirigido.
179.Ultra: adverbio, además de; en composición con algunas voces, más allá de, al
   otro lado de; también indica exceso. Se aplica también a los grupos políticos y
   de seguidores de clubs deportivos que se caracterizan por llevar al extremo
   máximo sus ideales.
180.Urbi et orbi: “a la ciudad y al mundo”. Bendición o anuncio papal.



                                       68
181.Ut supra: “como más arriba”. Se refiere a algo ya escrito para no repetirlo.
182.Vademecum (<vade mecum): “camina conmigo”; manual importante pero
   abreviado.
183.Vade retro: “retrocede”; palabras de Jesús para rechazar las tentaciones de
   Satanás en el desierto. En la actualidad se utiliza para expresar rechazo a algo o
   alguien.
184.Vale: “adiós” (lit.- consérvate sano). Fórmula normal de despedida entre los
   romanos, sobre todo en las cartas, con la que todavía hoy cerramos en tono
   informal algunas conversaciones. No debe confundirse con el “vale” castellano
   que tiene el sentido de “de acuerdo” y menos aún con el que expresa un valor
   o un precio.
185.Veni, vidi, vici: “llegué, vi y vencí”; palabras de César al finalizar su campaña
   contra Fárnaces, rey del Ponto. Se utiliza para expresar la facilidad y rapidez de
   una empresa. Suetonio (1. 37, 4) dice que César las hizo inscribir en un rótulo
   exhibido durante la celebración del triunfo. Plutarco (Caes. 50, 2) sitúa esta
   expresión en una carta de César a un amigo. Por último, Apiano (Guerra Civil II,
   91) dice que fue en un comunicado al Senado de Roma.
186.Verbi gratia: “por ejemplo”, usado especialmente en lenguaje escrito (v.gr.)
187.Veto: “yo prohíbo”, De esta forma verbal se originó el sustantivo de su misma
   forma, que consiste en el derecho de una persona o corporación para vetar o
   impedir que prospere una propuesta en cualquier reunión o asamblea.
188.Via crucis: “el camino de la cruz”. Específicamente es la denominación del acto
   litúrgico cristiano que consiste en recorrer estación por estación el camino de
   Cristo al calvario. En general, situación que produce un sufrimiento.
189.Viceversa (<vice versa): “vuelto el lugar”. Al contrario.
190.Virus: veneno. Se utiliza en medicina para denominar al causante de una
   infección. En microbiología es el organismo de estructura más sencilla que se
   conoce.
191.Vis cómica: “fuerza cómica”. Facultad para hacer reír.
192.Volumen: “volumen”. Indica el libro enrollado sobre un eje y confeccionado en
   la Antigüedad con largas bandas de papiro. Hoy en día se utiliza también con la
   acepción de libro
193.Vox populi (, vox Dei): “la voz del pueblo es la voz de Dios”. La primera parte
   de la expresión es sinónimo culto de rumor, sentimiento generalizado.




                                       69
LITERATURA LATINA
                    LA HISTORIOGRAFÍA: CÉSAR, SALUSTIO

        La historia es el género en prosa más importante de la literatura romana por el
número, la cantidad y la variedad de autores y obras. Pero, para un pueblo tan
tradicionalista, nacionalista e imperialista, el cultivo de la historia rebasaba el marco
meramente literario. Los romanos utilizaron la historia como instrumento político, ya
fuera para justificar su supremacía sobre los demás pueblos (como Tito Livio), para
destacar el protagonismo de las familias dominantes (los analistas), para criticar a la
nobleza romana (Salustio), para defender la propia actuación política (César), o para
criticar a un régimen político (Tácito). Emplearon para ello no sólo la selección y
presentación de los hechos, sino también la manifestación de sus opiniones: de manera
directa, mediante intervenciones en primera persona, o indirecta, mediante los
abundantes discursos puestos en boca de sus protagonistas. En una palabra, predomina
el tipo de historiador comprometido políticamente. La historiografía griega conlleva una
visión del mundo racionalista: el historiador debe tratar de justificar el porqué de los
hechos ocurridos.

       Los romanos objetivarían esa visión griega de la historia: si se conocen las
causas de los hechos, se pueden dominar los hechos. Si los griegos se distinguen por su
voluntad de conocer, los romanos se distinguen por la de dominar.

1.- ORÍGENES DEL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO EN ROMA: LOS ANALISTAS

        Los primeros historiadores romanos (finales del s. III a. C.) recibieron el nombre
de analistas porque recogieron en sus obras acontecimientos históricos que, tomando al
troyano Eneas como punto de partida, seguían una cronología anual, y porque, además,
dieron a sus obras precisamente el título de Annales. El orgullo romano seguramente no
encontró satisfacción en la historiografía griega, que trataba los asuntos de Roma de
pasada y secundariamente o emitiendo juicios negativos. No obstante, estos primeros
historiadores romanos utilizarían como fuente a los griegos. Los analistas se valieron
también de documentos públicos (religiosos y oficiales) y privados (archivos
particulares de las familias nobles romanas).

       Los analistas primitivos escribieron sus obras en griego y no en latín por el
hecho de que la lengua de los griegos era la connatural del género histórico. Marco
Porcio Catón (234-139 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue el primer historiador
que empleó el latín en su obra Origines (de la que sólo se conservan unos fragmentos),


                                           70
y además cambió la concepción anterior de la historia romana. La Historia de las gestas
de Roma había sido, y todavía lo sería después de Catón, la historia de los grandes
imperatores; eran las grandes familias las que con ello veían colmadas sus ansias de
gloria. Para él, que no era de noble linaje, el protagonista de la Historia de Roma era el
pueblo romano, y la visión hegemónica de Roma-ciudad pretende con él ser la de toda
Italia.

        La serie de los analistas posteriores a Catón, a caballo entre los siglos II y I a. C.,
seguirá la gran innovación que supuso la introducción de la lengua latina, favorecida
por el dominio indiscutido de Roma y la difusión de su lengua por la conquista y por el
comercio.

        Los analistas tuvieron que crear artificialmente la historia de su patria. Para ello
recurrían a veces a la falsificación de documentos; a falta de documentación se
inventaban o deformaban los hechos, siempre para proteger el orgullo nacional.
Carecían de todo espíritu crítico. Su visión de la Historia era estrecha, tan sólo les
interesaba la de Roma.

2.- LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA CLÁSICA

        Hasta ahora la historiografía se había preocupado esencialmente del pasado de
Roma. Los distintos autores, con mayor o menor extensión, habían tratado de
reconstruir los orígenes e historia de la ciudad, valiéndose para ello de los escasos
documentos antiguos y, más generalmente, de los mitos y leyendas que engrandecían
los antecedentes de Roma y de sus gentes.

        En los últimos años de la República se produjeron grandes cambios sociales y
políticos y esto influyó también en los historiadores. Los partidos políticos estaban en
dura lucha por el poder y, por eso, la propaganda política y electoral era sumamente
importante. Por otra parte, el régimen republicano no podía organizar y controlar un
imperio tan grande y era inevitable la progresiva evolución hacia un régimen imperial.
En estas circunstancias destacaron las figuras de C. Julio César, líder del partido
demócrata y uno de los personajes más importantes de la historia de Roma, y la de su
amigo y partidario C. Salustio Crispo. Tras el asesinato de César en el 44 a. C. hubo en
Roma un período de luchas civiles y de dura tensión política. Cuando Octavio venció
finalmente a Marco Antonio y a Cleopatra en Actium en el 31 a. C., los romanos
recibieron con gran alivio la paz que esto podía acarrear, aunque ello supusiera la
pérdida de las libertades de la República.

       Augusto, nombre honorífico que el senado confirió a Octavio y con el que lo
conoce la posteridad, basó, en efecto, toda su política en la restauración y la unificación
del Imperio. Quiso recuperar los viejos ideales republicanos, anteriores al caos de las
guerras civiles, y hacerlos compatibles con los nuevos tiempos y con el sistema
monárquico de su gobierno. Con la ayuda de uno de sus consejeros, Mecenas, promovió
especialmente la literatura como el mejor camino para devolver a los ciudadanos los
antiguos valores morales y espirituales y aquel orgullo de ser romanos.

       De esta época es el historiador Tito Livio que, con su obra Ab urbe condita,
colaboró también con esta idea de Augusto.



                                              71
3.- CÉSAR (100-44 a.C.)

       Gayo Julio César (C. Iulius Caesar) se constituyó en el líder del partido
demócrata o popular e hizo un pacto privado con los otros dos personajes políticos del
momento, Pompeyo y Craso, conocido como el Primer Triunvirato. Fue una alianza que
sobre todo unía esfuerzos de los tres contra el senado, principal obstáculo para los
planes de cada uno. Tras su consulado en el 59 a C., César logró un mando militar
superior con su nombramiento como procónsul de las Galias por 5 años. Durante este
tiempo llevó a cabo unas intensas campañas de pacificación y conquista de estos
pueblos galos, que le proporcionaron prestigio político, botín y un ejército
incondicional. Pero en el senado hubo duras críticas contra él por el elevado gasto de la
campaña y por la dudosa legalidad de muchas expediciones contra la Galia libre. Para
contestar a estas críticas y para justificar la guerra, escribió sus Comentarios sobre la
Guerra de las Galias (De bello Gallico).

        Mientras tanto, Craso había muerto y Pompeyo había afirmado su poder en
Roma apoyándose en el senado. Las duras discusiones en el senado entre los partidarios
y los enemigos de César provocaron una tensa situación; César pretende regresar a
Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo, el Senado y los enemigos de César se
oponen a ello. César, al enterarse, cruzó el Rubicón (frontera de su provincia con Italia)
sin licenciar el ejército, a pesar de la ilegalidad del hecho y de la prohibición del senado.
Con esta acción dio comienzo la guerra civil.

       Pompeyo se retiró a Oriente; César, después de destruir las tropas que tenía
aquél en Hispania, y a pesar de algunas derrotas como las de Dyrrachium, venció a su
adversario en la llanura de Farsalia. Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado por
orden del rey Ptolomeo XII, hermano de Cleopatra. Estos acontecimientos constituyen
el tema de los Comentarios sobre la Guerra Civil (De bello civili).

       César, después de otras campañas militares que aumentaron su poder, fue
nombrado de nuevo dictador y recibió del senado las atribuciones de un monarca, lo que
ponía fin al sistema republicano. Esto fue la causa de una conjura de varios senadores
encabezada por Bruto y Casio, que asesinaron a César el 15 de marzo del año 44 a.C.
(Idus de marzo).

a.- Obra literaria

        Con César la historiografía adquiere un nuevo planteamiento. En el enfoque que
da a la obra histórica influyeron, sobre todo, tres factores: la propia personalidad del
autor, las nuevas corrientes literarias y el profundo cambio en la vida social y política de
Roma. Escribió sus dos obras, Comentarios sobre la Guerra de las Galias y
Comentarios sobre la Guerra Civil, con un doble fin: por una parte, justificar ante el
Senado y el pueblo sus campañas militares y, por otra, contribuir a su propia
propaganda política.

Comentarios sobre la Guerra de las Galias (De bello Gallico). Esta obra consta de 7
libros en los que trata de demostrar la necesidad de sus campañas en las Galias y expone
la gloria de sus propias victorias. Inserta además muchos datos interesantes sobre la
geografía y las costumbres de estos pueblos.



                                             72
Comentarios sobre la Guerra Civil (De bello civili) son 3 libros que describen la
guerra civil entre César y Pompeyo (años 49 y 48), narración que termina con la muerte
de su adversario. La obra pretende ser, por parte de César, una justificación personal,
procurando hacer ver que fueron Pompeyo y el senado los responsables del conflicto. Se
trata, en resumen, de dar su propia versión de los hechos.

       Su estilo es claro, con frases sencillas y vocabulario bastante limitado, pues
debía ser entendido por la gran mayoría de ciudadanos romanos, ante los que realizaba
la propaganda de sus actuaciones.

        Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que produce una impresión de
objetividad que no lograría si lo hiciese en primera. Como historiador, debemos poner
en duda su veracidad, ya que presenta los hechos de la forma más favorable para él. Sin
embargo, su técnica narrativa está considerada como un modelo digno de ser imitado
por su método expositivo y su claridad.

4.- SALUSTIO (86-35 a. C)

        Partidario y amigo de César, participó sin mucho éxito en la vida política de
aquellos tumultuosos años, y vivió, en líneas generales, sin privarse de los vicios que
caracterizaban a la clase alta de Roma. En los últimos años de su vida se retiró de la
política y se dedicó a escribir, criticando precisamente aquellos vicios, que habían sido
también los suyos.

a.- Obra literaria

        Sus obras son:

- dos monografías, La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta.
- una obra más general, Historias.

        Elige como temas de sus obras los hechos de un pasado cercano, para reflejar el
deterioro al que ha llegado la sociedad romana, especialmente la clase alta.

La Conjuración de Catilina se basa en un hecho de su propia época y que, por tanto, él
había vivido. Narra la conjura para hacerse con el poder del Estado tramada por
Catilina, un hombre muy ambicioso, en el 63 a.C., año del consulado de Cicerón. Según
el propio Salustio nos dice en la introducción, desea tratar este tema porque considera
que es un hecho memorable, tanto por su novedad como por el peligro a que llevó a la
república.

La Guerra de Yugurta narra el enfrentamiento que tuvieron los romanos contra este
rey de Numidia. Había ocurrido en un pasado reciente y en una región que él conocía
bien por haber sido procónsul en Numidia.

De su último y más importante trabajo, Historiae, sólo conservamos algunos
fragmentos.




                                           73
Su estilo y su lenguaje se caracterizan por la concisión y la brevedad y por el uso
intencionado de arcaísmos. En sintaxis destaca la yuxtaposición, el paralelismo y la
variatio.

b.- Concepto de la Historia

       Salustio intentó dar a la Historia un matiz filosófico, tratando de explicar las
causas y las consecuencias de los hechos narrados. Pone un especial interés en la
caracterización de los personajes que han intervenido en la historia, como dato
importante para entender los acontecimientos.

       Concibe la historia como una lección moral para la posteridad. Los valores
morales y sociales que trata de transmitir son justamente los contrarios a los que
entonces dominaban en la clase alta de Roma. Alaba los valores morales frente a los
materiales y critica la corrupción y la inmoralidad que abundan en Roma en los últimos
años para llegar a la conclusión de que se ha llegado a ellos por abandonar las buenas
costumbres de los primeros romanos.

       Esta idea y esta interpretación histórica se reflejan especialmente en los
prefacios de sus dos monografías y en los discursos que incluye frecuentemente en sus
obras.

        Se le acusó en su tiempo -y él mismo lo reconoció- de que sus ideas
moralizantes no estaban muy de acuerdo con su vida de juventud, pero ya la Antigüedad
lo valoró como un historiador en sentido pleno y un excelente escritor.




                                            74
LA ORATORIA EN ROMA. CICERÓN

1.- DEFININICIÓN

       La Oratoria es la aplicación práctica de las leyes de la Retórica con vistas a la
elaboración y pronunciación de discursos. La retórica es ciencia, teoría; la oratoria es
no de los aspectos prácticos de esta teoría.

        El origen de la retórica está en Sicilia y, más concretamente, en Siracusa,
cuando, derrocados los tiranos de ésta y el resto de ciudades sicilianas, los ciudadanos
libres, para recuperar sus propiedades ilegítimamente confiscadas promovieron
numerosos procesos civiles, práctica que animó a Tisias y a Córax a redactar un tratado
en el que se examinaban y exponían las reglas de la elocuencia, o arte de la persuasión
por medio de la palabra.

2.- LA ORATORIA EN ROMA

        El primer prosista y orador romano del que se tiene noticia es Apio Claudio el
Ciego, censor del siglo III a. C. famoso por su carácter agrio, pero de amplios recursos
políticos. Cicerón, en cuya época circulaban aún sus discursos, lo califca como notable
orador.

        Pero la oratoria comenzó a establecerse realmente en Roma con la llegada de los
rhetores griegos traídos por los patricios para que educaran a sus hios. Se produjo con
ello un cambio fundamental en la enseñanza de los jóvenes romanos, ya que se empezó
a estudiar e interpretar la literatura clásica griega bajo la disciplina fundamental de la
retórica. El rhetor completaba la educación impartida por el litterator y el grarmmrticus
con ejercicios denominados suasoriae y controversiae: Las suasoriae eran consultas
ficticias hechas a personajes ilustres, que debían explicar los motivos que les llevaban a
tomar una decisión en una situación concreta; las controversiae consistían en ejercicios
prácticos de nivel más avanzado con un contenido preferentemente jurídico y un alcance
dialéctico elevado. El joven adquiría en el Foro la experiencia necesaria para completar
su preparación escuchando los discursos de los oradores famosos.

        Todo ello suponía para el alumno el desarrollo de su agilidad mental, la
adquisición de una mayor capacidad oratoria y la disciplina necesaria para enfrentarse a
las situaciones políticas y jurídicas reales que se le iban a presentar en su carrera.




                                           75
La expansión de la infuencia helénica encontró la oposición de los romanos que
defendían la superioridad de la cultura y civilización propia; al frente de ellos se situó
Catón el Censor (234-149 a. C.), cuya xenofobia se hizo famosa por sus
manifestaciones públicas, impregnadas no obstante de la técnica oratoria que
comenzaba entonces a influir en toda creación literaria.

       Según Catón, el orador es «un hombre de bien, experto en el arte de la palabra»
porque no debe buscar la eficacia del discurso dejando a un lado el análisis de los
problemas morales. Catón concebía el discurso como un todo en el que la expresión
formal surge necesariamente del contenido: rem tene, verba sequentur, domina la
materia, las palabras vendrán solas.

        La oratoria alcanzó su mayor desarrollo en el marco de las luchas sociales que
caracterizaron la historia de Roma del último siglo de la República. En este sistema
político se daban las condiciones de libertad sufcientes para que los ciudadanos se
pudieran manifestar públicamente y, además, el sistema judicial tenía cierta
independencia. Así, el conocimiento de los mecanismos de la oratoria era el medio más
efcaz para convencer a los demás y tener la mayor infuencia sobre un público
generalmente de menor preparación. De esta forma, la oratoria se convirtió en un arma
política, ya que con ella se podían conseguir los votos de los ciudadanos y el apoyo de
los miembros del senado. Además, la oratoria era un recurso imprescindible en las
causas judiciales, en las que el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad
de los jueces.

3.- TÉCNICA ORATORIA

        La oratoria como género literario se desarrolló en gran medida por la
importancia que tuvo la aplicación de la retórica a la composición literaria. Por la
infuencia griega surgen los primeros tratados de retórica latinos: la Retorica ad
Herennium, de autor desconocido, y el De inventione de Cicerón. En ellos se
establecela norma que debe aplicarse a la composición de discursos y, por extensión, a
los demás géneros literarios. Se estudian de forma detallada los oratoris ofcia,
actividades que debe llevar a cabo un orador en la preparación y pronunciación de un
discurso:

- la inventio, búsqueda de argumentos a favor o en contra;
- la dispositio, ordenación de los materiales;
- la elocutio, forma verbal del contenido;
- la memoria, el recuerdo de los elementos en el momento preciso;
- la actio, la forma externa, acción, entonación, gestos, etc.

       También se establecen, siguiendo la doctrina de Aristóteles, los tres tipos de
discurso que existen (genera causarum): el demostrativo, con el que se alaba o censura a
alguien; el deliberativo o político, mediante el cual se pretende persuadir o disuadir a
alguien de algo; y el judicial, usado en los tribunales para acusar o defender a alguien.

        El discurso debe pretender los siguientes objetivos: docere, movere et delectare,
es decir, “enseñar, impresionar y agradar”.




                                           76
El resultado del trabajo de composición será un discurso cuya estructura también
debe adaptarse al fin que se persigue y al auditorio al que va dirigido, pero que tiene
como base estas cinco partes:

- el exordium, comienzo del discurso en el que se intenta captar la atención del auditorio
con la exposición de motivos;
- la narratio, exposición clara y breve de los hechos;
- la confirmatio, o argumentación;
- la refutatio, en la que se rechazan los argumentos del adversario;
- la peroratio, parte final, de tono emotivo, donde el orador trata de inclinar a su favor la
voluntad del auditorio o de los jueces.


4.- CICERÓN (106-43 a. C.)

        Marco Tulio Cicerón nació en el 106 a. C. en Arpino, una pequeña ciudad
situada al sudeste del Lacio, en el seno de una familia de caballeros. Desde muy joven
apuntaba grandes cualidades como político y abogado, por lo que fue enviado a Roma y
a Grecia para estudiar derecho y filosofía con los mejores especialistas de la época.
Cumplió también la carrera militar a las órdenes de Pompeyo Estrabón, del que se hizo
seguidor incondicional a lo largo de su vida política. Pronunció sus primeros discursos
judiciales después del triunfo político de Sila y se dio a conocer con la valiente defensa
de Roscio de Ameria, que había sido víctima de una acusación de parricidio.

        Tras dos años de retiro en Atenas y Rodas para reponerse de su salud y
completar sus estudios, regresó a Roma y se casó con Terencia. Fue elegido cuestor en
el 76 a. C., con lo que pasó a formar parte del senado a la edad mínima exigida (30
años) y al que perteneció ya de por vida; ejerció el cargo de cuestor en Sicilia, donde fue
requerido por los propios sicilianos para que los defendiera contra las coacciones y
robos cometidos por Verres en la isla. Siguió el cursus honorum: edil en el 69, pretor en
el 67 y consul en el 63; todos los cargos a la edad mínima requerida, lo que lo convierte
en el mejor ejemplo del “homo novus”, el hombre sin antepasados ilustres que alcanza
la categoría máxima por su valía y esfuerzo. Su consulado estuvo marcado por su acción
y éxito contra la Conjuración de Catilina.

        La situación política en Roma empeoró y, ante la ambición de los candidatos al
poder personal y la aparición de luchas fratricidas que amenazaban la estabilidad de la
República, Cicerón promovió sin éxito la “concordia ordinum”, la unión de los elegidos
de las clases senatorial y ecuestre. En el 59 se formó el “primer triuivirato” entre Craso,
Pompeyo y Julio César, del que quedó fuera Cicerón por rechazar las intenciones
inconstitucionales de la alianza. Pasó entonces a la oposición de forma arriesgada y con
poca perspectiva política. Apoyado por César, Clodio, un tribuno de la plebe que
arrastraba una antigua enemistad con Cicerón, hizo votar contra él en el 58 una
proposición según la cual era considerado fuera de la ley quien hubiera condenado a
muerte a ciudadanos romanos sin juicio previo. Cicerón consideró prudente exiliarse y
sus bienes fueron confiscados por otro decreto presentado por Clodio. En el 57 regresó a
Roma ayudado por Pompeyo y Milón, al que defendió por la muerte de Clodio con el
famoso discurso Pro Milone. Aunque albergaba esperanzas de que se rompiera el
triunvirato por el delicado momento de altercados que afectaban a la ciudadanía
romana, Craso, Pompeyo y César renovaron la coalición en el 56, con lo que Cicerón se


                                             77
vio obligado a hacer las paces con César. Cuando se agudizó la rivalidad entre César y
Pompeyo, Cicerón tomó partido por éste último, que estaba apoyado por el senado y la
aristocracia. Derrotado Pompeyo en Farsalia (48), Cicerón se retiró de la vida política,
después de haber sido perdonado por César. Afectado por el divorcio de su primera
mujer, la muerte de su amada hija Tulia y la decepción de comprobar que César no iba a
restaurar las instituciones republicanas, se retiró a Túsculo y se dedicó a las letras y a la
flosofía.

        Pero después del asesinato de César en el 44, volvió a la escena política. Se
enfrentó al poderoso triunviro Marco Antonio, que representaba la herencia cesariana, y
pronunció contra él los famosos catorce discursos, de extrema violencia, a los que puso
el título de Filípicas (en recuerdo de los discursos de Demóstenes contra Filipo de
Macedonia). Cicerón pagó con su vida este error político: fue asesinado en Formio en
octubre del 43 a. C.; su cabeza y su mano derecha fueron llevadas a Marco Antonio,
quien mandó exponerlas en los rostra, la tribuna pública en la que tantas veces había
destacado el mejor orador romano.

a.- Obra retórica y oratoria

        Su preparación y experiencia como abogado y político y el entusiasmo que
sentía por su profesión de orador le llevan a escribir obras preceptivas sobre retórica,
como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados escritos en su época
madura: el De oratore, el Brutus y el Orator.

        El De oratore es una obra en tres libros en forma de diálogo escrita en el año 55
a. C. con la intención de sustituir al De inventione. En ella Cicerón da su opinión sobre
las cualidades que debe poseer el buen orador: unas, naturales (aptitudes, sentido
común, prudencia, perspicacia, etc.); otras, adquiridas (conocimientos de flosofía,
ciencia y derecho, técnicas oratorias, práctica). También se analizan los estilos oratorios
y las fguras de dicción.

       El Brutus está compuesto en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Ático y
Cicerón. En él traza la historia de la oratoria romana hasta su época y defiende su
propia práctica oratoria ante la acusación de asianismo de la que era víctima por la
polémica sostenida contra los aticistas. Cicerón en su juventud había sido partidario de
la escuela asianista, a imitación de Hortensio, pero fue depurando su estilo hasta
convertirse en el principal representante de la escuela rodia.

               Desde el punto de vista literario había tres tendencias o escuelas
       oratorias:

       - Escuela aticista : según sus representantes, el discurso debe ser sobrio y
       conciso, a la manera de Lisias. La lengua es, según ellos, un sistema cerrado e
       inmutable.

       - Escuela asianista: esta escuela, por el contrario, defendía un estilo recargado,
       ampuloso y forido. Inspirada por los rhetores de Asia Menor tras la desaparición
       de Demóstenes, Hortensio (114-50 a. C.) es el principal representante en Roma.
       Para los asianistas, la lengua es un sistema abierto, un organismo vivo que crece
       e incorpora nuevos elementos.


                                             78
- Escuela rodia: a partir del siglo II a. C., la isla de Rodas se convierte en el
       centro de los estudios y manifestaciones culturales, entre los que destaca el
       estudio de la retórica. El estilo rodio o medio mantiene la amplitud, abundancia
       y brillantez del discurso asianista, pero buscando el equilibrio y el gusto.

       El Orator es la obra retórica cumbre de Cicerón; la escribió en el 46 y la dedicó
a M. Bruto. En ella describe al orador ideal y da las pautas para su preparación: como
Demóstenes, el gran orador griego, debe ser un experto en los tres estilos: el sencillo, el
moderado y el sublime, y tiene que saber utilizar en cada discurso el estilo que más
conviene según la ocasión.

       La oratoria de Cicerón se caracteriza por una argumentación vigorosa y
convincente y está llena de recursos para impresionar y captar al auditorio. El ingenio y
la vehemencia que caracterizan a este gran orador proporcionan a sus discursos la
variedad, ritmo, brillantez, armonía e intensidad que los hace insuperables.

       La prosa de Cicerón es el resultado de un arduo trabajo de composición: el autor
crea períodos complejos en los que juega con la simetría y asimetría de los miembros,
pero calculando perfectamente la estructura de las cláusulas finales de los párrafos para
conseguir que su prosa esté cercana a la expresión versificada, característica que ha
dado lugar a que se conozca su discurso oratorio como “prosa métrica”.

b.- Obra filosófica

       Entre sus obras filosóficas debemos destacar el De re publica y el De legibus,
tratados en los que establece la síntesis de sus ideales y objetivos políticos. Expone
algunas de sus cuestiones éticas y morales en el De finibus, en las Tusculanae y en el
De officiis. En el De natura deorum y el De divinatione resume las teorías filosóficas
griegas sobre la existencia de los dioses; en el De fato expone las ideas estoicas sobre el
destino.

       Otros dos magnífcos ensayos filosóficos que debemos destacar son el De
senectute y el Laelius de amicitia, ambos dedicados a Ático. En el primero, Cicerón
hace dialogar a los jóvenes Escipión Emiliano y Lelio con Catón el Censor, quien, con
su experiencia personal, expone cómo se puede sobrellevar mejor la vejez. El De
amicitia es otro diálogo ficticio situado en el 129 a. C., poco antes de la muerte de
Escipión Emiliano. Con él conversan Lelio, amigo de Escipión, y sus dos yernos, Q.
Mucio Escévola y C. Tannio, quienes hablan sobre los principios de la amistad: ésta se
basa en la virtud y, gracias a ella, adquiere armonía y madurez.

c.- Discursos judiciales y políticos

        In C. Verres (Discursos contra Verres o Verrinas; año 70 a.C). Cicerón había
sido cuestor en Sicilia y había dejado allí un buen recuerdo; por eso cuando los
sicilianos acusan de concusión y extorsión a su ex gobernador Gayo Verres,
encomiendan a Cicerón la defensa de sus derechos, mientras Verres era defendido por
Hortensio. Cicerón después de un exhaustivo acopio de pruebas, argumentos y
testimonios irrefutables contra Verres, escribe siete discursos demoledores. Parece que
sólo pronunció los dos primeros, pues, Verres, viéndose perdido, se desterró


                                            79
voluntariamente. Las Verrinas, obra maestra de la oratoria por la solidez argumental y la
brillantez de expresión, dispararon definitivamente a Cicerón hacia la fama.

        Pro lege Manilia o De imperio Cn.Pompei (66 a. C). Apoya Cicerón la
propuesta de ley del tribuno Manilio para que se conceda a Pompeyo el mando supremo
de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates, rey del Ponto. Contiene el mayor
elogio conocido de las cualidades militares y personales de Pompeyo.

        In L. Catilinam (63 a. C.). Catilina, candidato al consulado, junto con Cicerón,
no es elegido. Trama una conspiración para hacerse con el poder, incluyendo en ella el
asesinato de Cicerón. Éste, al tanto de todas las maquinaciones por la información que
recibe por uno de los conjurados, pronuncia contra Catilina en el senado cuatro
discursos, en presencia del propio Catilina, al que señala acusadoramente una y otra vez
la actuación de Cicerón le acarreó una gloria apoteósica y el apelativo de “padre de la
patria”. Pero esta misma actuación, en la que mandó ejecutar a los cómplices de Catilina
sin concederles el derecho de apelar al pueblo, le habría de ser funesta, pues en ella se
fundará su mortal enemigo Clodio para enviarlo al destierro, donde pasó un año de
amarga desesperación. A su vuelta dio las gracias, en sendos discursos, al Senado y al
pueblo, que habían apoyado su regreso.

       Pro Archia poeta (62 a.c). Toma como pretexto la defensa del poeta griego
Arquías, al que se acusaba de usurpación del derecho de ciudadanía, para hacer un
elogio entusiasta de las letras en general y de la poesía en particular.

       Pro Caelio (56 a.C.) En defensa de su joven amigo Celio, ex amante de Clodia
(la Lesbia de Catulo), hermana de Clodio, la cual acusaba, por despecho, a Celio de
haber querido envenenarla. Cicerón aprovecha la ocasión para poner en la picota a la
hermana, y de paso, al hermano con un ataque rebosante de sarcasmo contra la
infamante vida privada y pública de ambos.

        Pro Milone (52 a.C.) En defensa de Milón, que había matado a Clodio en un
encuentro callejero entre bandas rivales, de las que ellos eran los respectivos jefes.
Cicerón asume con entusiasmo esta defensa, pronunciada en el foro, en un ambiente
tenso, entre gritos e insultos mutuos de los partidarios de ambos cabecillas.

      Pro Marcello y Pro Ligario (46 a. C.) Tras el triunfo de César, Cicerón,
perdonado, pronunció algunos discursos en defensa de personajes que habían sido
enemigos del dictador. Cicerón apela a la clementia cesariana, de la que hace un
desmedido elogio.

       In M. Antonium orationes Philippicae (Filípicas contra Marco Antonio; años
44-43 a. C). Tras la muerte de César, Cicerón pronuncia estos catorce discursos contra
M. Antonio, llamados Filípicas en homenaje a los discursos de Demóstenes contra
Filipo de Macedonia. Para muchos son sus mejores piezas oratorias, por la pureza del
vocabulario, la justeza de los términos, la variedad de las figuras, la densidad de la
expresión, el vigor de las frases, la vivacidad del ritmo y el martilleo de las cláusulas.

d.- El género epistolar en Cicerón




                                           80
La verdadera personalidad de Cicerón se pone de manifiesto en su
correspondencia. Se conservan más de novecientas cartas, parcialmente redescubiertas
por Petrarca a mediados del siglo XV. Los temas que abarcan las cartas de Cicerón,
privadas o públicas, son muy variados: acontecimientos íntimos o familiares, oficiales,
políticos, etc.

        Los 16 libros de las Epistulae ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a.C.) se
agrupan por destinatarios. Ático publicó tras la muerte de Cicerón las Epistulae ad
Atticum ( su amigo íntimo), igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a.C.),
dispuestos en su mayor parte por orden cronológico. Las Epistulae ad Quintum
fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a.C.), recogen la correspondencia
recíproca entre Cicerón y su hermano Quinto. Por último, se conservan algunas cartas
de las Epistulae ad Marcum Brutum, el asesino de César, originalmente recogidas en 9
libros.

e.- Influencia posterior de Cicerón

        La influencia posterior de Cicerón en la cultura y pensamiento de Occidente ha
sido decisiva. La conjunción perfecta entre sus cualidades literarias y sus conocimientos
supuso la creación de un nuevo tipo de cultura: fue el transmisor de los conceptos del
pensamiento griego a la lengua latina y logró que ésta pasara a ser la lengua de las ideas.
Cicerón no tomó prestados del griego los términos que necesitaba para exponer las
ideas, sino que llenó de sentido filosófico las propias palabras latinas; creó, por tanto, un
lenguaje filosófico y científico, una terminología del pensamiento que ha llegado hasta
nosotros a través de las lenguas romances.




                                             81
EL TEATRO ROMANO. PLAUTO

1.- PRECEDENTES

        El teatro era el único género literario que en la época de la helenización de la
cultura latina se había enriquecido ya en Roma con una rica tradición popular.
Efectivamente, el carácter itálico se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo
grotesco y a lo mordaz (el italum acetum a que se refirió Horacio) que desde antiguo se
plasmaba en representaciones improvisadas de gran raigambre popular. Entre estas
manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan los versos fesceninos,
las saturae, las "farsas atelanas" y el "mimo".

       Venidos de la ciudad de Fescennia, los versos fesceninos eran improvisaciones
mordaces en las que la danza acompañaba al canto. Empleados primero en las fiestas de
la vendimia y de las cosechas en general, los versos fesceninos se volvieron cada vez
más satíricos, y se introdujeron sobre todo en los cantos nupciales, en los que un coro
lanzaba chistes jocosos a los desposados cuando se disponían a entrar en la estancia
matrimonial. En la representación de los fesceninos se acostumbraba a usar disfraces,
que permitían una mayor libertad a los actores.

       Las saturae debieron de ser espectáculos dramáticos en los que se había
introducido una música regular y donde el canto se acoplaba al son de la flauta. Era
posiblemente un espectáculo compuesto, una especie de mezcla de distintos versos y
temas.

       La farsa atelana era una comedia de origen osco (pueblo de la antigua Italia
prerromana, que habitaban en el sur de de Italia y cuyo origen es desconocido) con
personajes y argumentos fijos y un lenguaje vulgar.

        En el mimo, los actores cómicos representaban escenas relacionadas con la vida
o bromeaban sobre los políticos de la época. El mimo tenía que saber actuar, cantar y
bailar. También las mujeres podían realizar mimo.

       Según la tradición las primeras representaciones dramáticas se deben a Livio
Andrónico (c.284/204 a. de C.), a quien se le encargó, al parecer en el 240, la puesta en
escena de un tragedia y una comedia traducidas del griego para celebrar los "ludi
Romani" con motivo del fin de la primera guerra Púnica.



                                           82
En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras dramáticas no se
habla de tragedias y comedias; el término habitualmente utilizado para cualquier tipo de
representación es "fabula". La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa
más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los personajes en
escena. Distinguían así los siguientes tipos de dramas:

2.- TRAGEDIA

• Fabula coturnata: Tragedia de asunto griego; se caracterizaba porque los actores
usaban el "coturno" o bota alta característica de los actores trágicos griegos.

• Fabula praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana.
Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma.

3.- COMEDIA

• Fabula palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los
actores se cubrían con el "pallium" o manto griego.

• Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la
toga.


a.- Características generales de la comedia

        La competencia con las formas dramáticas autóctonas fue una constante en la
evolución de la comedia en Roma, y en la preferencia del público por ellas está la clave
de la corta vida de la comedia en comparación con otros géneros también tomados de
Grecia.

        La fabula palliata se inspira directamente en la Comedia Nueva ateniense; se
denomina así a la última fase de la comedia ateniense que se desarrolla
aproximadamente entre el 325 y el 263 a. de C. Era una comedia de costumbres que
reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta comedia burguesa la acción
gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el
viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas,
doncellas honestas, etc. Las situaciones de la comedia nueva eran atemporales y se
podían fácilmente adaptar a otro tiempo y a otro lugar.

        Fue práctica habitual la contaminatio: utilizar más de un original e incluso en
ocasiones más de un autor como modelo. Los autores romanos utilizaron la forma
griega para acentuar lo que en la comedia más se aproximaba al gusto de los
espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc. Se
produjo en cierto sentido una latinización de la comedia que culmina cuando se ponen
en escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fabula
togata.

       La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos y,
aunque no siempre encontramos la misma estructura, podemos distinguir en ella las
siguientes partes:


                                              83
• Argumento: es un resumen de la obra realizado también por los gramáticos
posteriores.

• Prólogo: exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje simbólico.
Los prólogos de las comedias latinas son una magnífica fuente de información sobre el
teatro de siglo II a. de C. Los prólogos de Plauto son joviales, pretenden divertir y,
además de su carácter expositivo, incluyen chistes y advertencias jocosas a los
espectadores. Los prólogos de las comedias de Terencio tienen una mayor profundidad
y contienen la réplica del autor a los ataques de que era objeto.

•Diálogo o diverbia: partes dialogadas en verso.

• Cantica: parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta.
En el teatro de Plauto, estas partes cantadas tienen un amplísimo desarrollo.

4.- PLAUTO (c 255 a.C.- 189 a. C.)

        Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la
escena romana desde el 215 a. de C., fecha de su primer éxito escénico, hasta el 184 a.
de C., año de su muerte o, al menos, de su última representación. Plauto nació en
Sarsina, ciudad de Umbría, hacia el 255 a. de C. y abandonó pronto esta ciudad. Se
sabe que en su juventud trabajó en el entorno de compañías dramáticas, donde pudo
adquirir su conocimiento poco común de los aspectos técnicos y del repertorio tanto
griego como romano. Al parecer posteriormente se dedicó al comercio y fracasó; como
consecuencia del endeudamiento provocado por su actividad comercial se vio forzado a
trabajar como esclavo en un molino. En esta situación escribe tres comedias que
obtienen un rápido éxito y que lo convierten, ya hasta su muerte, en el ídolo de los
espectadores. Desde el 215 y durante un trentenio aproximadamente produce para la
escena un abundantísimo número de comedias.

a.- Producción teatral

       Todas sus obras son palliatae y en ellas se repiten con escasas variaciones tipos
y situaciones; el único título que conviene a todas es el genérico de "comedia de
enredo" con múltiples complicaciones y situaciones cómicas. Sin embargo, se pueden
agrupar las comedias plautinas bajo los siguientes epígrafes:

*Comedias basadas en el equívoco o cambio de personas: Bacchides, Amphitruo,
Menaechmi.

*Comedias basadas en el "reconocimiento", es decir en el descubrimiento del verdadero
origen y condición de determinadas personas y que da lugar a un súbito cambio de
fortuna: Cistellaria, Curculio, Epidicus, Poenulus.

*Farsas cómicas. Asinaria, Persa, Casina.

*Comedias de caracteres: Pseudolus, Truculentus.




                                           84
*Comedias en las que confluyen motivos y situaciones: Aulularia, Captivi,
Trinummus, Miles Gloriosus.

b.- Peculiaridades de lengua y estilo

        La lengua de Plauto es el signo más característico y original de este autor, ofrece
numerosos rasgos procedentes de la lengua popular:
- Abundancia de fórmulas típicas de las conversaciones.
- Abundancia de interjecciones, exclamaciones, fórmulas de juramento y maldición,
imprecaciones, amenazas, insultos …
- Abundancia de diminutivos, que son utilizados para expresar simpatía, afecto, ternura
y para conseguir efectos cómicos.
- Hipérboles increíbles y redundancias.
- Construcciones sintácticas relajadas, pronunciaciones poco cuidadas o descuidadas,
arcaísmos en general, fruto de la rapidez y espontaneidad del diálogo.
- Fecundidad de su léxico.
- Abundante uso de palabras griegas que, además de ser reflejo del alto grado de
penetración de la lengua griega entre las clases populares de Roma, se utiliza con fines
cómicos.
- Gran número de refranes.
- Reflexiones jocosas con apariencia filosófica.

       Pero su aspecto más característico es el inmenso arsenal de recursos cómicos
basados en el lenguaje: creación de palabras cómicas, y nombres propios de personajes,
adaptados al carácter y al papel del que los lleva; abundancia de equívocos,
ambigüedades, juegos de palabras, chistes, agudezas, expresiones cómicas o
extravagantes, parodias de mitos y situaciones trágicas, etc.

       A todos estos rasgos tomados de la lengua popular se añaden recursos retóricos
procedentes de la vieja prosa y poesía latina que producen un estilo barroco, hinchado y
rimbombante.

       La finalidad última del teatro plautino es divertir: pretende conseguir un efecto
cómico en cada escena, aunque para ello tenga que sacrificar la lógica interna de la
acción. Para lograr el efecto cómico deseado no le importa al autor caer en
contradicciones, anacronismos e incongruencias; la caracterización de los personajes es
a veces extravagante y las situaciones se alargan frecuentemente más allá de lo
verosímil, Todo ello contribuye a dar a las comedias de Plauto un carácter fantasioso
que es su principal virtud y que las convierte en intemporales.

c.- Los personajes de las obras de Plauto

        Todos los personajes se parecen o son iguales; son personajes tipo (el esclavo, el
joven enamorado, la joven amada, el viejo verde, la prostituta, el soldado engreído, el
parásito…) a los que Plauto renuncia a caracterizar psicológicamente, pero en cambio
les potencia aquellos aspectos ridículos y cómicos para mantener al espectador atento y
divertido, consiguiendo auténticas caricaturas.




                                            85
De todos ellos, el rey de la comedia plautina y su verdadero protagonista es el
esclavo. Su tipo más característico es el del esclavo astuto, mentiroso, sin escrúpulos,
dispuesto a cualquier cosa con tal de ayudar a su joven amo, por quien afronta todo tipo
de riesgos y peligros. Con su bufonería y payasadas es la principal fuente de humor de
la comedia plautina.




                                  ÉPICA ROMANA

1.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. ORÍGENES

        Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo
que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o
los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada
con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con
acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo.

        Los primeros poemas épicos verán la luz a final del s. III a.C con la versión
latina de la “Odisea” de Homero que tradujo a versos saturnios Livio Andrónico. Antes
de esta fecha se habían producido algunas manifestaciones, más o menos literarias, que
se pueden considerar como los precedentes de la épica:

       • Las inscripciones funerarias elogia: elogios en verso, en los que se narran las
hazañas y virtudes del difunto.
     • Cantos funerales (neniae). En los funerales de personajes importantes se recitaban
los elogios del difunto.
       • Cantos triunfales (carmina triumphalia): Cantos que los soldados dedicaban al
general triunfador, en los que narraban sus hazañas.
      • Cantos de banquetes carmina conuiualia: son el precedente más importante de la
épica. Al final de los banquetes era costumbre cantar con acompañamiento de música
las hazañas de los antepasados. Podría tratarse de todo un ciclo épico, de transmisión
oral, que sería posteriormente recogido por los historiadores (por ej. Leyenda de
Rómulo y Remo, los Horacios y Curiacios, recogidas por tito Livio).

2.- CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA POESÍA ÉPICA ANTIGUA EN
GENERAL

      • Proemio: los poemas suelen empezar son un proemio, en el que se contiene una
invocación a la divinidad (Musas por lo general) y un brevísimo bosquejo del contenido
del poema.

     • Símiles o comparaciones: interrupción momentánea del relato para insertar un
pequeño pasaje alusivo a la Naturaleza o la vida de los animales. La comparación dota


                                           86
de viveza a la narración, diversifica el relato y distrae la atención en momentos de
especial tensión.

       • Catálogos: exposición de una serie de datos del mismo género. Presenta dos
modalidades:1) catálogo amplio, que se emplea, sobre todo, para enumerar los pueblos
que luchan en cada uno de los bandos (el más famoso es el catálogo de las naves
contenido en la Ilíada.2) catálogo breve, de uso más diverso, como, por ejemplo, en
dataciones genealógicas.

       • Fórmulas: repetición de versos (versos formularios), típicos de la poesía homérica.

       • Escenas típicas: celebración de un sacrificio, el héroe armándose para la batalla,
etc.

       • Invocaciones.

       • Fórmulas de saludo.

       • Discursos largos.

       • Digresiones, en las que habitualmente, se narra un relato mítico.

      • Metro: hexámetro dactílico ( con la excepción de el Poenicum Bellum de Nevio,
escrito en saturnios)

3.- VIRGILIO

        La existencia de tres buenas biografías de Virgilio ponen de evidencia la
extraordinaria popularidad y estima de que gozó el poeta en su propia época. La más
extensa de estas "vitae" es la escrita por Suetonio. Además de estas biografías cercanas
en el tiempo al poeta, también el propio Virgilio esparce por sus obras datos personales
que nos dan una buena información de primera mano.

        Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo
uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más
duradera y permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO personifica la edad de oro que
para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70
a. de J.C. y perteneció a una familia de clase media. Fue educado en Cremona y
Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió
en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para
conocer in situ los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y
enterrado en las afueras de esta ciudad.

        Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios
que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos.
Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy
relacionado con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador. Perteneció
"circulo de Mecenas", el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró
con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas.
Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo


                                              87
representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y
religiosidad que propugnaba el emperador.

        Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe las Bucólicas, que son la primera
manifestación de la poesía augústea. Son diez composiciones de tema pastoril. Desde el
36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas. Con este poema pretende apoyar la
política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los
modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina; su intención es
proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y
contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos.

       En cuanto a La Eneida, no la terminó completamente, pues quedaban algunos
pasajes defectuosos y versos incompletos. Por eso, dejó escrito en su testamento que la
obra fuese quemada, pero Augusto prohibió que se cumplieran los deseos del poeta y se
publicó tal como la había dejado.

       Las epopeyas anteriores tienen dos partes o elementos bien diferenciados:

Un relato legendario (elemento mítico)

La narración de un hecho contemporáneo (elemento histórico).

       El arte del poeta debía de consistir en fusionar estos elementos de tal forma que
apareciese entre ellos una relación de analogía o de causalidad. Virgilio consigue en La
Eneida combinar la tradición épica griega con el espíritu nacional romano y servir a la
gloria de Augusto. Para lograr tal combinación centra la acción en la leyenda e
introduce el elemento histórico en forma de “digresión” (p.ej. la predicción de Júpiter
sobre el futuro de Roma, la descripción del escudo de Eneas o la enumeración de los
héroes romanos posteriores a Eneas a los que éste conoce en su viaje a los Infiernos).
Pero, además, añade un nuevo elemento: la finalidad política de la obra, ya que pretende
ensalzar a la familia imperial a través de las gens Iulia, familia adoptiva de Augusto,
quien consideraba antepasado suyo a Julo, hijo de Eneas y, por tanto, nieto de Venus.
Incluso se podría detectar al propio Augusto en la figura de Eneas creando un mundo
nuevo.

       Desde el punto de vista de la evolución del género épico, Virgilio presenta en
esta obra una innovación original: la combinación de la novela, la tragedia y la lírica. En
La Eneida nos encontramos con una novela de aventuras amor y guerra. En el poema
se desarrollan verdaderas tragedias, con el relato del amor entre la reina Dido y Eneas, o
la pasionante historia de la guerrera Camila, inspirada en la leyenda de las amazonas.

       El autor profundiza psicológicamente en los caracteres de los personajes,
alejándose así del mero estilo épico: frente al prototipo homérico del héroe, Eneas está
más cerca del hombre común que del protagonista de una epopeya. El héroe virgiliano
se presenta lleno de sentimientos contradictorios que enfrentan sus deseos personales
con el destino impuesto por los dioses. Así, nuestro héroe se debate ante el dolor de
abandonar a la reina Dido, a la que ama, para cumplir con su destino.

4.- TEMA Y ESTRUCTURA



                                            88
El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que
sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje,
fundó un asentamiento troyano en Italia.

        Como obra literaria La Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad.
Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, se
aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían ensalzado a los héroes de
su historia nacional mezclando hechos históricos con aspectos legendarios. La Iliada y
La Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros
libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta
su llegada a Italia, recogen el modelo de La Odisea; los otros seis, que recogen las
alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a La Iliada.
        El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años
vagando en busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una
nueva ciudad. Eneas, con los Penates de la destruida Troya, con su padre Anquises y su
hijo Ascanio vaga, asistido por su madre Venus, durante mucho tiempo por el mar,
cuando una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago,
la futura rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un
relato de la destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores. Narra a
continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por
Jupiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados"; Eneas parte y
Dido se quita la vida.

        La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno,
narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de
su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes. Es éste un libro de una
gran belleza formal y dotado, al mismo tiempo, de un importante contenido ideológico y
filosófico; en él se exponen las ideas de Virgilio, tomadas del Neoplatonismo, acerca de
la vida de ultratumba y de la reencarnación.

        Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran la
llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas principalmente con los Rútulos
por el dominio de Italia. Destacan en estos libros algunos episodios, como el ataque de
las amazonas dirigidas por Camila y, muy especialmente, el combate final entre Turno y
Eneas que termina con la victoria de este último.




                                           89
POESÍA LÍRICA LATINA

1.- DEFINICIÓN

       Se conoce como lírica el género literario al cual pertenecen las obras,
normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el
oyente o lector sentimientos similares. Como casi todos los géneros literarios la lírica
surgió en Grecia donde los aedos recitaban los poemas con ayuda del acompañamiento
musical de la lira. En esto se diferencia la lírica romana de la griega puesto que la
primera estaba pensada para ser leída y no cantada como ésta.

       Debido al carácter pragmático de los romanos, más preocupados en las
conquistas militares que en exteriorizar sus sentimientos, la poesía lírica nace tarde en
Roma cuando ya se habían consolidado como géneros literarios el teatro y la épica.

   Dos son las características que definen especialmente la lírica:
   -   la variedad de temas tratados por los poetas
   -   la variedad de metros usados en la expresión de los sentimientos.

2.- ORÍGENES

       La aparición de los primeros textos líricos en Roma coincide con los problemas
sociales y económicos que se incrementaron en la segunda mitad del siglo II a. C. Los
problemas internos tienen como consecuencia la pérdida del sentimiento nacional que
daba sentido a la creación de obras épicas. Comienza a cobrar importancia el individuo
como tal y no como integrante de una colectividad. En esta época destaca el círculo de
poetas reunidos en torno a la figura del general Lutacio Cátulo. Son escasos los datos
que poseemos sobre la vida de los integrantes de este grupo y su producción literaria.
Sabemos por ejemplo que fueron los primeros en Roma en crear epigramas de
contenido erótico.

       En el siglo I a. C. aparece el grupo de los neotéricos o novi poetae. El término
"neotéricos" que tiene connotaciones negativas se atribuye a Cicerón y se generalizó en
la Antigüedad tardía. Se puede decir que prácticamente esto y su gusto por la
composición de epilios (pequeños poemas épicos) es lo único que tienen en común estos
poetas, pues parecen estar más unidos por su rechazo al género épico y por sus
enemigos políticos que por intereses o propósitos comunes. Desencadenaron una


                                           90
tendencia poética con más cuidado por la subjetividad, preocupada por la perfección
métrica y prosódica, y que centraba su temática en lo sensitivo, en la vida, la muerte, el
amor, el odio, vividas como una experiencia personal.

       Entre los autores más representativos del grupo se puede citar a: Helvio Cina,
Valerio Catón, Licino Calvo, Cornificio, Furio Bibáculo, Terencio Varrón.

3.- CATULO

         Catulo, natural de Verona, en la Galia Cisalpina, nació entre el 90 y el 80 a.C.,
de familia distinguida. Vivió en Roma, participando activamente de la vida cultural y
literaria de la ciudad y llevando además una agitada vida amorosa. Murió joven, hacia el
año 50 a.C. Su obra lírica, tal como nos ha llegado, consta de 116 poemas, ordenados en
tres secciones, no cronológicamente, sino desde el punto de vista métrico y de contenido
general:
           • 1-60: Son los que el propio poeta llama nugae (bagatelas), pero
               impropiamente ya que hay poemas de profundo sentimiento y elevada
               inspiración. Están compuestos en metros variados y tratan de temas
               diversos de la vida cotidiana.
           • 61-68: Son los poemas doctos o eruditos. Abunda en ellos el tema
               mitológico(Bodas de Tetis y Peleo, Cabellera de Berenice...) y son los más
               largos de su producción.
           • 68-116: Los últimos 48 poemas son epigramas en dísticos elegíacos; su
               contenido es el mismo del primer bloque: temas de la vida diaria.

        Aparte de esta división, desde el punto de vista formal, entre los poemas de los
bloques primero y tercero se destaca el numeroso grupo de los poemas amorosos, los
más inspirados de la colección. Catulo vivió unos amores tempestuosos con Clodia, una
dama romana de vida poco ejemplar y a la que cantó bajo el nombre de Lesbia. En los
poemas puede seguirse la curva de esos amores, desde una primera etapa de exaltación
jubilosa, hasta el momento en que llegan los malentendidos y las infidelidades y,
finalmente, la ruptura total, con el consiguiente poso de amargura. La tortura amorosa
en un alma sensible la plasmó lapidariamente el poeta en su poema 85, de sólo dos
versos: “Odio y amo. ¿Cómo es posible?, me preguntarás tal vez./ No lo sé, pero siento
que es así y sufro.”

        Catulo insufló en la poesía latina unos aires de renovación y de frescura.
Reelaboró de forma personalísima los temas de la poesía alejandrina; superó la
distinción establecida por estos poetas entre nugae y poemas doctos, poniéndose a sí
mismo como centro de toda su producción lírica e identificando poesía y experiencia
vital. La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares, con
abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de la perfección formal. Introduce
además en la poesía latina nuevos ritmos, tomados de la lírica griega y que luego
perfeccionará Horacio.

4.- HORACIO

        Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), natural de Venusa, en el sur de Italia, hijo de
un liberto, tuvo una esmerada educación, primero en Roma y después en Atenas, donde
se alistó en las filas de Bruto, el asesino de César, y participó con más pena que gloria


                                           91
en la batalla de Filipos. Vuelto a Roma, desempeña un cargo administrativo en la
oficina de los cuestores, hasta que, por medio de Virgilio y Vario, entra en el círculo de
amigos de Mecenas, el ministro de Augusto para la cultura, con el que le unirá ya
siempre una entrañable amistad, que le hará posible vivir desde entonces dedicado
íntegramente a la poesía. Fue Horacio exigentísimo en cuanto a la perfección formal de
su poesía. Es el más grande de los líricos latinos.

   •   Epodos: también llamados Iambi, son 17 composiciones breves inspiradas en
       Arquíloco, de tono sarcástico y temas novedosos, tratan de rivalidades literarias
       y políticas, críticas a ciertos personajes públicos, amores, asuntos cotidianos, etc.
       El más conocido e imitado fue el II, de tema bucólico, denominado en la
       tradición literaria como el Beatus Ille, por las dos primeras palabras del primer
       verso, es un precioso elogio del campo, pero con la sorpresa de estar en boca de
       un usurero que no piensa dejar la ciudad y la usura.

   •   Las Odas(Carmina): Constituyen la cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros
       con un total de 104 odas. Los tres primeros libros fueron escritos entre los años
       30 y 23 a.C., y luego se añadió el libro cuarto. La oda 1ª está dedicada a
       Mecenas y en ella reafirma Horacio su vocación por la poesía y su deseo de que
       se le cuente “entre los líricos inspirados”. Y en la última oda del libro III, la que
       cerraba el primer grupo de odas publicadas, se jactaba de haber sido el primero
       en transplantar al latín la lírica eolia, imitando los temas y los metros líricos
       griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de
       que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el
       bronce (exegi monumentum aere prennius).
       Los temas y motivos de las Odas son muy variados, desde la efusión del
       sentimiento personal hasta escenas de la vida diaria y manifestaciones de
       patriotismo.

       En el libro I, aparte de la oda dedicada a Mecenas, aparecen entre otros temas,
       las desventuras y discordias civiles que siguen al asesinato de César; la tierna
       despedida a su amigo Virgilio, que parte hacia Atenas; declaraciones, reproches,
       consejos o invitaciones a diversas mujeres (Pirra, Lidia, Cloe...); a una mujer,
       Leucónoe, le dirige también una de las odas más famosas, invitándola a gozar
       del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: carpe diem, quam
       minimum credula postero; consolaciones a amigos que han sufrido alguna
       desgracia (Virgilio, Tibulo); invocaciones a diversos dioses: Apolo, Diana,
       Venus; invitaciones a celebrar con banquetes, vino y regocijo la batalla de
       Accio.

       En el libro II hay una serie de odas en las que expone el poeta su filosofía de la
       vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse
       abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes, que son
       precarios; lo mejor para ser feliz es la “dorada medianía” (aurea mediocritas);
       los años pasan volando y la muerte es inevitable; hay que desterrar el lujo, que
       va contra la austera tradición romana y vivir en el reposo y la tranquila felicidad,
       lejos de las congojas y peligros que conlleva la ambición de riquezas.

       En el libro III se destacan las seis primeras odas, llamadas “odas romanas”, en
       las que se pone de manifiesto el patriotismo del autor, con elogios al imperio


                                            92
romano y a la obra de Augusto, así como a las virtudes morales que han hecho
       posible este imperio. Hay, también, diversas odas dirigidas a mujeres, con amor
       o despego.

       En el libro IV, publicado diez años después de los anteriores, se encuentran los
       mismos temas.

       Las mejores odas de Horacio son, sin duda, las de tipo filosófico, en las que,
       desarrollando ideas estoicas y epicúreas, enhebra reflexiones llenas de
       melancolía sobre el paso del tiempo, la muerte inexorable, e invita a gozar de los
       pocos años que nos concede la vida; pero la verdadera felicidad consiste para el
       poeta, no en la ambición de riquezas ni de poder, pues ello conlleva desengaños,
       inquietudes y molestias sin cuento, sino en conformarse con un suficiente pero
       modesto pasar, sin congojas ni ansiedades por la posible pérdida de las riquezas
       amontonadas. En cuanto a sus odas de amor, frente a la pasión desaforada de
       Catulo, Horacio muestra la misma templanza que en las otras facetas de su vida.

       Dentro de la producción lírica de Horacio se encuadra también el Carmen
Saeculare, compuesto por encargo de Augusto para los “Juegos Seculares” del 17 a.C.,
y que fue cantado por un coro de 27 muchachos y 27 muchachas. Es un himno a los
dioses, especialmente a Apolo y Diana, pidiendo su protección sobre Roma en el
presente y en el futuro.

        Las características del estilo de Horacio son el equilibrio, la contención y la
perfecta concordancia entre el pensamiento y la expresión. Su preocupación constante
es el labor limae, el pulir una vez y otra el verso, en cuya perfección formal alcanzó las
más altas cotas de la poesía romana. Igualmente perfectos son su manejo de los metros
griegos y la composición o estructura de sus piezas, sobre todo de las odas, cada una de
las cuales es una obra maestra de armonía en sus elementos y de acabado en su léxico,
en su estilo y en su métrica.




                                           93
EL EPIGRAMA: MARCIAL

1.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE EPIGRAMA.

       Como indica su etimología griega (epí-, 'sobre', gramma, 'escritura'),en sus
comienzos fue una breve inscripción que, grabada sobre la piedra del sepulcro,
proclamaba las hazañas o el recuerdo de alguna persona.

        Luego se usa el término epigrama para designar una composición poética corta,
conceptuosa y de tema amoroso. Esta etapa está representada por los epigramas eróticos
del círculo de Lutacio Cátulo y por bastantes composiciones de Catulo.

        En una última etapa, el epigrama sustituye su contenido amoroso por la crítica
social, con lo que viene a converger con la sátira. Es el epigrama satírico, cuyo
representante más excelso es Marcial.

        Las características del epigrama satírico son, además de su concisión, su tono,
casi siempre festivo, y su agudeza, acentuada al final, a modo de aguijón o estilete, que
lo hacen apto para el ataque personal y la denuncia social.

2.- MARCIAL (aprox. 40 d. C- 103/104)

        Sin embargo el epigrama como forma literaria alcanzó su configuración
definitiva con Marco Valerio Marcial. Él es el único escritor que adopta el epigrama
como forma exclusiva para expresar sus ideas y sentimientos, dando a esta composición
el carácter que actualmente tiene.

        Nació Marcial en Bílbilis, una pequeña población situada en la Hispania
Tarraconense. En el 64 marchó a Roma donde, falto de medios económicos, tuvo que
adaptarse a la vida de "cliente" sometido a la protección de patronos. La mayor parte de
su vida transcurre en Roma, pues ya no regresaría a Bilbilis hasta el 98, sólo unos años
antes de su muerte, cuya fecha exacta no se conoce; el único dato que nos permite
realizar alguna suposición en torno a la muerte de Marcial es que Plinio el Joven hace
alusión a la misma en una carta fechada en el 104. Sin embargo, a pesar de su
prolongada ausencia, la vinculación del poeta con su tierra española es uno de sus
rasgos definitorios; su poesía deja entrever un amor obstinado por su tierra, sus paisajes
y, muy especialmente, por el tipo de vida que allí se puede vivir.



                                           94
Marcial escribía poesía para ganarse la vida; sus primeros epigramas fueron
obras de ocasión. La primera colección figura como un libro aparte y se titula Liber
spectaculorum; fue compuesto para celebrar la inauguración del Coliseo (anfiteatro
Flavio) por el emperador Tito y describía los espectáculos que allí se sucedieron. De
esta obra conservamos treinta y tres poemas interesantes por la información que
proporcionan sobre este tipo de espectáculos. Al Liber spectaculorum siguieron dos
nuevas obras ocasionales: Xenia y Apophoreta; eran pequeños poemas dedicados a
acompañar los regalos que se intercambiaban con motivos de las Saturnales. Los Xenia
y Apophoreta aparecen recogidos como los libros 13 y 14 de los epigramas.

       A partir del año 86 comienza a publicar su obra más importante: alrededor de
1.500 epigramas agrupados en doce libros y basados en la observación burlona de la
vida. Suelen ser composiciones breves, en la que se expresa con concisión y acierto una
idea. El metro más utilizado es el dístico elegíaco, aunque utiliza también con
frecuencia el coliambo y el endecasílabo. En algunos de los libros coloca como
introducción un prefacio en prosa en el que se defiende de las críticas.

        La poesía de Marcial no se explica sin la ciudad de Roma; por todas partes se
muestra en sus epigramas con gran realismo los distintos tipos humanos que se movían
por la corrompida sociedad romana de la época de los Flavios: cazadores de fortuna,
delatores, glotones, etc... No faltan tampoco las alusiones personales y así se reflejan en
su obra las dificultades de su vida de cliente, sus quejas por la tacañería de los patronos
e incluso su demanda de regalos y préstamos. Las composiciones dedicadas al
emperador Domiciano son abiertamente aduladoras, sin que parezca que esto le
resultara humillante: consideraba la adulación un medio para sobrevivir, y lo cierto es
que gracias a ella consiguió de Tito y Domiciano ciertos honores y compensaciones.

        Como obra literaria los epigramas de Marcial responden a una postura de
reacción contra los usos y modos literarios imperantes en su tiempo. Era ésta una época
en la que predominaba un gusto clasicista que llenaba las obras de adornos mitológicos
y retóricos, imponiéndose las declamaciones y descripciones de carácter épico. En el
uso de la lengua se rechazaban las expresiones vulgares, el "llamar a las cosas por su
nombre", el detenerse en asuntos desagradables sórdidos u obscenos. A todo esto opone
Marcial su obra.

        En primer lugar, frente a las grandes composiciones narrativas él se inclina por
el epigrama, la forma más humilde de poesía; en segundo lugar reclama su derecho a
expresarse con "la cruda verdad de las palabras" (lasciva verborum veritas). Consigue
de esta forma una claridad de expresión difícilmente imitable y la sencillez de sus
versos, a pesar de estar hechos con gran cuidado, da impresión de improvisación.

        La intención de Marcial es simplemente representar la vida de la sociedad de su
tiempo, sin falsos pudores y sin tapujos, quizá por ese motivo en ocasiones resulta
excesivamente obsceno. Su actitud es más de cansancio y hastío que de indignación ante
los vicios y defectos de la sociedad; busca provocar más la risa o la burla que la
reprobación. La actitud de Marcial está lejos de la propugnada por los poetas satíricos
porque no tiene intención moralizadora, no intenta provocar un cambio de actitud sino
simplemente observar la realidad desde su aspecto más risible y jocoso. Además, y este
es otro rasgo que lo separa de los poetas satíricos, nunca utiliza la invectiva o el ataque
personal; las personas a las que se refieren sus epigramas son en la mayor parte de los


                                            95
casos imaginarias. Este deseo de no realizar ataques personales lo expuso con un verso
que, libremente traducido, resume ese dicho popular que reza así: "se dice el pecado,
pero no el pecador" (parcere personis, dicere de vitiis).

        Su servilismo al dirigirse a los emperadores, la libertad en el uso de la lengua y
la obscenidad de que son frecuencia hace gala motiva que su valoración haya variado
según las épocas. En su tiempo tenía gran aceptación por el pueblo, mientras despertaba
críticas airadas entre los poetas que respetaban las tendencias de la poesía clasicista. Lo
cierto es que con su forma directa de escribir, con su ingenio y vivacidad dio al término
epigrama las características con las que ha pasado a la literatura actual.


a.- Ejemplos de epigramas de Marcial

Los hombres guapos.

       Bellus homo et magnus vis1 idem, Cotta2, videri:
       sed qui bellus homo est, Cotta, pusillus homo est.
                                                                                 Epigrammata, I, 9
       NOTAS: 1.- vis: del verbo volo. 2.- Cotta,-ae: Cota (nombre de varón).

2.- La desdentada.

       Si memini, fuerant, tibi quattuor, Aelia1, dentes:
       expulit una duos tussis et una duos.
       Iam secura potes tutis tussire diebus.
       Nil2 istic quod agat tertia tussis habet.
                                                                                Epigrammata, I, 19
       NOTAS: 1.- Aelia,-ae: Elia (nombre de mujer). 2.- Nil: nihil.

3.- Falsas promesas.

       Das numquam, semper promittis, Galla1, roganti.
       Si semper fallis, iam rogo, Galla, nega.
                                                                                Epigrammata, II, 25
       NOTAS: 1.- Galla,-ae: Gala (nombre de mujer).

4.- La presumida.

       Bella es, novimus, et puella1, verum est,
       et dives, quis enim potest negare?
       Sed cum te nimium , Fabulla2,laudas,
       nec dives neque bella nec puella es.
                                                                                Epigrammata, I, 64



                                                 96
NOTAS: 1.- Puella,-ae es formalmente un sustantivo; aquí tiene clara función adjetiva, como
bella y dives. Se podría traducir por “jovencita”. 2.- Fabulla,-ae: “Fabula” (nombre de mujer”).




                                          97

Más contenido relacionado

PDF
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
PDF
El romanticismo bécquer
PPTX
Viejo y el mar
PPTX
Símbolos
PDF
Selección de Textos de Guerra De Las Galias, César
PPTX
Dante Alighieri
PDF
Estructura del cuento
PPT
como analizar una oracion en latin
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
El romanticismo bécquer
Viejo y el mar
Símbolos
Selección de Textos de Guerra De Las Galias, César
Dante Alighieri
Estructura del cuento
como analizar una oracion en latin

La actualidad más candente (20)

PDF
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
PPT
Romance de la Luna
PPTX
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
PDF
Fabulas de_samaniego
PPT
Familiae Romanae Vocabula (VII)
PPTX
Espressioni idiomatiche con i verbi avere, andare ed essere
PPT
el fauvismo
PPT
Els aqüeductes de la colònia barcino
DOCX
Análisis literario lazaro
PPSX
The Mona Lisa & Leonardo da Vinci
PPTX
Diego velázquez
ODP
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
PPT
Cap 11 gramm
PPT
El león y las preposiciones en griego
PPTX
El renacimiento de venus
PPT
Familiae Romanae Vocabula (I)
ODP
El teatro de Lorca
ODP
Presentación Picasso
PPT
Luces de bohemia, tiempo y espacio
PPTX
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
Romance de la Luna
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Fabulas de_samaniego
Familiae Romanae Vocabula (VII)
Espressioni idiomatiche con i verbi avere, andare ed essere
el fauvismo
Els aqüeductes de la colònia barcino
Análisis literario lazaro
The Mona Lisa & Leonardo da Vinci
Diego velázquez
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Cap 11 gramm
El león y las preposiciones en griego
El renacimiento de venus
Familiae Romanae Vocabula (I)
El teatro de Lorca
Presentación Picasso
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Publicidad

Similar a Textos selectividad latín (20)

PDF
Textos selectividad
DOC
Textos selectividad
DOC
Textos selectividad belén
DOC
Cuentos de la mitología griega I
PDF
Article Leyendas (15)
PDF
No 04 - del 4 Al 7 Marzo
PDF
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
ODP
Trabajo referentes oscar
DOCX
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
DOCX
Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
PDF
Article Leyendas (69)
PDF
Fontenrose, joseph python. estudio del mito délfico y sus orígenes
PDF
El Tesoro Del Arcoiris
PDF
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
DOCX
Antologia de mitos y leyendas
DOC
Análisis de edipo rey
PPS
DOCX
Guión podcast
DOCX
Guion grecia
PPTX
Análisis literario
Textos selectividad
Textos selectividad
Textos selectividad belén
Cuentos de la mitología griega I
Article Leyendas (15)
No 04 - del 4 Al 7 Marzo
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Trabajo referentes oscar
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
Article Leyendas (69)
Fontenrose, joseph python. estudio del mito délfico y sus orígenes
El Tesoro Del Arcoiris
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Antologia de mitos y leyendas
Análisis de edipo rey
Guión podcast
Guion grecia
Análisis literario
Publicidad

Más de belencobreces (8)

DOC
Preguntas las aventuras de ulises
DOC
Preguntas las aventuras de ulises
DOC
Preguntas las aventuras de ulises
DOC
Preguntas las aventuras de ulises
DOC
Preguntas las aventuras de ulises
DOC
Vocabulario editex
DOC
Vocabulario editex
DOC
Documento literatura
Preguntas las aventuras de ulises
Preguntas las aventuras de ulises
Preguntas las aventuras de ulises
Preguntas las aventuras de ulises
Preguntas las aventuras de ulises
Vocabulario editex
Vocabulario editex
Documento literatura

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Textos selectividad latín

  • 1. Selección de TEXTOS y EXPRESIONES LATINAS (P.A.U. de Cantabria)
  • 2. ÍNDICE................................................................................................Pág. 2 1. HIGINO. a. Fabulae...................................................................................Pág. 4 b. De Astronomia.......................................................................Pág. 11 c. Índice de nombres propios....................................................Pág. 14 2. CÉSAR. a. Introducción...........................................................................Pág. 19 b. De bello Gallico......................................................................Pág. 22 c. Índice de nombres propios....................................................Pág. 32 d. Vocabulario............................................................................Pág. 36 3. CICERÓN. a. Oratio in Verrem....................................................................Pág. 39 b. Oratio pro Caelio....................................................................Pág. 43 c. De amicitia.............................................................................Pág. 46 d. De senectute..........................................................................Pág. 48 4. LATINISMOS. a. Introducción...........................................................................Pág. 50 b. Lista en orden alfabético.......................................................Pág. 51 5. LITERATURA. a. La historiografía. César y Salustio..........................................Pág. 68 b. La oratoria en Roma. Cicerón................................................Pág. 73 2
  • 3. c. El teatro romano. Plauto........................................................Pág. 80 d. La épica romana. Virgilio........................................................Pág. 84 e. Poesía lírica latina. Catulo y Horacio......................................Pág. 88 f. El epigrama. Marcial..............................................................Pág. 92 3
  • 4. Caius Iulius Hyginus La introducción al autor, así como a cada una de las obras, es un extracto del artículo “Caius Iulius Hyginius, mitógrafo”, escrito por la Prof. Guadalupe Morcillo Expósito y publicado en Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXVI, 267-277. El autor Existieron varios autores que respondían al nombre de Caius Iulius Hyginus, aunque son escasos los datos que al respecto podemos encontrar. Se trataría en este caso del Caius Iulius Hyginus (64 a. C.- 17 d. C.), de origen hispano al que Julio César llevó a Roma como esclavo hacia el año 45 a. C. Posteriormente fue liberto de Augusto y ejerció su labor como director de la Biblioteca Palatina. Además de las Fábulas y el De Astronomia, fue autor de otras obras y tratados hoy perdidos. Fabulae Los dos manuales mitográficos existentes más importantes son la Biblioteca de Apolodoro y las Fábulas de Higino. Tanto o más importante que la Biblioteca de Apolodoro son las Fábulas de Higino. Ofrece mucha más información que la Biblioteca, procedente, en algunos de los casos, de tragedias griegas hoy perdidas. Como tendremos la oportunidad de ver más adelante, las Fábulas, además de un abundante número de fábulas, propiamente dichas, ofrece cuantiosos catálogos de reyes, genealogías, hombres y mujeres ilustres, asesinos, fratricidas, incestos, personajes píos e impíos, etcétera. El título original parece que era Genealagiae, según indica el propio Higino en el libro II del De Astronomía. En su origen, el libro de las Fábulas o Genealogías pudo estar dividido en tres partes: una primera, que estaría formada sólo y exclusivamente por el prólogo; una segunda parte que comprendería las fábulas como tal; y una tercera parte que estaría integrada por los que se han denominado «catálogos». Las fábulas, propiamente dichas, recogen un amplio repertorio de mitos griegos con continuas referencias a personajes y temas romanos. De ellas se pueden tomar una gran cantidad de datos que facilitan e incrementan el conocimiento de dichos personajes y temas. El objetivo perseguido por el autor era dar una explicación del mundo griego para un público latino. En definitiva, el texto de las fábulas cumple una función meramente pedagógica, para un lector joven y poco familiarizado con la lengua griega. Son en total 277 fábulas, aunque hay que precisar que el texto aparece incompleto. Faltarían unas 34 de las 277 contabilizadas. En estas fábulas los relatos aparecen agrupados según las grandes estirpes que gobernaron las principales ciudades griegas antiguas. Sin duda la presencia del ciclo Troyano, Tebano, de Teseo y el Minotauro, de los Argonautas, de Hércules, etc., es notoria, y dentro de cada uno de los ciclos, por lo general, el orden es cronológico. 4
  • 5. 1. Prometeo ayuda a los hombres a conservar el fuego. Júpiter por lo mismo lo castiga duramente. (Fab. CXLIV) (1) Homines antea ab immortalibus ignem petebant neque in perpetuum servare sciebant; postea Prometheus in ferula detulit1 in terras, hominibusque monstravit quomodo cinere obrutum servarent2. (2) Ob hanc rem Mercurius Iovis iussu deligavit eum in monte Caucaso ad saxum clavis ferreis et aquilam apposuit, quae cor eius exesset3; quantum die ederat4, tantum nocte crescebat. Hanc aquilam post XXX annos Hercules interfecit eumque liberavit. CERES 2. La joven hija de Ceres, Proserpina, con el consentimiento de su padre Júpiter, es raptada por Plutón, a fin de pedirla en matrimonio. (Fab. CXLVI) (1) Pluton petit5 ab Iove6 Proserpinam filiam eius et Cereris in coniugium daret. Iuppiter negavit Cererem passuram (esse)7, ut filia sua in Tartaro tenebricoso sit, sed iubet eum rapere eam flores legentem in monte Aetna, qui est in Sicilia. (2) In quo8 Proserpina dum flores cum Venere et Diana et Minerva legit, Pluton quadrigis venit et eam rapuit; postea Ceres ab Iove impetravit, ut dimidia parte anni apud se, dimidia apud Plutonem esset. 3. Ceres, en su vagar buscando a su hija, llegó a Eleusis. Allí se convierte en nodriza del pequeño Triptólemo. La diosa utiliza sus artes para hacerlo inmortal. (Fab. CXLVII) (1) Cum Ceres Proserpinam filiam suam quaereret, devenit ad Eleusinum regem, cuius uxor Cothonea puerum Triptolemum pepererat, seque nutricem lactantem (esse)9 simulavit. Hanc regina libens nutricem filio suo recepit. (2) Ceres cum vellet alumnum 1 El C.D. de detulit es ignem. 2 Desde quomodo a servarent oración interrogativa indirecta: “cómo conservarlo tapado por la ceniza….” 3 Imperfecto de Subjuntivo del verbo exedo, -is, exedere (o exesse), exedi, exesum “devorar, consumir”. 4 Del verbo edo, -is, edere (o esse), edi, esum “comer”. 5 Perfecto sincopado petit =petivit. 6 Entiéndase la conjunción ut: Pluton peti(vi)t ab Iove ut Proserpinam filiam eius et Cereris in coniugium daret. 7 Añadido al texto original. 8 Falso relativo. 9 Añadido al texto original. 5
  • 6. suum immortalem reddere, interdiu lacte divino alebat, noctu clam in igne obruebat. (3) Itaque, praeterquam10 solebant mortales, crescebat. 4. Ceres descubierta por el padre, se venga de él pero concede un don a Triptólemo: un carro tirado por serpientes con el que recorrer el mundo sembrando granos de trigo por doquier. (Fab. CXLVII) Et sic fieri cum mirarentur parentes, eam observaverunt. Cum Ceres eum vellet in ignem mittere, pater expavit. (4) Illa irata Eleusinum regem exanimavit, at Triptolemo alumno suo aeternum beneficium tribuit. Nam fruges propagatum11 currum draconibus iunctum tradidit, quibus vehens orbem terrarum frugibus obsevit. 5. Fedra, enamorada del joven Hipólito, al no ser correspondida, trama su ruina. (Fab. XLVII) (1) Phaedra, Minois filia, Thesei uxor, Hippolytum privignum suum adamavit; quem cum non potuisset ad suam perducere voluntatem, tabellas scriptas ad suum virum misit 12 se ab Hippolyto compressam esse, seque ipsa suspendio necavit. (2) Et Theseus, re audita, filium suum moenibus excedere iussit et optavit a Neptuno patre filio suo exitium. Itaque cum Hippolytus equis iunctis veheretur, repente e mari taurus apparuit, cuius mugitu equi expavefacti Hippolytum distraxerunt vitaque privarunt. MIDAS 6. Midas tomado como juez en una disputa musical entre Apolo y Marsias, no eligió a Apolo como el mejor. El dios, en consecuencia, lo castigó. (Fab. CXCI) (1) Midas, rex Mygdonius, filius Matris deae, a Timolo arbiter sumptus (est)13 eo tempore, quo Apollo cum Marsya vel Pane fistula certavit. Cum Timolus victoriam Apollini daret, Midas dixit Marsyae potius dandam (esse)1. (2) Tunc Apollo indignatus Midae dixit: "Quale cor in iudicando habuisti, tales et14 auriculas habebis." Quibus15 auditis, effecit, ut asininas haberet aures. 10 Praeterquam: “más de lo que”. 11 propagatum: “Para extender…” (Supino con valor de finalidad seguido de Cto. Directo fruges ) 12 Entiéndase un verbo implícito de lengua “diciendo” tras misit del que depende la oración de infinitivo “se ab Hippolyto compressam esse”. 13 Añadido al texto original. 14 Et : Adverbio “También” 15 Falso relativo o relativo de enlace. 6
  • 7. 7. Sileno, del cortejo del padre Líber, Dioniso, agradecido por la hospitalidad del rey Midas le promete concederle el deseo que más quiera. (Fab. CXCI) (3) Eo tempore Liber pater cum exercitum in Indiam duceret, Silenus aberravit, quem Midas hospitio liberaliter accepit atque ducem dedit, qui eum in comitatum Liberi deduceret. (4) At Midae Liber pater ob beneficium deoptandi dedit potestatem, ut, quicquid vellet, peteret a se. A quo16 Midas petiit, ut, quicquid tetigisset, aurum fieret. 8. Midas consiguió su deseo, pero también graves problemas en su vida diaria. Finalmente pidió ayuda a Dioniso. (Fab. CXCI) Quod17 cum impetravisset et in regiam venisset, quicquid tetigerat, aurum fiebat. (5) Cum iam fame cruciaretur, petiit a Libero, ut sibi speciosum donum eriperet; quem1 Liber iussit in flumine Pactolo se abluere, cuius corpus, aquam cum tetigisset, (factum est) 18 colore aureo; quod1 flumen nunc Chrysorrhoas appellatur in Lydia. 9. La dríade Dafne es perseguida por Apolo que requiere sus encantos. Ésta se resiste. (Fab. CCIII) Apollo (Daphnen)19, Penei fluminis filiam, virginem cum persequeretur, illa a Terra praesidium petiit20, quae eam recepit in se et in arborem laurum commutavit. Apollo inde ramum fregit et in caput imposuit. IO 10. Io, amada por Júpiter, toma la forma de vaca para evitar la ira de la esposa de éste, Juno. (Fab. CXLV) Ex Inacho et Argia Io (nata est)21. (3) Hanc Iuppiter dilectam compressit et in vaccae figuram convertit, ne Iuno eam cognosceret. Id Iuno cum rescivit, Argum, cui undique oculi refulgebant, custodem ei misit; hunc Mercurius Iovis iussu interfecit. 11. Sin embargo, Io no se ve libre de las represalias de Juno y Júpiter compadecido de la joven la convierte en diosa. (Fab. CXLV) (4) At Iuno formidinem ei misit, cuius timore exagitatam coegit eam, ut se in mare praecipitaret, quod mare22 Ionium est appellatum. Inde in Scythiam tranavit, unde 16 Falso relativo o relativo de enlace. 17 Falso relativo o relativo de enlace. 18 Añadido al texto original. 19 Añadido al texto original. Declinación grecolatina: Ac sg. 20 Perfecto sincopado petiit =petivit. 21 Añadido al texto original. 22 Oración de relativo introducida por quod mare. 7
  • 8. Bosphorum fines sunt dictae. Inde in Aegyptum, ubi parit Epaphum. (5) Iuppiter cum sciret suapte23 propter opera tot eam aerumnas tulisse, formam suam ei propriam restituit deamque Aegyptiorum eam fecit, quae Isis nuncupatur. LATONA 12. La joven Latona queda grávida de Júpiter. La serpiente Pitón va tras ella por encargo de la celosa Juno: ésta no quiere que cuando Latona tenga a sus hijos el sol la ilumine. (Fab. CXL) (1) Python, Terrae filius, draco ingens (fuit)24.[...] (2) Eo tempore Iuppiter cum Latona, Poli filia, concubuit; hoc cum Iuno resciit25, facit, ut Latona ibi26 pareret, quo sol non accederet. Python ubi sensit Latonam ex Iove gravidam esse, persequi coepit, ut eam interficeret. 13. Con la ayuda de Neptuno y sin truncar éste el deseo de Juno, Latona da a luz a Apolo y Diana. (Fab. CXL) (3) At Latonam Iovis iussu ventus Aquilo sublatam ad Neptunum pertulit; ille eam tutatus est, sed ne rescinderet Iunonis factum, in insulam eam Ortygiam detulit, quam insulam fluctibus cooperuit. Cum Python eam non invenisset, Parnasum rediit. (4) At Neptunus insulam Ortygiam in superiorem partem rettulit, quae postea insula Delus est appellata. Ibi Latona oleam tenens parit Apollinem et Dianam, quibus Vulcanus sagittas dedit donum. LAOCOONTE 14. Laocoonte, desconfiando del caballo de madera introducido en Troya por los Griegos, a petición de los Troyanos realiza un sacrificio a Neptuno, pero dos serpientes monstruosas surgen del mar asfixiando a sus hijos y a él mismo que corrió en su ayuda. (Fab. CXXXV) Laocoon, Capyos27 filius, Anchisae frater, Apollinis sacerdos, contra voluntatem Apollinis cum uxorem duxisset atque liberos procreasset28, sorte ductus (est)29 ut sacrum faceret Neptuno ad litus. Apollo, occasione data, a Tenedo per fluctus maris dracones misit duos qui filios eius Antiphantem et Thymbraeum necarent. ORESTES 23 suapte = sua 24 Añadido al texto original. 25 Perfecto sincopado resciit =rescivit. 26 ibi… quo: “allí… donde”. 27 Declinación grecolatina: Gt. sg. 28 Procreasset = procreavisset. 29 Añadido al texto original. 8
  • 9. 15. El joven Orestes trama la venganza de la muerte de su padre con la ayuda de su amigo Pílade. (Fab. CXIX) (1) Orestes, Agamemnonis et Clytaemnestrae filius, postquam in puberem aetatem venit, studebat patris sui mortem exsequi; itaque consilium capit cum Pylade et Mycenas venit ad matrem Clytaemnestram. 16. Pílade finge la muerte de Orestes para entrar en palacio. Egisto lo acoge. (Fab. CXIX) Dicitque30 se Aeolium hospitem esse nuntiatque Orestem esse mortuum, quem Aegisthus populo necandum demandaverat. (2) Nec multo post31 Pylades, Strophii filius, ad Clytaemnestram venit urnamque secum affert dicitque ossa Orestis condita esse; quos32 Aegisthus laetus hospitio recepit. 17. Muerte de Clitemnestra y Egisto. Final de Orestes. (Fab. CXIX) (3) Occasione capta, Orestes cum Pylade, noctu Clytaemnestram matrem et Aegisthum interficiunt. Quem33 Tyndareus cum accusaret, Oresti a Mycenensibus fuga data est propter patrem; quem1 postea furiae matris exagitarunt34. NAVPLIVS 18. Una desgracia repentina le sobreviene a los Dánaos al volver vencedores de Troya. Una tempestad provoca un naufragio en su flota. (Fab. CXVI) (1) Ilio capto et divisa praeda, Danai cum domum redirent, ira deorum, quod fana spoliaverant et quod Cassandram Aiax Locrus a signo Palladio abripuerat, tempestate et flatibus adversis ad saxa Capharea naufragium fecerunt35. (2) In qua36 tempestate 30 El sujeto es Pylades. 31 Adverbio. 32 Falso relativo o relativo de enlace. 33 Falso relativo o relativo de enlace. 34 Exagitarunt = exagitaverunt. 35 Concordancia ad sensum entre el sujeto ira deorum y el verbo fecerunt. 36 Falso relativo o relativo de enlace. 9
  • 10. Aiax Locrus fulmine est a Minerva ictus, quem fluctus ad saxa illiserunt, unde Aiacis petrae sunt dictae. 19. Nauplio aprovecha la ocasión y prepara una trampa a los Dánaos. (Fab. CXVI) Ceteri noctu cum fidem deorum implorarent, Nauplius audivit sensitque tempus venisse ad persequendas filii sui Palamedis iniurias. (3) Itaque tamquam auxilium eis afferret, facem ardentem eo loco extulit, quo saxa acuta et locus periculosissimus erat; illi credentes humanitatis causa id factum (esse)37, naves eo duxerunt. 20. Nauplio venga la muerte de su hijo. (Fab. CXVI) Quo38 facto plurimae earum confractae sunt militesque plurimi cum ducibus tempestate occisi sunt membraque eorum cum visceribus ad saxa illisa sunt; si qui autem potuerunt ad terram natare, a Nauplio interficiebantur. (4) At Ulixem ventus detulit ad Maronem, Menelaum in Aegyptum, Agamemnon cum Cassandra in patriam pervenit. 37 Añadido al texto original. 38 Falso relativo o relativo de enlace. 10
  • 11. Caius Iulius Hyginus De Astronomia Son numerosos los títulos que sobre este tratado podemos encontrar: aunque el que ha prevalecido ha sido De astronomía. La obra, de carácter pedagógico, se presenta como un manual para iniciados en el mundo de la astronomía. Los romanos aprendieron de los griegos a encauzar el estudio de la astronomía. Por este motivo, no es de extrañar que el De astronomía de Higino se mirara, entre otras obras en el espejo de los Fenómenos de Arato. Pero más que en el poema de Arato, la obra de Higino se inspira en los Catasterismos de Eratóstenes de Cirene (s. III a.C), obra que consta de 44 capítulos que narran, principalmente, las transformaciones de personajes míticos en constelaciones. El libro primero del De astronomía comienza con un resumen de la cosmografía, en cuestión, ofreciendo definiciones sobre la tierra y sus zonas: el mundo, el centro, el eje, los círculos, el polo, el círculo polar, el zodiacal y la tierra. Ocho en total. En el segundo, por su parte, el más largo de todos, Higino hace una recopilación de catasterismos que contienen nociones de cosmografía y fábulas 11
  • 12. astronómicas: se cuentan historias que han llevado a un ser mitológico a convertirse en constelación. Son 42, en total, repartidas en cinco zonas separadas por los círculos celestes y, dentro de cada uno, se suceden de modo progresivo, haciendo, de este modo, que la esfera gire a derecha e izquierda. Resulta interesante apuntar que la mayor parte de los mitos tratados en este libro tiene su correspondiente en las Fábulas. En el tercero se describe la posición en la bóveda celeste de estas constelaciones y el número de estrellas que forman cada una de ellas. El catálogo de estrellas que aquí se recogen es, sin duda, uno de los más amplios hasta ahora ofrecidos. Finalmente, en el libro cuarto vuelve a tratar de los círculos celestes, propuestos en el libro primero, del movimiento de la esfera y del recorrido de la luna y del sol, entre otros temas. Sin duda alguna, el valor científico y la función didáctico-moralizante del tratado de astronomía atribuido a Higino son innegables, a pesar de las omisiones y las divergencias existentes entre los distintos libros. La obra de Higino reúne todos los conocimientos que un hombre cultivado debía tener sobre los astros. Durante numerosos siglos ha ejercido una enorme influencia en posteriores tratados astronómicos, hasta tal punto que los astrónomos 12
  • 13. modernos han dado nombre a unas imágenes lunares: la ranura de Higino, al sur del mar de los Vapores, y el circo de Higino. 1.- PRÓLOGO: El autor expone los motivos para ir describiendo una por una las constelaciones, comenzando por la Osa Mayor. (Astr. II, Praef. y 1.1) Sed quoniam […] sphaeram totam definivimus, nunc quae in ea signa39 sint singillatim nominabimus. […] Horum omnium non inutile videtur historias proponere, quae certe aut utilitatem ad scientiam, aut iucunditatem ad delectationem adferent lectori. Igitur initium nobis est Arctos40 maxima. Hanc autem Hesiodus ait esse Callisto41 nomine, Lycaonis filiam, eius qui in Arcadia regnavit. 39 Ordénese: …signa quae… 40 Dec. Grecolatina: Nom. Sg. 41 Dec. Grecolatina: Ac. Sg. 13
  • 14. 2.- LA OSA MAYOR I: Júpiter, transformado en Diana, fuerza a Calisto y la verdadera diosa, a su vez, la castiga por decir que ella es la culpable. (Astr. II 1.2) Iuppiter simulatus effigiem Dianae, cum virginem42 venantem ut43 adiuvans persequeretur, amotam44 a conspectu ceterarum compressit45. Quae46 rogata a Diana quid ei accidisset47, quod tam grandi utero videretur, illius peccato id evenisse dixit. Itaque propter eius responsum, in quam figuram supra diximus, eam Diana convertit. 3.- LA OSA MAYOR II: Ya convertida en osa, es capturada y a punto está de morir con su hijo hasta que Júpiter se compadece. (Astr. II, 1.2) Quae48 cum in silva ut fera vagaretur, a quibusdam Aetolorum capta, ad Lycaonem pro munere in Arcadiam cum filio est deducta ibique dicitur49 inscia legis in Iovis Lycaei templum se coniecisse; quam1 confestim filius est secutus. Itaque cum eos Arcades insecuti interficere conarentur, Iuppiter memor peccati ereptam Callisto50 cum filio intere51 sidera collocavit. 4.- EL CISNE: Júpiter se enamora de Némesis pero, al ser rechazado, idea un plan para llevar a efecto sus apasionados deseos. (Astr. II, 8) Iuppiter cum, amore inductus, Nemesin52 diligere coepisset neque ab ea ut secum concumberet impetrare potuisset, hac cogitatione amore est liberatus. Iubet enim Venerem aquilae53 simulatam se sequi; ipse in olorem conversus ut 54 aquilam fugiens ad Nemesin confugit et in eius gremio se collocavit. […]Quam55 dormientem Iuppiter compressit56. 42 Se refiere a Calisto. 43 Adverbio. 44 Se refiere a virginem; imagínese antecedido por “eam”. 45 Comprimo (3ª): “tomar por la fuerza, violar”. 46 Falso relativo. 47 Interrogativa indirecta, régimen de “rogata”:”qué le había sucedido”. 48 Falso relativo. 49 Construcción personal del infinitivo: “se dice que…” 50 Dec. Grecolatina: Ac. Sg. 51 Intere = inter. 52 Dec. Grecolatina: Ac. Sg. 53 Dat. Sg. regido por “simulatam”. 54 Adverbio. 55 Falso relativo. 56 Comprimo (3ª): “tomar por la fuerza, violar”. 14
  • 15. 5.- ANDRÓMEDA: Alcanzó un sitio entre las estrellas después de ser liberada por Perseo, al que siguió a partir de ese momento, dejando atrás a sus seres queridos. (Astr. II, 11.) Haec dicitur57 Minervae beneficio inter sidera collocata (esse) 58, propter Persei virtutem, quod eam ceto propositam periculo liberarat59. Nec enim ab ea minorem animi benevolentiam pro beneficio accepit. Nam neque pater Cepheus, neque Cassiepia mater ab ea potuerunt impetrare, quin parentes ac patriam relinquens Persea60 sequeretur. Sed de hac Euripides hoc eodem nomine fabulam commodissime scribit. NOMBRES PROPIOS Aegisthus, -i (m) Egisto, hijo de Tiestes, asesinado por Orestes. Aegyptus, -i (f) Egipto. Aegyptii, -orum (m) Los Egipcios. Aeolius, -i (m) Eolio, de Eolia, región de Asia Menor. Aetna, -ae (f) El Etna, volcán situado en Sicilia. Aetoli, orum (m) Etolios, naturales de Etolia, región de la Hélade. Agamenón, en la Ilíada, rey por excelencia de los ejércitos Agamemnon, -onis (m) aqueos. Hijo de Atreo y casado con Clitemnestra, era padre de Orestes. Ayax, de Lócrida, región griega, figura entre los héroes que Aiax, Aiacis (m) combatieron contra Troya. Anchises, -ae (m) Anquises, padre de Eneas. 57 Construcción personal del infinitivo. “Se dice que…” 58 Añadido al texto original. 59 Forma verbal sincopada: liberarat = liberaverat. 60 Dec. Grecolatina. Ac sg. 15
  • 16. Antiphans, -ntis (m) Antifantes, hijo de Laoconte. Apolo, dios de la música y de la poesía, es hijo de Zeus (Júpiter) y Latona (Leto). Se le representaba como un joven Apollo, -inis (m) bien parecido, alto, con largos bucles negros de reflejos azulados y con numerosos amoríos con ninfas y mortales. Aquilo, -onis (m) El Aquilón, viento del Norte. Arcades, um (m) Arcadios, naturales de Arcadia. Arcadia, ae (f) Arcadia, región de la Hélade. Arctos, -i (f) Osa, constelación. Argius, -a, um (f) Argivo, de Argos. Argo. Personaje dotado de infinidad de ojos y de prodigiosa Argus, -i (m) fuerza, a quien Hera (Juno) encargó la guardia de la vaca Io. Bósforo, nombre del estrecho que comunicaba el Mar Egeo Bosphorus, -i (m) y el Ponto Euxino, hoy Mar Negro. Callisto, -us (f) Calisto, hija de Licaón. De Cafareo. El Cafareo era un promontorio de la isla de Caphareus, -a, -um Eubea en cuyos escollos sufrió un naufragio la flota griega al volver de Troya. Capis. Según algunos autores se le considera, poco Capys, Capyos (m) verosímilmente, como padre de Laocoonte. Sin duda, junto a Temiste tuvo otro hijo, Anquises. Casandra. Hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. En el reparto del botín de guerra entre los vencedores fue Cassandra, -ae (f) entregada como esclava a Agamenón, el cual se enamoró de ella. Casiopea, esposa de Cefeo, fue transformada en Cassiepia, ae (f) constelación. El Caúcaso. Cadena montañosa situada entre el mar Negro Caucassus, -i (m) y el mar Caspio. Cepheus, -ei (m) Cefeo, rey de Etiopía y esposo de Casiopea. Ceres. Nombre romano de la diosa griega Deméter. Es la Ceres,-eris (f) divinidad de la tierra cultivada, esencialmente del trigo. Chrysorroas, -ae (m) Crisórroas. Del griego χρυσορρόας, -ου, “Río que arrastraba arenas doradas”. Clitemnestra, esposa de Agamenón. Nunca le perdonó el Clytaemnestra, -ae (f) sacrificio de su hija Ifigenia. Cothonea, -ae (f) Cotonea, madre de Triptólemo. Danai, -orum (m) Los Dánaos. Los Griegos. Dafne, cuyo nombre significa “laurel” en griego, fue una Daphne, -es (f) ninfa amada por Apolo. Delus, -i (m) Delos. Isla del mar Egeo. Diana. Diosa romana identificada con la Ártemis griega. Diana,-ae (f) Suele ser considerada hermana gemela de Apolo, naciendo la primera de los dos en Delos. 16
  • 17. Natural de Eleusis, Eleusino. Eleusis era una ciudad situada Eleusinus, -a, -um en la región griega del Ática. Épafo. Nombre del hijo que tuvo Io, amada por Júpiter y Epaphus, -i (m) transformada en vaca, que anduvo errante por la tierra perseguida por la cólera de Juno. Escritor griego. Junto a Esquilo y a Sófocles forma el trío de Euripides, -is (m) autores trágicos más famoso de la literatura universal. Graecus, -a, -um Griego. Hércules. Forma latinizada del nombre del héroe griego Hercules, -is (m) Heracles. Hesiodus, -i: (m) Hesíodo, escritor griego, autor de la Teogonía. Hipólito. Nombre del hijo que tuvo Teseo con una amazona. No mostrando Hipólito gran aprecio por la diosa Hippolytus, -i (m) del amor, Venus, sufrió la venganza de ésta al suscitar en el corazón de Fedra, segunda esposa de Teseo una viva pasión por él. Pasión que Hipólito rechazó. Ínaco. Es un dios-río de la Argólide, región griega. Muy Inachus, -i (m) frecuentemente le es atribuida la paternidad de la joven Io. India, -ae (f) India Io. Joven de la ciudad griega de Argos (en la región de la Io, Ius (f) Argólide), sacerdotisa de Hera (Juno) y que fue amada por Zeus (Júpiter). Ionius, -a, -um Jonio o Jónico. Ionium mare “mar Jónico” Isis. Divinidad egipcia cuyo culto se adoptó y se extendió Isis, idos (f) progresivamente por Roma. Juno, diosa romana asimilada a Hera. Es la protectora de las mujeres casadas, símbolo de la fecundidad, que preside los Iuno, -onis (f) nacimientos, aunque se la representa como mujer celosa, violenta y vengativa. Júpiter. Es el dios romano asimilado a Zeus. Es el gran dios por excelencia del panteón romano. Aparece como la Iuppiter, Iovis (m) divinidad del cielo, de la luz diurna, del tiempo atmosférico, del rayo y del trueno. Laoconte. Hijo de Capis, es un sacerdote de Apolo en Troya. Laocoon, -ontis (m) Su esposa Antíope le dio dos hijos, Antifante y Timbreo. Latona, -ae (f) Latona (Leto), madre de Apolo y Diana. Líber es el apelativo romano con que se conoce al dios griego Dioniso. Su nombre, que significa “libre”, se ha relacionado con uno Liber, -i (m) de los sobrenombres habituales de Dioniso, λυαῖος, (“que libera de las preocupaciones”). Es el dios de la viña, del vino y del delirio místico. Locrus, -a, -um De Lócrida, región de la Hélade central. Lycaeus, -i (m) “Liceo”, epíteto de Júpiter. Lycaon, onis (m) Licaón, rey de Arcadia. 17
  • 18. Lidia. Región situada al oeste de la península de Anatolia, Lydia, -ae (f) en Asia Menor. Marón. Sacerdote de Apolo que aparece citado en la Odisea como patrón de Ísmaro, patria de los Cícones, Maro, -onis porque entregó a Ulises el vino tostado con el que emborrachó al cíclope Polifemo. Marsias. Es un genio de los bosques, un sileno de la región de Frigia, que pasa por ser inventor de la flauta de doble Marsya, -ae (m) tubo. Creyendo que la melodía de este instrumento era la más bella del mundo desafió a Apolo a producir con la lira otra comparable. Menelao. Es el hermano de Agamenón y esposo de Helena. Hijo del rey de Micenas, por su matrimonio heredó el reino Menelaus, -i (m) de Esparta tras la muerte de su suegro, Tindáreo. Tras el rapto de su esposa por el troyano Paris, declara la guerra a Troya. Mercurio. Divinidad romana asimilada al Hermes griego, Mercurius, -ii (m) mensajero de los dioses. Midas, -ae (m) Midas. Rey de Frigia, héroe de varias leyendas populares. Minerva. Divinidad romana identificada con la Atenea Minerva, -ae (f) griega, diosa de la sabiduría. Minos, Minois (m) Minos. Legendario rey de Creta. Micenas. Ciudad griega de la región de Argólide, en el Mycenae, -arum (f) Peloponeso. Mycenenses, -ium (m) Los habitantes de Micenas. Mygdonius, -ii(m) Migdonio, de la región Migdonia, en Frigia Nauplio. Padre de Palamedes, héroe viajero que consagró Nauplius, -ii (m) su vida a vengar la muerte de su hijo. Némesis, una de las hijas de la Noche. Como divinidad es Nemesis, -is (f) famosa por tratar de rehuir los abrazos de Zeus. Alegóricamente, personifica la “venganza divina”. Neptuno. Divinidad romana identificada con el Posidón Neptunus, -i (m) griego, dios del mar. Orestes, -is (m) Orestes. Hijo de Agamenón y Clitemnestra. Ortygia, -ae (f) Ortigia, antiguo nombre de la isla de Delos. Pactolo. Hijo de Zeus, dios del río homónimo, en Asia Pactolus, -i (m) Menor. Palamedes. Hijo de Nauplio, descubrió la argucia de Ulises Palamedes, -i (m) para no ir a Troya. Más tarde, éste se vengó acusándole de traicionar a los griegos, lo que provocó su muerte. Paladio. Estatua divina dotada de propiedades mágicas que Palladium, -ii (n) representaba a Palas. Su leyenda está ligada a Troya pues garazantizaba la integridad de la ciudad que lo custodiaba. 18
  • 19. Pan. Divinidad pastoril originaria de Arcadia y representada como un genio mitad hombre y mitad macho cabrío. En Pan, Panis (m) Roma se le identificaba con Fauno y, más comúnmente, con Silvano, dios de los bosques. Parnaso. Monte de la Fócide consagrado a Apolo y morada Parnasus, -i (m) de las Musas. Peneo. Dios-río de Tesalia, considerado hijo de Océano y Peneus, -i (m) Tetis. Perseo, hijo de Zeus y Dánae. Entre otras acciones Perseus, -ei (m) legendarias, mató a la Medusa. Fedra. Hija de Minos y segunda esposa de Teseo, que se Phaedra, -ae (f) enamoró del hijo de éste, Hipólito. Plutón. “El Rico”, sobrenombre de Hades, dios de los Pluton , -onis (m) infiernos. Polus, -i (m) Polo. Padre de Latona (Leto), identificado con el Ceo griego. Prometeo. Padre de Deucalión. Para unos es el creador de Prometheus, -i (m) los hombres; para otros, bienhechor de la humanidad. Proserpina. Diosa romana asimilada a la Perséfone griega, Proserpina, -ae (f) diosa de los infiernos. Pylas, -adis (m) Pílades. Primo y amigo íntimo de Orestes. Pitón. Serpiente hija de la Tierra que pronunciaba oráculos Python, -onis (m) en Delfos y que fue matada por Apolo. Scythia, -ae (f) Escitia. Región próxima al Bósforo. Sicilia, -ae (m) Sicilia. Isla del Mediterráneo, al S. O. de Italia. Sileno. Nombre genérico que se da a los sátiros, llegados a Silenus, -i (m) la vejez. Más específicamente, nombre de un personaje que pasaba por ser el educador de Dioniso (Baco). Strophius, -ii (m) Estrofio. Rey de La Fócide, padre de Pílades. El Tártaro. La región más profunda del mundo, por debajo de los mismísimos infiernos, con los que se fue asimilando Tartarus, -i (m) en la idea de “mundo subterráneo”. En este sentido es lo contrario a los Campos Elíseos, morada de los bienaventurados. Tenedus, -i m) Ténedos. Isla del Egeo, frente a Troya. Tierra. La Gea griega, diosa madre, elemento primordial del Terra, -ae (f) que surgieron las razas divinas. Nacida después del Caos, engendró el Cielo, las Montañas y el Ponto. Teseo. Hijo de Egeo, héroe ateniense por excelencia, que Theseus, -i (m) mató al Minotauro. Thymbraeus, i (m) Timbreo, hijo de Laoconte. Timolus, -i (m) Timolo. Rey de Lidia, donde nace el río Pactolo. Triptólemo. Héroe de Eleusis por excelencia, considerado el Triptolemus, -i (m) inventor de la agricultura. Tíndaro, esposo de Leda, padre de Cástor, Pólux, Helena y Tyndareus,-i (m) Clitemnestra. 19
  • 20. Ulixes, -is (m) Ulises. Nombre latino de Odiseo, rey de Ítaca. Venus. Divinidad romana asimilada a la Afrodita griega, Venus, -eris (f) diosa de la belleza y el amor. Madre de Cupido y también de Eneas. Vulcano. Divinidad romana identificada con el Hefesto Vulcanus, -i (m) griego, dios del fuego y esposo de Venus. 20
  • 21. Caius Iulius Caesar JULIO CÉSAR, el político. Cayo Julio César nació en el año 100 a.C. en el seno de la ilustre familia romana de los Julios (descendientes de Iulus, hijo de Eneas y nieto de Venus) y es una de las personalidades más importantes de la historia de Roma, hasta el año 44 a.C. en el que fue víctima de un asesinato político. Desde el 68 a.C., cuando comienza su cursus honorum, ocupó diferentes magistraturas hasta el 60 a.C., año en el que comienza su encumbramiento político con el primer triunvirato mediante el pacto de poder con Pompeyo y Craso: Es elegido cónsul en el 59 y luego procónsul de la Galia Cisalpina (norte de Italia) y del Ilírico (al otro lado del Adriático) hasta el 49 a.C. Este cargo le otorgaba el imperium (poder absoluto en las provincias) y su misión era la de apaciguar a los galos del otro lado de los Alpes. Somete a los más belicosos, los helvecios, y va avanzando hasta acabar con la resistencia gala en el 52 a.C., con la derrota de Vercingetórige. Durante los últimos años de las campañas en la Galia, César deja ver ya el deseo de volver a la política directa en Roma apoyándose en el prestigio de sus campañas militares, en la fuerza de su ejército y en el apoyo del partido popular en Roma. Así, cuando en el 49 a.C. se le niega la posibilidad de presentarse al consulado de nuevo, a no ser que renuncie a su cargo y licencie a su ejército, encuentra la excusa para invadir Italia dando comienzo la guerra civil contra Pompeyo. Desde el 49 hasta su muerte realiza importantes campañas militares a la vez que refuerza su poder político al ser nombrado dictador: renueva y amplía el Senado con sus partidarios, nombra magistrados, controla como tribuno de la plebe los Comicios y, como Pontífice Máximo, la religión. Tal concentración de poder autoritario provocó la reacción de una parte de la clase política que conjura para asesinarle en el Senado el día de los Idus de marzo. JULIO CÉSAR, el historiador. EL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO. La historia no es para los latinos una ciencia sino que forma parte de su literatura. Para la Antigüedad, la historia tenía que ser bonita y maestra de la vida; era una "asignatura", pero con exposición literaria, curiosa y atractiva. Hoy se acercan a esta concepción la novela histórica, la biografía o el reportaje periodístico. Es un género en prosa narrativa, genus demonstrativum, según la retórica romana. La función lingüística predominante es la declarativa, que se orienta hacia el contexto, hacia el mensaje sin más. Por eso utiliza preferentemente la tercera persona. Por su referencia temporal emplea, sobre todo, el pretérito perfecto de indicativo, a veces, el presente histórico, y, como caso más sofisticado, el infinitivo histórico. Además, como género en prosa que relata acontecimientos, los complementos circunstanciales son importantes y abundantes,
  • 22. incluyendo las variantes subordinadas, como el ablativo absoluto o el cum histórico. En este sentido, la prosa histórica es el medio natural de los largos períodos llenos de subordinación. EL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO DE CÉSAR. César escribió dos obras, De bello Gallico (La guerra de las Galias) y De bello civili (La guerra civil). Ambas son narraciones monográficas que mezclan dos subgéneros históricos: la memoria de campaña y la autobiografía. Los acontecimientos que narra son de índole político-militar y el relato de su conquista le obliga a intercalar digresiones geográficas, etnográficas y técnicas. Los discursos aparecen de manera reducida y eficaz. La finalidad principal de su obra es propagandística: Quiere justificar su actuación, busca alcanzar la fama de un héroe militar y, posteriormente, el apoyo político a su nombramiento como dictador. Para conseguirlo utiliza recursos tales como el uso de la tercera persona para referirse a él mismo y también su sobrenombre de César (que en su repetición se convierte en el eco de un héroe), la ausencia del elogio manifiesto (lo cual sí era propio de la biografía), la admisión de errores personales, el reconocimiento de los logros extraños y la rotundidad de los hechos narrados. César consigue una sensación de sinceridad, que suplanta la idea de verificación de los hechos. Las fuentes eran de primera mano, como es obvio, y los datos se ajustaban bastante a la realidad. Sus éxitos militares tenían poco que ocultar; pero sus decisiones políticas sí tenían que parecer siempre del lado de la legalidad. LA GUERRA DE LAS GALIAS. Estructura: La obra se compone de ocho libros que se corresponden con cada año de campaña (58-51 a.C. :) que César llevó a cabo en persona. El octavo no es obra de César. El estilo es fluido y sostenido, según el ideal clásico, cercano a la corriente aticista griega y conforme a su estilo oratorio. Su sencillez y claridad son perfectas. Aplica a sus escritos el principio de analogía purista, de forma rigurosa y en todos sus aspectos: léxico, morfología verbal, fraseología, construcción simétrica. Escribe para que todo el mundo lo entienda. Resulta revelador su principio estilístico, condensado en la frase Insolens verbum tamquam scopulum fugias, es decir, Huye de la palabra insólita como de un escollo. De esta forma moderniza y extiende la lengua literaria. Es admirable su capacidad descriptiva. El hecho histórico: La Guerra de las Galias fueron ocho campañas anuales (del 58 al 51 a.C.), llevadas a cabo por las legiones romanas comandadas por Julio César contra los pueblos galos, y que permitieron a la República Romana anexionar todo el territorio de la Galia y partes de Germania. En el 58 a.C., César es nombrado procónsul de la Galia Transalpina (actual sur de Francia) e Iliria (costa de Dalmacia) durante 5 años. Pero su mandato no será rutinario, sino que comenzó una serie de campañas bélicas que se extendieron hasta el 51 a.C. César emprendió la guerra derrotando a los helvecios (en la actual Suiza) en el 58 a.C., a la Confederación Belga y a los nervios en el 57 a.C., y a los vénetos en el 56 a.C. El 26 de agosto del 55 a.C. intentó la invasión 22
  • 23. de Britania, y en el 52 a.C. derrotó a una unión de las tribus galas dirigida por Vercingetórige en la batalla de Alesia. Ciertamente la conquista de la Galia por parte de Julio César fue la mayor gesta militar desde las campañas de Alejandro Magno. Contenido de la obra: Tras una descripción geográfica de la Galia, César va exponiendo a lo largo de la obra sus enfrentamientos y conquistas de los diversos pueblos galos: campañas contra los Belgas, campañas contra los Germanos, expediciones a Britania, levantamiento general de los galos bajo el mando de Vercingetórige y victoria final de César con la toma de Alesia. LIBRO I: BELLUM HELVETICUM. El tema principal, no exclusivo, es el de la guerra helvética en el año 58 a. C. Tras una descripción de la Galia, narra la campaña contra los helvecios, un conglomerado de pueblos que, para aliviar la presión demográfica, deciden emigrar armados desde las regiones alpinas, por el centro de la Galia, hacia el oeste. Este viaje les obligaba a cruzar la Provenza u otras zonas de tribus aliadas de Roma. Cuando César les hace ver que no lo permitiría, ellos forman una alianza de tribus para combatirlo y los romanos salen de Provenza. Los helvecios ocupaban aproximadamente el territorio de la actual Suiza y eran presionados por el jefe tribal germano Ariovisto; deciden por ello abandonar su país para marchar hacia Occidente, donde les acogería el pueblo galo de los santones. El trayecto menos dificultoso para los helvecios era atravesar el territorio romano de los alóbogres, pero César les negó el permiso para evitar que unos 400.000 enemigos invadieran la provincia romana. Aunque aceptan la negativa, no se libran del ataque del ejército romano, que les derrota en los territorios de los heduos (pueblo hermano de los romanos). A partir de aquí César se convierte en el árbitro principal de los asuntos galos contra el suevo Ariovisto, tanto por su propio interés como por el reclamo de varios de esos pueblos. Este jefe galo amenazaba a los pueblos situados en la margen izquierda del Rhin, pero las tropas romanas con Lavieno a la cabeza le vencieron cerca del actual Besançon y le obligaron a retirarse de vuelta al Rhin. César pasa a ser protector y patrón de los pueblos de la Galia Central. 23
  • 24. Caius Iulius Caesar LA GUERRA DE LAS GALIAS. (Commentarii de bello Gallico: Bellum Helveticum Libro I [1-3; 5-13; 15; 21-29]) La selección que presentamos a continuación ha sido tomada del libro de Oxford University Press que aparece citado en la bibliografía. Los mapas son de Hans H. Orberg. Las palabras que aparecen en cursiva en los textos propuestos están enunciadas y explicadas en un Anexo al final del documento al igual que todos los nombres propios. Gentes (m Pl.) Aedui -orum Allobroges -um Ambarri -orum Aquitani -orum Arverni -orum Belgae -arum Caturiges -um Celtae -arum Ceutrones -um Eburones -um Graioceli -orum Helveti -orum Lingones -um Morini -orum Menapii –orum Santoni –orum Segusiavi –orum Sequani –orum Treveri –orum Veneti –orum Vocontii –orum Flumina (m) Arar -is Garumna -ae Matrona -ae Mosa -ae Rhenus –i Rhodanus -¡ Sequana -ae Oppida Bibracte indecl. (n) Narbo -onis (m) Ocelum –i (n) Genava –ae Tolosa –ae f 24
  • 25. 1. Los pueblos que habitaban la Galia en tiempos de César [1] Gallia est omnis1 divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra2 (lingua) Galli appellantur. [2] Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit. [3] Horum omnium fortissimi sunt Belgae, propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt3, […] proximique sunt Germanis qui trans Rhenum incolunt, quibuscum4 continenter bellum gerunt. [4] Qua5 de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt. […] _________________________ 1. Se refiere a la Galia no sometida. 2. Entiéndase “lingua”. 3. a cultu… absunt: están muy lejos de la cultura y refinamiento de la provincia. 4. quibuscum = cum quibus. 5. Falso relativo o relativo de enlace: determina a causa. 2. Los helvecios, animados por su compatriota Orgetórige, deciden salir de su tierra para apoderarse de toda la Galia. [1] Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix. Is, M. Messala et M. Pupio Pisone consulibus1, regni cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit, et civitati2 persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis3 exirent: […]. [3] Id hoc4 facilius eis persuasit, quod undique loci natura Helvetii continentur: una5 ex parte flumine Rheno latissimo atque altissimo, qui agrum Helvetium a Germanis dividit; altera 5 ex parte monte Iura altissimo, qui est inter Sequanos et Helvetios; tertia6 (ex parte) lacu Lemanno et flumine Rhodano, qui provinciam nostram ab Helvetiis dividit. […] _________________________ 1. 61 a. C. 2. A la ciudad (al pueblo, a los ciudadanos). 3. Recursos. 4. Por esto [correlativo con quod]. 5. Determinan a “parte”. 6. Entiéndase “ex parte”. 3. Los Helvecios empiezan a preparar su marcha [1] His rebus adducti et auctoritate Orgetorigis permoti, constituerunt ea quae ad proficiscendum pertinerent comparare1, iumentorum et carrorum quam2 maximum numerum coemere3, sementes quam2 maximas facere3 ut in itinere copia frumenti suppeteret, cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare 3. […]. [3] Ad eas res conficiendas Orgetorix deligitur. […] _________________________ 1. Complementa a “constituerunt”. 2. cuan, cuanto [adverbio que determina al superlativo]. 3. Explican a “ea quae”. 25
  • 26. 5. Tras la muerte repentina de Orgetórige, los Helvecios arrasan su territorio y animan a sus vecinos y aliados a hacer lo mismo. [1] Post eius mortem nihilo minus1 Helvetii id quod constituerant facere conantur, ut2 e finibus suis exeant. [2] Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt, oppida sua omnia, numero ad duodecim3, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt; [3] frumentum omne, praeterquam quod4 secum portaturi erant5, comburunt, […]. [4] Persuadent Rauracis et Tulingis et Latovicis finitimis suis uti6 eodem usi consilio, oppidis suis vicisque exustis, una cum eis proficiscantur, Boiosque, qui trans Rhenum incoluerant et in agrum Noricum transierant Noreiamque oppugnarant7, receptos ad se socios sibi adsciscunt. _________________________ 1. nihilominus. 2. Explica a “id quod”. 3. ad [valor de adverbio] = fere. 4. Antecedente “frumentum”. 5. Imperfecto de indicativo de la conjugación perifrástica = habían de llevarse. 6. =ut. 7. oppugnarant = oppugnaverant. 6. Los Helvecios desconocedores de que los Alóbrogues ya estaban sometidos por Roma, deciden salir por su territorio. [1] Erant omnino itinera duo, quibus1 itineribus domo exire possent: unum per Sequanos, angustum et difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua2 singuli carri ducerentur; mons autem altissimus impendebat, […]: [2] alterum per provinciam nostram, multo facilius atque expeditius, propterea quod inter fines Helvetiorum et Allobrogum, qui nuper pacati erant, Rhodanus fluit, […]. [3] Extremum oppidum Allobrogum est proximumque Helvetiorum finibus Genava. Ex eo oppido pons ad Helvetios pertinet. Allobrogibus sese vel persuasuros3 (esse) […] existimabant vel vi coacturos3 (esse) ut per suos fines eos ire paterentur4. Omnibus rebus ad profectionem comparatis, diem dicunt, qua1 die ad ripam Rhodani omnes conveniant5. Is dies erat a. d. V. Kal. Apr. 6, L. Pisone A. Gabinio consulibus7. _________________________ 1. Determinante. 2. vix qua = qua vix. 3. Entiéndase “esse”. Son infinitivos perifrásticos 4. patior. 5. Subjuntivo por el matiz adverbial de la oración. 6. Ante diem quintum Kalendas Apriles. 7. 58 a. C. 26
  • 27. 7. César acude rápidamente para impedir el paso por la región de los Alóbrogues [1] Caesari cum id nuntiatum esset, eos per provinciam nostram iter facere conari1, maturat ab urbe2 proficisci, et quam3 maximis […] itineribus in Galliam ulteriorem contendit, et ad Genavam pervenit. [2] Provinciae toti quam3 maximum […] militum numerum imperat (erat omnino in Gallia ulteriore legio una), pontem qui erat ad Genavam iubet rescindi. [3] Ubi de eius adventu Helvetii certiores facti sunt, legatos 4 ad eum mittunt nobilissimos civitatis, cuius5 legationis Nammeius et Verucloetius principem locum obtinebant, qui dicerent6 sibi esse7 in animo sine ullo maleficio iter per provinciam facere, propterea quod aliud iter haberent nullum: […]. [4] Caesar, quod memoria tenebat L. Cassium consulem occisum8 (esse) exercitumque eius ab Helvetiis pulsum8 (esse) et sub iugum missum8 (esse), concedendum9 (esse) non putabat; […]. [5] Tamen, ut spatium intercedere posset dum milites quos imperaverat convenirent, legatis respondit diem se ad deliberandum sumpturum10 (esse): […] _________________________ 1. eos… conari: explica a “id”. 2. Se refiere a Roma. 3. cuan, cuanto [adverbio que determina al superlativo]. 4. predicativo. 5. Determinante. 6. El subjuntivo es debido al matiz final de la oración. 7. sum + dativo. 8. Entiéndase “esse”. 9. Cocedendum esse: infinitivo perifrástico cuyo sujeto está omitido, sería “esto” (el hecho de concederles el paso). 10. Entiéndase “esse”. Infinitivo perifrástico. 8. César fortifica el lugar y los Helvecios intentan atravesar el río Ródano [1] Interea ea legione quam secum habebat militibusque qui ex provincia convenerant a lacu Lemanno, qui in flumen Rhodanum influit, ad montem Iuram, qui fines Sequanorum ab Helvetiis dividit, milia1 passuum decem novem murum in altitudinem pedum sedecim fossamque perducit. [2] Eo opere perfecto, praesidia disponit, castella communit, quo2 facilius […] prohibere possit. [3] Ubi ea dies quam constituerat cum legatis venit et legati ad eum reverterunt, negat se more et exemplo populi Romani posse iter ulli per provinciam dare et, si vim facere conentur, (se) prohibiturum 3 (esse) ostendit. [4] Helvetii ea spe deiecti, […] operis munitione et militum concursu et telis repulsi, hoc conatu destiterunt4. _________________________ 1. Acusativo de extensión (se refiere a lo largo). 2. Conjunción subordinada final. 3. Entiéndanse de nuevo “se”. y “esse.”. Infinitivo perifrástico. 4. desisto –stiti -stitum. 9. Los Secuanos permiten el paso por su territorio a los Helvecios [1] Relinquebatur una per Sequanos via, […]. [2] His cum sua sponte persuadere non possent, legatos ad Dumnorigem Aeduum mittunt, […]. [3] Dumnorix […] Helvetiis erat amicus, quod ex ea civitate Orgetorigis filiam in matrimonium duxerat et, cupiditate regni adductus, novis rebus studebat […]. (4) Itaque rem suscipit et a Sequanis impetrat ut per fines suos Helvetios ire patiantur, […] 27
  • 28. 10. César preocupado por la dirección que toman los Helvecios vuelve a Roma en busca de más legiones y regresa a la Galia. […] (Caesar) [3] Ob eas causas ei munitioni quam fecerat T. Labienum legatum praefecit; ipse in Italiam magnis itineribus contendit, duasque ibi legiones conscribit, et tres1 quae circum Aquileiam hiemabant ex hibernis educit et, qua proximum2 iter in ulteriorem Galliam per Alpes erat, cum eis quinque legionibus ire contendit3. [4] Ibi Ceutrones et Graioceli et Caturiges, locis superioribus occupatis, itinere exercitum prohibere conantur. [5] Compluribus eis proeliis pulsis ab Ocelo, quod est citerioris provinciae extremum, in fines Vocontiorum ulterioris provinciae die septimo pervenit; inde in Allobrogum fines, ab Allobrogibus in Segusiavos exercitum ducit. Hi sunt extra provinciam trans Rhodanum primi. _________________________ 1. legiones... 2. proximus –a –um: más corto [superlativo de propior –ius] 3. Apresurarse a. 11. Los helvecios llegan a la región de los Heduos y la arrasan. Heduos y Alóbrogues piden ayuda a César. [1] Helvetii iam per angustias et fines Sequanorum suas copias traduxerant, et in Aeduorum fines pervenerant eorumque agros populabantur. [2] Aedui, cum se suaque ab eis defendere non possent, legatos ad Caesarem mittunt rogatum 1 auxilium: […]. [5] Item Allobroges, qui trans Rhodanum vicos possessionesque habebant, fuga se ad Caesarem recipiunt, […]. _________________________ 1. A pedir [supino en acusativo; complementa a verbos que indican movimiento]. 12. Enterado César de que los Helvecios están atravesando el río Saona, se dirige al lugar y acaba con una parte de su ejército. [1] Flumen est Arar, quod per fines Aeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili lenitate, […]. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant. [2] Ubi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios id flumen traduxisse1, quartam fere partem citra flumen Ararim reliquam esse2, de tertia vigilia cum legionibus tribus e castris profectus ad eam partem pervenit, quae nondum flumen transierat. [3] Eos impeditos et inopinantes adgressus magnam partem eorum concidit: reliqui sese fugae mandarunt3 atque in proximas silvas abdiderunt. [4] Is pagus appellabatur Tigurinus: nam omnis civitas Helvetia in quattuor pagos divisa est. [5] Hic pagus unus, cum domo exisset4, patrum nostrorum memoria5, L. Cassium consulem interfecerat et eius exercitum sub iugum miserat. [6] Ita sive casu sive consilio deorum immortalium, quae6 pars civitatis Helvetiae insignem calamitatem populo Romano intulerat, ea princeps poenas persolvit. [7] Qua7 in re Caesar non 28
  • 29. solum publicas sed etiam privatas iniurias ultus est, quod8 (interfecerant) eius soceri L. Pisonis avum, L. Pisonem legatum, Tigurini eodem proelio quo Cassium interfecerant. _________________________ 1. Tiene como complemento un doble acusativo: un C.D. y un C.C. debido al prefijo “tra-“= trans id flumen 2. quedar. 3. mandaverunt; “sese fugae mandarunt:” se dieron a la fuga. 4. exiisset. 5. memoria –ae f. época. 6. “quae” determina a “pars”: esta oración es aposición a “ea”. 7. Falso relativo o relativo de enlace; determina a “re”. 8. Se entiende “interfecerant”. 13. César atraviesa el río Saona en persecución de los Helvecios. Éstos sorprendidos le envían mensajeros con la intención de llegar a un acuerdo. [1] Hoc proelio facto, reliquas copias Helvetiorum ut1 consequi posset, pontem in Arari faciendum2 curat atque ita exercitum traducit. [2] Helvetii repentino eius adventu commoti cum id […] illum uno die fecisse intellegerent, legatos ad eum mittunt; cuius3 legationis Divico princeps fuit, qui bello Cassiano4 dux Helvetiorum fuerat. […] _________________________ 1. Ordénese: ut reliquas… posset. 2. pontem faciendum [gerundivo] 3. Falso relativo o relativo de enlace. 4. Cassianus –a –um de Casio (la Guerra en que murió Casio, 107 a.C., y que ha mencionado en el capítulo anterior). 15. Fracasada la entrevista, ambos ejércitos se ponen en marcha. Mantienen un combate que se salda a favor de los Helvecios. Estos se confían. [1] Postero die castra ex eo loco movent. Idem facit Caesar, equitatumque omnem ad1 numerum quattuor milium, quem ex omni provincia et Aeduis atque eorum sociis coactum habebat, praemittit, […]. [2] Qui2, cupidius novissimum agmen insecuti, alieno loco cum equitatu Helvetiorum proelium committunt; et pauci de nostris cadunt. [3] Quo2 proelio sublati3 Helvetii, quod quingentis equitibus tantam multitudinem equitum propulerant, audacius subsistere non numquam et novissimo agmine proelio nostros lacessere coeperunt. [4] Caesar suos a proelio continebat, ac satis habebat in praesentia hostem rapinis pabulationibus populationibusque prohibere. [5] Ita dies circiter quindecim iter fecerunt uti4 inter novissimum hostium agmen et nostrum primum non amplius quinis aut senis milibus passuum interesset. _________________________ 1. numerum ad quattuor milium; ad [valor de adverbio] = fere, alrededor, aproximadamente. 2. Falso relativo o relativo de enlace. 3. enaltecer. 4. ut. 21. Los Helvecios se habían refugiado en un monte y César envía exploradores para reconocer el lugar. [2] […] (Caesar) De tertia vigilia T. Labienum, legatum pro praetore, cum duabus legionibus et eis ducibus1 qui iter cognoverant summum iugum montis ascendere iubet; […]. [3] Ipse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque omnem ante se mittit. [4] P. Considius, qui rei militaris peritissimus habebatur et in exercitu L. Sullae et postea in2 (exercitu) M. Crassi fuerat, cum exploratoribus praemittitur. 29
  • 30. _________________________ 1. como guías. 2. Entiéndase “exercitu “. 22. César intenta sorprender por dos frentes a los Helvecios, pero una falsa información hace que no se lleve a cabo el ataque. Los Helvecios levantan el campamento y César sale tras ellos. [1] Prima luce, cum summus mons a [Lucio] Labieno teneretur, ipse ab hostium castris non longius mille et quingentis passibus abesset, neque, ut postea ex captivis comperit, aut ipsius adventus aut Labieni cognitus esset, [2] Considius equo admisso ad eum accurrit, dicit montem quem a Labieno occupari voluerit1 ab hostibus teneri: […] [3] Caesar suas copias in proximum collem subducit, aciem instruit. Labienus, ut erat ei praeceptum2 a Caesare ne proelium committeret, nisi ipsius copiae prope hostium castra visae essent, ut undique uno tempore3 in hostes impetus fieret, monte occupato nostros exspectabat proelioque abstinebat. [4] Multo denique die4 per exploratores Caesar cognovit et montem a suis teneri, et Helvetios castra movisse, et Considium timore perterritum quod5 non vidisset pro viso6 sibi renuntiasse7. [5] Eo die quo8 consuerat9 intervallo hostes sequitur, et milia passuum tria ab eorum castris castra ponit. _________________________ 1. su sujeto es Caesar. 2. Erat praeceptum= praeceptum erat. 3. uno tempore: al mismo tiempo. 4. multo denique die: finalmente avanzado el día. 5. quod… vidisset: sub. adjetiva sustantivada complementa a “renuntiasse”(c.D.). 6. por visto. 7. renuntiavisse. 8. Su antecedente es “intervallo”. 9. consueverat [pluscuamperfecto con valor de imperfecto]. 23. César decide aprovisionarse de trigo en la ciudad de Bibracte. Los Heduos atacan la retaguardia romana. [1] Postridie eius diei, (Caesar) […]1 quod a Bibracte, oppido Aeduorum longe maximo et copiosissimo, non amplius milibus passuum XVIII aberat, rei frumentariae prospiciendum2 (esse) existimavit: iter ab Helvetiis avertit ac Bibracte 3 ire contendit. [2] Ea res per fugitivos4 L. Aemilii, decurionis equitum Gallorum, hostibus nuntiatur. [3] Helvetii […] commutato consilio atque itinere converso nostros a novissimo agmine insequi ac lacessere coeperunt. _________________________ 1. Entiéndase “Caesar”. 2. Entiéndase “esse” = prospiciendum esse + dat. Infinitivo perifrástico. 3. Acusativo de dirección. 4. fugitivus –i m. esclavo fugitivo. 24. Ambos ejércitos se disponen en orden de batalla. [NB] 30
  • 31. [1] Postquam id animum advertit1, copias suas Caesar in proximum collem subduxit equitatumque qui sustineret hostium impetum misit. [2] Ipse interim in colle medio triplicem aciem instruxit legionum quattuor veteranorum [ita uti2 supra]; [3] sed in summo iugo duas legiones quas in Gallia citeriore proxime conscripserat et omnia auxilia collocari, ac totum montem hominibus compleri, interea sarcinas in unum locum conferri, et eum ab eis qui in superiore acie constiterant muniri iussit. [4] Helvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt; ipsi confertissima acie, reiecto nostro equitatu, phalange facta sub primam nostram aciem successerunt. _________________________ 1. doble acusativo (directo y circunstancial) regido por el prefijo ad- , es decir, “id” = ad id. 2. ut NB: En la versión de Gredos el punto 2 aparece del siguiente modo: [2] Ipse interim in colle medio triplicem aciem instruxit legionum quattuor veteranorum, ita uti 2 supra sed in summo iugo duas legiones quas in Gallia citeriore proxime conscripserat et omnia auxilia collocaret ac totum montem hominibus compleret; [3] interea sarcinas… 25. La batalla [1] Caesar […] cohortatus suos proelium commisit. [2] Milites e loco superiore pilis missis facile hostium phalangem perfregerunt. Ea disiecta, gladiis destrictis in eos impetum fecerunt. […] [5] Tandem vulneribus defessi et pedem referre1 et, quod mons suberat circiter mille passuum, eo se recipere coeperunt. [6] Capto monte et succedentibus2 nostris, Boii et Tulingi, qui hominum milibus circiter XV agmen hostium claudebant et novissimis praesidio erant3, ex itinere nostros latere aperto aggressi circumvenere4 et id conspicati Helvetii, qui in montem sese receperant, rursus instare et proelium redintegrare coeperunt. [7] Romani conversa signa bipertito intulerunt5: prima et secunda acies, ut victis ac summotis resisteret; tertia 6, ut venientes sustineret. _________________________ 1. pedem referre: retroceder. 2. acercarse. 3. novissimis praesidio erant: servían de protección a los últimos [sum con doble dativo]. 4. circumvenere = circumvenerunt. 5. conversa… intulerunt: atacaron por dos frentes. 6. tertia acies. 26. Derrota del ejército de los helvecios. Huida de estos al territorio vecino. [1] Ita ancipiti proelio1 diu atque acriter pugnatum est. Diutius cum2 sustinere nostrorum impetus non possent, alteri se, ut coeperant, in montem receperunt, alteri ad impedimenta et carros suos se contulerunt. [2] Nam hoc toto proelio, cum ab hora septima ad vesperum pugnatum sit, aversum hostem videre nemo potuit. [3] Ad multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est, propterea quod pro vallo carros 31
  • 32. obiecerant, et e loco superiore in nostros venientes tela coiciebant, et non nulli inter carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant. [4] Diu cum esset pugnatum, impedimentis castrisque nostri potiti sunt. Ibi Orgetorigis filia atque unus e filiis captus est. [5] Ex eo proelio circiter hominum milia CXXX superfuerunt, eaque tota nocte continenter ierunt: nullam partem3 noctis itinere intermisso in fines Lingonum die quarto pervenerunt, cum et propter vulnera militum et propter sepulturam occisorum nostri triduum morati eos sequi non potuissent. [6] Caesar ad Lingonas4 litteras nuntiosque misit, ne5 eos frumento neve alia re iuvarent: […]. Ipse triduo intermisso cum omnibus copiis eos sequi coepit. _________________________ 1. anceps proelium: batalla de dos frentes. 2. concesivo. 3. Acusativo de duración. 4. Lingonas = Lingones. 5. Complementa la idea de decir que está implícita en “litteras nuntiosque”. 27. Rendición de los helvecios [1] Helvetii omnium rerum inopia adducti legatos de deditione ad eum miserunt. [2] Qui1 cum eum in itinere convenissent seque ad pedes proiecissent suppliciterque locuti flentes pacem petissent2, atque eos in eo loco quo tum essent suum adventum exspectare iussisset3, paruerunt. [3] Eo postquam Caesar pervenit, obsides, arma, servos qui ad eos perfugissent poposcit. [4] Dum ea conquiruntur et conferuntur, nocte intermissa, circiter hominum milia sex eius pagi qui Verbigenus appellatur, sive timore perterriti, ne4 armis traditis supplicio adficerentur, sive spe salutis inducti, quod in tanta multitudine dediticiorum suam fugam aut occultari aut omnino ignorari posse existimarent, prima nocte e castris Helvetiorum egressi ad Rhenum finesque Germanorum contenderunt. _________________________ 1. Falso relativo o relativo de enlace. 2. petiissent. 3. Su sujeto es “Caesar”. 4. ne… adficerentur: complementa a “timore”. 28. Condiciones de la rendición [1] Quod1 ubi Caesar resciit2, […] uti3 conquirerent et reducerent, […] imperavit: [2] reductos4 in hostium numero habuit; reliquos omnes obsidibus, armis, perfugis traditis in deditionem accepit. [3] Helvetios, Tulingos, Latovicos in fines suos, unde erant profecti, reverti iussit, […]: ipsos oppida vicosque, quos incenderant, restituere iussit. [4] Id ea maxime ratione fecit, […] ne propter bonitatem agrorum Germani qui trans Rhenum incolunt e suis finibus in Helvetiorum fines transirent et finitimi Galliae provinciae Allobrogibusque essent. [5] Boios5, petentibus Aeduis, quod egregia virtute erant cogniti, ut in finibus suis conlocarent, concessit, quibus6 illi7 agros dederunt, quosque postea in parem iuris libertatisque condicionem […] receperunt. 32
  • 33. _________________________ 1. Falso relativo o relativo de enlace. 2. rescivit. 3. ut. 4. Está sustantivado. 5. CD de conlocarent. 6. antecedente “Boios”. 7. Aedui 29. Número de Helvecios antes y después de la guerra [1] In castris Helvetiorum tabulae repertae sunt litteris Graecis confectae1, et ad Caesarem relatae, quibus2 in tabulis nominatim ratio3 confecta erat, […]. [2] Quarum4 omnium rerum summa5 erat capitum6 Helvetiorum milia CCLXIII, Tulingorum milia XXXVI, Latovicorum XIIII, Rauracorum XXIII, Boiorum XXXII: ex his qui arma ferre possent, ad7 milia nonaginta duo. [3] Summa8 omnium fuerunt ad7 milia CCCLXVIII. Eorum qui domum redierunt censu habito, ut Caesar imperaverat, repertus est numerus milium C et decem. _________________________ 1. labrar (escribir). 2. Determina a “tabulis”. 3. lista. 4. Falso relativo o relativo de enlace. 5. summa –ae. 6. Genitivo partitivo: cabezas (en el sentido de personas). 7. Valor adverbial (= fere): determina a “milia”; alrededor, aproximadamente. 8. “summa omnium” es sujeto de “fuerunt” (concordancia ad sensum). 33
  • 34. NOMBRES PROPIOS Aedui, -orum (m) (Haedui) Heduos. Pueblo de la Galia céltica, amigo de los romanos, cuyo territorio estaba comprendido entre el Loira y el I 11,2; 12,1; 15,1; 23,1; 28,5 Saona con capital en Bibracte. Aeduus, -a, -um (Haeduus) Heduo, referido al pueblo heduo. I 9,1 Aemilius, -ii (L.) (m) Emilio (Lucio), decurión de la caballería gala. I 23,2 Alpes, -ium (f) Los montes Alpes I 10,3 Allobroges, -um (m) Alóbroges, habitantes de la Galia Narbonense, pueblo celta sometido por C. Domiciano en 121 a.C. y, tras sublevarse, I 6 (2,3); 10,5; 11,5; 28,4 por C. Pomptino en 62 a.C. Aquileia, -ae (f) Colonia latina de la Galia traspadana (N. del Po). I 10,3 Aquitani, -orum (m) Aquitanos, pueblo íbero que habitaba Aquitania, territorio I 1 (1-2) que se extiende entre el Pirineo, el Garona y el Atlántico. Arar, -aris (m) Río Saona I 12 (1,2); 13,1 Belgae, -arum (m) Belgas, habitantes de la Galia belga que se extiende desde I 1,1 el Sena y el Marne hasta el Rhin. Bibracte, -is (n) Bibracte, capital de los Heduos. I 23,1 Boii, -orum (m) Boyos, pueblo celta. Un grupo de boyos se alió con los Helvecios contra los romanos y, tras ser vencidos, I 5,4; 25,6; 28,5 recibieron de los Heduos tierras en su propio territorio. Caesar, -aris (m) César, (Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura I 7 (1,4); 11,2; 12 (2,7); 15 puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). (1,4); 22 (3, 4); 24,1; 25,1; Autor de la obra y jefe militar de la campaña contra la 26,6; 27,3; 28,1; 29 (1,3) Galia. Cassianus, -a,-um (m) de Casio, casiano I 13,2 Cassius, -i (m) Casio (L. Longino). Ocupó el consulado junto con Mario en el 107. Opuesto al aumento del poder de los helvecios, I 7,4; 12 (5,7) murió en una batalla frente a éstos. Caturiges, -um (m) Catúriges. Pueblo céltico establecido en el valle de la I 10,4 Durance, cuya capital era Eburodunum. 34
  • 35. Celtae, -arum (m) Celtas. En César designa a los habitantes de la parte central de la Galia; pero es el nombre genérico de un gran número I 1,1 de pueblos procedentes de las costas del Báltico y que ocuparon zonas de Germania, Galia, Italia y España. Ceutrones, -um (m) Ceutrones. Pueblo céltico de los Alpes. I 10,4 Considius, -ii (m) Considio (Publio), oficial del ejército de César. I 21,4; 22 (2,4) Crassus, i (m) Craso (Marco Licinio). Uno de los tres integrantes del primer triunvirato (César, Pompeyo y Craso). Murió en el I 21,4 53 a.C. en la guerra contra los partos. Divico, -onis (m) Divicón, caudillo helvecio que en el 107 a.C. derrotó al I 13,2 cónsul romano L. Longino Casio. Dumnorix, -igis (m) Dumnórige. Noble heduo, hermano de Diviciaco, druida de gran influencia en su pueblo y en los otros pueblos galos. Enemigo de César, que le mandó matar en el 54 a.C. por I 9 (2,3) negarse a ir en la expedición a Bretaña. Representa al partido nacional y popular frente a la aristocracia más inclinada a Roma. Gabinius, -ii (m) Gabinio (A.). Cónsul en el 58 a.C. junto con L. Pisón. I 6,4 Galli, -orum (m) Galos, habitantes de la Galia. I 1 (1,2,4); 23, 2 Gallia, -ae (f) La Galia. Puede referirse tanto a la Galia independiente (belga, celta y aquitana), como a la céltica. Gallia Ulterior Transalpina, provincia romana situada al otro lado de los I 1,1; 28,4 Alpes. Gallia Citerior Cisalpina, provincia romana al norte de Italia sin pasar los I 7 (1,2); 10,3; 24,2 Alpes. Garunna, -ae (m) Garona, Río de Aquitania I 1 ,2 Genava, -ae (f) Ginebra, villa de los Alóbroges. I 6,3; 7 (1,2) Germani, -orum (m) Germanos, habitantes de Germania (territorio entre el I 1 (3,4); 2,3; 7,4; 28,4 Rhin, el Vístula y el Danubio). Graioceli, -orum (m) Grayocelos, pueblo de los Alpes I 10,4 Graecus, -a, -um Griego I 29,1 Helvetii, -iorum (m) I 1,4; 2(1,3); 5,1;6 (2,3); 7 Helvecios, habitantes de la actual Suiza. Estaban divididos (3,4); 9 (3,4); 11, 1; 12, 2; 13 en cuatro pagi y tenían doce oppida y 400 vici. César (1,2); 15 (2,3); 22,4; 23 (1,3); cuenta la campaña helvecia en el libro primero (capítulos 2 24,4; 25, 6; 27(1,4); 28 (3,4); al 29). 29,1 Helvetius, -a, -um I 12 (4,6) Helvecio. 35
  • 36. Italia, -ae (f) Italia, César utiliza este término para referirse a la Galia I 10,3 Cisalpina. Iura, -ae (f) Monte Jura. I 2,3; 6,1; 8,1 Labienus, -i (m) Labieno (T. Ático) Legado de César y destacado general en I 10,3; 21,2; 22 (1,2,3) la Galia durante ocho años. Latobici, -orum (m) Latobicos, pueblo germano. I 5,4; 28,3; 29,2 Lemannus, -i (m) Lago Leman. I 2,3; 8,1 Lingones, -um (m) Lingones (Langreses). Pueblo céltico con capital en I 26 (5,6) Lingones (Langres). Matrona, -ae (m) Río Marne. I 1,2 Messala, -ae (m) Mesala (Marco Valerio), cónsul romano com M. Pisón en el I 2,1 61 a.C. Nammeius, -ii (m) Nameyo, noble helvecio enviado como embajador a César. I 7,3 Noreia, -ae (f) Noreya (hoy Neumark), capital del Nórico (hoy Estiria y I 5,4 Carintia). Noricum, -i (n) Nórico, pais al sur del Danubio. I 5,4 Ocelum, -i (n) Ocelo, ciudad de los Graioceli, en los Alpes. I 10,5 Orgetorix, -igis (m) Orgetórige. Caudillo de los helvecios. I 2,1; 3 (1,3); 9,3; 26,4 Piso, -onis (m) Pisón (M. Pupio), cónsul con Mesala en 61 a.C. I 2,1 Piso, -onis (m) Pisón (L. Calpurnio). Son dos, un Pisón, cónsul en el 112 a.C. que murió luchando contra los tigurinos , y su nieto, I 12,7 cónsul en el 58 a.C., cuya hija Calpurnia se había casado con César. Rauraci, -orum (m) Rauracos, pueblo céltico de la región de Basilea, vecino de I 5,4; 29,2 Helvecia. Rhenus, -i (m) Río Rhin I 1,3; 2,3; 5,4; 27,4; 28,4 Rhodanus, -i (m) I 2,3; 6 (1,2,4); 8,1; 10,5; 11,5; Río Ródano 12,1 Romani, -orum (m) Romanos I 25,7 Romanus, -a, -um Romano, de Roma. I 8,3; 12,6 Segusiavi, -orum (m) Segusiavos, pueblo de la región de Lyon, cliente de los I 10,5 Heduos. Sequana, -ae (m) I 1,2 Río Sena. 36
  • 37. Sequani, -orum (m) Secuanos. Pueblo céltico con capital en Vesontio (hoy I 2,3; 6,1; 8,1; 9 (1,4); 11,1; Besançon) que perseguía la hegemonía gala junto con los 12,1 arvernos frente a los heduos. Sulla,-ae (m) Sila (L. Cornelio). Dictador romano. I 21,4 Tigurini, -orum (m) Tigurinos, habitantes de un pagus helvecio. I 12,7 Tigurinus, -i (m) Tigurino, uno de los cuatro pagi de los helvecios. I 12,4 Tulingi, -orum (m) Tulingos, pueblo germano. I 5,4; 25,6; 28,3; 29,2 Verbigenus (pagus) (m) Verbigeno, uno de los cuatro pagi helvecios. I 27,4 Verucloetius, -ii (m) Veruclecio, noble helvecio enviado como embajador ante I 7,3 César. Vocontii, -orum (m) Voconcios, pueblo de la provincia ulterior. I 10,5 37
  • 38. LÉXICO acies, -ei (f) Ejército en orden de batalla. La formación más corriente en César es la TRIPLEX ACIES: en primera línea se colocaban cuatro cohortes; en la segunda y en la tercera, tres cohortes. La DUPLEX ACIES era una formación en dos líneas de cinco cohortes cada una. ager, agri (m) Campo, tierra; también “territorio, país, comarca” agmen, -inis (n) Ejército en marcha. PRIMUM AGMEN es la vanguardia y NOVISSIMUM AGMEN, la retaguardia. Sin peligro el ejército marchaba en columnas, cada legión con sus bagajes detrás; pero si existía peligro, varias legiones iban delante dispuestas para el combate (LEGIONES EXPEDITAE) y las seguían todos los bagajes cerrando la marcha otras legiones. arma, -orum (n) Armas (especialmente, defensivas) auxilia, -orum (n) Tropas auxiliares. Estas tropas auxiliares de infantería eran reclutadas o en las provincias (a la orden de oficiales romanos) o entre los aliados (a la orden de sus jefes nacionales). bellum,-i (n) Guerra, en general castellum, -i (n) Fortín, reducto, fortaleza. Es la parte saliente de la línea de fortificación construida con mayor solidez; también una pequeña fortaleza permanente. castra, –orum (n) Campamento. El ejército romano siempre se fortificaba: se escogía el terreno apropiado (LOCUM CASTRIS DELIGERE), se tomaban las medidas (CASTRA METIRI), se construía un foso (FOSA), cuya tierra les servía para levantar un parapeto (AGGER) y en él se clavaban estacas (VALLI) formando la empalizada (VALLUM). El campamento tenía cuatro puertas: PRAETORIA (puerta situada frente al enemigo), DECUMANA (situada en el lado opuesto al pretorio), PRINCIPALIS DEXTRA y PRINCIPALIS SINISTRA. Las dos últimas estaban unidas por la VIA PRINCIPALIS, que separaba las tiendas de los oficiales de las de los soldados. CASTRA STATIVA: campamento para largo tiempo CASTRA HIBERNA: campamento para el invierno CASTRA MOVERE: levantar el campamento, ponerse en marcha. census, -us (m) Censo. Empadronamiento de los ciudadanos y sus fortunas que el censor ralizaba cada 5 años y determinaba las clases, centurias e impuestos. citerior provincia Galia citerior o Cisalpina, la situada “más cerca” de Roma. civitas, -atis (f) Colectividad organizada políticamente formando un Estado. v. oppidum consul, -ulis (m) Cónsul. En la república romana era el magistrado de mayor rango. Cada año se elegían dos cónsules en los comicios centuriados que gozaban de “imperium”, mandaban el ejército, presidían los tribunales y convocaban las asambleas durante ese año. copiae, -arum (f) Tropas, fuerzas militares. decurio, -onis (m) Decurión, jefe de una decuria o grupo de 10 soldados. dux, ducis (m) Jefe, general del ejército romano eques, -itis (m) Jinete, soldado de caballería equites, -um (m) Jinetes (caballeros) equitatus, -us (m) Caballería La caballería se dividía en alae de 300 hombres finitimi, -orum (m) Pueblos vecinos fines, -ium (m) Territorio, país hostis, -is (m) Enemigo de guerra 38
  • 39. impedimentum, -i (n) Era el equipaje transportado por acémilas y carros. iter, itineris (n) Camino (En sentido concreto, igual a via); viaje, marcha, jornada de marcha (en sentido abstracto). Kalendae, -arum (f) Calendas, primer día de cada mes en el calendario romano. legatio, -onis (f) Embajada; conjunto de personas que forman la embajada. legatus, -i (m) Embajador. Legado o lugarteniente del general en jefe. Elegidos entre cuestores y pretores, eran nombrados por el senado y estaban bajo la orden del general. César, en el 58 a.C., tenía 5 en los que delegaba el mando militar, y, a veces, otras funciones como el reclutamiento y el aprovisionamiento. legio, -onis (f) Legión Unidad básica del ejército romano, integrada por ciudadanos romanos. La legión estaba formada por 10 cohortes, treinta manípulos y sesenta centurias: 4.200 hombres. César llegó a tener bajo su mando, en la Galia, más de 10 legiones. miles, -itis (m) Soldado. nobilis, -e Noble nobilitas, -atis (f) Nobleza La nobleza gala la componían dos clases: los druidas y los caballeros, que eran dueños del poder económico, político y religioso. obses, -idis (m y f) Rehén de guerra. OBSIDES IMPERARE, exigir rehenes. oppidum, -i (n) Ciudad fortificada. Este término designa una ciudad, pero desde el punto de vista militar (CIVITAS, ciudad desde el punto de vista político; URBS, ciudad desde el punto de vista civil). Su ubicación era defensiva y en ella se refugiaban los habitantes de la región en caso de peligro. pagus, -i (m) Distrito, cantón; aldea Es una subdivisión de la civitas, una circunscripción rural que para los germanos tenía valor de unidad militar. passus, -us (m) Paso Medida que equivale a 1, 4785 m (cinco pies). pes, pedis (m) Pie Medida de longitud (0,2957 m) perfuga, -ae (m) Desertor, fugitivo. phalanx, -ngis Falange Unidad táctica de germanos y galos, en la que los soldados de la primera fila unían sus escudos para hacer una formación compacta. praesidium, -ii (n) Protección, guardia, escolta: destacamento militar que sirve de guarnición o escolta. A veces también designa el lugar defendido por una guarnición. praetor, -oris (m) Pretor Magistrado ordinario romano cuya función principal consistía en administrar justicia. A medida que se extendía el poder de Roma se crearon los Pretores Provinciales, destinados a gobernar territorios conquistados y comandar ejércitos. proelium, -ii (n) Combate, batalla provincia, -ae (f) Provincia. En origen, es el dominio donde un magistrado ejerce sus funciones; después, región sometida a Roma y gobernada por un procónsul o propretor. res frumentaria Suministro de trigo. res militaris El arte militar. sarcinae, -arum (f) Bagajes, equipamiento (llevado por cada soldado). Equipaje que los soldados llevaban en las marchas: armas, trigo para dos semanas, estacas para la empalizada, sierra, hacha, azadón y utensilios de cocina, con un peso aproximado de 20 kilos. Con todo hacían un paquete que llevaban a la espalda colgado de un palo. El expeditus es el que no lleva sarcinas. 39
  • 40. signa, -orum (n) En el lenguaje militar: estandarte, bandera. socius, -ii (m) Aliado. telum, -i Arma arrojadiza y ofensiva: dardo, flecha… tragula, -ae Arma arrojadiza usada sobre todo por galos e hispanos, es una especie de jabalina o dardo con una correa para lanzarla. urbs, urbis (f) Ciudad. v. oppidum vallum, -i (n) Empalizada. v. castra veteranus, -a, -um Veterano. vicus, -i (m) Barrio. Aldea. vigilia, -ae (f) Vigilia. Los germanos dividían la noche en cuatro vigiliae: de seis a nueve, de nueve a doce, de doce a tres y de tres a seis. virtus, -utis (f) Valor, valentía Bibliografía Se han consultado las siguientes ediciones de la Guerra de las Galias: Editorial Gredos. IX Edición, 1976. Société d’Édition “Les Belles Lettres”. París, 1978 Domus Latina 2003 (de Hans H. Orberg) Oxford University Press. Great Britain, 1972 http://www.hhhh.org/perseant/libellus/texts/caesar/dbg1.html http://www.forumromanum.org/literature/caesar/gallic1.html#29 http://www.thelatinlibrary.com/caesar/gall1.shtml#29 http://la.wikisource.org/wiki/Commentarii_de_bello_Gallico/Liber_I#28 http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Caesar/cae_bg01.html Mapas: http://www.imperivm.org/img/mapas/mp003_PG_lg.jpg http://www.forumromanum.org/literature/caesar/maps.html 40
  • 41. Marcus Tullius Cicero VERRINAS (M. T. Ciceronis, In Verrem Oratio Secunda, 5, 158-171) En el año 70 a.C. los sicilianos acusan de extorsión y concusión a su ex gobernador Gayo Verres y encomiendan la defensa de sus derechos a Cicerón, que había sido cuestor en Sicilia y había dejado un grato recuerdo. Cicerón, después de un exhaustivo acopio de pruebas, escribe siete discursos demoledores. Parece que sólo pronunció realmente los dos primeros, pues Verres, viéndose perdido, se desterró voluntariamente a Massilia (actual Marsella), adelantándose al fallo del tribunal. Esta pieza oratoria, una obra maestra por la solidez de sus argumentos y la brillantez de expresión, disparó definitivamente la popularidad de Cicerón. En el discurso II Cicerón narra la historia de Gavio, ciudadano romano, maltratado por Verres. 1.- Cicerón, llevado por el dolor y las lágrimas de muchos conciudadanos que estuvieron presentes, cuenta la desgraciada historia de un ciudadano romano. [158]. Nam quid ego de P. Gavio, Consano1 municipe, dicam, iudices, aut qua vi vocis, qua gravitate verborum, quo dolore animi dicam? [...] Coactus lacrimis omnium civium Romanorum qui in Sicilia negotiantur, adductus Valentinorum2, hominum honestissimorum, omniumque Reginorum3 testimoniis multorumque equitum Romanorum qui casu4 tum Messanae fuerunt, dedi tantum priore actione testium res ut5 nemini dubia esse possit. _______________________ 1.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania). 2.- Valentini: habitantes de Valentia (hoy, Vibo Valentia). 3.- Regini: habitantes de Regium (hoy, Reggio Calabria). 4.- casu: ablativo usado como adverbio. 5.- res ut = ut res. res es sujeto de possit. 2.- Considera Cicerón que la gravedad del tema es tal, que con su exposición bastará paa demostrar las fechorías. [159]. Quid nunc agam? [...] Quem ad modum1 de tanta re dicam? Opinor, unus modus atque una ratio est; rem in medio2 ponam; quae3 tantum habet ipsa gravitatis ut neque mea4, quae nulla est, neque cuiusquam ad inflammandos vestros animos 5 eloquentia requiratur. _______________________ 1.- quem ad modum = quemadmodum. 2.- in medio = “a la vista”. 3.- quae: falso relativo; ipsa complementa a “quae. 4.- mea (eloquentia). 5.- Expresión de participio de futuro pasivo con valor final: Gerundivo. 41
  • 42. 3.- Gavio, después de escapar de las canteras y llegar a Mesina, se lamentaba de que un ciudadano romano hubiera sido encarcelado y que se presentaría ante Verres, el gobernador. El magistrado presenta el caso al gobernador. [160]. Gavius hic quem dico, Consanus1, cum in illo numero civium Romanorum ab isto2 in vincla coniectus esset et [...] clam e lautumiis profugisset Messanamque venisset, [...] loqui Messanae et queri coepit se civem Romanum in vincla coniectum (esse)3, [...] Verri se praesto4 advenienti5 futurum (esse)6. [...] Itaque ad magistratum Mamertinum statim deducitur Gavius, eoque ipso die casu Messanam Verres venit. Res ad eum defertur: esse7 civem Romanum qui se Syracusis in lautumiis fuisse quereretur; quem8 iam ingredientem in navem et Verri nimis atrociter minitantem ab se retractum esse et adservatum9, ut ipse in eum statueret quod videretur. _______________________ 1.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania). 2.- iste: [en un discurso forense se refiere al adversario, de ahí su traducción con “ese”. 3.- Añadido al texto original. 4.- praesto, adverbio que complementa a futurum; praesto esse + dat = “presentarse a”. 5.- Participio de presente en dativo: “cuando llegara”. 6.- Añadido al texto original. Futurum esse es infinitivo de futuro de sum. 7.- Estilo indirecto: entiéndase un ei dicunt del que dependería esse = ei dicunt esse civem … 8.- Falso relativo, sujeto de retractum esse et adservatum. Continúa el estilo indirecto de la oración anterior. 9.- retractum esse et adservatum están yuxtapuestos a esse civem Romanum…, es decir, son oraciones yuxtapuestas. 4.- Verres, tras oir al magistrado, ordena castigar a Gavio en el foro. A pesar de los lamentos y quejas de éste, el gobernador no le creyó. [161]. Agit hominibus gratias et eorum benivolentiam erga se diligentiamque conlaudat. Ipse inflammatus scelere et furore in forum venit; ardebant oculi, toto ex ore crudelitas eminebat. Exspectabant omnes [...] quidnam acturus esset1, cum repente hominem proripi atque in foro medio nudari ac deligari et virgas expediri iubet. Clamabat ille miser se civem esse Romanum, municipem Consanum2; meruisse3 cum L. Raecio, splendidissimo equite Romano, qui Panhormi4 negotiaretur5, ex quo haec Verres scire posset5. Tum iste se comperisse6 eum speculandi causa in Siciliam a ducibus fugitivorum esse missum; cuius7 rei neque index neque vestigium aliquod neque suspicio cuiquam esset8 ulla. Deinde iubet undique hominem vehementissime verberari. _______________________ 1.- Oración interrogativa indirecta: “qué iba a hacer”. 2.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania). 3.- Estilo indirecto: entiéndase un hipotético clamabat se del que dependería meruisse = clamabat se meruisse… 4.- Panormi. 5.- Tradúzcase por indicativo. 6.- Estilo indirecto: entiéndase un hipotético respondit del que dependería comperisse = respondit se comperisse… 7.- Falso relativo. 8.- esset + dat. tradúzcase por indicativo. 5.- Cicerón muestra toda la crudeza del castigo, a pesar de ser un ciudadano romano. 42
  • 43. [162]. Caedebatur virgis in medio foro Messanae civis Romanus, iudices, cum interea nullus gemitus, nulla vox alia illius miseri inter dolorem crepitumque plagarum audiebatur nisi haec, “Civis Romanus sum”. Hac se commemoratione civitatis omnia verbera depulsurum (esse)1 cruciatumque a corpore deiecturum (esse)1 arbitrabatur; is non modo hoc non perfecit, ut2 virgarum vim deprecaretur, sed cum imploraret saepius usurparetque nomen civitatis3, crux,—crux, inquam,—infelici et aerumnoso, qui numquam istam4 pestem viderat, comparabatur. _______________________ 1.- Añadido al texto original. 2.- ut: explica a hoc. 3.- civitatis = “ciudadanía”. 4.- istam = “semejante”. 6.- Cicerón acusa al gobernador Verres de haber castigado cruelmente a un ciudadano romano y de no haber tenido en cuenta ni sus lamentos ni los de los presentes. [163]. O nomen dulce libertatis! o ius eximium nostrae civitatis! o lex Porcia legesque Semproniae! o graviter desiderata et aliquando reddita plebi Romanae tribunicia potestas! Hucine1 tandem haec omnia reciderunt ut civis Romanus in provincia populi Romani, in oppido foederatorum, ab eo qui beneficio populi Romani fasces et secures haberet2, deligatus in foro virgis caederetur? Quid? Cum ignes ardentesque laminae ceterique cruciatus admovebantur, si te illius acerba imploratio et vox miserabilis non inhibebat, ne civium quidem Romanorum3 qui tum aderant fletu et gemitu maximo commovebare4? In crucem tu agere ausus es quemquam qui se civem Romanum esse diceret2? [...] _______________________ 1.- hucine ,adv. Interrogativo, acompaña generalmente a un ut con valor consecutivo: “¿hasta ese punto…. que ….?”. 2.- Tradúzcase por indicativo. 3.- civium Romanorum: gen. dependiente de fletu et gemitu. 4.- 2ª sg. Pret. Imp. Ind. pasivo. 7.- Cicerón quiere demostrar que Verres fue quien envió a Gavio, ciudadano romano, a la cárcel, aportando cartas de ciudadanos de Siracusa y testigos. [164]. Nunc [...] sic tecum agam. Gavium istum, quem repentinum speculatorem fuisse dicis, ostendam in lautumias Syracusis a te esse coniectum, neque id solum ex litteris ostendam Syracusanorum, ne possis dicere me, quia sit aliqui in litteris Gavius, hoc1 fingere et eligere nomen, ut hunc illum esse possim dicere, sed ad arbitrium tuum testes dabo qui istum ipsum Syracusis abs te in lautumias coniectum esse dicant. Producam etiam Consanos2 municipes illius ac necessarios, qui te nunc sero doceant, iudices non sero3, illum P. Gavium quem tu in crucem egisti civem Romanum et municipem Consanum2, non speculatorem fugitivorum fuisse. _______________________ 1.- hoc determina a nomen. 2.- Compsanus: vecino de Compsa (hoy, Conza della Campania). 3.- iudices non sero: entiéndase doceant. 8.- Cicerón acusa a Verres no sólo de haber crucificado a Gavio, ciudadano romano, sino también de haberlo hecho de manera que mirara hacia Italia. 43
  • 44. [169]. Sed quid ego plura de Gavio? [...] Quid enim attinuit, cum Mamertini more atque instituto suo crucem fixissent post urbem in via Pompeia, te iubere 1 in ea parte figere quae ad fretum spectaret, et hoc addere1,—quod negare nullo modo potes, quod omnibus audientibus dixisti palam,—te idcirco illum locum deligere 2, ut ille, quoniam se civem Romanum esse diceret, ex cruce Italiam cernere ac domum suam prospicere posset? Itaque illa crux sola, iudices, post conditam Messanam illo3 in loco fixa est. Italiae conspectus ad eam rem ab isto delectus est, ut ille in dolore cruciatuque moriens perangusto fretu divisa servitutis ac libertatis iura cognosceret, Italia autem alumnum suum servitutis extremo summoque supplicio adfixum videret. _______________________ 1.- Oración de infinitivo dependiente de attinuit. 2.- Oración de infinitivo dependiente de dixisti. 3.- illo determina a loco. 9.- Continúa Cicerón con la acusación anterior de haber crucificado a Gavio, ciudadano romano, mirando hacia Italia. [170]. Facinus est vincire civem Romanum, scelus verberare, prope1 parricidium necare: quid dicam in crucem tollere? Verbo satis digno tam nefaria res appellari nullo modo potest. Non fuit his omnibus iste contentus; “Spectet,” inquit, “patriam; in conspectu legum libertatisque moriatur”. Non tu hoc loco Gavium, non unum hominem [...], sed communem libertatis et civitatis causam in illum cruciatum et crucem egisti. Iam vero videte hominis audaciam! Nonne eum graviter tulisse arbitramini quod illam civibus Romanis crucem non posset in foro, non in comitio, non in rostris defigere? Quod2 enim his locis in provincia sua celebritate simillimum3, regione4 proximum potuit, elegit; monumentum sceleris audaciaeque suae voluit esse in conspectu Italiae, vestibulo Siciliae, praetervectione omnium qui ultro citroque navigarent. _______________________ 1.- prope: adverbio.- 2.- Falso relativo. 3.- simillimum (potuit) + dat / proximum potuit [possum + superlativo] = “lo más …. que pudo”. 4.- regione: “situación geográfica”. 10.- Cuenta Cicerón que si la denuncia que hace contra Verres fuera en otro lugar y ante otro auditorio, podría haber pasado desapercibida; pero la hace ante los senadores romanos. [171]. Si1 haec non ad cives Romanos, non ad aliquos amicos nostrae civitatis, non ad eos qui populi Romani nomen audivissent, denique si non ad homines verum ad bestias, aut etiam, ut longius progrediar, si in aliqua desertissima solitudine ad saxa et ad scopulos haec conqueri ac deplorare vellem, tamen omnia muta atque inanima tanta2 et tam indigna rerum acerbitate commoverentur. Nunc vero cum loquar apud senatores populi Romani, legum et iudiciorum et iuris auctores, timere non debeo ne 3 non unus iste civis Romanus illa cruce dignus4, ceteri omnes simili periculo indignissimi iudicentur. _______________________ 44
  • 45. 1.- si: entiéndase conqueri ac deplorare vellem. 2.- tanta: concierta con acerbitate. 3.- Tiene valor afirmativo. 4.- dignus (iudicetur). 45
  • 46. Marcus Tullius Cicero EN DEFENSA DE CELIO (M. T. Ciceronis Pro Caelio Oratio, 39-43) En abril de 56 a.C. Cicerón pronuncia este discurso en favor de quien había sido su enemigo, Marco Celio Rufo, que había sido acusado de vis (violencia política), uno de los crímenes más graves en la Roma republicana. Además, se añadieron los cargos de provocar disturbios civiles, daño en propiedad ajena, recibir oro para preparar el asesinato de un ciudadano y del asesinato de este ciudadano. Marco Celio Rufo se vio envuelto, asimismo, en una relación amorosa con Clodia (probablemente la misma que Catulo inmortalizó como Lesbia), que le acusó también de intento de asesinato cuando dio por finalizada esta relación. 1.- En esta parte de su discurso Cicerón expone que la educación de la juventud ha cambiado ya en su época y que es muy diferente de la que los antiguos romanos recibieron. En su época los jóvenes romanos valoran más los placeres y el ocio y anteriormente se dedicaban más a todo lo que significara gloria y prestigio. [39]. Dicet aliquis: “Haec est igitur tua disciplina? Sic tu instituis adulescentes? Ob hanc causam tibi hunc puerum parens commendavit et tradidit, ut in amore atque in voluptatibus adulescentiam suam collocaret, et ut hanc tu vitam atque haec studia defenderes?” Ego, si quis1, iudices, hoc robore animi atque hac indole virtutis atque continentiae fuit, ut respueret omnes voluptates omnemque vitae suae cursum in labore corporis atque in animi contentione conficeret, quem non quies, non remissio, non aequalium studia, non ludi, non convivia delectarent, nihil in vita expetendum (esse)2 putaret, nisi quod esset cum laude et cum dignitate coniunctum, hunc mea sententia divinis quibusdam bonis instructum (esse)2 atque ornatum (esse)2 puto. Ex hoc genere illos fuisse arbitror3 Camillos, Fabricios, Curios omnesque eos, qui haec ex minimis tanta fecerunt. ____________________ 1.- quis, indefinido. 2.- Añadido al texto original. 3.- Ordénese: arbitror fuisse ex hoc genere illos Camillos… 2.- Este rigor ya no existe entre los romanos, pero tampoco entre otros pueblos, como los griegos. [40]. Verum haec genera virtutum non solum in moribus nostris, sed vix iam in libris reperiuntur. Chartae quoque, quae illam pristinam severitatem continebant, obsoleverunt; neque solum apud nos, qui hanc sectam rationemque vitae re magis quam verbis secuti sumus, sed etiam apud Graecos, doctissimos homines, quibus, cum facere non possent, loqui tamen et scribere honeste et magnifice licebat, alia quaedam mutatis Graeciae temporibus praecepta exstiterunt. 46
  • 47. 3.- En las escuelas se sigue enseñando el rigor, pero la vida da otra serie de caminos que para la juventud romana, y para los mayores también, son más apetecibles. [41]. Itaque alii voluptatis causa omnia sapientes facere dixerunt, neque ab hac orationis turpitudine eruditi homines refugerunt: alii cum voluptate dignitatem coniungendam (esse)1 putaverunt, ut res maxime inter se repugnantes dicendi2 facultate coniungerent; illud unum derectum iter ad laudem cum labore qui probaverunt3, prope soli iam in scholis sunt relicti. Multa enim nobis blandimenta natura ipsa genuit, quibus sopita virtus coniveret interdum; multas vias adulescentiae lubricas ostendit, quibus illa insistere aut ingredi sine casu aliquo aut prolapsione vix posset; multarum rerum iucundissimarum varietatem dedit, qua non modo haec aetas, sed etiam iam corroborata4 caperetur. ____________________ 1.- Añadido al texto original: infinitivo de futuro pasivo, con sujeto dignitatem. 2.- dicendi facultate: “con el talento oratorio”, “con la facilidad para hablar”. 3.- Illud… cum labore complementa a probaverunt y la orac. qui probaverunt es sujeto de relicti sunt. 4.- corroborata (aetas) = “la (edad) madura”. 4.- La juventud es una edad en la que debe haber más libertad, se debe dejar tiempo para los deseos y no sólo para la razón y la virtud. [42]. Quam ob rem si quem1 forte inveneritis2, qui aspernetur oculis pulchritudinem rerum, non odore ullo, non tactu, non sapore capiatur 3, excludat3 auribus omnem suavitatem, huic homini ego fortasse et pauci deos propitios, plerique autem iratos putabunt4. Ergo haec deserta via et inculta atque interclusa iam frondibus et virgultis relinquatur; detur aliquid aetati; sit adulescentia liberior; non omnia voluptatibus denegentur; non semper superet vera illa et derecta ratio; vincat aliquando cupiditas voluptasque rationem, dum modo illa in hoc genere praescriptio moderatioque teneatur: parcat iuventus pudicitiae suae, ne spoliet alienam, ne effundat patrimonium, ne faenore trucidetur, ne incurrat in alterius domum atque famam, ne probrum castis, labem integris, infamiam bonis inferat, ne quem1 vi terreat, ne intersit insidiis, scelere careat; postremo, cum paruerit2 voluptatibus, dederit2 aliquid temporis ad ludum aetatis atque ad inanes hasce adulescentiae cupiditates, revocet se aliquando ad curam rei domesticae, rei forensis reique publicae, ut ea, quae ratione antea non perspexerat, satietate abiecisse, experiendo5 contempsisse videatur.6 ____________________ 1.- Indefinido = aliquem. 2.- Fut. Perf. Subj.: tradúzcase por presente de indicativo. 3.- Verbo afectado por el qui anterior. 4.- putare = “considerar”, pauci deos propitios, plerique (deos) iratos. 5.- hasce = has + refuerzo enclítico. 6.- sustantivar: “experimentando”, “con la experiencia”. 7.- Construcción pasiva personal: ea es el sujeto de videatur, pero hay que considerarlo como sujeto de los infinitivos abiecisse y contempsisse. La oración de relativo está sustantivada y es el CD de abiecisse. 47
  • 48. 5.- Han existido hombres eminentes que sucumbieron a los deseos de la adolescencia, pero poseían unos valores nobles en su edad madura. [43]. Ac multi et nostra1 et patrum maiorumque memoria, iudices, summi homines et clarissimi cives fuerunt, quorum cum adulescentiae cupiditates defervissent, eximiae virtutes firmata iam aetate exstiterunt. Ex quibus2 neminem mihi libet nominare; vosmet3 vobiscum recordamini. Nolo enim cuiusquam fortis atque illustris viri ne minimum quidem erratum cum maxima laude coniungere. Quod si 4 facere vellem, multi a me summi atque ornatissimi viri praedicarentur, quorum partim nimia libertas in adulescentia, partim profusa luxuries, magnitudo aeris alieni, sumptus, libidines nominarentur, quae multis postea virtutibus obtecta adulescentiae, qui vellet, excusatione defenderet. ____________________ 1.- nostra (memoria). 2.- Falso relativo. 3.- vosmet: vos + partícula enclítica. 4.- Quod: Falso relativo, complementa a facere. 48
  • 49. Marcus Tullius Cicero SOBRE LA AMISTAD. (M. T. Ciceronis Laelius de Amicitia) En el año 44 a. C. Cicerón escribe una obra que dedica a su amigo Ático. Se llama Laelius o también De amicitia. En esta obra, un supuesto diálogo mantenido en el 129 a. C. por Lelio y sus dos yernos, Fannio y Escévola, nos exhorta a que antepongamos la amistad a todas las cosas humanas. Sólo puede haber amistad entre hombre buenos y la amistad es superior al parentesco. Es importantísimo tener alguien con quien puedes hablar de todo, alguien que se alegra de tus éxitos, alguien que te ayuda a soportar tus penas.Para que la amistad sea verdadera es importante elegir amigos bondadosos y sencillos, con los que compartimos aficiones y valores humanos. Hay que esforzarse por conservar a los amigos y ser leales con ellos y, para ello, en ocasiones, hay que dar opiniones y consejos duros o difíciles, evitando caer en la adulación. El fundamento de la amistad es la virtud. Cuando uno descubre la virtud en otro y comparte la suya, se encienden el amor y la amistad. Son dos sentimientos generosos, que no buscan la utilidad y, sin embargo, la encuentran. 1.- (VII, 23) La amistad tiene muchas ventajas, pero la mayor es que nos hace optimistas y nos da esperanzas. Cumque1 plurimas et maximas commoditates amicitia contineat, tum illa2 nimirum praestat omnibus, quod3 bonam spem praelucet in posterum nec debilitari animos aut cadere patitur. Verum enim amicum qui intuetur, tamquam exemplar aliquod intuetur sui. Quocirca et absentes adsunt et egentes abundant et imbecilli valent et (...) mortui vivunt; tantus eos honos, memoria, desiderium prosequitur amicorum. Ex quo illorum beata mors videtur, horum vita laudabilis. Quod si exemeris ex rerum natura benevolentiae coniunctionem, nec domus ulla nec urbs stare poterit, ne agri quidem4 cultus permanebit. _________________________ 1. Cum tiene aquí valor concesivo; 2. illa (comoditas); 3. Quod… patitur subordinada completiva, en aposición a “Illa”, que tiene aquí valor catafórico; 4. ne quidem = ni siquiera 2.- (XIII, 44) Siempre hemos de ser honestos con los amigos: debemos dar consejos y aceptarlos, sin importar su dureza. Haec igitur prima lex amicitiae sanciatur, ut ab amicis honesta petamus, amicorum causa honesta faciamus, ne exspectemus quidem, dum rogemur; studium semper adsit, cunctatio absit; consilium vero dare audeamus libere. Plurimum in amicitia amicorum bene suadentium valeat auctoritas, eaque et adhibeatur ad monendum non modo aperte, sed etiam acriter, si res postulabit,... 49
  • 50. 3.- (XVII, 64) Es difícil que en el mundo público y en la política haya amigos. También es difícil que tengan amigos los desgraciados. Dos situaciones ponen al descubierto a los malos amigos. Itaque verae amicitiae difficillime reperiuntur in iis, qui in honoribus reque publica versantur; ubi enim istum invenias, qui honorem amici anteponat suo? [...] Quam graves, quam difficiles plerisque videntur calamitatum societates1! Ad quas non est facile inventu2 qui descendat. Quamquam Ennius recte (dixit): “Amicus certus in re incerta cernitur”, tamen haec duo levitatis et infirmitatis plerosque convincunt3, aut si in bonis rebus contemnunt4 aut in malis deserunt. Qui igitur utraque in re gravem, constantem, stabilem se in amicitia praestiterit, hunc ex maxime raro genere hominum iudicare debemus et paene divino. _________________________ 1. Societas,-atis significa aquí compañía; 2. Inventu es supino; 3. Convinco- dejar al descubierto. 4. Debe sobreentenderse como complemento directo de comtemnunt y deserunt la palabra “amicos” 4.- (XVIII, 65) Importancia de la fidelidad. Es necesario elegir amigos con los que compartimos ideas y aficiones. Firmamentum autem stabilitatis constantiaeque eius, quam in amicitia quaerimus fides est; nihil enim stabile est, quod infidum. Simplicem1 praeterea et communem et consentientem, qui rebus eisdem moveatur, eligi par est2. Quae omnia pertinent ad fidelitatem: neque enim fidum potest esse multiplex ingenium et tortuosum; neque vero, qui non isdem rebus movetur naturaque consentit, aut fidus aut stabilis potest esse. _________________________ 1 Simplicem y los demás adjetivos que lo acompañan se refieren a “amicum”. 2. par est =es conveniente. 5.- (XXVII) La virtud, cualidad máxima y origen de la amistad y del amor. Virtus, virtus, inquam, C. Fanni, et tu, Q. Muci, et1 conciliat amicitias et conservat. In ea est enim convenientia rerum, in ea stabilitas, in ea constantia; quae 2 cum se extulit et ostendit suum lumen et idem3 aspexit adgnovitque in alio, ad id se admovet vicissimque accipit illud, quod in altero est; ex quo exardescit sive amor sive amicitia; utrumque enim dictum est4 ab amando; amare autem nihil est aliud nisi eum ipsum diligere, quem ames, nulla indigentia, nulla utilitate quaesita; quae tamen ipsa efflorescit ex amicitia, etiamsi tu eam minus5 secutus sis. 1. Et…et no sólo… sino que también; 2. quae (virtus); 3. idem (lumen) ; 4. reciben su nombre;5. minus = nada, muy poco, en absoluto. 50
  • 51. Marcus Tullius Cicero SOBRE LA VEJEZ (M. T. Ciceronis Cato Maior De Senectute). Los textos que vienen a continuación pertenecen a otro supuesto diálogo mantenido entre un ya anciano Catón el Censor y dos jóvenes, Escipión y Lelio. Catón hace un elogio de las virtudes de la edad avanzada e intenta convencer a sus jóvenes amigos de que en la vejez no todo son dificultades, sino que un anciano puede aportar mucho a la sociedad y a la política de su ciudad. Incluye además ejemplos de ancianos que, a lo largo de la historia, han demostrado enorme inteligencia y capacidades en los últimos años de su vida. Entre ellos, menciona concretamente a Sófocles, autor de conocidísimas tragedias griegas, y a sí mismo, que ya muy anciano, sigue participando en la vida pública. 1.- (III, 8) Nec enim in summa inopia levis esse senectus potest ne sapienti quidem, nec insipienti, etiam in summa copia, non gravis. (9) Aptissima omnino sunt, Scipio et Laeli, arma senectutis artes exercitationesque virtutum, quae in omni aetate cultae, cum diu multumque vixeris, mirificos efferunt fructus, non solum, quia numquam deserunt, ne extremo quidem tempore aetatis – quamquam id quidem maximum est, - verum etiam, quia conscientia bene actae vitae multorumque bene factorum recordatio iucundissima est. 2.- (VI, 19) Anno ante me censorem mortuus est, novem annis post meum consulatum, cum consul iterum me consule creatus esset. Num igitur, si ad centessimum annum vixisset, senectutis eum suae paeniteret? Nec enim excursione nec saltu nec eminus hastis aut comminus gladiis uteretur, sed consilio, ratione, sententia. Quae1 nisi essent in senibus, non summum consilium maiores nostri appellassent2 senatum. (20) Apud Lacedaemonios quidem ii qui amplissimum magistratum gerunt, ut sunt, sic etiam nominantur senes. Quodsi legere aut audire voletis externa, maximas res publicas ab adulescentibus labefactas, a senibus sustentatas et restitutas reperietis. (....) Temeritas est3 videlicet florentis aetatis, prudenta senescentis. _________________________ 1.- Falso relativo; 2. = apellavissent; 3. Sum + genitivo 3.- (VII, 22) Manent ingenia senibus, modo permaneat studium et industria, neque ea solum in claris et honoratis viris, sed in vita etiam privata et quieta. Sophocles ad summam senectutem tragoedias fecit; quod propter studium1 cum rem neglegere familiarem videretur, a filiis in iudicium vocatus est, ut quem ad modum nostro more male rem gerentibus patribus bonis2 interdici solet, sic illum quasi desipientem a re 51
  • 52. familiari removerent iudices. Tum senex dicitur3 eam fabulam, quam in manibus habebat et proxime scripserat, Oedipum Coloneum, recitasse4 iudicibus quaesisseque5, num illud carmen desipientis videretur. Quo recitato sententiis iudicum est liberatus. _________________________ 1. Anástrofe: propter quod studium; quod es falso relativo y además tiene valor adjetival; 2. Bonum, -i =bien, propiedad; 3. Construcción pasiva personal; 4. = recitavisse; 5. = quaesivisse 4.- (X 32) Sed redeo ad me. Quartum ago annum et octogessimum; vellem quidem idem possem gloriari, quod Cyrus, sed tamen hoc queo dicere: non me quidem iis esse1 viribus, quibus aut miles bello Punico aut quaestor eodem bello aut consul in Hispania fuerim aut quadriennio post, cum tribunus militaris depugnavi apud Thermopylas M. Glabrione consule, sed tamen, ut non videtis, non plane me enervavit, non adflixit senectus; non curia vires meas desiderat, non rostra, non amici, non clientes, non hospites. Nec enim umquam sum adsensus veteri illi laudatoque proverbio, quod monet “mature fieri senem, si diu velis senex esse”Ego vero me minus diu senem esse mallem quam esse senem, ante quam essem. Itaque nemo adhuc convenire me voluit, cui fuerim occupatus. __________________________ 1. Esse es el núcleo de una subordinada sustantiva de infinitivo. Esta subordinada es una aposición a “hoc”. 52
  • 53. LATINISMOS A modo de introducción. Se pueden definir como palabras latinas que se han incorporado a nuestra lengua manteniendo su forma original. No obstante, existen formas que por su elevado uso han adoptado modificaciones propias de la lengua de llegada, tanto en su escritura como en su pronunciación. Algunos latinismos muchas veces son sentidos como palabras totalmente españolas o “castellanizadas”. La mayoría de ellos nacieron en el ámbito de un lenguaje técnico o sectorial, o de la lengua de la liturgia religiosa, pero se han ido extendiendo a unos contextos más amplios, llegando en un buen número de casos a formar parte de la lengua coloquial. Pero si son muchas las palabras latinas existentes y usadas, son también muchas las expresiones latinas, locuciones o máximas utilizados especialmente en la lengua escrita por escritores y periodistas que han dado el salto al lenguaje más o menos cotidiano. Además, gran parte de los que se usan en el lenguaje corriente están ya incluidos en Diccionario de la Real Academia, con lo cual forman parte del léxico castellano, aunque sean latín. El que los locutores de radio o televisión, escritores o periodistas, se sirvan de los latinismos con cierta frecuencia, ha hecho que los demás ciudadanos se familiaricen con ellos y entiendan mejor su significado y el momento de su utilización. Sin embargo, no siempre son bien utilizados o no lo son en el contexto adecuado o en su declinación correcta. Únicamente se podrá hacer un uso correcto de los mismos si conocemos bien la lengua latina. Hay que defender el uso de latinismos o expresiones latinas, pero siempre y cuando sea necesario. Con ello se está dando aún más vida al latín y a todo el patrimonio lingüístico, que hemos heredado de dicha lengua. Pero no se deben usar latinajos sin más, sino utilizar los latinismos en el momento justo, apropiado y adecuado de nuestro discurso y conociendo de la mejor manera posible y de antemano, su significado y uso. 53
  • 54. LISTA DE LATINISMOS EN ORDEN ALFABÉTICO 1. Accesit: m., Se acercó; no varía en plural. Premio que se otorga a quien, sin alcanzar el primer puesto, obtuvo una votación cercana a la máxima en certámenes científicos, literarios o artísticos 2. Ad absurdum: “hasta lo absurdo”; forma de argumentación que demuestra la verdad de una proposición por la falsedad o imposibilidad de la contraria. 2. Addenda (et corrigenda): Cosas que hay que añadir (y corregir). Suele ponerse al final de los libros para indicar las palabras o frases que es preciso añadir o cambiar 3. Ad hoc: “para esto”; indica una finalidad concreta; adecuado a la cosa o cuestión que se trate. Es una locución latina que significa literalmente «para esto». Se usa pues para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado fin. En sentido amplio, ad hoc puede traducirse como «específico» o «específicamente». 4. Ad Kalendas Graecas: “hasta la calendas griegas”, o sea, para nunca porque los meses griegos no tenían calendas; indica la imposibilidad en el cumplimiento de un plazo. Según Suetonio (Aug. 87, 1), lo dijo Augusto refiriéndose a los que no cumplen nunca sus compromisos pues en Roma los deudores debían pagar el primer día de cada mes, esto es, las calendas. 5. Agenda: “lo que se ha de hacer”; en la actualidad, libro tipo cuaderno en el que se anotan las actividades a realizar. 6. A latere: lado, de cerca. Se aplica a una persona que no se aparta nunca de otra. Dignidad de ciertos cardenales escogidos por el Papa entre los que le rodean para desempeñar misiones diplomáticas. Familiarmente, compañero asiduo. El diccionario de la R.A.E. recoge ADLÁTERE como despectivo: persona subordinada a otra, de la que parece inseparable. 7. Album: Del latín album, encerado blanco en el que los funcionarios romanos daban a conocer sus edictos al pueblo, a través del francés. Libro en blanco, comúnmente apaisado y encuadernado con más o menos lujo, cuyas hojas se llenan con breves composiciones literarias, sentencias, retratos. Hoy día se usa sobre todo para llenarlo de fotografías y en el terreno musical, el término "álbum" se aplica a cualquier colección de grabaciones de sonido. 8. Alea iacta est: “la suerte está echada” (lit.-los dados han sido lanzados). Frase atribuida a César (Suetonio 1. 32, 2) en el momento trascendental de cruzar el río Rubicón cuando pasó con sus tropas hacia Roma, desobedeciendo al Senado y desencadenando la guerra civil. Se emplea cuando se toma una decisión importante y/o arriesgada. 9. Alias: El vocablo alia proviene del latín y equivale al término español "otro". Está relacionado con la frase alia nomine cognitu, que significa 'conocido por otro nombre como'. Otra acepción de la palabra se refiere específicamente a un nombre falso, empleado para encubrir la personalidad de una persona. Un 54
  • 55. alias por otro lado, puede acompañar o reemplazar el nombre de una persona por fines estéticos, afectivos, o de otro tipo. Puede aplicarse genéricamente a un nombre de pila propio, o ser particular de una persona. 10. Alma mater: “madre nutricia”: la Universidad y también la persona que ayuda sobremanera al desarrollo de una acción. 11. Alter ego: “otro yo”; se refiere a una persona que sustituye a otra en todo, o a un personaje de creación en el que el autor proyecta su propia personalidad. 12. Animus (necandi, iniurandi…): “ánimo de matar, injuriar...”. Fórmula del lenguaje jurídico que implica intencionalidad en la acción que viene marcada después con el gerundio 13. Annus horribilis: Año horroroso. Se emplea, cada vez más como titular periodístico, para expresar una época de continuadas desgracias 14. Ante meridiem (a.m.): “antes del mediodía”. 15. A priori: Partiendo de lo anterior; préstamo del latín eclesiástico, significa que puede intentarse un primer enfoque de un hecho o un pensamiento teniendo en cuenta una situación de partida. Por otro lado, los a priori son los prejuicios que tenemos sobre ciertos temas; 16. A posteriori: En virtud de un segundo razonamiento; se sobreentiende, como en la anterior expresión, la palabra ratione. La locución insiste en el hecho de que, después de examinar un asunto, éste debería comprenderse de otra manera. 17. Aquarium: Acuario 18. Ars gratia artis: “el arte por el arte”: lema de la Metro Goldwyn Mayer, que aparece en la banda que rodea la cabeza del león rugiente. 19. Auditorium: “lugar para escuchar”; lugar para lecturas y recitales; también es la parte del teatro que ocupan los espectadores. 20. Aula magna: Un aula es una sala en la cual se enseña una lección por parte de un profesor en la escuela o en otra institución educativa. En España, las aulas de los colegios se denominan popularmente clases mientras que en la Universidad, conservan el nombre de aulas. De entre ellas, destaca el Aula Magna, espacio de grandes dimensiones en donde se celebran inauguraciones, clases magistrales, conferencias, etc. 21. Ave Caesar, morituri te salutant: “Ave César, los que van a morir te saludan”. Fórmula pronunciada por los gladiadores de época imperial antes de empezar el combate (Suetonio, Clau. 21). Se utiliza hoy a veces cuando se emprende una acción arriesgada. 22. Beatus ille: es un término latino que hace referencia a la alabanza de la vida del campo frente a la vida de la ciudad. El tema Beatus Ille es uno de cuatro temas del Renacimiento, junto al Carpe diem, el Locus amoenus y el Tempus fugit. Según algunos críticos es probable que Horacio no escribiese sino una crítica 55
  • 56. contra los ricos que se retiran sólo en teoría al campo despegándose de la riqueza terrenal, lo que queda patente en los cuatro últimos versos del poema. 23. Bis: Dos veces. Se utiliza para indicar que algo debe ser repetido. También cuando se repite la numeración de un epígrafe en una ley, reglamento o texto. Igualmente, se llama `bis` a la actuación extraordinaria, fuera de programa, que los protagonistas ofrecen al final del espectáculo a modo de propina. 24. Campus: “campo”; terreno y edificios de la Universidad. 25. Caritas: en español se traduce "caridad", proviene de la teología católica y es una de las tres virtudes teologales, pero más usualmente designa a Caritas Internationalis, una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 162 organizaciones nacionales católicas de asistencia, desarrollo y servicio social. Es una de las más amplias redes humanitarias de todo el mundo. 26. Carpe diem: “disfruta el presente”; expresión del poeta Horacio que se ha convertido en tópico de la literatura occidental con las que se anima al disfrute del momento presente ante la fugacidad de la vida. 27. Casus belli: “motivo de guerra”; califica el hecho que puede provocar una confrontación, aunque no sea una guerra. 28. Cave canem: Cuidado con el perro. Ésta era la inscripción que, grabada sobre mosaico, los romanos colocaban en la puerta de su casa, con perro o sin él. 29. Citius, altius, fortius: “más rápido, más alto, más fuerte”: lema del movimiento olímpico. 30. Cogito ergo sum: “pienso, luego existo”; principio fundamental a partir del cual Descartes construyó su sistema filosófico mediante la aplicación de la duda metódica. Lo formuló en el “Discurso del Método”, que él mismo en 1644 tradujo al latín. 31. Coitus interruptus: también conocido como retirada o marcha atrás, es un método de contracepción en el cual una pareja tiene relaciones sexuales, pero el pene es retirado y el semen es eyaculado fuera de la vagina. 32. Condicio sine qua non: “condición sin la cual no”; se emplea cuando algo es condición imprescindible para que otra pueda ser posible. 33. Contra natura(m): Todo aquello que va en contra de lo estipulado como “normal" 34. Contradictio in terminis: Contradicción en los términos. Expresión filosófica empleada en lógica. 35. Corpore insepulto: "con el cuerpo sin sepultar", es una locución latina que suele decirse del funeral que se celebra con el difunto sobre un catafalco, antes de inhumarlo. También se dice corpore praesente y praesente cadavere. 36. Corpus: conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc, que pueden servir de base a una investigación. 56
  • 57. 37. Corpus Christi: 'Cuerpo de Cristo', es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía. La celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección. 38. Corpus delicti: “el cuerpo del delito”. Expresión del mundo judicial. 39. Criterium: Criterio, apreciación, medida. Se da este nombre a alguna prueba o competición deportiva, especialmente de ciclismo y atletismo. 40. Cum laude: “con alabanza”; corresponde a la máxima calificación. También se utiliza para destacar la actuación de alguien. 41. Curriculum vitae: “carrera de la vida”; consiste en la relación de méritos, títulos y avales profesionales de una persona. 42. De facto: “de hecho”. 43. De iure: De iure, o más raramente de jure, en una locución latina, que significa literalmente «de derecho», esto es, con reconocimiento jurídico, legalmente. Se opone a de facto, que significa «de hecho». Una situación de iure es aquella que está reconocida por la legalidad vigente o por la autoridad competente en virtud de algún acuerdo o acto formal. La situación de iure no tiene por qué corresponderse con la situación real y es en esos casos en los que se opone la situación de iure a la de facto. 44. Deficit: “faltó”; lo contrario a superavit; pérdidas en lo presupuestado; también cualquier tipo de carencia. 45. De plano: Locución adverbial que significa fácilmente, sin dificultades, totalmente, tajantemente. Se utiliza sobre todo con el verbo rechazar. 46. De incognito: de manera desconocida, sin notoriedad. Locución adverbial para significar que una persona constituida en dignidad quiere pasar como desconocida y que no se le trate con las ceremonias y etiqueta que le corresponden. 47. Delirium tremens: locución latina que significa "delirio tembloroso" síndrome de abstinencia del alcohol. Propiamente sería la tercera fase, la más aguda, de este síndrome. Puede ser mortal (a diferencia de la mayoría del resto de síndromes de abstinencia, si no todos). El tratamiento suele ser a base de sedantes y en algunos casos se administran también antipsicóticos, hasta que remiten los síntomas. 48. Desideratum (-a): Lo deseado, las cosas que se desean; suele usarse hablando de libros o de lista de objetos que se desea adquirir, o que se echan de menos. 49. Detritus: Detrito. Resto de la descomposición de un compuesto orgánico. Por extensión, inmundicia, basura, persona o cosa deleznable. 50. Dictamen: se usa como sinónimo de sentencia: es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc. 51. (Magister) Dixit es una locución latina, que significa literalmente El maestro lo dijo y hace referencia a la autoridad poco contestada del maestro. La idea 57
  • 58. subyacente detrás de este aforismo es que todo conocimiento sólo puede proceder de los maestros y de la enseñanza tradicional. Es, por lo tanto, un argumento de autoridad además de un tópico literario. En la Edad Media, el término solía referirse a Aristóteles. Actualmente, la expresión se usa a menudo con un sentido irónico, para burlarse de quien intenta dar sus argumentos como verdaderos por su autoridad, supuesta o real, o cita a alguien de poca autoridad. Se emplea también para describir con cierto énfasis las palabras de alguien. 52. Duplex: es una vivienda que tiene dos pisos conectados entre sí por una escalera interior, usualmente paralelas. También el término Dúplex es utilizado en las telecomunicaciones para definir a un sistema que es capaz de mantener una comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma simultánea. 53. Dura lex sed lex: “la ley es dura pero es la ley”. Máxima jurídica de Justiniano, recogida en el Digesto, que alude a la inflexibilidad de la ley, a la necesidad de que se cumpla y a la obligación de acatarla siempre. 54. Ecce homo: “he aquí el hombre”; palabras con las que Poncio Pilatos (Juan, 19, 5) presentó a Jesús ante los judíos una vez azotado. Se utiliza para presentar a alguien a quien se busca desde hace tiempo, para denominar una imagen de Jesús coronado de espinas o para referirse a alguien que está malherido y con mal aspecto. 55. Ego: Yo. Palabra utilizada en la psicología freudiana para expresar las características básicas de la personalidad. En lenguaje coloquial, actualmente se utiliza también para referirse a los deseos desmedidos de sobresalir de una persona. 56. Errare humanum est (perseverare autem diabolicum): Errar es humano, pero perseverar en el error es diabólico. Sentencia escolástica. 57. Errata: es un error cometido en un texto impreso. Una fe de errata es una corrección en un manual, libro o publicación que contenía algún error o varios errores. Una página de fe de errata es un método usual de edición posterior a la producción de un libro o documento, en el que los errores que se han detectado en la copia producida son identificados en una página de papel que es insertada en el libro con la corrección que debe hacerse en cada caso. 58. Etcétera: del latín et cetĕra, significa literalmente "y lo demás". Se trata de una expresión usada para sustituir el resto de una enumeración que: (a) se sobreentiende gracias a una progresión lógica o al contexto, (b) que no interesa expresar o bien (c) que se ha olvidado. En español se escribe también en su forma abreviada: etc. 59. Ex abrupto: “bruscamente, de pronto”; la unión de ambas palabras ha dado lugar a un sustantivo que significa “palabra fuera de lugar o tono”. 58
  • 59. 60. Ex aequo: “con igual mérito”: se emplea para los empates en la concesión de algún premio. 61. Ex cathedra: “desde la cátedra (silla del maestro)”: se emplea para cuando se habla en tono doctrinal. 62. Excursus: digresión en que algún punto concreto es discutido con amplitud. Apéndice dedicado a la discusión de alguna cuestión marginal. 63. Excusatio non petita, accusatio manifesta es una locución latina de origen medieval. La traducción literal es "excusa no pedida, manifiesta acusación". Significa que todo aquel que se disculpa de una falta sin que nadie le haya pedido tales disculpas se está señalando como autor de la falta. En español se podría traducir por las expresiones "darse por aludido", "quien se excusa, se acusa", "disculpa no pedida o culpa manifiesta". 64. Ex libris: es una locución latina que significa literalmente, de entre los libros de, es decir, libro procedente de entre los libros de... Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. 65. Ex professo: “deliberadamente”, “adrede”, “a propósito”. Para indicar que algo se hace con toda intención y competencia. 66. Extra muros: fuera de las murallas. Se aplica a los edificios situados fuera de las murallas que encerraban la ciudad. 67. Ex voto: Por voto (la expresión completa es ex voto suscepto), es una ofrenda que los gentiles hacían a sus dioses. Estas ofrendas se depositaban en santuarios o lugares de culto y podían consistir en figurillas representando personas o animales, armas, alimentos, etc. Pueden verse actualmente en centros de peregrinación, apoyados sobre las paredes o colgados del techo objetos tales como muletas, ropa, ruedas de autos y todo tipo de cosas que representen el hecho desafortunado del que se habían recuperado. 68. Fac simile: Hazlo semejante, también llamado facsímil, es una copia o reproducción muy precisa, casi perfecta, de un documento generalmente antiguo y de gran valor, como un libro, un manuscrito, un mapa o un dibujo a mano alzada. 69. Factotum: que lo hace todo. Designa a un criado para todo, pero también, y especialmente, a un mangoneador. Actualmente no se suele utilizar con sentido peyorativo, sino todo lo contrario 70. Gaudeamus: El Gaudeamus Igitur ("Alegrémonos pues") es el himno universitario por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae ("Sobre la brevedad de la vida") y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII. Es el himno de la Goliardía y en 1959 fue elegido himno de las Universiadas. Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las 59
  • 60. universidades europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas. 71. Gratis (et amore): Contracción de gratiis: por las gracias, gratuitamente. Refiriéndose a la manera de obtener o de utilizar algo. 72. Gravamen: “molestia, carga”; Carga impositiva, un impuesto establecido. 73. Grosso modo: “a grandes rasgos”. 74. Habeas corpus: Este término proviene del latín hábeās corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo [para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre" siendo hábeās la segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). Su origen se remota a las etapas de la antigüedad, cuando una persona era privada de su libertad sin justificación, en ese contexto histórico la significación que se le daba era "Traedme el cuerpo". Procede del Derecho inglés (ley de 1679) que, antes de arrestar a alguien, obligaba a llevar en persona a un juez al que iba a ser detenido; bajo este principio, se prohibía encarcelar a un ciudadano sin orden judicial. Hoy en día, el habeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar ante el juez, a todo detenido en el plazo de 72 horas, el cual podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona, que pueda vulnerar dichos derechos. 75. Habemus Papam: Tenemos Papa. Fórmula ritual para anunciar el nombramiento de un nuevo Papa, tras la fumata blanca. Sirve ocasionalmente como titular periodística sustituyendo la segunda palabra por otra que interese como novedad o resolución. 76. Habitat: “habita”; conjunto de condiciones en las que un ser vivo desarrolla su existencia. 77. Homo homini lupus: “el hombre es un lobo para el hombre”; idea tomada de Plauto por el filósofo Hobbes (empirista inglés del siglo XVII) para indicar que los mayores males del hombre provienen del mismo hombre. El ser humano tiene un comportamiento animal; el egoísmo está en la base del actuar humano. 78. Homo sapiens, habilis, erectus, Neardenthalensis…: “hombre racional, hábil….” 79. Honoris causa: “a causa del honor”: título honorífico que se concede atendiendo a os méritos de una persona, normalmente el doctorado por alguna Universidad. 80. Horror vacui: “horror al vacío”; tendencia artística que huye de los espacios en blanco. Se aplica, por ejemplo, a la descripción de las cerámicas geométricas. 60
  • 61. 81. Ibidem (del latín ibidem abreviado, ibid.) es un cultismo latino que significa «en el mismo lugar» y se usa en las citas o notas de un texto para referir a una fuente que ya fue declarada en la cita previa. En este contexto significa 'igual que la referencia anterior', para no repetir la referencia que ya ha sido enunciada. En este sentido, tiene la misma función que el vocablo opere citato ('en la obra citada', abreviado op. cit.) o loco citato ('en el lugar citado', abreviado loc. cit.), sin embargo ambos se usan en distintos casos, y no deben confundirse. También es comúnmente usada en las biografías para indicar que el lugar de defunción de la persona en cuestión es el mismo que el de nacimiento. 82. Ictus: Un accidente cerebrovascular, ictus cerebral, apoplejía (del griego αποπληξία, /apoplēxia/: suceso repentino con pérdida de la conciencia), golpe o ataque cerebral, un tipo de enfermedad cerebrovascular, caracterizada por una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. 83. Idem: lo mismo, igual. Se usa para indicar que se repite parte o todo de algo que se ha dicho anteriormente; en el mismo sentido se emplea idem de idem. 84. Inclusive: Del latín escolástico inclusive y éste del latín inclusus. Adverbio que incluye el último objeto nombrado 85. In albis: En blanco. Se dice cuando alguien ignora alguna cosa o no entiende nada o no recuerda nada de algún asunto, se queda en blanco, no enterado o al corriente de algo. 86. In aeternum: “para la eternidad”; significa que algo será así para siempre sin cambios. 87. In articulo mortis: “en trance de muerte”. 88. In vino veritas: “en el vino está la verdad”; señala que una persona cuando está ebria, desinhibida por los efectos del alcohol, no miente e, incluso, se atreve a decir lo que no diría en estado sobrio. Es una expresión del poeta latino Horacio, gran amante de los placeres, que la toma, a su vez, del poeta griego Alceo. 89. In dubio pro reo: En caso de duda, a favor del reo, es una locución latina, que expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad (principio jurídico de presunción de inocencia). En caso de que el juez no esté seguro de ésta, y así lo argumente en la sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio. 90. In extremis: “en el último momento”. 61
  • 62. 91. In flagranti delicto: en el momento de cometer un delito. Ha triunfado la fórmula vulgar In fraganti. 92. In itinere: en el camino., durante el viaje. En la actualidad se aplica a aquellos accidentes laborales que se producen en el camino de ida o vuelta al trabajo. 93. In memoriam: “en memoria de”. Generalmente, en lenguaje escrito, referido a misas, escritos o actos recordatorios de una persona fallecida 94. In mente: “en el pensamiento”. Recuerdo. 95. In pectore: del latín, 'en el pecho, en el ánimo, reservadamente'. Es la expresión utilizada por la Iglesia Católica Romana para referirse a los nombramientos del Papa al Colegio de Cardenales, cuando el nombre del nuevo cardenal no es revelado públicamente (es guardado por el Papa «en su pecho»). Su uso se ha extendido a otros campos, especialmente al lenguaje político Se emplea para indicar el secreto en que se mantiene una resolución; se dice de los nombramientos o candidaturas que se guardan en secreto hasta el momento de su proclamación. 96. In (o Per) saecula saeculorum: por los siglos de los siglos. Fórmula de la eucaristía que se ha trasladado al lenguaje vulgar como hipérbole o exageración 97. In situ: “en el sitio”. 98. In vitro: “en un vidrio”. Aclara si las reacciones fisiológicas o los experimentos han tenido lugar dentro de un tubo de ensayo (laboratorio). 99. I.N.R.I.: son las siglas de la frase latina Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, la cual se traduce al español como: "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos". Muchos crucifijos y otras imágenes de la crucifixión incluyen una placa, llamada "título", que lleva las letras I.N.R.I., ocasionalmente grabado directamente en la cruz, y usualmente arriba de la figura de Jesús. En España es común usar la expresión "para más inri", cuyo significado es "con el añadido de la burla" o "por si esto fuera poco". Algunos masones atribuyen a este acrónimo orígenes paganos, es decir, anteriores a la cristianización. Lo interpretan como Igne Natura Renovatur Integra, que significa "Por el fuego se renueva completamente la naturaleza". 100.Inter nos: “entre nosotros”; limita la difusión de un hecho o noticia a los interlocutores. 101.Ipso facto: “en el hecho mismo” = inmediatamente. 102.Item: del mismo modo, también. Adverbio latino que usa para hacer distinción de artículos o capítulos en una escritura u otro instrumento, o como señal de adición. Se suele emplear la expresión item más, para expresar conformación de algo. Se utiliza de modo más abundante para indicar cada una de las partes o unidades de que se compone una prueba, un test, o un cuestionario. 103.Iunior (vs. senior): “más joven (más viejo)”. En Roma el primer término alude al hombre entre 30 y 46 años, mientras que el segundo abarca desde los 46 62
  • 63. hasta los 60. En la actualidad son términos propios de la jerga deportiva para diferenciar a las categorías menores frente a los mayores. También se emplean en el lenguaje familiar, sobre todo en el mundo anglosajón, para diferenciar a un padre y un hijo que tienen el mismo nombre (JR.) 104.Lapsus: palabra latina cuyo significado original es resbalón, alude actualmente a todo error o equivocación involuntaria de una persona, en tal sentido también se suele hablar de "acto fallido". Según el D.R.A.E. un lapsus es "una falta o equivocación cometida por descuido". Se diferencian tres tipos principales de lapsus: lapsus cálami ("resbalón del cálamo", es decir, de la pluma de escribir), lapsus línguae ("resbalón de la lengua"), con los lapsus cometidos al hablar. lapsus memoriae ("resbalón de la memoria") olvidos (generalmente momentáneos) o equivocaciones al intentar recordar. 105.Locus amoenus: en latín, "lugar placentero", es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén. 106.Maremagnum. Mar grande. Expresión latina que en tono familiar indica abundancia, grandeza o, sobre todo, confusión. Suele hacer referencia a una muchedumbre confusa de personas o cosas. 107.Materia prima: se denomina materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que se transforman para elaborar bienes de consumo. Se clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral. 108.Maxime: Adverbio latino, en primer lugar, principalmente, sobre todo. 109.Maximum: límite o extremo a que puede llegar una cosa, lo máximo. 110.Mea culpa: culpa mía; expresión tomada del lenguaje religioso, se utiliza para pedir excusas sobre algo; se emplea especialmente en la fórmula entonar el mea culpa. 111.Medium: Un médium (médiums en plural) o clarividente es una persona a la que se considera dotada de facultades paranormales de percepción extrasensorial que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o comunicaciones con los espíritus. Mientras para unos no son más que locos o charlatanes, otros creen firmemente en ellos. Existen distintos tipos como por ejemplo la psicografía, sanación, de incorporación, de fenómenos físicos, entre otras. 112.Memorandum: que debe ser recordado. Se dice de un informe en el que se refiere todo lo destacado de una reunión o foro sobre un tema concreto. 113.Mens sana in corpore sano: “mente sana en un cuerpo sano”. Aforismo del poeta Juvenal (X, 356) que alude a la necesidad de armonizar las actividades intelectuales con el ejercicio corporal; es el ideal de la educación romana. 114.Modus operandi, vivendi: “manera de hacer, de vivir”. 63
  • 64. 115.Motu proprio: “por propia iniciativa”; expresa que alguien obra voluntariamente. 116.Mutatis mutandis: “cambiando lo que se tiene que cambiar”. Se usa esta expresión cuando comparamos dos cosas o dos ideas, para fijarnos únicamente en lo que tienen en común, dejando a un lado lo que las separa. 117.Nasciturus: “el que va a nacer”: se utiliza en terminología jurídica para defender los derechos de la persona non nata. 118.Nihil obstat: “nada se opone”. Esta frase se coloca en las ediciones cuyo autor es eclesiástico y necesita la venia de sus superiores para su publicación. También se utilizó durante la dictadura de Franco para expresar el visto bueno de la censura. 119.Nomenclator: es una relación de todas las unidades poblacionales inferiores al municipio (núcleos de población, aldeas, parroquias, caseríos, villas, barrios, etc.). Este listado detallado contiene las entidades singulares de población, núcleos y diseminados de cada uno de los municipios, permitiendo conocer en qué forma se asienta la población en los mismos. Para cada una de estas unidades contiene la población y datos de carácter geográfico. 120.Non plus ultra: “no más allá “.Inscripción mítica que grabó Hércules entre los montes Calpe y Abyla cuando los separó para unir el Atlántico y el Mediterráneo, indicando que más allá no había sino mar con monstruos y calamidades. En la actualidad se utiliza para expresar que algo ha alcanzado la perfección. Tras el descubrimiento de América se colocó plus ultra (suprimiendo, lógicamente, la negación) en el escudo de España. 121.Nota bene (N.B.): “nótese bien, póngase atención”. Se utiliza para llamar la atención sobre algo (en el conjunto de un escrito) que se pone aparte. 122.Numerus clausus: “número cerrado”. Indica que alguna institución, sobre todo las docentes, ha fijado un número limitado de plazas. 123.Opera prima: locución latina que se refiere a las primeras obras de un autor. 124.Opere citato; en la obra citada. Abreviado op. cit. aparece en las notas de un libro para no repetir del todo una referencia bibliográfica. 125.Opus: es la palabra en latín que significa obra. En lenguaje musical significa obra en un sentido amplio, indicando la numeración cronológica de la producción de obras de un compositor determinado. Desde el siglo XVII se comenzó a utilizar esta forma de catalogación, cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra opus, o su abreviatura op., al número de orden de la misma. El plural de opus es "opera" (Opp.). 126.Opus Dei (La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei) es una institución perteneciente a la Iglesia Católica, fundada por José María Escrivá de Balaguer, sacerdote español canonizado en 2002. El término latino "Opus Dei" significa "obra de Dios". La misión institucional del Opus Dei es difundir la enseñanza católica de que todas las personas están llamadas a hacerse santos, y que la 64
  • 65. vida ordinaria es un camino hacia la santidad. En contraste, sobre todo en Europa, el Opus Dei también ha sido fuertemente criticado, siendo acusado principalmente de proselitismo agresivo, sectarismo y difusión de actitudes ultraconservadoras. 127.O tempora, o mores: Marcus Tullius Cicero: In Catilinam orationes 1:2, es una locución latina que se puede traducir como ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres! En su discurso contra Catilina, quien había intentado asesinarlo, Cicerón deplora la perfidia y la corrupción de su tiempo. La frase se emplea, generalmente en tono jocoso, para criticar usos y costumbres del presente, recordando la época de las buenas costumbres. 128.Pandemonium. Tomado del griego, todo demonio, era la capital originaria del reino de los Infiernos. Familiarmente se utiliza para indicar un lugar en el que hay mucho ruido y confusión. 129.Panem et circenses: “pan y juegos circenses”: comida y diversión. Expresión que Juvenal (X, 81) utilizó para referirse a los romanos durante su época. Se refiere al distanciamiento del pueblo de la política y la defensa de sus intereses al tener cubiertas sus necesidades de comida y diversión. Se utiliza para calificar la actuación de los políticos que procuran diversiones a la población para adormecer su conciencia crítica. 130.Pater familias: “el padre de familia”. Forma arcaica que permaneció en el Derecho romano para referirse al cabeza de familia o a un ciudadano no sometido a la autoridad paterna. 131.Patria potestas: patria potestad. Poder absoluto del padre sobre su familia en la Antigua Roma. Hoy en día, la patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos mientras estos son menores de edad o están incapacitados, con el objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales hijos. 132.Peccata minuta: ‘pecados diminutos’. Se refiere a un error o falta menor. 133.Per capita: por cabeza, en proporción al número de personas. Término del lenguaje de la economía que generalmente se utiliza para indicar la media por persona en una estadística determinada, generalmente de ingresos. Así, se utilizan los índices de la renta per cápita, los ingresos familiares per cápita, o el PIB per cápita. 134.Per se: “por sí mismo, por su propia naturaleza”; indica lo que es por naturaleza esencial o propio de un ser. 135.Persona non grata: “persona no agradable”, no bien recibida. 136.Placebo: “agradaré”: supuesto medicamento; sustancia sin acción terapéutica. 137.Placet: “agrada”: permiso, aprobación, visto bueno o consentimiento. 138.Plus: “más”; gratificación o cobro adicional. También se utiliza cuando se quiere poner un punto más de intensidad en la realización de alguna cosa. 65
  • 66. 139.Post data: “después de dada” (la carta). Lo añadido a una carta ya firmada. 140.Post meridiem (p.m.): “después del mediodía”. 141.Post mortem: “después de la muerte”; se utiliza para acompañar la referencia a una persona ya fallecida. 142.Primus inter pares: “el primero entre iguales”. Se aplica para indicar una diferencia de grado jerárquico, pero no de dignidad o condición personal: El Presidente de una república no es más que el Primus inter pares. 143.Prorrata (<pro rata parte): “según una parte calculada”; cuota individual. 144.Prosit: ¡Que aproveche!: fórmula de buen augurio cuando se come o se bebe. 145.Quid pro quo: “algo en lugar de algo”, una cosa por otra. de “algo por algo»” también quiproquo, latín medieval) es una locución latina que originalmente se refería al error de confundir dos términos similares. La locución se refiere, literalmente, a la confusión producida al usar el pronombre interrogativo/indefinido singular de género neutro en caso nominativo (quid) cuando debiera de usarse en caso ablativo (quo). El sentido original de la locución es, pues, cometer un error gramatical. Se usaba figurativamente para indicar un error conceptual, o la confusión de una persona por otra semejante. En la cultura anglosajona se toma en el sentido de sustituir algún bien con otro o un intercambio de favores, también se suele decir «el toma y dame». 146.Quid: Esencia, punto más importante, lo principal de un problema o asunto, se usa mucho sustantivado para indicar el meollo de un asunto, el quid de la cuestión. 147.Quorum: es un término jurídico que se refiere al número requerido de asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario para que sea posible adoptar una decisión válida. La palabra latina es el genitivo plural del pronombre relativo "qui" y debe traducirse por tanto como "de los cuales" o "de quienes". La locución completa era ésta: quorum praesentia sufficit, fórmula legal que significa cuya presencia es suficiente y que determina el número de miembros de una asamblea necesario para que sea válido un acuerdo. 148.Quousque tandem! ¡¿Hasta cuándo?! Principio del discurso que Cicerón pronunció contra Catilina después de descubrirse la conjura que tramaba contra la República. Se emplea para expresar que se ha llegado al límite de la paciencia. 149.Rara avis: “ave extraña”, cosa inusitada, persona que se sale de lo común. 150.Ratio: “cuenta, proporción, cálculo”; indica la proporción numérica. 151.Referendum: Abreviación de ad referendum, para consultar. Plebiscito, consulta popular. Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. 152.Requiem: en latín, «descanso» o Misa de requiem —conocido también en latín con el nombre de Missa pro defunctis o Missa defunctorum— es un servicio 66
  • 67. litúrgico de la Iglesia Católica. Esta misa es un ruego por las almas de los difuntos y tiene lugar justo antes del entierro o en las ceremonias de conmemoración o recuerdo. Réquiem es también el nombre de numerosas composiciones musicales utilizadas para realzar esos servicios litúrgicos dedicados a la memoria de los muertos y a su recuerdo y también en piezas de concierto. 153.Requiescat in pace (R.I.P.): “descanse en paz”. Siglas que aparecen (cada vez menos, en favor de D.E.P.) en las tumbas, nichos y esquelas mortuorias. 154.Rictus: boca entreabierta, contracción de los labios que deja al descubierto los dientes y da a la boca el aspecto de la risa. Aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un determinado estado de ánimo. 155.Rigor mortis: “rigidez de la muerte”. Estado de un cadáver (endurecimiento corporal) por el que se puede adivinar la hora del óbito. 156.Salve: que tengas salud, Dios te guarde. La Salve es una de las más populares y conocidas oraciones católicas a María, la madre de Jesús. Inicialmente era un himno que, aunque no hay certeza sobre su origen, se cree que fue compuesto hacia el siglo XI. 157.Sancta sanctorum: Los lugares más santos de los Santos. Traducción latina del nombre que los judíos daban a la parte interior y más sagrada del templo; se aplica a todo lugar reservado al que no tienen acceso los profanos. 158.Senior: del comparativo latino de senex, más viejo, por oposición a iunior; antiguamente, señor, senador. Se adjunto a un nombre propio para distinguir entre dos personas que llevan el mismo, por ejemplo, padre e hijo, a la de más edad. En términos deportivos tanto se puede aplicar al deportista que compite en una categoría reservada para los participantes a partir de cierta edad, como a la propia categoría. 159.Sic, así. Suele ponerse entre paréntesis cuando se transcriben frases o palabras, en las que hay un error o rareza, para indicar que estaban así en el original o que han sido pronunciadas tal cual. 160.Sensu stricto: “en sentido estricto”; enfatiza el sentido primitivo u original de algo. 161.Si vis pacem, para bellum: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Quiere decir que se disuade al enemigo con los preparativos contra él. De otro modo, quien quiera evitar ser atacado, ha de estar bien preparado para defenderse. 162.Sine die: “sin (fijar) el día”; sirve para indicar un aplazamiento sin fecha determinada. 163.Sine nobilitate (S. Nob.> snob): “sin nobleza”; nuevo rico. Fue utilizado en países de habla inglesa en los listados de las universidades más elitistas para distinguir a aquellos alumnos, los menos, que no pertenecían a las clases elevadas. De ahí derivó a aquella persona que se sale de las normas establecidas, bien en su hacer, en su pensar o incluso en su vestir. 67
  • 68. 164.Solarium: en piscinas, gimnasios, balnearios, etc., terraza o lugar reservado para tomar el sol. 165.Statu quo: “estado en el que”. Terminología de lenguaje político. 166.Status: estado, condición. Suele aplicarse a la posición que ocupa una persona en la sociedad. 167.Sub iudice: “bajo el juez”; asunto en vía judicial y todavía pendiente de la decisión de un juez. Obliga a secreto. 168.Sui generis: “de su propio género”; expresa el carácter especial de una persona o hecho. 169.Summa cum laude: “con el más alto elogio”. Nota que se utiliza en la lectura de las tesis doctorales. 170.Summum: “lo máximo”. Generalmente usada con artículo: el súmmum, lo más. 171.Sursum corda: “arriba los corazones”. Expresión del latín de la liturgia utilizada en el prefacio de la misa. En la actualidad se usa como expresión de aliento o ánimo. 172.Symposium: banquete, palabra griega que ha pasado a nuestra lengua latinizada; es el título de un diálogo de Platón y hoy en día es sinónimo de conferencia, congreso o reunión científica. 173.Tabula rasa es una locución latina que significa "tabla rasa" (es decir, una tablilla sin inscribir) y que se aplica a algo que está exento de cuestiones o asuntos anteriores. También se utiliza la expresión "hacer tabula rasa" para expresar la acción de no tener en cuenta hechos pasados, similar a la expresión más moderna de "hacer borrón y cuenta nueva". 174.Tempus fugit (irreparabile): El tiempo huye (de un modo irreparable). Máxima latina que suele aparecer en esferas de relojes, meridianas solares o epitafios. Su significado de El tiempo se escapa o El tiempo vuela nos invita a no perderlo y así aparece por primera vez en los escritos de las Geórgicas, poema escrito por el poeta romano Virgilio. La frase exacta es «Sed fugit interea fugit irreparabile tempus». 175.Terra sigillata: tierra sellada, nombre que recibe la cerámica antigua, debido a las estampillas o sellos de los alfareros, se caracteriza por un barniz rojo. 176.Totum revolutum: “todo revuelto, confusión”; califica una situación muy confusa o alborotada. 177.Turba multa, turbamulta: multitud confusa y desordenada. 178.Ultimatum: Último aviso. Última propuesta o intento, después de la cual se pasará a tomar una resolución perjudicial para aquel a quien se ha dirigido. 179.Ultra: adverbio, además de; en composición con algunas voces, más allá de, al otro lado de; también indica exceso. Se aplica también a los grupos políticos y de seguidores de clubs deportivos que se caracterizan por llevar al extremo máximo sus ideales. 180.Urbi et orbi: “a la ciudad y al mundo”. Bendición o anuncio papal. 68
  • 69. 181.Ut supra: “como más arriba”. Se refiere a algo ya escrito para no repetirlo. 182.Vademecum (<vade mecum): “camina conmigo”; manual importante pero abreviado. 183.Vade retro: “retrocede”; palabras de Jesús para rechazar las tentaciones de Satanás en el desierto. En la actualidad se utiliza para expresar rechazo a algo o alguien. 184.Vale: “adiós” (lit.- consérvate sano). Fórmula normal de despedida entre los romanos, sobre todo en las cartas, con la que todavía hoy cerramos en tono informal algunas conversaciones. No debe confundirse con el “vale” castellano que tiene el sentido de “de acuerdo” y menos aún con el que expresa un valor o un precio. 185.Veni, vidi, vici: “llegué, vi y vencí”; palabras de César al finalizar su campaña contra Fárnaces, rey del Ponto. Se utiliza para expresar la facilidad y rapidez de una empresa. Suetonio (1. 37, 4) dice que César las hizo inscribir en un rótulo exhibido durante la celebración del triunfo. Plutarco (Caes. 50, 2) sitúa esta expresión en una carta de César a un amigo. Por último, Apiano (Guerra Civil II, 91) dice que fue en un comunicado al Senado de Roma. 186.Verbi gratia: “por ejemplo”, usado especialmente en lenguaje escrito (v.gr.) 187.Veto: “yo prohíbo”, De esta forma verbal se originó el sustantivo de su misma forma, que consiste en el derecho de una persona o corporación para vetar o impedir que prospere una propuesta en cualquier reunión o asamblea. 188.Via crucis: “el camino de la cruz”. Específicamente es la denominación del acto litúrgico cristiano que consiste en recorrer estación por estación el camino de Cristo al calvario. En general, situación que produce un sufrimiento. 189.Viceversa (<vice versa): “vuelto el lugar”. Al contrario. 190.Virus: veneno. Se utiliza en medicina para denominar al causante de una infección. En microbiología es el organismo de estructura más sencilla que se conoce. 191.Vis cómica: “fuerza cómica”. Facultad para hacer reír. 192.Volumen: “volumen”. Indica el libro enrollado sobre un eje y confeccionado en la Antigüedad con largas bandas de papiro. Hoy en día se utiliza también con la acepción de libro 193.Vox populi (, vox Dei): “la voz del pueblo es la voz de Dios”. La primera parte de la expresión es sinónimo culto de rumor, sentimiento generalizado. 69
  • 70. LITERATURA LATINA LA HISTORIOGRAFÍA: CÉSAR, SALUSTIO La historia es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la cantidad y la variedad de autores y obras. Pero, para un pueblo tan tradicionalista, nacionalista e imperialista, el cultivo de la historia rebasaba el marco meramente literario. Los romanos utilizaron la historia como instrumento político, ya fuera para justificar su supremacía sobre los demás pueblos (como Tito Livio), para destacar el protagonismo de las familias dominantes (los analistas), para criticar a la nobleza romana (Salustio), para defender la propia actuación política (César), o para criticar a un régimen político (Tácito). Emplearon para ello no sólo la selección y presentación de los hechos, sino también la manifestación de sus opiniones: de manera directa, mediante intervenciones en primera persona, o indirecta, mediante los abundantes discursos puestos en boca de sus protagonistas. En una palabra, predomina el tipo de historiador comprometido políticamente. La historiografía griega conlleva una visión del mundo racionalista: el historiador debe tratar de justificar el porqué de los hechos ocurridos. Los romanos objetivarían esa visión griega de la historia: si se conocen las causas de los hechos, se pueden dominar los hechos. Si los griegos se distinguen por su voluntad de conocer, los romanos se distinguen por la de dominar. 1.- ORÍGENES DEL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO EN ROMA: LOS ANALISTAS Los primeros historiadores romanos (finales del s. III a. C.) recibieron el nombre de analistas porque recogieron en sus obras acontecimientos históricos que, tomando al troyano Eneas como punto de partida, seguían una cronología anual, y porque, además, dieron a sus obras precisamente el título de Annales. El orgullo romano seguramente no encontró satisfacción en la historiografía griega, que trataba los asuntos de Roma de pasada y secundariamente o emitiendo juicios negativos. No obstante, estos primeros historiadores romanos utilizarían como fuente a los griegos. Los analistas se valieron también de documentos públicos (religiosos y oficiales) y privados (archivos particulares de las familias nobles romanas). Los analistas primitivos escribieron sus obras en griego y no en latín por el hecho de que la lengua de los griegos era la connatural del género histórico. Marco Porcio Catón (234-139 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue el primer historiador que empleó el latín en su obra Origines (de la que sólo se conservan unos fragmentos), 70
  • 71. y además cambió la concepción anterior de la historia romana. La Historia de las gestas de Roma había sido, y todavía lo sería después de Catón, la historia de los grandes imperatores; eran las grandes familias las que con ello veían colmadas sus ansias de gloria. Para él, que no era de noble linaje, el protagonista de la Historia de Roma era el pueblo romano, y la visión hegemónica de Roma-ciudad pretende con él ser la de toda Italia. La serie de los analistas posteriores a Catón, a caballo entre los siglos II y I a. C., seguirá la gran innovación que supuso la introducción de la lengua latina, favorecida por el dominio indiscutido de Roma y la difusión de su lengua por la conquista y por el comercio. Los analistas tuvieron que crear artificialmente la historia de su patria. Para ello recurrían a veces a la falsificación de documentos; a falta de documentación se inventaban o deformaban los hechos, siempre para proteger el orgullo nacional. Carecían de todo espíritu crítico. Su visión de la Historia era estrecha, tan sólo les interesaba la de Roma. 2.- LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA CLÁSICA Hasta ahora la historiografía se había preocupado esencialmente del pasado de Roma. Los distintos autores, con mayor o menor extensión, habían tratado de reconstruir los orígenes e historia de la ciudad, valiéndose para ello de los escasos documentos antiguos y, más generalmente, de los mitos y leyendas que engrandecían los antecedentes de Roma y de sus gentes. En los últimos años de la República se produjeron grandes cambios sociales y políticos y esto influyó también en los historiadores. Los partidos políticos estaban en dura lucha por el poder y, por eso, la propaganda política y electoral era sumamente importante. Por otra parte, el régimen republicano no podía organizar y controlar un imperio tan grande y era inevitable la progresiva evolución hacia un régimen imperial. En estas circunstancias destacaron las figuras de C. Julio César, líder del partido demócrata y uno de los personajes más importantes de la historia de Roma, y la de su amigo y partidario C. Salustio Crispo. Tras el asesinato de César en el 44 a. C. hubo en Roma un período de luchas civiles y de dura tensión política. Cuando Octavio venció finalmente a Marco Antonio y a Cleopatra en Actium en el 31 a. C., los romanos recibieron con gran alivio la paz que esto podía acarrear, aunque ello supusiera la pérdida de las libertades de la República. Augusto, nombre honorífico que el senado confirió a Octavio y con el que lo conoce la posteridad, basó, en efecto, toda su política en la restauración y la unificación del Imperio. Quiso recuperar los viejos ideales republicanos, anteriores al caos de las guerras civiles, y hacerlos compatibles con los nuevos tiempos y con el sistema monárquico de su gobierno. Con la ayuda de uno de sus consejeros, Mecenas, promovió especialmente la literatura como el mejor camino para devolver a los ciudadanos los antiguos valores morales y espirituales y aquel orgullo de ser romanos. De esta época es el historiador Tito Livio que, con su obra Ab urbe condita, colaboró también con esta idea de Augusto. 71
  • 72. 3.- CÉSAR (100-44 a.C.) Gayo Julio César (C. Iulius Caesar) se constituyó en el líder del partido demócrata o popular e hizo un pacto privado con los otros dos personajes políticos del momento, Pompeyo y Craso, conocido como el Primer Triunvirato. Fue una alianza que sobre todo unía esfuerzos de los tres contra el senado, principal obstáculo para los planes de cada uno. Tras su consulado en el 59 a C., César logró un mando militar superior con su nombramiento como procónsul de las Galias por 5 años. Durante este tiempo llevó a cabo unas intensas campañas de pacificación y conquista de estos pueblos galos, que le proporcionaron prestigio político, botín y un ejército incondicional. Pero en el senado hubo duras críticas contra él por el elevado gasto de la campaña y por la dudosa legalidad de muchas expediciones contra la Galia libre. Para contestar a estas críticas y para justificar la guerra, escribió sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias (De bello Gallico). Mientras tanto, Craso había muerto y Pompeyo había afirmado su poder en Roma apoyándose en el senado. Las duras discusiones en el senado entre los partidarios y los enemigos de César provocaron una tensa situación; César pretende regresar a Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo, el Senado y los enemigos de César se oponen a ello. César, al enterarse, cruzó el Rubicón (frontera de su provincia con Italia) sin licenciar el ejército, a pesar de la ilegalidad del hecho y de la prohibición del senado. Con esta acción dio comienzo la guerra civil. Pompeyo se retiró a Oriente; César, después de destruir las tropas que tenía aquél en Hispania, y a pesar de algunas derrotas como las de Dyrrachium, venció a su adversario en la llanura de Farsalia. Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado por orden del rey Ptolomeo XII, hermano de Cleopatra. Estos acontecimientos constituyen el tema de los Comentarios sobre la Guerra Civil (De bello civili). César, después de otras campañas militares que aumentaron su poder, fue nombrado de nuevo dictador y recibió del senado las atribuciones de un monarca, lo que ponía fin al sistema republicano. Esto fue la causa de una conjura de varios senadores encabezada por Bruto y Casio, que asesinaron a César el 15 de marzo del año 44 a.C. (Idus de marzo). a.- Obra literaria Con César la historiografía adquiere un nuevo planteamiento. En el enfoque que da a la obra histórica influyeron, sobre todo, tres factores: la propia personalidad del autor, las nuevas corrientes literarias y el profundo cambio en la vida social y política de Roma. Escribió sus dos obras, Comentarios sobre la Guerra de las Galias y Comentarios sobre la Guerra Civil, con un doble fin: por una parte, justificar ante el Senado y el pueblo sus campañas militares y, por otra, contribuir a su propia propaganda política. Comentarios sobre la Guerra de las Galias (De bello Gallico). Esta obra consta de 7 libros en los que trata de demostrar la necesidad de sus campañas en las Galias y expone la gloria de sus propias victorias. Inserta además muchos datos interesantes sobre la geografía y las costumbres de estos pueblos. 72
  • 73. Comentarios sobre la Guerra Civil (De bello civili) son 3 libros que describen la guerra civil entre César y Pompeyo (años 49 y 48), narración que termina con la muerte de su adversario. La obra pretende ser, por parte de César, una justificación personal, procurando hacer ver que fueron Pompeyo y el senado los responsables del conflicto. Se trata, en resumen, de dar su propia versión de los hechos. Su estilo es claro, con frases sencillas y vocabulario bastante limitado, pues debía ser entendido por la gran mayoría de ciudadanos romanos, ante los que realizaba la propaganda de sus actuaciones. Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que produce una impresión de objetividad que no lograría si lo hiciese en primera. Como historiador, debemos poner en duda su veracidad, ya que presenta los hechos de la forma más favorable para él. Sin embargo, su técnica narrativa está considerada como un modelo digno de ser imitado por su método expositivo y su claridad. 4.- SALUSTIO (86-35 a. C) Partidario y amigo de César, participó sin mucho éxito en la vida política de aquellos tumultuosos años, y vivió, en líneas generales, sin privarse de los vicios que caracterizaban a la clase alta de Roma. En los últimos años de su vida se retiró de la política y se dedicó a escribir, criticando precisamente aquellos vicios, que habían sido también los suyos. a.- Obra literaria Sus obras son: - dos monografías, La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta. - una obra más general, Historias. Elige como temas de sus obras los hechos de un pasado cercano, para reflejar el deterioro al que ha llegado la sociedad romana, especialmente la clase alta. La Conjuración de Catilina se basa en un hecho de su propia época y que, por tanto, él había vivido. Narra la conjura para hacerse con el poder del Estado tramada por Catilina, un hombre muy ambicioso, en el 63 a.C., año del consulado de Cicerón. Según el propio Salustio nos dice en la introducción, desea tratar este tema porque considera que es un hecho memorable, tanto por su novedad como por el peligro a que llevó a la república. La Guerra de Yugurta narra el enfrentamiento que tuvieron los romanos contra este rey de Numidia. Había ocurrido en un pasado reciente y en una región que él conocía bien por haber sido procónsul en Numidia. De su último y más importante trabajo, Historiae, sólo conservamos algunos fragmentos. 73
  • 74. Su estilo y su lenguaje se caracterizan por la concisión y la brevedad y por el uso intencionado de arcaísmos. En sintaxis destaca la yuxtaposición, el paralelismo y la variatio. b.- Concepto de la Historia Salustio intentó dar a la Historia un matiz filosófico, tratando de explicar las causas y las consecuencias de los hechos narrados. Pone un especial interés en la caracterización de los personajes que han intervenido en la historia, como dato importante para entender los acontecimientos. Concibe la historia como una lección moral para la posteridad. Los valores morales y sociales que trata de transmitir son justamente los contrarios a los que entonces dominaban en la clase alta de Roma. Alaba los valores morales frente a los materiales y critica la corrupción y la inmoralidad que abundan en Roma en los últimos años para llegar a la conclusión de que se ha llegado a ellos por abandonar las buenas costumbres de los primeros romanos. Esta idea y esta interpretación histórica se reflejan especialmente en los prefacios de sus dos monografías y en los discursos que incluye frecuentemente en sus obras. Se le acusó en su tiempo -y él mismo lo reconoció- de que sus ideas moralizantes no estaban muy de acuerdo con su vida de juventud, pero ya la Antigüedad lo valoró como un historiador en sentido pleno y un excelente escritor. 74
  • 75. LA ORATORIA EN ROMA. CICERÓN 1.- DEFININICIÓN La Oratoria es la aplicación práctica de las leyes de la Retórica con vistas a la elaboración y pronunciación de discursos. La retórica es ciencia, teoría; la oratoria es no de los aspectos prácticos de esta teoría. El origen de la retórica está en Sicilia y, más concretamente, en Siracusa, cuando, derrocados los tiranos de ésta y el resto de ciudades sicilianas, los ciudadanos libres, para recuperar sus propiedades ilegítimamente confiscadas promovieron numerosos procesos civiles, práctica que animó a Tisias y a Córax a redactar un tratado en el que se examinaban y exponían las reglas de la elocuencia, o arte de la persuasión por medio de la palabra. 2.- LA ORATORIA EN ROMA El primer prosista y orador romano del que se tiene noticia es Apio Claudio el Ciego, censor del siglo III a. C. famoso por su carácter agrio, pero de amplios recursos políticos. Cicerón, en cuya época circulaban aún sus discursos, lo califca como notable orador. Pero la oratoria comenzó a establecerse realmente en Roma con la llegada de los rhetores griegos traídos por los patricios para que educaran a sus hios. Se produjo con ello un cambio fundamental en la enseñanza de los jóvenes romanos, ya que se empezó a estudiar e interpretar la literatura clásica griega bajo la disciplina fundamental de la retórica. El rhetor completaba la educación impartida por el litterator y el grarmmrticus con ejercicios denominados suasoriae y controversiae: Las suasoriae eran consultas ficticias hechas a personajes ilustres, que debían explicar los motivos que les llevaban a tomar una decisión en una situación concreta; las controversiae consistían en ejercicios prácticos de nivel más avanzado con un contenido preferentemente jurídico y un alcance dialéctico elevado. El joven adquiría en el Foro la experiencia necesaria para completar su preparación escuchando los discursos de los oradores famosos. Todo ello suponía para el alumno el desarrollo de su agilidad mental, la adquisición de una mayor capacidad oratoria y la disciplina necesaria para enfrentarse a las situaciones políticas y jurídicas reales que se le iban a presentar en su carrera. 75
  • 76. La expansión de la infuencia helénica encontró la oposición de los romanos que defendían la superioridad de la cultura y civilización propia; al frente de ellos se situó Catón el Censor (234-149 a. C.), cuya xenofobia se hizo famosa por sus manifestaciones públicas, impregnadas no obstante de la técnica oratoria que comenzaba entonces a influir en toda creación literaria. Según Catón, el orador es «un hombre de bien, experto en el arte de la palabra» porque no debe buscar la eficacia del discurso dejando a un lado el análisis de los problemas morales. Catón concebía el discurso como un todo en el que la expresión formal surge necesariamente del contenido: rem tene, verba sequentur, domina la materia, las palabras vendrán solas. La oratoria alcanzó su mayor desarrollo en el marco de las luchas sociales que caracterizaron la historia de Roma del último siglo de la República. En este sistema político se daban las condiciones de libertad sufcientes para que los ciudadanos se pudieran manifestar públicamente y, además, el sistema judicial tenía cierta independencia. Así, el conocimiento de los mecanismos de la oratoria era el medio más efcaz para convencer a los demás y tener la mayor infuencia sobre un público generalmente de menor preparación. De esta forma, la oratoria se convirtió en un arma política, ya que con ella se podían conseguir los votos de los ciudadanos y el apoyo de los miembros del senado. Además, la oratoria era un recurso imprescindible en las causas judiciales, en las que el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces. 3.- TÉCNICA ORATORIA La oratoria como género literario se desarrolló en gran medida por la importancia que tuvo la aplicación de la retórica a la composición literaria. Por la infuencia griega surgen los primeros tratados de retórica latinos: la Retorica ad Herennium, de autor desconocido, y el De inventione de Cicerón. En ellos se establecela norma que debe aplicarse a la composición de discursos y, por extensión, a los demás géneros literarios. Se estudian de forma detallada los oratoris ofcia, actividades que debe llevar a cabo un orador en la preparación y pronunciación de un discurso: - la inventio, búsqueda de argumentos a favor o en contra; - la dispositio, ordenación de los materiales; - la elocutio, forma verbal del contenido; - la memoria, el recuerdo de los elementos en el momento preciso; - la actio, la forma externa, acción, entonación, gestos, etc. También se establecen, siguiendo la doctrina de Aristóteles, los tres tipos de discurso que existen (genera causarum): el demostrativo, con el que se alaba o censura a alguien; el deliberativo o político, mediante el cual se pretende persuadir o disuadir a alguien de algo; y el judicial, usado en los tribunales para acusar o defender a alguien. El discurso debe pretender los siguientes objetivos: docere, movere et delectare, es decir, “enseñar, impresionar y agradar”. 76
  • 77. El resultado del trabajo de composición será un discurso cuya estructura también debe adaptarse al fin que se persigue y al auditorio al que va dirigido, pero que tiene como base estas cinco partes: - el exordium, comienzo del discurso en el que se intenta captar la atención del auditorio con la exposición de motivos; - la narratio, exposición clara y breve de los hechos; - la confirmatio, o argumentación; - la refutatio, en la que se rechazan los argumentos del adversario; - la peroratio, parte final, de tono emotivo, donde el orador trata de inclinar a su favor la voluntad del auditorio o de los jueces. 4.- CICERÓN (106-43 a. C.) Marco Tulio Cicerón nació en el 106 a. C. en Arpino, una pequeña ciudad situada al sudeste del Lacio, en el seno de una familia de caballeros. Desde muy joven apuntaba grandes cualidades como político y abogado, por lo que fue enviado a Roma y a Grecia para estudiar derecho y filosofía con los mejores especialistas de la época. Cumplió también la carrera militar a las órdenes de Pompeyo Estrabón, del que se hizo seguidor incondicional a lo largo de su vida política. Pronunció sus primeros discursos judiciales después del triunfo político de Sila y se dio a conocer con la valiente defensa de Roscio de Ameria, que había sido víctima de una acusación de parricidio. Tras dos años de retiro en Atenas y Rodas para reponerse de su salud y completar sus estudios, regresó a Roma y se casó con Terencia. Fue elegido cuestor en el 76 a. C., con lo que pasó a formar parte del senado a la edad mínima exigida (30 años) y al que perteneció ya de por vida; ejerció el cargo de cuestor en Sicilia, donde fue requerido por los propios sicilianos para que los defendiera contra las coacciones y robos cometidos por Verres en la isla. Siguió el cursus honorum: edil en el 69, pretor en el 67 y consul en el 63; todos los cargos a la edad mínima requerida, lo que lo convierte en el mejor ejemplo del “homo novus”, el hombre sin antepasados ilustres que alcanza la categoría máxima por su valía y esfuerzo. Su consulado estuvo marcado por su acción y éxito contra la Conjuración de Catilina. La situación política en Roma empeoró y, ante la ambición de los candidatos al poder personal y la aparición de luchas fratricidas que amenazaban la estabilidad de la República, Cicerón promovió sin éxito la “concordia ordinum”, la unión de los elegidos de las clases senatorial y ecuestre. En el 59 se formó el “primer triuivirato” entre Craso, Pompeyo y Julio César, del que quedó fuera Cicerón por rechazar las intenciones inconstitucionales de la alianza. Pasó entonces a la oposición de forma arriesgada y con poca perspectiva política. Apoyado por César, Clodio, un tribuno de la plebe que arrastraba una antigua enemistad con Cicerón, hizo votar contra él en el 58 una proposición según la cual era considerado fuera de la ley quien hubiera condenado a muerte a ciudadanos romanos sin juicio previo. Cicerón consideró prudente exiliarse y sus bienes fueron confiscados por otro decreto presentado por Clodio. En el 57 regresó a Roma ayudado por Pompeyo y Milón, al que defendió por la muerte de Clodio con el famoso discurso Pro Milone. Aunque albergaba esperanzas de que se rompiera el triunvirato por el delicado momento de altercados que afectaban a la ciudadanía romana, Craso, Pompeyo y César renovaron la coalición en el 56, con lo que Cicerón se 77
  • 78. vio obligado a hacer las paces con César. Cuando se agudizó la rivalidad entre César y Pompeyo, Cicerón tomó partido por éste último, que estaba apoyado por el senado y la aristocracia. Derrotado Pompeyo en Farsalia (48), Cicerón se retiró de la vida política, después de haber sido perdonado por César. Afectado por el divorcio de su primera mujer, la muerte de su amada hija Tulia y la decepción de comprobar que César no iba a restaurar las instituciones republicanas, se retiró a Túsculo y se dedicó a las letras y a la flosofía. Pero después del asesinato de César en el 44, volvió a la escena política. Se enfrentó al poderoso triunviro Marco Antonio, que representaba la herencia cesariana, y pronunció contra él los famosos catorce discursos, de extrema violencia, a los que puso el título de Filípicas (en recuerdo de los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia). Cicerón pagó con su vida este error político: fue asesinado en Formio en octubre del 43 a. C.; su cabeza y su mano derecha fueron llevadas a Marco Antonio, quien mandó exponerlas en los rostra, la tribuna pública en la que tantas veces había destacado el mejor orador romano. a.- Obra retórica y oratoria Su preparación y experiencia como abogado y político y el entusiasmo que sentía por su profesión de orador le llevan a escribir obras preceptivas sobre retórica, como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados escritos en su época madura: el De oratore, el Brutus y el Orator. El De oratore es una obra en tres libros en forma de diálogo escrita en el año 55 a. C. con la intención de sustituir al De inventione. En ella Cicerón da su opinión sobre las cualidades que debe poseer el buen orador: unas, naturales (aptitudes, sentido común, prudencia, perspicacia, etc.); otras, adquiridas (conocimientos de flosofía, ciencia y derecho, técnicas oratorias, práctica). También se analizan los estilos oratorios y las fguras de dicción. El Brutus está compuesto en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Ático y Cicerón. En él traza la historia de la oratoria romana hasta su época y defiende su propia práctica oratoria ante la acusación de asianismo de la que era víctima por la polémica sostenida contra los aticistas. Cicerón en su juventud había sido partidario de la escuela asianista, a imitación de Hortensio, pero fue depurando su estilo hasta convertirse en el principal representante de la escuela rodia. Desde el punto de vista literario había tres tendencias o escuelas oratorias: - Escuela aticista : según sus representantes, el discurso debe ser sobrio y conciso, a la manera de Lisias. La lengua es, según ellos, un sistema cerrado e inmutable. - Escuela asianista: esta escuela, por el contrario, defendía un estilo recargado, ampuloso y forido. Inspirada por los rhetores de Asia Menor tras la desaparición de Demóstenes, Hortensio (114-50 a. C.) es el principal representante en Roma. Para los asianistas, la lengua es un sistema abierto, un organismo vivo que crece e incorpora nuevos elementos. 78
  • 79. - Escuela rodia: a partir del siglo II a. C., la isla de Rodas se convierte en el centro de los estudios y manifestaciones culturales, entre los que destaca el estudio de la retórica. El estilo rodio o medio mantiene la amplitud, abundancia y brillantez del discurso asianista, pero buscando el equilibrio y el gusto. El Orator es la obra retórica cumbre de Cicerón; la escribió en el 46 y la dedicó a M. Bruto. En ella describe al orador ideal y da las pautas para su preparación: como Demóstenes, el gran orador griego, debe ser un experto en los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime, y tiene que saber utilizar en cada discurso el estilo que más conviene según la ocasión. La oratoria de Cicerón se caracteriza por una argumentación vigorosa y convincente y está llena de recursos para impresionar y captar al auditorio. El ingenio y la vehemencia que caracterizan a este gran orador proporcionan a sus discursos la variedad, ritmo, brillantez, armonía e intensidad que los hace insuperables. La prosa de Cicerón es el resultado de un arduo trabajo de composición: el autor crea períodos complejos en los que juega con la simetría y asimetría de los miembros, pero calculando perfectamente la estructura de las cláusulas finales de los párrafos para conseguir que su prosa esté cercana a la expresión versificada, característica que ha dado lugar a que se conozca su discurso oratorio como “prosa métrica”. b.- Obra filosófica Entre sus obras filosóficas debemos destacar el De re publica y el De legibus, tratados en los que establece la síntesis de sus ideales y objetivos políticos. Expone algunas de sus cuestiones éticas y morales en el De finibus, en las Tusculanae y en el De officiis. En el De natura deorum y el De divinatione resume las teorías filosóficas griegas sobre la existencia de los dioses; en el De fato expone las ideas estoicas sobre el destino. Otros dos magnífcos ensayos filosóficos que debemos destacar son el De senectute y el Laelius de amicitia, ambos dedicados a Ático. En el primero, Cicerón hace dialogar a los jóvenes Escipión Emiliano y Lelio con Catón el Censor, quien, con su experiencia personal, expone cómo se puede sobrellevar mejor la vejez. El De amicitia es otro diálogo ficticio situado en el 129 a. C., poco antes de la muerte de Escipión Emiliano. Con él conversan Lelio, amigo de Escipión, y sus dos yernos, Q. Mucio Escévola y C. Tannio, quienes hablan sobre los principios de la amistad: ésta se basa en la virtud y, gracias a ella, adquiere armonía y madurez. c.- Discursos judiciales y políticos In C. Verres (Discursos contra Verres o Verrinas; año 70 a.C). Cicerón había sido cuestor en Sicilia y había dejado allí un buen recuerdo; por eso cuando los sicilianos acusan de concusión y extorsión a su ex gobernador Gayo Verres, encomiendan a Cicerón la defensa de sus derechos, mientras Verres era defendido por Hortensio. Cicerón después de un exhaustivo acopio de pruebas, argumentos y testimonios irrefutables contra Verres, escribe siete discursos demoledores. Parece que sólo pronunció los dos primeros, pues, Verres, viéndose perdido, se desterró 79
  • 80. voluntariamente. Las Verrinas, obra maestra de la oratoria por la solidez argumental y la brillantez de expresión, dispararon definitivamente a Cicerón hacia la fama. Pro lege Manilia o De imperio Cn.Pompei (66 a. C). Apoya Cicerón la propuesta de ley del tribuno Manilio para que se conceda a Pompeyo el mando supremo de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates, rey del Ponto. Contiene el mayor elogio conocido de las cualidades militares y personales de Pompeyo. In L. Catilinam (63 a. C.). Catilina, candidato al consulado, junto con Cicerón, no es elegido. Trama una conspiración para hacerse con el poder, incluyendo en ella el asesinato de Cicerón. Éste, al tanto de todas las maquinaciones por la información que recibe por uno de los conjurados, pronuncia contra Catilina en el senado cuatro discursos, en presencia del propio Catilina, al que señala acusadoramente una y otra vez la actuación de Cicerón le acarreó una gloria apoteósica y el apelativo de “padre de la patria”. Pero esta misma actuación, en la que mandó ejecutar a los cómplices de Catilina sin concederles el derecho de apelar al pueblo, le habría de ser funesta, pues en ella se fundará su mortal enemigo Clodio para enviarlo al destierro, donde pasó un año de amarga desesperación. A su vuelta dio las gracias, en sendos discursos, al Senado y al pueblo, que habían apoyado su regreso. Pro Archia poeta (62 a.c). Toma como pretexto la defensa del poeta griego Arquías, al que se acusaba de usurpación del derecho de ciudadanía, para hacer un elogio entusiasta de las letras en general y de la poesía en particular. Pro Caelio (56 a.C.) En defensa de su joven amigo Celio, ex amante de Clodia (la Lesbia de Catulo), hermana de Clodio, la cual acusaba, por despecho, a Celio de haber querido envenenarla. Cicerón aprovecha la ocasión para poner en la picota a la hermana, y de paso, al hermano con un ataque rebosante de sarcasmo contra la infamante vida privada y pública de ambos. Pro Milone (52 a.C.) En defensa de Milón, que había matado a Clodio en un encuentro callejero entre bandas rivales, de las que ellos eran los respectivos jefes. Cicerón asume con entusiasmo esta defensa, pronunciada en el foro, en un ambiente tenso, entre gritos e insultos mutuos de los partidarios de ambos cabecillas. Pro Marcello y Pro Ligario (46 a. C.) Tras el triunfo de César, Cicerón, perdonado, pronunció algunos discursos en defensa de personajes que habían sido enemigos del dictador. Cicerón apela a la clementia cesariana, de la que hace un desmedido elogio. In M. Antonium orationes Philippicae (Filípicas contra Marco Antonio; años 44-43 a. C). Tras la muerte de César, Cicerón pronuncia estos catorce discursos contra M. Antonio, llamados Filípicas en homenaje a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia. Para muchos son sus mejores piezas oratorias, por la pureza del vocabulario, la justeza de los términos, la variedad de las figuras, la densidad de la expresión, el vigor de las frases, la vivacidad del ritmo y el martilleo de las cláusulas. d.- El género epistolar en Cicerón 80
  • 81. La verdadera personalidad de Cicerón se pone de manifiesto en su correspondencia. Se conservan más de novecientas cartas, parcialmente redescubiertas por Petrarca a mediados del siglo XV. Los temas que abarcan las cartas de Cicerón, privadas o públicas, son muy variados: acontecimientos íntimos o familiares, oficiales, políticos, etc. Los 16 libros de las Epistulae ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a.C.) se agrupan por destinatarios. Ático publicó tras la muerte de Cicerón las Epistulae ad Atticum ( su amigo íntimo), igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a.C.), dispuestos en su mayor parte por orden cronológico. Las Epistulae ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a.C.), recogen la correspondencia recíproca entre Cicerón y su hermano Quinto. Por último, se conservan algunas cartas de las Epistulae ad Marcum Brutum, el asesino de César, originalmente recogidas en 9 libros. e.- Influencia posterior de Cicerón La influencia posterior de Cicerón en la cultura y pensamiento de Occidente ha sido decisiva. La conjunción perfecta entre sus cualidades literarias y sus conocimientos supuso la creación de un nuevo tipo de cultura: fue el transmisor de los conceptos del pensamiento griego a la lengua latina y logró que ésta pasara a ser la lengua de las ideas. Cicerón no tomó prestados del griego los términos que necesitaba para exponer las ideas, sino que llenó de sentido filosófico las propias palabras latinas; creó, por tanto, un lenguaje filosófico y científico, una terminología del pensamiento que ha llegado hasta nosotros a través de las lenguas romances. 81
  • 82. EL TEATRO ROMANO. PLAUTO 1.- PRECEDENTES El teatro era el único género literario que en la época de la helenización de la cultura latina se había enriquecido ya en Roma con una rica tradición popular. Efectivamente, el carácter itálico se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz (el italum acetum a que se refirió Horacio) que desde antiguo se plasmaba en representaciones improvisadas de gran raigambre popular. Entre estas manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan los versos fesceninos, las saturae, las "farsas atelanas" y el "mimo". Venidos de la ciudad de Fescennia, los versos fesceninos eran improvisaciones mordaces en las que la danza acompañaba al canto. Empleados primero en las fiestas de la vendimia y de las cosechas en general, los versos fesceninos se volvieron cada vez más satíricos, y se introdujeron sobre todo en los cantos nupciales, en los que un coro lanzaba chistes jocosos a los desposados cuando se disponían a entrar en la estancia matrimonial. En la representación de los fesceninos se acostumbraba a usar disfraces, que permitían una mayor libertad a los actores. Las saturae debieron de ser espectáculos dramáticos en los que se había introducido una música regular y donde el canto se acoplaba al son de la flauta. Era posiblemente un espectáculo compuesto, una especie de mezcla de distintos versos y temas. La farsa atelana era una comedia de origen osco (pueblo de la antigua Italia prerromana, que habitaban en el sur de de Italia y cuyo origen es desconocido) con personajes y argumentos fijos y un lenguaje vulgar. En el mimo, los actores cómicos representaban escenas relacionadas con la vida o bromeaban sobre los políticos de la época. El mimo tenía que saber actuar, cantar y bailar. También las mujeres podían realizar mimo. Según la tradición las primeras representaciones dramáticas se deben a Livio Andrónico (c.284/204 a. de C.), a quien se le encargó, al parecer en el 240, la puesta en escena de un tragedia y una comedia traducidas del griego para celebrar los "ludi Romani" con motivo del fin de la primera guerra Púnica. 82
  • 83. En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras dramáticas no se habla de tragedias y comedias; el término habitualmente utilizado para cualquier tipo de representación es "fabula". La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los personajes en escena. Distinguían así los siguientes tipos de dramas: 2.- TRAGEDIA • Fabula coturnata: Tragedia de asunto griego; se caracterizaba porque los actores usaban el "coturno" o bota alta característica de los actores trágicos griegos. • Fabula praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma. 3.- COMEDIA • Fabula palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o manto griego. • Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga. a.- Características generales de la comedia La competencia con las formas dramáticas autóctonas fue una constante en la evolución de la comedia en Roma, y en la preferencia del público por ellas está la clave de la corta vida de la comedia en comparación con otros géneros también tomados de Grecia. La fabula palliata se inspira directamente en la Comedia Nueva ateniense; se denomina así a la última fase de la comedia ateniense que se desarrolla aproximadamente entre el 325 y el 263 a. de C. Era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas, etc. Las situaciones de la comedia nueva eran atemporales y se podían fácilmente adaptar a otro tiempo y a otro lugar. Fue práctica habitual la contaminatio: utilizar más de un original e incluso en ocasiones más de un autor como modelo. Los autores romanos utilizaron la forma griega para acentuar lo que en la comedia más se aproximaba al gusto de los espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc. Se produjo en cierto sentido una latinización de la comedia que culmina cuando se ponen en escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fabula togata. La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos y, aunque no siempre encontramos la misma estructura, podemos distinguir en ella las siguientes partes: 83
  • 84. • Argumento: es un resumen de la obra realizado también por los gramáticos posteriores. • Prólogo: exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje simbólico. Los prólogos de las comedias latinas son una magnífica fuente de información sobre el teatro de siglo II a. de C. Los prólogos de Plauto son joviales, pretenden divertir y, además de su carácter expositivo, incluyen chistes y advertencias jocosas a los espectadores. Los prólogos de las comedias de Terencio tienen una mayor profundidad y contienen la réplica del autor a los ataques de que era objeto. •Diálogo o diverbia: partes dialogadas en verso. • Cantica: parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta. En el teatro de Plauto, estas partes cantadas tienen un amplísimo desarrollo. 4.- PLAUTO (c 255 a.C.- 189 a. C.) Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la escena romana desde el 215 a. de C., fecha de su primer éxito escénico, hasta el 184 a. de C., año de su muerte o, al menos, de su última representación. Plauto nació en Sarsina, ciudad de Umbría, hacia el 255 a. de C. y abandonó pronto esta ciudad. Se sabe que en su juventud trabajó en el entorno de compañías dramáticas, donde pudo adquirir su conocimiento poco común de los aspectos técnicos y del repertorio tanto griego como romano. Al parecer posteriormente se dedicó al comercio y fracasó; como consecuencia del endeudamiento provocado por su actividad comercial se vio forzado a trabajar como esclavo en un molino. En esta situación escribe tres comedias que obtienen un rápido éxito y que lo convierten, ya hasta su muerte, en el ídolo de los espectadores. Desde el 215 y durante un trentenio aproximadamente produce para la escena un abundantísimo número de comedias. a.- Producción teatral Todas sus obras son palliatae y en ellas se repiten con escasas variaciones tipos y situaciones; el único título que conviene a todas es el genérico de "comedia de enredo" con múltiples complicaciones y situaciones cómicas. Sin embargo, se pueden agrupar las comedias plautinas bajo los siguientes epígrafes: *Comedias basadas en el equívoco o cambio de personas: Bacchides, Amphitruo, Menaechmi. *Comedias basadas en el "reconocimiento", es decir en el descubrimiento del verdadero origen y condición de determinadas personas y que da lugar a un súbito cambio de fortuna: Cistellaria, Curculio, Epidicus, Poenulus. *Farsas cómicas. Asinaria, Persa, Casina. *Comedias de caracteres: Pseudolus, Truculentus. 84
  • 85. *Comedias en las que confluyen motivos y situaciones: Aulularia, Captivi, Trinummus, Miles Gloriosus. b.- Peculiaridades de lengua y estilo La lengua de Plauto es el signo más característico y original de este autor, ofrece numerosos rasgos procedentes de la lengua popular: - Abundancia de fórmulas típicas de las conversaciones. - Abundancia de interjecciones, exclamaciones, fórmulas de juramento y maldición, imprecaciones, amenazas, insultos … - Abundancia de diminutivos, que son utilizados para expresar simpatía, afecto, ternura y para conseguir efectos cómicos. - Hipérboles increíbles y redundancias. - Construcciones sintácticas relajadas, pronunciaciones poco cuidadas o descuidadas, arcaísmos en general, fruto de la rapidez y espontaneidad del diálogo. - Fecundidad de su léxico. - Abundante uso de palabras griegas que, además de ser reflejo del alto grado de penetración de la lengua griega entre las clases populares de Roma, se utiliza con fines cómicos. - Gran número de refranes. - Reflexiones jocosas con apariencia filosófica. Pero su aspecto más característico es el inmenso arsenal de recursos cómicos basados en el lenguaje: creación de palabras cómicas, y nombres propios de personajes, adaptados al carácter y al papel del que los lleva; abundancia de equívocos, ambigüedades, juegos de palabras, chistes, agudezas, expresiones cómicas o extravagantes, parodias de mitos y situaciones trágicas, etc. A todos estos rasgos tomados de la lengua popular se añaden recursos retóricos procedentes de la vieja prosa y poesía latina que producen un estilo barroco, hinchado y rimbombante. La finalidad última del teatro plautino es divertir: pretende conseguir un efecto cómico en cada escena, aunque para ello tenga que sacrificar la lógica interna de la acción. Para lograr el efecto cómico deseado no le importa al autor caer en contradicciones, anacronismos e incongruencias; la caracterización de los personajes es a veces extravagante y las situaciones se alargan frecuentemente más allá de lo verosímil, Todo ello contribuye a dar a las comedias de Plauto un carácter fantasioso que es su principal virtud y que las convierte en intemporales. c.- Los personajes de las obras de Plauto Todos los personajes se parecen o son iguales; son personajes tipo (el esclavo, el joven enamorado, la joven amada, el viejo verde, la prostituta, el soldado engreído, el parásito…) a los que Plauto renuncia a caracterizar psicológicamente, pero en cambio les potencia aquellos aspectos ridículos y cómicos para mantener al espectador atento y divertido, consiguiendo auténticas caricaturas. 85
  • 86. De todos ellos, el rey de la comedia plautina y su verdadero protagonista es el esclavo. Su tipo más característico es el del esclavo astuto, mentiroso, sin escrúpulos, dispuesto a cualquier cosa con tal de ayudar a su joven amo, por quien afronta todo tipo de riesgos y peligros. Con su bufonería y payasadas es la principal fuente de humor de la comedia plautina. ÉPICA ROMANA 1.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. ORÍGENES Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Los primeros poemas épicos verán la luz a final del s. III a.C con la versión latina de la “Odisea” de Homero que tradujo a versos saturnios Livio Andrónico. Antes de esta fecha se habían producido algunas manifestaciones, más o menos literarias, que se pueden considerar como los precedentes de la épica: • Las inscripciones funerarias elogia: elogios en verso, en los que se narran las hazañas y virtudes del difunto. • Cantos funerales (neniae). En los funerales de personajes importantes se recitaban los elogios del difunto. • Cantos triunfales (carmina triumphalia): Cantos que los soldados dedicaban al general triunfador, en los que narraban sus hazañas. • Cantos de banquetes carmina conuiualia: son el precedente más importante de la épica. Al final de los banquetes era costumbre cantar con acompañamiento de música las hazañas de los antepasados. Podría tratarse de todo un ciclo épico, de transmisión oral, que sería posteriormente recogido por los historiadores (por ej. Leyenda de Rómulo y Remo, los Horacios y Curiacios, recogidas por tito Livio). 2.- CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA POESÍA ÉPICA ANTIGUA EN GENERAL • Proemio: los poemas suelen empezar son un proemio, en el que se contiene una invocación a la divinidad (Musas por lo general) y un brevísimo bosquejo del contenido del poema. • Símiles o comparaciones: interrupción momentánea del relato para insertar un pequeño pasaje alusivo a la Naturaleza o la vida de los animales. La comparación dota 86
  • 87. de viveza a la narración, diversifica el relato y distrae la atención en momentos de especial tensión. • Catálogos: exposición de una serie de datos del mismo género. Presenta dos modalidades:1) catálogo amplio, que se emplea, sobre todo, para enumerar los pueblos que luchan en cada uno de los bandos (el más famoso es el catálogo de las naves contenido en la Ilíada.2) catálogo breve, de uso más diverso, como, por ejemplo, en dataciones genealógicas. • Fórmulas: repetición de versos (versos formularios), típicos de la poesía homérica. • Escenas típicas: celebración de un sacrificio, el héroe armándose para la batalla, etc. • Invocaciones. • Fórmulas de saludo. • Discursos largos. • Digresiones, en las que habitualmente, se narra un relato mítico. • Metro: hexámetro dactílico ( con la excepción de el Poenicum Bellum de Nevio, escrito en saturnios) 3.- VIRGILIO La existencia de tres buenas biografías de Virgilio ponen de evidencia la extraordinaria popularidad y estima de que gozó el poeta en su propia época. La más extensa de estas "vitae" es la escrita por Suetonio. Además de estas biografías cercanas en el tiempo al poeta, también el propio Virgilio esparce por sus obras datos personales que nos dan una buena información de primera mano. Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una familia de clase media. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para conocer in situ los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y enterrado en las afueras de esta ciudad. Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador. Perteneció "circulo de Mecenas", el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo 87
  • 88. representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador. Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe las Bucólicas, que son la primera manifestación de la poesía augústea. Son diez composiciones de tema pastoril. Desde el 36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas. Con este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina; su intención es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos. En cuanto a La Eneida, no la terminó completamente, pues quedaban algunos pasajes defectuosos y versos incompletos. Por eso, dejó escrito en su testamento que la obra fuese quemada, pero Augusto prohibió que se cumplieran los deseos del poeta y se publicó tal como la había dejado. Las epopeyas anteriores tienen dos partes o elementos bien diferenciados: Un relato legendario (elemento mítico) La narración de un hecho contemporáneo (elemento histórico). El arte del poeta debía de consistir en fusionar estos elementos de tal forma que apareciese entre ellos una relación de analogía o de causalidad. Virgilio consigue en La Eneida combinar la tradición épica griega con el espíritu nacional romano y servir a la gloria de Augusto. Para lograr tal combinación centra la acción en la leyenda e introduce el elemento histórico en forma de “digresión” (p.ej. la predicción de Júpiter sobre el futuro de Roma, la descripción del escudo de Eneas o la enumeración de los héroes romanos posteriores a Eneas a los que éste conoce en su viaje a los Infiernos). Pero, además, añade un nuevo elemento: la finalidad política de la obra, ya que pretende ensalzar a la familia imperial a través de las gens Iulia, familia adoptiva de Augusto, quien consideraba antepasado suyo a Julo, hijo de Eneas y, por tanto, nieto de Venus. Incluso se podría detectar al propio Augusto en la figura de Eneas creando un mundo nuevo. Desde el punto de vista de la evolución del género épico, Virgilio presenta en esta obra una innovación original: la combinación de la novela, la tragedia y la lírica. En La Eneida nos encontramos con una novela de aventuras amor y guerra. En el poema se desarrollan verdaderas tragedias, con el relato del amor entre la reina Dido y Eneas, o la pasionante historia de la guerrera Camila, inspirada en la leyenda de las amazonas. El autor profundiza psicológicamente en los caracteres de los personajes, alejándose así del mero estilo épico: frente al prototipo homérico del héroe, Eneas está más cerca del hombre común que del protagonista de una epopeya. El héroe virgiliano se presenta lleno de sentimientos contradictorios que enfrentan sus deseos personales con el destino impuesto por los dioses. Así, nuestro héroe se debate ante el dolor de abandonar a la reina Dido, a la que ama, para cumplir con su destino. 4.- TEMA Y ESTRUCTURA 88
  • 89. El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. Como obra literaria La Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos históricos con aspectos legendarios. La Iliada y La Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de La Odisea; los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a La Iliada. El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años vagando en busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una nueva ciudad. Eneas, con los Penates de la destruida Troya, con su padre Anquises y su hijo Ascanio vaga, asistido por su madre Venus, durante mucho tiempo por el mar, cuando una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de la destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores. Narra a continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por Jupiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados"; Eneas parte y Dido se quita la vida. La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno, narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes. Es éste un libro de una gran belleza formal y dotado, al mismo tiempo, de un importante contenido ideológico y filosófico; en él se exponen las ideas de Virgilio, tomadas del Neoplatonismo, acerca de la vida de ultratumba y de la reencarnación. Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran la llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas principalmente con los Rútulos por el dominio de Italia. Destacan en estos libros algunos episodios, como el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, muy especialmente, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria de este último. 89
  • 90. POESÍA LÍRICA LATINA 1.- DEFINICIÓN Se conoce como lírica el género literario al cual pertenecen las obras, normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el oyente o lector sentimientos similares. Como casi todos los géneros literarios la lírica surgió en Grecia donde los aedos recitaban los poemas con ayuda del acompañamiento musical de la lira. En esto se diferencia la lírica romana de la griega puesto que la primera estaba pensada para ser leída y no cantada como ésta. Debido al carácter pragmático de los romanos, más preocupados en las conquistas militares que en exteriorizar sus sentimientos, la poesía lírica nace tarde en Roma cuando ya se habían consolidado como géneros literarios el teatro y la épica. Dos son las características que definen especialmente la lírica: - la variedad de temas tratados por los poetas - la variedad de metros usados en la expresión de los sentimientos. 2.- ORÍGENES La aparición de los primeros textos líricos en Roma coincide con los problemas sociales y económicos que se incrementaron en la segunda mitad del siglo II a. C. Los problemas internos tienen como consecuencia la pérdida del sentimiento nacional que daba sentido a la creación de obras épicas. Comienza a cobrar importancia el individuo como tal y no como integrante de una colectividad. En esta época destaca el círculo de poetas reunidos en torno a la figura del general Lutacio Cátulo. Son escasos los datos que poseemos sobre la vida de los integrantes de este grupo y su producción literaria. Sabemos por ejemplo que fueron los primeros en Roma en crear epigramas de contenido erótico. En el siglo I a. C. aparece el grupo de los neotéricos o novi poetae. El término "neotéricos" que tiene connotaciones negativas se atribuye a Cicerón y se generalizó en la Antigüedad tardía. Se puede decir que prácticamente esto y su gusto por la composición de epilios (pequeños poemas épicos) es lo único que tienen en común estos poetas, pues parecen estar más unidos por su rechazo al género épico y por sus enemigos políticos que por intereses o propósitos comunes. Desencadenaron una 90
  • 91. tendencia poética con más cuidado por la subjetividad, preocupada por la perfección métrica y prosódica, y que centraba su temática en lo sensitivo, en la vida, la muerte, el amor, el odio, vividas como una experiencia personal. Entre los autores más representativos del grupo se puede citar a: Helvio Cina, Valerio Catón, Licino Calvo, Cornificio, Furio Bibáculo, Terencio Varrón. 3.- CATULO Catulo, natural de Verona, en la Galia Cisalpina, nació entre el 90 y el 80 a.C., de familia distinguida. Vivió en Roma, participando activamente de la vida cultural y literaria de la ciudad y llevando además una agitada vida amorosa. Murió joven, hacia el año 50 a.C. Su obra lírica, tal como nos ha llegado, consta de 116 poemas, ordenados en tres secciones, no cronológicamente, sino desde el punto de vista métrico y de contenido general: • 1-60: Son los que el propio poeta llama nugae (bagatelas), pero impropiamente ya que hay poemas de profundo sentimiento y elevada inspiración. Están compuestos en metros variados y tratan de temas diversos de la vida cotidiana. • 61-68: Son los poemas doctos o eruditos. Abunda en ellos el tema mitológico(Bodas de Tetis y Peleo, Cabellera de Berenice...) y son los más largos de su producción. • 68-116: Los últimos 48 poemas son epigramas en dísticos elegíacos; su contenido es el mismo del primer bloque: temas de la vida diaria. Aparte de esta división, desde el punto de vista formal, entre los poemas de los bloques primero y tercero se destaca el numeroso grupo de los poemas amorosos, los más inspirados de la colección. Catulo vivió unos amores tempestuosos con Clodia, una dama romana de vida poco ejemplar y a la que cantó bajo el nombre de Lesbia. En los poemas puede seguirse la curva de esos amores, desde una primera etapa de exaltación jubilosa, hasta el momento en que llegan los malentendidos y las infidelidades y, finalmente, la ruptura total, con el consiguiente poso de amargura. La tortura amorosa en un alma sensible la plasmó lapidariamente el poeta en su poema 85, de sólo dos versos: “Odio y amo. ¿Cómo es posible?, me preguntarás tal vez./ No lo sé, pero siento que es así y sufro.” Catulo insufló en la poesía latina unos aires de renovación y de frescura. Reelaboró de forma personalísima los temas de la poesía alejandrina; superó la distinción establecida por estos poetas entre nugae y poemas doctos, poniéndose a sí mismo como centro de toda su producción lírica e identificando poesía y experiencia vital. La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de la perfección formal. Introduce además en la poesía latina nuevos ritmos, tomados de la lírica griega y que luego perfeccionará Horacio. 4.- HORACIO Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), natural de Venusa, en el sur de Italia, hijo de un liberto, tuvo una esmerada educación, primero en Roma y después en Atenas, donde se alistó en las filas de Bruto, el asesino de César, y participó con más pena que gloria 91
  • 92. en la batalla de Filipos. Vuelto a Roma, desempeña un cargo administrativo en la oficina de los cuestores, hasta que, por medio de Virgilio y Vario, entra en el círculo de amigos de Mecenas, el ministro de Augusto para la cultura, con el que le unirá ya siempre una entrañable amistad, que le hará posible vivir desde entonces dedicado íntegramente a la poesía. Fue Horacio exigentísimo en cuanto a la perfección formal de su poesía. Es el más grande de los líricos latinos. • Epodos: también llamados Iambi, son 17 composiciones breves inspiradas en Arquíloco, de tono sarcástico y temas novedosos, tratan de rivalidades literarias y políticas, críticas a ciertos personajes públicos, amores, asuntos cotidianos, etc. El más conocido e imitado fue el II, de tema bucólico, denominado en la tradición literaria como el Beatus Ille, por las dos primeras palabras del primer verso, es un precioso elogio del campo, pero con la sorpresa de estar en boca de un usurero que no piensa dejar la ciudad y la usura. • Las Odas(Carmina): Constituyen la cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. Los tres primeros libros fueron escritos entre los años 30 y 23 a.C., y luego se añadió el libro cuarto. La oda 1ª está dedicada a Mecenas y en ella reafirma Horacio su vocación por la poesía y su deseo de que se le cuente “entre los líricos inspirados”. Y en la última oda del libro III, la que cerraba el primer grupo de odas publicadas, se jactaba de haber sido el primero en transplantar al latín la lírica eolia, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce (exegi monumentum aere prennius). Los temas y motivos de las Odas son muy variados, desde la efusión del sentimiento personal hasta escenas de la vida diaria y manifestaciones de patriotismo. En el libro I, aparte de la oda dedicada a Mecenas, aparecen entre otros temas, las desventuras y discordias civiles que siguen al asesinato de César; la tierna despedida a su amigo Virgilio, que parte hacia Atenas; declaraciones, reproches, consejos o invitaciones a diversas mujeres (Pirra, Lidia, Cloe...); a una mujer, Leucónoe, le dirige también una de las odas más famosas, invitándola a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: carpe diem, quam minimum credula postero; consolaciones a amigos que han sufrido alguna desgracia (Virgilio, Tibulo); invocaciones a diversos dioses: Apolo, Diana, Venus; invitaciones a celebrar con banquetes, vino y regocijo la batalla de Accio. En el libro II hay una serie de odas en las que expone el poeta su filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la “dorada medianía” (aurea mediocritas); los años pasan volando y la muerte es inevitable; hay que desterrar el lujo, que va contra la austera tradición romana y vivir en el reposo y la tranquila felicidad, lejos de las congojas y peligros que conlleva la ambición de riquezas. En el libro III se destacan las seis primeras odas, llamadas “odas romanas”, en las que se pone de manifiesto el patriotismo del autor, con elogios al imperio 92
  • 93. romano y a la obra de Augusto, así como a las virtudes morales que han hecho posible este imperio. Hay, también, diversas odas dirigidas a mujeres, con amor o despego. En el libro IV, publicado diez años después de los anteriores, se encuentran los mismos temas. Las mejores odas de Horacio son, sin duda, las de tipo filosófico, en las que, desarrollando ideas estoicas y epicúreas, enhebra reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, la muerte inexorable, e invita a gozar de los pocos años que nos concede la vida; pero la verdadera felicidad consiste para el poeta, no en la ambición de riquezas ni de poder, pues ello conlleva desengaños, inquietudes y molestias sin cuento, sino en conformarse con un suficiente pero modesto pasar, sin congojas ni ansiedades por la posible pérdida de las riquezas amontonadas. En cuanto a sus odas de amor, frente a la pasión desaforada de Catulo, Horacio muestra la misma templanza que en las otras facetas de su vida. Dentro de la producción lírica de Horacio se encuadra también el Carmen Saeculare, compuesto por encargo de Augusto para los “Juegos Seculares” del 17 a.C., y que fue cantado por un coro de 27 muchachos y 27 muchachas. Es un himno a los dioses, especialmente a Apolo y Diana, pidiendo su protección sobre Roma en el presente y en el futuro. Las características del estilo de Horacio son el equilibrio, la contención y la perfecta concordancia entre el pensamiento y la expresión. Su preocupación constante es el labor limae, el pulir una vez y otra el verso, en cuya perfección formal alcanzó las más altas cotas de la poesía romana. Igualmente perfectos son su manejo de los metros griegos y la composición o estructura de sus piezas, sobre todo de las odas, cada una de las cuales es una obra maestra de armonía en sus elementos y de acabado en su léxico, en su estilo y en su métrica. 93
  • 94. EL EPIGRAMA: MARCIAL 1.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE EPIGRAMA. Como indica su etimología griega (epí-, 'sobre', gramma, 'escritura'),en sus comienzos fue una breve inscripción que, grabada sobre la piedra del sepulcro, proclamaba las hazañas o el recuerdo de alguna persona. Luego se usa el término epigrama para designar una composición poética corta, conceptuosa y de tema amoroso. Esta etapa está representada por los epigramas eróticos del círculo de Lutacio Cátulo y por bastantes composiciones de Catulo. En una última etapa, el epigrama sustituye su contenido amoroso por la crítica social, con lo que viene a converger con la sátira. Es el epigrama satírico, cuyo representante más excelso es Marcial. Las características del epigrama satírico son, además de su concisión, su tono, casi siempre festivo, y su agudeza, acentuada al final, a modo de aguijón o estilete, que lo hacen apto para el ataque personal y la denuncia social. 2.- MARCIAL (aprox. 40 d. C- 103/104) Sin embargo el epigrama como forma literaria alcanzó su configuración definitiva con Marco Valerio Marcial. Él es el único escritor que adopta el epigrama como forma exclusiva para expresar sus ideas y sentimientos, dando a esta composición el carácter que actualmente tiene. Nació Marcial en Bílbilis, una pequeña población situada en la Hispania Tarraconense. En el 64 marchó a Roma donde, falto de medios económicos, tuvo que adaptarse a la vida de "cliente" sometido a la protección de patronos. La mayor parte de su vida transcurre en Roma, pues ya no regresaría a Bilbilis hasta el 98, sólo unos años antes de su muerte, cuya fecha exacta no se conoce; el único dato que nos permite realizar alguna suposición en torno a la muerte de Marcial es que Plinio el Joven hace alusión a la misma en una carta fechada en el 104. Sin embargo, a pesar de su prolongada ausencia, la vinculación del poeta con su tierra española es uno de sus rasgos definitorios; su poesía deja entrever un amor obstinado por su tierra, sus paisajes y, muy especialmente, por el tipo de vida que allí se puede vivir. 94
  • 95. Marcial escribía poesía para ganarse la vida; sus primeros epigramas fueron obras de ocasión. La primera colección figura como un libro aparte y se titula Liber spectaculorum; fue compuesto para celebrar la inauguración del Coliseo (anfiteatro Flavio) por el emperador Tito y describía los espectáculos que allí se sucedieron. De esta obra conservamos treinta y tres poemas interesantes por la información que proporcionan sobre este tipo de espectáculos. Al Liber spectaculorum siguieron dos nuevas obras ocasionales: Xenia y Apophoreta; eran pequeños poemas dedicados a acompañar los regalos que se intercambiaban con motivos de las Saturnales. Los Xenia y Apophoreta aparecen recogidos como los libros 13 y 14 de los epigramas. A partir del año 86 comienza a publicar su obra más importante: alrededor de 1.500 epigramas agrupados en doce libros y basados en la observación burlona de la vida. Suelen ser composiciones breves, en la que se expresa con concisión y acierto una idea. El metro más utilizado es el dístico elegíaco, aunque utiliza también con frecuencia el coliambo y el endecasílabo. En algunos de los libros coloca como introducción un prefacio en prosa en el que se defiende de las críticas. La poesía de Marcial no se explica sin la ciudad de Roma; por todas partes se muestra en sus epigramas con gran realismo los distintos tipos humanos que se movían por la corrompida sociedad romana de la época de los Flavios: cazadores de fortuna, delatores, glotones, etc... No faltan tampoco las alusiones personales y así se reflejan en su obra las dificultades de su vida de cliente, sus quejas por la tacañería de los patronos e incluso su demanda de regalos y préstamos. Las composiciones dedicadas al emperador Domiciano son abiertamente aduladoras, sin que parezca que esto le resultara humillante: consideraba la adulación un medio para sobrevivir, y lo cierto es que gracias a ella consiguió de Tito y Domiciano ciertos honores y compensaciones. Como obra literaria los epigramas de Marcial responden a una postura de reacción contra los usos y modos literarios imperantes en su tiempo. Era ésta una época en la que predominaba un gusto clasicista que llenaba las obras de adornos mitológicos y retóricos, imponiéndose las declamaciones y descripciones de carácter épico. En el uso de la lengua se rechazaban las expresiones vulgares, el "llamar a las cosas por su nombre", el detenerse en asuntos desagradables sórdidos u obscenos. A todo esto opone Marcial su obra. En primer lugar, frente a las grandes composiciones narrativas él se inclina por el epigrama, la forma más humilde de poesía; en segundo lugar reclama su derecho a expresarse con "la cruda verdad de las palabras" (lasciva verborum veritas). Consigue de esta forma una claridad de expresión difícilmente imitable y la sencillez de sus versos, a pesar de estar hechos con gran cuidado, da impresión de improvisación. La intención de Marcial es simplemente representar la vida de la sociedad de su tiempo, sin falsos pudores y sin tapujos, quizá por ese motivo en ocasiones resulta excesivamente obsceno. Su actitud es más de cansancio y hastío que de indignación ante los vicios y defectos de la sociedad; busca provocar más la risa o la burla que la reprobación. La actitud de Marcial está lejos de la propugnada por los poetas satíricos porque no tiene intención moralizadora, no intenta provocar un cambio de actitud sino simplemente observar la realidad desde su aspecto más risible y jocoso. Además, y este es otro rasgo que lo separa de los poetas satíricos, nunca utiliza la invectiva o el ataque personal; las personas a las que se refieren sus epigramas son en la mayor parte de los 95
  • 96. casos imaginarias. Este deseo de no realizar ataques personales lo expuso con un verso que, libremente traducido, resume ese dicho popular que reza así: "se dice el pecado, pero no el pecador" (parcere personis, dicere de vitiis). Su servilismo al dirigirse a los emperadores, la libertad en el uso de la lengua y la obscenidad de que son frecuencia hace gala motiva que su valoración haya variado según las épocas. En su tiempo tenía gran aceptación por el pueblo, mientras despertaba críticas airadas entre los poetas que respetaban las tendencias de la poesía clasicista. Lo cierto es que con su forma directa de escribir, con su ingenio y vivacidad dio al término epigrama las características con las que ha pasado a la literatura actual. a.- Ejemplos de epigramas de Marcial Los hombres guapos. Bellus homo et magnus vis1 idem, Cotta2, videri: sed qui bellus homo est, Cotta, pusillus homo est. Epigrammata, I, 9 NOTAS: 1.- vis: del verbo volo. 2.- Cotta,-ae: Cota (nombre de varón). 2.- La desdentada. Si memini, fuerant, tibi quattuor, Aelia1, dentes: expulit una duos tussis et una duos. Iam secura potes tutis tussire diebus. Nil2 istic quod agat tertia tussis habet. Epigrammata, I, 19 NOTAS: 1.- Aelia,-ae: Elia (nombre de mujer). 2.- Nil: nihil. 3.- Falsas promesas. Das numquam, semper promittis, Galla1, roganti. Si semper fallis, iam rogo, Galla, nega. Epigrammata, II, 25 NOTAS: 1.- Galla,-ae: Gala (nombre de mujer). 4.- La presumida. Bella es, novimus, et puella1, verum est, et dives, quis enim potest negare? Sed cum te nimium , Fabulla2,laudas, nec dives neque bella nec puella es. Epigrammata, I, 64 96
  • 97. NOTAS: 1.- Puella,-ae es formalmente un sustantivo; aquí tiene clara función adjetiva, como bella y dives. Se podría traducir por “jovencita”. 2.- Fabulla,-ae: “Fabula” (nombre de mujer”). 97