SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
17
Lo más leído
Pablo Ruiz Picasso
Indice 1.Biografía
1.1.Primeras Pinturas
 1.2.El Período Azul
1.3.Protocubismo
1.4.Cubismo 1.5.Los Ballets Rusos  1.6.Surrealismo  1.7.Guernica y pacifismo
Biografía Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte,[2] el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone). Volver
Primeras Pinturas Durante el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, La primera comunión.En 1897 presentó el lienzo Ciencia y caridad.Durante el verano pasó, una vez más, sus vacaciones en Málaga, donde pintó paisajes y corridas de toros. La miseria reinante en los barrios bajos de Barcelona, los soldados enfermos y heridos que volvían a España tras la desastrosa Guerra de Cuba, crearon un caldo de cultivo de violencia social que sin duda marcó, a un nivel individual y moral más que puramente político, la sensibilidad de Picasso, y que pueden ser apreciados en ciertos dibujos realizados entre 1897 y 1901: El prisionero, Un miting anarquista. Volver
El Período Azul Se conoce como período azul de Picasso al que discurre aproximadamente entre 1901 hasta 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza.Casagemas, después de haber tratado de asesinar a su amante Germaine, una bailarina del Moulin Rouge que frecuentaba el círculo de artistas españoles, se suicidó en París. Picasso, motivado y sensibilizado por la muerte de su amigo, pintó un cuadro que nombró El entierro de Casagemas,cuadro alegórico que empezaba a mostrar su paso al período azul. La división del espacio del cuadro en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu, recuerda la del Entierro del Conde de Orgaz, de El Greco.
Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van Gogh y Gauguin, el primero sobre todo a un nivel psicológico, como se refleja en la intensidad emotiva de los cuadros de esta época, aunque también se aprecia una simplificación de volúmenes y contornos definidos que hacen pensar en Gauguin, de quien también tomaría una concepción universal de la sentimentalidad. Picasso manifestaba la soledad de los personajes aislándolos en un entorno impreciso, con un uso casi exclusivo del azul durante un período superior a dos años, hecho que prácticamente carecía de precedentes en la historia del arte. Asimismo, el alargamiento de las figuras que se iba introduciendo en sus obras recordaba de nuevo el estilo de El Greco. Volver
Protocubismo En agosto de 1906, al volver de Gósol, retomó el Retrato de Gertrude Stein trabajando de memoria y redujo su rostro a una especie de máscara ibérica, impasible y expresiva a la vez. Picasso dijo del Retrato de Gertrude Stein: «Todo el mundo piensa que ella no es en absoluto como su retrato, pero no importa, al final conseguirá parecerse a él.» Bajo la influencia de la escultura ibérica y la pintura de Cézanne, que contemplaba expuesta en los salones, Picasso investigaba la forma y el volumen,lo que puede apreciarse en el Autorretrato con paleta, cuadro de un arcaísmo casi salvaje que también adelantaba las influencias acumuladas por Picasso desde 1905.
El Salón de Otoño de 1906 exhibió una retrospectiva de Gauguin que impresionó profundamente a Picasso y tuvo gran influencia en su trabajo; el Salón también incluía diez obras de Cézanne, que falleció por esas mismas fechas. En invierno Picasso pintó Dos mujeres desnudas (MoMA, Nueva York), en las que llevó al extremo la estilización escultórica; la monumentalidad de las figuras y el uso autónomo de las luces y sombras remiten a Las grandes bañistas de Cézanne. Hacia final de año dejó de pintar, y se enfrascó en una serie de estudios y bocetos de desnudos para una composición de múltiples figuras bajo el tema del burdel, que culminaría en 1907 con la revolución que supusieron Las señoritas de Aviñón. Volver
Cubismo Teniendo Las señoritas de Aviñón como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cubismo en 1908. El cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas el abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies. Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos seguidores, como Juan Gris, Francis Picabia, Brancusi, Delaunay y Albert Gleizes. Volver   Imagen Las Señoritas De Aviñón
Las Señoritas de Aviñón  Volver
Los Ballets Rusos En 1916 tuvo relaciones con dos mujeres: Gabrielle Lespinasse, una corista de Montparnasse con la que tuvo un romance sin consecuencias y Elvira Paladini, sensual y sibarita, cuya presencia estimuló una cierta premonición de Italia en la obra de Picasso. En marzo, Apollinaire regresa herido del frente y Picasso realizó varios dibujos retratándole en los siguientes tres meses, como Retrato de Apollinaire (colección privada), también en un estilo realista. En junio comenzó a mudarse al número 22 de la calle Victor-Hugo, en el barrio de Montrouge. Realizó varios retratos de Elvira Paladini y de Apollinaire, en un estilo realista, y varios dibujos de arlequines que recuerdan en su trazo a la época rosa. En julio se produjo la primera exhibición al público de Las señoritas de Aviñón en el Salón de Otoño, que organizó André Salmon. Al igual que sucedía con el cubismo, la crítica fue bastante dura con una obra que no alcanzaban a comprender. Volver
Surrealismo Desde su matrimonio con Olga y el nacimiento de su primer hijo, Pablo, Picasso disfrutaba de una vida familiar feliz; llevaba una vida social muy activa, alternando con la aristocracia y la intelectualidad parisina; la crítica de vanguardia alababa sus logros artísticos, aunque se centraban en los aspectos formales, ignorando los elementos intuitivos y psicológicos de su obra. Aceptado por la sociedad y la crítica, Picasso estaba considerado como una parte de la tradición francesa que descollaba por encima de las travesuras de la nueva generación de dadaístas antiburgueses, que empezaban a ser suplantados por el grupo que se conocería como los surrealistas. André Breton fue un gran admirador del arte de Picasso, al que consideró como un exponente del Surrealismo, pese a que nunca se uniera oficialmente al movimiento.
En 1925 pintó, para el cuarto cumpleaños de su hijo, Pablo de pierrot (El hijo del artista), en un estilo naturalista similar al retrato de arlquín que pintó el año anterior. También pintó La danza ; Se trata de un momento crucial en el desarrollo de Picasso, tras un periodo en el que trabajó tanto una forma decorativa del cubismo sintético como un estilo figurativo neoclasicista. La danza está en deuda con ambos estilos, pero su importancia radica en que marca una ruptura con una fase serena y clásica y el inicio de un nuevo periodo de violencia emocional y distorsión expresionista.
La danza constituyó el inicio del periodo surrealista de Picasso, entre 1925 y 1938. Antítesis de sus dibujos clásicos sobre la danza, el carácter expresionista del cuadro simbolizaba la creciente irritación de Picasso hacia Olga y las mujeres en general; herido por la muerte de su amigo Ramón Pichot, creía que su mujer Germaine, que había sido la causa de la muerte de Casagemas, destruyó a su amigo como Olga le estaba destruyendo a él. Al dolor por la muerte de Pichot se une la del músico Erik Satie en julio. En verano pintó, en Juan-les-Pins, El beso, de un espíritu más agresivo aún que La danza. El motivo de las cabezas superpuestas, que aparece en la figura de la mujer y no en la escultura, encontraría continuidad en su obra posterior. Las cualidades irracionales de esta serie de obras, así como las de las primeras obras cubistas, eran las que Breton encontraba análogas a la teoría del automatismo practicada por los artistas surrealistas.
En el ensayo «El surrealismo y la pintura», publicado en julio de 1925 en el número 4 de La Révolution Surréaliste, Breton declaraba a Picasso como modelo de pintor y lo reclamaba como surrealista, al tiempo que señalaba la imposibilidad de aplicar una etiqueta que constriñera su trabajo: «La etiqueta "cubista" ha cometido mucho ese error». En noviembre se produjo la «Exposition: La Peinture Surréaliste», en la Galerie Pierre de París, en la que se expusieron dos de las pinturas del primer cubismo de Picasso, así como obras de Hans Arp, Giorgio de Chirico, Max Ernst, Paul Klee, André Masson, Joan Miró, Man Ray y Pierre Roy; Breton y Robert Desnos escribieron el prefacio del catálogo. La reseña de la exposición de Maurice Raynal en L'intransigeant decía: «¡El "padre del cubismo" se ha convertido en el hijo adoptivo de los surrealistas! Picasso acompañó en noviembre a su madre, que había pasado las vacaciones con ellos en la costa, a Barcelona. Allí conoció a Dalí, y visitó su primera exposición en solitario en la Galería Dalmau. Volver
Guernica y Pacifismo En enero de 1937 el arquitecto catalán Josep Lluís Sert le pidió que colaborase con un gran mural para el pabellón de la Segunda República Española de la Exposición Internacional de París. El gobierno electo del país se enfrentaba a una posible derrota durante la Guerra Civil Española por los Nacionales de Franco, apoyados por la Alemania nazi y la Italia fascista. La república tenía la esperanza de demostrar al mundo que eran ellos los que representaban al pueblo español y sus logros. Picasso, que en 1936 había aceptado la invitación del entonces presidente de la república Manuel Azaña de convertirse en director honorario del Museo del Prado en Madrid, se mostró reluctante en un principio, tanto por el tamaño del proyecto como porque nunca había aceptado antes un encargo con carácter propagandístico. Dora Maar encontró en febrero un estudio muy grande en el nº 7 de la rue des Grands-Augustins, donde Picasso podía llevar a cabo el proyecto.
Ese mismo año realizó Sueños y mentiras de Franco, dos grabados con un formato semejante al cómic o a las aleluyas españolas, con un total de dieciocho escenas, pensadas para ser reproducidas como estampas o postales, en las que denunciaba el golpe de estado fascista y señalaba los crímenes de la guerra, describiendo a Franco como una figura malvada y grotesca. A partir de junio sería acompañado por el poema del mismo nombre, con caricaturas del general Franco.

Más contenido relacionado

PPTX
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
PPT
ODP
Trabajo de picasso
PPT
Postimpresionismo
PPTX
Pablo picasso: Vida y obra
PPTX
PPTX
Impresionismo
PPTX
TAMARA DE LEMPICKA
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
Trabajo de picasso
Postimpresionismo
Pablo picasso: Vida y obra
Impresionismo
TAMARA DE LEMPICKA

La actualidad más candente (20)

PPT
Powerpoint de Picasso
PPT
Claude Monet
PPTX
Fundamentos ev au iii
PPT
Pablo picasso power point creado 2013
PPTX
Expresionismo
PPT
2º fundamentos3
PPT
La Pintura Impresionista
PPTX
Surrealismo diapositivas
PPTX
Henri Matisse
PPT
Diego rodriguez de silva y velázquez
PPT
Los los ismos
PPT
Paul Cézanne
PPT
el fauvismo
PPT
Salvador Dalí
PPT
17 posimpresionismo
ODP
power point de Goya
PPTX
Pablo Picasso - la vida completa
PPT
El impresionismo
Powerpoint de Picasso
Claude Monet
Fundamentos ev au iii
Pablo picasso power point creado 2013
Expresionismo
2º fundamentos3
La Pintura Impresionista
Surrealismo diapositivas
Henri Matisse
Diego rodriguez de silva y velázquez
Los los ismos
Paul Cézanne
el fauvismo
Salvador Dalí
17 posimpresionismo
power point de Goya
Pablo Picasso - la vida completa
El impresionismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PresentacióN Cubismo Picasso
PPTX
PPTX
Presentacion de Picasso
ODP
Presentacion picasso
PPT
Picasso periodo azul versión española
PPTX
Pablo Picasso
PPT
Pablo Picasso
PPT
Picasso
PPT
PICASSO Y SUS CIUDADES
PDF
Bits de Picasso
ODP
Presentación de picasso buena
PPT
Mg. Juan Picasso - Reglas Para Lograr un Matrimonio Feliz
PDF
PPS
Guernica
PPTX
Pablo Picasso
PDF
Presentation de picasso su vida y su obra
PPT
Pablo Picasso. Etapa de formación, 1881-1901.
PresentacióN Cubismo Picasso
Presentacion de Picasso
Presentacion picasso
Picasso periodo azul versión española
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Picasso
PICASSO Y SUS CIUDADES
Bits de Picasso
Presentación de picasso buena
Mg. Juan Picasso - Reglas Para Lograr un Matrimonio Feliz
Guernica
Pablo Picasso
Presentation de picasso su vida y su obra
Pablo Picasso. Etapa de formación, 1881-1901.
Publicidad

Similar a Presentación Picasso (20)

PDF
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
PPTX
Pablo Picasso Paula
PDF
DOCX
Pablo ruiz picasso
PDF
Las vanguardias antes de 1945
DOCX
Pablo Picasso
DOCX
Pablo picasso
PPTX
El cubismo traballo de historia
PPT
40 Principales
PPTX
Arte Moder Na
PDF
Picasso
PPTX
DOCX
Pablo Picasso.docx
PPTX
Pablo picasso
PPTX
Pablo picasso
PPTX
Pablo picasso
PPT
Istmos pictóricos. vanguardias
PPS
Pablo r picasso
PPTX
Cubismo
PPTX
Cubismo
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Pablo Picasso Paula
Pablo ruiz picasso
Las vanguardias antes de 1945
Pablo Picasso
Pablo picasso
El cubismo traballo de historia
40 Principales
Arte Moder Na
Picasso
Pablo Picasso.docx
Pablo picasso
Pablo picasso
Pablo picasso
Istmos pictóricos. vanguardias
Pablo r picasso
Cubismo
Cubismo

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Presentación Picasso

  • 6. 1.4.Cubismo 1.5.Los Ballets Rusos 1.6.Surrealismo 1.7.Guernica y pacifismo
  • 7. Biografía Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
  • 8. En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte,[2] el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone). Volver
  • 9. Primeras Pinturas Durante el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, La primera comunión.En 1897 presentó el lienzo Ciencia y caridad.Durante el verano pasó, una vez más, sus vacaciones en Málaga, donde pintó paisajes y corridas de toros. La miseria reinante en los barrios bajos de Barcelona, los soldados enfermos y heridos que volvían a España tras la desastrosa Guerra de Cuba, crearon un caldo de cultivo de violencia social que sin duda marcó, a un nivel individual y moral más que puramente político, la sensibilidad de Picasso, y que pueden ser apreciados en ciertos dibujos realizados entre 1897 y 1901: El prisionero, Un miting anarquista. Volver
  • 10. El Período Azul Se conoce como período azul de Picasso al que discurre aproximadamente entre 1901 hasta 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza.Casagemas, después de haber tratado de asesinar a su amante Germaine, una bailarina del Moulin Rouge que frecuentaba el círculo de artistas españoles, se suicidó en París. Picasso, motivado y sensibilizado por la muerte de su amigo, pintó un cuadro que nombró El entierro de Casagemas,cuadro alegórico que empezaba a mostrar su paso al período azul. La división del espacio del cuadro en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu, recuerda la del Entierro del Conde de Orgaz, de El Greco.
  • 11. Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van Gogh y Gauguin, el primero sobre todo a un nivel psicológico, como se refleja en la intensidad emotiva de los cuadros de esta época, aunque también se aprecia una simplificación de volúmenes y contornos definidos que hacen pensar en Gauguin, de quien también tomaría una concepción universal de la sentimentalidad. Picasso manifestaba la soledad de los personajes aislándolos en un entorno impreciso, con un uso casi exclusivo del azul durante un período superior a dos años, hecho que prácticamente carecía de precedentes en la historia del arte. Asimismo, el alargamiento de las figuras que se iba introduciendo en sus obras recordaba de nuevo el estilo de El Greco. Volver
  • 12. Protocubismo En agosto de 1906, al volver de Gósol, retomó el Retrato de Gertrude Stein trabajando de memoria y redujo su rostro a una especie de máscara ibérica, impasible y expresiva a la vez. Picasso dijo del Retrato de Gertrude Stein: «Todo el mundo piensa que ella no es en absoluto como su retrato, pero no importa, al final conseguirá parecerse a él.» Bajo la influencia de la escultura ibérica y la pintura de Cézanne, que contemplaba expuesta en los salones, Picasso investigaba la forma y el volumen,lo que puede apreciarse en el Autorretrato con paleta, cuadro de un arcaísmo casi salvaje que también adelantaba las influencias acumuladas por Picasso desde 1905.
  • 13. El Salón de Otoño de 1906 exhibió una retrospectiva de Gauguin que impresionó profundamente a Picasso y tuvo gran influencia en su trabajo; el Salón también incluía diez obras de Cézanne, que falleció por esas mismas fechas. En invierno Picasso pintó Dos mujeres desnudas (MoMA, Nueva York), en las que llevó al extremo la estilización escultórica; la monumentalidad de las figuras y el uso autónomo de las luces y sombras remiten a Las grandes bañistas de Cézanne. Hacia final de año dejó de pintar, y se enfrascó en una serie de estudios y bocetos de desnudos para una composición de múltiples figuras bajo el tema del burdel, que culminaría en 1907 con la revolución que supusieron Las señoritas de Aviñón. Volver
  • 14. Cubismo Teniendo Las señoritas de Aviñón como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cubismo en 1908. El cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas el abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies. Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos seguidores, como Juan Gris, Francis Picabia, Brancusi, Delaunay y Albert Gleizes. Volver Imagen Las Señoritas De Aviñón
  • 15. Las Señoritas de Aviñón Volver
  • 16. Los Ballets Rusos En 1916 tuvo relaciones con dos mujeres: Gabrielle Lespinasse, una corista de Montparnasse con la que tuvo un romance sin consecuencias y Elvira Paladini, sensual y sibarita, cuya presencia estimuló una cierta premonición de Italia en la obra de Picasso. En marzo, Apollinaire regresa herido del frente y Picasso realizó varios dibujos retratándole en los siguientes tres meses, como Retrato de Apollinaire (colección privada), también en un estilo realista. En junio comenzó a mudarse al número 22 de la calle Victor-Hugo, en el barrio de Montrouge. Realizó varios retratos de Elvira Paladini y de Apollinaire, en un estilo realista, y varios dibujos de arlequines que recuerdan en su trazo a la época rosa. En julio se produjo la primera exhibición al público de Las señoritas de Aviñón en el Salón de Otoño, que organizó André Salmon. Al igual que sucedía con el cubismo, la crítica fue bastante dura con una obra que no alcanzaban a comprender. Volver
  • 17. Surrealismo Desde su matrimonio con Olga y el nacimiento de su primer hijo, Pablo, Picasso disfrutaba de una vida familiar feliz; llevaba una vida social muy activa, alternando con la aristocracia y la intelectualidad parisina; la crítica de vanguardia alababa sus logros artísticos, aunque se centraban en los aspectos formales, ignorando los elementos intuitivos y psicológicos de su obra. Aceptado por la sociedad y la crítica, Picasso estaba considerado como una parte de la tradición francesa que descollaba por encima de las travesuras de la nueva generación de dadaístas antiburgueses, que empezaban a ser suplantados por el grupo que se conocería como los surrealistas. André Breton fue un gran admirador del arte de Picasso, al que consideró como un exponente del Surrealismo, pese a que nunca se uniera oficialmente al movimiento.
  • 18. En 1925 pintó, para el cuarto cumpleaños de su hijo, Pablo de pierrot (El hijo del artista), en un estilo naturalista similar al retrato de arlquín que pintó el año anterior. También pintó La danza ; Se trata de un momento crucial en el desarrollo de Picasso, tras un periodo en el que trabajó tanto una forma decorativa del cubismo sintético como un estilo figurativo neoclasicista. La danza está en deuda con ambos estilos, pero su importancia radica en que marca una ruptura con una fase serena y clásica y el inicio de un nuevo periodo de violencia emocional y distorsión expresionista.
  • 19. La danza constituyó el inicio del periodo surrealista de Picasso, entre 1925 y 1938. Antítesis de sus dibujos clásicos sobre la danza, el carácter expresionista del cuadro simbolizaba la creciente irritación de Picasso hacia Olga y las mujeres en general; herido por la muerte de su amigo Ramón Pichot, creía que su mujer Germaine, que había sido la causa de la muerte de Casagemas, destruyó a su amigo como Olga le estaba destruyendo a él. Al dolor por la muerte de Pichot se une la del músico Erik Satie en julio. En verano pintó, en Juan-les-Pins, El beso, de un espíritu más agresivo aún que La danza. El motivo de las cabezas superpuestas, que aparece en la figura de la mujer y no en la escultura, encontraría continuidad en su obra posterior. Las cualidades irracionales de esta serie de obras, así como las de las primeras obras cubistas, eran las que Breton encontraba análogas a la teoría del automatismo practicada por los artistas surrealistas.
  • 20. En el ensayo «El surrealismo y la pintura», publicado en julio de 1925 en el número 4 de La Révolution Surréaliste, Breton declaraba a Picasso como modelo de pintor y lo reclamaba como surrealista, al tiempo que señalaba la imposibilidad de aplicar una etiqueta que constriñera su trabajo: «La etiqueta "cubista" ha cometido mucho ese error». En noviembre se produjo la «Exposition: La Peinture Surréaliste», en la Galerie Pierre de París, en la que se expusieron dos de las pinturas del primer cubismo de Picasso, así como obras de Hans Arp, Giorgio de Chirico, Max Ernst, Paul Klee, André Masson, Joan Miró, Man Ray y Pierre Roy; Breton y Robert Desnos escribieron el prefacio del catálogo. La reseña de la exposición de Maurice Raynal en L'intransigeant decía: «¡El "padre del cubismo" se ha convertido en el hijo adoptivo de los surrealistas! Picasso acompañó en noviembre a su madre, que había pasado las vacaciones con ellos en la costa, a Barcelona. Allí conoció a Dalí, y visitó su primera exposición en solitario en la Galería Dalmau. Volver
  • 21. Guernica y Pacifismo En enero de 1937 el arquitecto catalán Josep Lluís Sert le pidió que colaborase con un gran mural para el pabellón de la Segunda República Española de la Exposición Internacional de París. El gobierno electo del país se enfrentaba a una posible derrota durante la Guerra Civil Española por los Nacionales de Franco, apoyados por la Alemania nazi y la Italia fascista. La república tenía la esperanza de demostrar al mundo que eran ellos los que representaban al pueblo español y sus logros. Picasso, que en 1936 había aceptado la invitación del entonces presidente de la república Manuel Azaña de convertirse en director honorario del Museo del Prado en Madrid, se mostró reluctante en un principio, tanto por el tamaño del proyecto como porque nunca había aceptado antes un encargo con carácter propagandístico. Dora Maar encontró en febrero un estudio muy grande en el nº 7 de la rue des Grands-Augustins, donde Picasso podía llevar a cabo el proyecto.
  • 22. Ese mismo año realizó Sueños y mentiras de Franco, dos grabados con un formato semejante al cómic o a las aleluyas españolas, con un total de dieciocho escenas, pensadas para ser reproducidas como estampas o postales, en las que denunciaba el golpe de estado fascista y señalaba los crímenes de la guerra, describiendo a Franco como una figura malvada y grotesca. A partir de junio sería acompañado por el poema del mismo nombre, con caricaturas del general Franco.
  • 23. El 26 de abril de 1937 se produjo el brutal bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la alemana Legión Cóndor a petición de Franco. Picasso, que hasta entonces no tenía muy claro el tema para el cuadro, se inspiró en este hecho para desarrollar el mural del pabellón de la Segunda República, y se embarcó el 1 de mayo en la creación de una de sus obras más famosas: Guernica, que fue finalmente expuesto en el Pabellón de España en la Exposición Internacional. Dora Maar fotografió el proceso y los distintos estadios del cuadro, que Picasso finalizaría a principios de junio. El cuadro simboliza todo el horror de la guerra y la tragedia de la muerte de muchas víctimas inocentes.
  • 24. También en contra de la guerra, con motivo de su adhesión al Consejo Mundial de la Paz pintó el famoso La paloma de la paz en 1949. Recibió el premio internacional de la paz en 1955. De octubre a diciembre de 1937, pintó La mujer que llora. Después en 1938, hizo un gran collage, Les Femmes à leur toilette. En julio de 1938, va a Mougins con Dora Maar. En julio de 1939 fue con Dora Maar a vivir con Man Ray en Antibes, donde hizo Pêche de nuit à Antibes. A partir de septiembre de 1939 hasta principios de 1940, pintó en Royan el cuadro Séquence de femmes au chapeau. Entre 1942 y 1943 realizó el ensamblaje, cabeza de toro, La Aubade, L'Homme au mouton. Conoció a Francoise Gilot en mayo de 1943. Imagen Guernica Volver Fin
  • 26. FIN Pablo Ruiz Picasso