SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 20088
TETRALOGIA DE FALLOT ATIPICA (AGENESIA DE CRISTA), CON
ESTENOSIS SUBVALVULAR AORTICA E INSUFICIENCIA
AORTICA. ¿CAUSA O CONSECUENCIA?
Diego Ariel Barrios, Carlos Sebastián Franco Royg, Alejandro Ruben Ramon- Morales Bareiro
Dr. Julio Cesar Heiber
Lugar y fecha: Servicio de Unidad Coronaria, Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín”.
RESUMEN
El Fallot es una cardiopatía frecuente y puede representar hasta el 11-13% de todas las cardiopa-
tías congénitas clínicas (1 de cada 8500 nacidos vivos). Malformación típicamente de origen tronco-
conal, caracterizada por:
1-Estenosis infundibular, aunque generalmente existe estenosis asociada a nivel de la válvula
pulmonar.
2-Comunicación interventricular.
3-Dextro-posición de la aorta.
4-Hipertrofia del ventrículo derecho.
El tratamiento apropiado es la cirugía; es indicación precisa ya que esta mejora la calidad de vida.
Con respecto a la estenosis subaórtica, también requiere indicación quirúrgica, pero con una evolu-
ción mayor de la enfermedad. La asociación de estas entidades junto a la insuficiencia aórtica se
presenta en la mitad de los casos de los adultos portadores de esa anomalía.
Respecto a la concomitancia de la estenosis subvalvular aórtica, se plantea la asociación de dicha
patología a la infrecuente aparición a edades tempranas y en recién nacidos, lo que pone en duda la
etiología congénita de la misma.
ATIPICAL FALLOT TETRALOGY WITH AORTIC SUBVALVULAR ESTENOSIS AND AORTIC
INSUFFIENCY. CAUSE OF CONSEQUENCE?
SUMMARY
The fallot is a frequent cardiopaty, an it may represent up to 11-13% of all the clinical congenit car-
diopaties (1 of 8500 born alive). Tipycally troncoconal originated malformation, is caracterized by:
1- infundibular estenosis, even though estenosis is generally associated to the level of the lung
valve.
2- interventricular communication.
3- aortic dextro-position.
4- right ventriculum hypertrophya.
Appropiate treatment is surgery: is a precise indication since it improves life quality. Concerning
the subaortic estenosis, it also requires surgical indication, but with a larger evolution of the disease.
The association of these entities with the aortic insufficiency is presented in half of the cases of adult
carriers of this anomaly.
Respect of the concomitance of the aortic subvalvular estenosis, the association of these patology
is related to the infrequent manifestation at early ages and newborns, questioning the congenit etiolo-
gy of it.
INTRODUCCION
El Fallot es una cardiopatía frecuente y
puede representar hasta el 11-13% de todas
las cardiopatías congénitas clínicas (1 de cada
8500 nacidos vivos). Junto con la transposi-
ción de grandes arterias es la cardiopatía cia-
nótica más frecuente. En aproximadamente el
16% de los casos se asocia a una microdele-
ción del cromosoma 22. También se asocia
con frecuencia menor al síndrome de Down (1)
asociado también a la acción de agentes an-
tagonistas del ácido fólico, que incluyen los
medicamentos comunes tales que trimetro-
prima, triamtirene, carbamazepina, Fenitoina y
fenobarbital pueden aumentar el riesgo no só-
lo de defectos a nivel del sistema nervioso,
pero también de defectos cardiovasculares, de
hendiduras orales, y de defectos de la zona
urinaria (2)
.
Es una malformación típicamente de origen
troncoconal, mas específicamente de origen
conal, caracterizada por: 1-estenosis infundi-
bular, aunque generalmente existe estenosis
asociada a nivel de la válvula pulmonar. 2-
Comunicación interventricular. 3-Dextro-
posición de la aorta. 4-Hipertrofia del ventrícu-
lo derecho.
En aproximadamente el 10 % de los casos
la comunicación interventricular es subarterial,
con extensión hasta el anillo pulmonar y age-
nesia o hipoplasia de la crista supraventricula-
ris (3,4)
El tratamiento de ambas patologías es la
cirugía; en el caso del Fallot es de indicación
precisa ya que esta mejora la calidad de vida
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 2008 9
y cuanto mas precoz, mejor será la evolución
de la misma. La cirugía para la tetralogía de
Fallot sin corregir en pacientes mayores se
asocia a una mortalidad creciente y se indica
solamente en pacientes sintomáticos (5)
. Con
respecto a la estenosis subaórtica esta requie-
re indicación quirúrgica, pero con una evolu-
ción distinta ya que la misma puede recidivar
en un 20 % de los casos. La asociación de es-
tas entidades junto a la insuficiencia aórtica se
presenta en la mitad de los casos de los adul-
tos portadores de esa anomalía, esta es pro-
gresiva respecto al mayor gasto sistémico
producido por el corto circuito de derecha a
izquierda, y se encuentra relacionada con la
estenosis subvalvular que se observa en casi
la mitad de los portadores de dicha patología
(6)
.
CASO CLINICO
Paciente de sexo masculino de 17 años de
edad, que consulta por presentar cuadro febril,
presenta antecedente de Valvulopatía (según
la madre, al mes de vida, indicación de Trata-
miento quirúrgico, se niega en 2 oportunida-
des). Alérgico a la Amoxicilina. Refiriendo va-
rios episodios de cianosis relacionado con el
llanto, hasta los 2 años, evolucionando asin-
tomático sin nuevos controles.
7 días antes de la consulta refiere sensa-
ción de cuerpo caliente, chucho, escalofrío,
registros febriles anteriores, acompañado de
cefalea y dolor lumbar, no consultando, evolu-
cionando sintomático.
3 días antes de la consulta persiste sinto-
mático, consulta y se constata soplo sistólico
en foco aortico, se le realiza Ecocardiografia
doppler que impresiona presentar Válvula Aór-
tica Bicúspide, vegetaciones en Válvula Aórti-
ca compatible con endocarditis infecciosa (se-
gún derivación), y por persistir sintomático es
derivado a nuestro nosocomio, internándose
en nuestro servicio para estudio y tratamiento.
Al ingreso se encontraba normotenso
(110/70 mmHg), euneico, afebril con buena
perfusión periférica. Piel y faneras sin particu-
laridades. Con buena entrada bilateral de aire
sin ruidos agregados. A nivel cardiovascular
presentaba: soplo protomesosistólico 5/6 de
intensidad en foco aortico accesorio, con irra-
diación a cuello, mesocardio y zona ínter es-
capular, se acompaña de frémito en borde es-
ternal izquierdo, Dressler, R1 hipo fonético, R2
único, Ápex 5. Pulsos periféricos conservados
y simétricos. A nivel abdominal no evidencia
organomegalias, puño percusión lumbar posi-
tiva y puntos uretrales positivos.
En el electrocardiograma (figura1) presenta
ritmo sinusal, FC 70 p/min, eje QRS +60º,
QRS 90 mseg, Qtm: 400 mseg, sobrecarga
ventricular izquierda, trastornos secundarios
de la repolarización. Se realiza el día de in-
greso radiografía de tórax donde se encuentra
una cardiomegalia leve con aumento del arco
medio pulmonar, signos de hiperflujo pulmo-
nar a predominio derecho, hilios congestivos y
senos costofrénicos libres. Se realiza laborato-
rio de rutina que informa dentro de rangos nor-
males, como relevante chagas positivo (1/64
Elisa), no se toma conducta por servicio de in-
fectología por no considerar relevante. Duran-
te la internación se descarta la posibilidad de
endocarditis infecciosa (no reúne los criterios
de Dukes).
Durante la internación se realiza Ecocar-
diograma 2D (figuras 2, 3, 4) que informa co-
municación interventricular, evidenciando
membrana subaórtica con estenosis Aórtica
moderada, Válvula Aórtica tricúspide, ante la
sospecha de endocarditis infecciosa y la de-
mostración de cardiopatía congénita con culti-
vos negativo se sugiere ecocardiograma
trans-esofágico donde se confirma válvula
aórtica tricúspide, con insuficiencia severa ca-
balgando un 50%, CIV grande, membrana
subvalvular aórtica, válvula pulmonar sin parti-
cularidades; concluyendo: Enfermedad de Fa-
llot, estenosis subvalvular aórtica, insuficiencia
aórtica. Ante la indicación de cirugía correcti-
va, se realiza ecocardiograma 2D por pedia-
tría (figura 5 y 6) donde se diagnostica: Tetra-
logía de Fallot con agenesia de crista, esteno-
sis aórtica subvalvular fija, insuficiencia aórtica
moderada a severa. Se sugiere realizar Cine-
coronariografia para determinar otras patolo-
gías agregadas.
DISCUSION
La supervivencia de la Tetralogía de Fallot
a los 5 años es del 50% y a los 10 años del
25%, la mayor causa de muerte es la hipoxe-
mia. Por lo cual la misma debe ser tratada en
la infancia; existe una pequeña población que
llega a la edad adulta, donde el corto circuito
es pequeño, menor del 10%, donde el pacien-
te no presentara cianosis y constituirá los lla-
mados Fallot “rosados”.
La clínica de la Tetralogía de Fallot princi-
palmente depende del mayor o menor grado
de obstrucción infundibular pulmonar (mas de
5mm) que es el determinante del corto circuito
desde el ventrículo derecho hacia la aorta a
través de la comunicación interventricular no
restrictiva. En la mayoría de los pacientes con
la tetralogía de Fallot pueden cianosis del na-
cimiento o en el primer año de vida. Durante la
niñez, tales pacientes pueden tener "crisis
hipoxemicas”; estos caracterizado por taquip-
nea e hiperpnea, cianosis y, en algunos ca-
sos, la pérdida de sentido, que pueden condu-
cir a accidentes cerebrovasculares, e incluso
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 200810
la muerte. Tales “crisis hipoxemicas” no ocu-
rren en adolescentes o adultos (6)
.
Una de las causas de muerte asociada a la
tetralogía de fallot junto con la progresión de
la falla cardiaca, según estudios de segui-
miento, han mostrado que las arritmias ventri-
culares constituyen una importante causa de
morbilidad tardía, encontrándose una inciden-
cia de hasta 50%, estos estudios sugieren re-
lación entre arritmias ventriculares y muerte
súbita (7)
Esta puede ser ligera y comportarse como
una comunicación interventricular con corto
circuito de izquierda a derecha como el de la
tetralogía de Fallot “rosada”, aunque en nues-
tro paciente no se evidencian los signos ca-
racterísticos, pero el tiempo de evolución es el
que va marcando la signo sintomatología y la
expectativa de vida de dichos pacientes, ya
que como se quiere demostrar, en este en
particular, el desarrollo de patologías valvula-
res, las cuales por la evidencia, son producto
de la Tetralogía en si.
La estenosis subaórtica fibrosa o fibromus-
cular es relativamente frecuente en adultos, se
caracteriza por la presencia de una obstruc-
ción adherida al endocardio del ventrículo iz-
quierdo, a nivel del Septum ventricular, de la
pared anterior del ventrículo izquierdo, situada
inmediatamente por debajo de la sigmoidea
aórtica, y que produce obstrucción ventricular
izquierda (8,9)
.
Respecto a la concomitancia de la esteno-
sis subvalvular aórtica se plantea la asocia-
ción de dicha patología a que esta es de infre-
cuente aparición a edades tempranas y en re-
cién nacidos, lo que pone en duda la etiología
congénita de la misma. Esta anomalía se aso-
cia con otras cardiopatías congénitas como
CIV, coartación de aorta, defecto septal atrio
ventricular, entre otras. Puede desarrollarse
en el post operatorio de dichas patologías (10)
.
La obstrucción en el adulto se incrementa
con la edad, esto se debe básicamente a fac-
tores hemodinámicas en la vía de salida del
ventrículo izquierdo, o sino, son adquiridas
debido al trastorno hemodinámico causado
por la malformación congénita, algunos auto-
res sugieren la posibilidad de una predisposi-
ción a las mismas donde la alteración en la
hemodinamia causa el desarrollo de la este-
nosis. Existen varias teorías, unas tratan de
explicar la formación y el desarrollo de estas
formaciones fibrosas o fibro-musculares, una
de estas, es la de la turbulencia, la otra es la
mala alineación entre el eje largo de al aorta
ascendente y el plano del septum interventri-
cular que debe ser de mas de 130º (11)
. Como
sea, sugieren que el stress causado por el flu-
jo sanguíneo en forma crónica llevaría a la
formación de dicha membrana, y la progresión
de la misma se da con el paso del tiempo (12)
.
Por lo cual nosotros pensamos que el desarro-
llo de la estenosis podría deberse a esta mala
alineación ya que se presenta en alteraciones
del septum, como es la Tetralogía de Fallot.
Por lo cual podemos concluir que la estenosis
subvalvular pudo ser producto de la alteración
anatómica, y la progresión se mantiene, per-
petua y progresa por la persistencia de la Te-
tralogía de Fallot.
Figura 1. ECG que muestra resalto de R en V2 y complejos RS de V2 a V8, R alta en V6 evidencia VI de gran
tamaño.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 2008 11
Figura 2. Ecocardiograma 2D eje largo paraester-
nal, que evidencia CIV y membrana sub aórtica.
(Flecha)
Figura3. Ecocardiograma 4 cámaras apical donde
se evidencia la membrana sub aórtica.
Figura 4. Ecocardiograma proyección para esternal
alta eje corto donde se evidencia agenesia de cris-
ta.
Figura 5. Ecocardiograma 2D Pediátrico en eje lar-
go donde se aprecia la CIV, la membrana sub aórti-
ca y el cabalgamiento de la aorta.
Figura 6. Ecocardiograma 2D pediátrico, proyec-
ción para esternal alta, eje corto donde se eviden-
cia agenesia de crista.
BIBLIOGRAFIA
1. Bankl H. Congenital Malformations of the Heart and
Great Ves-sels. Baltimore-Munich: Ur-
ban&Schwarzenberg, Inc, 1977: 47-52.
2. Hernandez-Diaz S, Werler MM, Walker AM, Mitchell
AA Folic Acid Antagonists during Pregnancy and the
Risk of Birth Defects. N Engl J Med, November 30,
2000 Original Article. 343;1608-1614
3. Capelli H, Somerville J. Atypical Fallot’s tetralogy with
doubly committed subarterial ventricular septal defect.
Am J cardiol. 1983; 51(2):282-285.
4. Neirotti R, Galindez E, Kreutzer G, Rodriguez Coronel
A, Pedrini M, Becu L. Tetralogy of Fallot with subpul-
monary ventricular defect. Ann Thorac Surg. 1978;
25(1):51 6.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 200812
5. Man. Chandrasekaran B, Wilde P, McCrea WA Tetra-
logy of Fallot in a 78-Year-Old. N Engl J Med, Septem-
ber 13, 2007. 357:1160-1161
6. Patricia Frangini S, Ismael Vergara S, Alejandro Fajuri
N, Rolando González A, Mariana Baeza Fulguración
con radiofrecuencia de taquicardia ventricular después
de corrección quirúrgica de Tetralogía de Fallot. Caso
Clínico La. Rev. méd. Chile v.133 n.6 Santiago jun.
2005; 133: 675-680.
7. Brickner ME, Hillis LD, Lange RA Congenital Heart Di-
sease in Adults N Engl J Med February 3, 2000. 342-
334
8. Perloff JK, Suvirval patterns without cardiac surgery or
interventional catheterization. En: Perloff JK, Child JS.
Congenital Heart Disease in Adults. Filadelfia. WB
Saunders Company, 1988; 15-53.
9. Feigl A, Feigl D, Lucas RV, Edwars JE, Involvenment
of the aortic valve cusps in discrete sub aortic stenosis.
Pediatric Cardiol 1984; 5: 185-190.
10.Attie F. Cardiopatias Congénitas. Morfología, Cuadro
Clínico y Diagnóstico. México. Salvat Mexicana de edi-
ciones SA de CV 1985, 11: 491-498.
11.Cilliers A, Gewillig M. Rheology of discrete subaortic
stenosis, Heart 2002; 88: 335-336.
12.Cruvinel Horta MG, Franco Faria CA, Rezende DF,
Masci TL. Subaortic Stenosis Associated with peri-
membranous Ventricular septal Defect. Arquivos Brasi-
leros de Cardiologia- volumen 84, Nº 2, 2005.385-397.

Más contenido relacionado

PDF
Endocarditis infecciosa
PDF
Relato de caso de Takayassu
PPTX
Informatica trismestral (patologia)
PPT
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
TRAUMATISMO TORÁCICO CERRADO
PDF
Enfermedad de rendú osler-weber
PPT
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
Endocarditis infecciosa
Relato de caso de Takayassu
Informatica trismestral (patologia)
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TRAUMATISMO TORÁCICO CERRADO
Enfermedad de rendú osler-weber
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA

La actualidad más candente (20)

PPT
Seminario Rendu Osler Weber B
PPT
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
PPTX
El diagnóstico de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH)
PPTX
tetralogiadefallot-pptx
DOC
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
PDF
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
PPT
Enfermedad de Wegener
PDF
Hemoptisis2003
PDF
6 embolia pulmonar
PPTX
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PPT
HCM - Egreso - Tromboembolismo
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales
PDF
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
PPT
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
DOCX
Trabajo final de biologia molecular
PPTX
Enfemedad pulmonar interticial
PPT
PDF
Poliangelitis microscopica su lado pulmonar
Seminario Rendu Osler Weber B
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
El diagnóstico de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH)
tetralogiadefallot-pptx
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
Enfermedad de Wegener
Hemoptisis2003
6 embolia pulmonar
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Trabajo final de biologia molecular
Enfemedad pulmonar interticial
Poliangelitis microscopica su lado pulmonar
Publicidad

Destacado (16)

PDF
V21 français
PPTX
Metodosantoniojpadilla
DOC
cv_europeo FEDERICA
PPTX
Ingenieria del software i
PPTX
16emmyd diseasesinourcommuinityimages
PDF
Desenvolvimento web e mobile ifce
PDF
Bluebird Water Purifier
PPTX
La piel
PDF
Three part specification
PDF
Rejilla valoración Lectura en voz alta
PPTX
PMI Agile CoP
PDF
think20_papers_2014 (1)
PDF
ORACLE - La vue 360 de vos clients dans le cloud - Data forum MICROPOLE 2016
PPTX
Creative Ideas In Advertising and Design
PDF
Informatica - le MDM nouvelle génération - Data forum MICROPOLE 2016
V21 français
Metodosantoniojpadilla
cv_europeo FEDERICA
Ingenieria del software i
16emmyd diseasesinourcommuinityimages
Desenvolvimento web e mobile ifce
Bluebird Water Purifier
La piel
Three part specification
Rejilla valoración Lectura en voz alta
PMI Agile CoP
think20_papers_2014 (1)
ORACLE - La vue 360 de vos clients dans le cloud - Data forum MICROPOLE 2016
Creative Ideas In Advertising and Design
Informatica - le MDM nouvelle génération - Data forum MICROPOLE 2016
Publicidad

Similar a T.fallot atipico (20)

PPTX
Cardiopatias cianogenas.pptx
PPTX
Cardiopatías congénitas en pediatria
PPT
Cardiopatías Cianógenas
PPTX
Cardiopatias.pptx
PPTX
Tof
 
PPTX
Tetrafologia de fallot
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS
PPTX
Corto circuito izquierda derecha list
PPTX
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
PPTX
Tetralogia de fallot final
PPTX
cardiopatia cong (1).pptx
PPTX
cardiopatias congenitas.pptx
PPTX
cardiopatias congenitas.pptx
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
cardiopatias congenitas
PPTX
Cardipatías congénitas
PPTX
Cardiopatías congénitas
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Enfermedades congénitas cardíacas
Cardiopatias cianogenas.pptx
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatias.pptx
Tof
 
Tetrafologia de fallot
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Corto circuito izquierda derecha list
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Tetralogia de fallot final
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
Cardiopatias congenitas
cardiopatias congenitas
Cardipatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Cardiopatias congenitas
Enfermedades congénitas cardíacas

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

T.fallot atipico

  • 1. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 20088 TETRALOGIA DE FALLOT ATIPICA (AGENESIA DE CRISTA), CON ESTENOSIS SUBVALVULAR AORTICA E INSUFICIENCIA AORTICA. ¿CAUSA O CONSECUENCIA? Diego Ariel Barrios, Carlos Sebastián Franco Royg, Alejandro Ruben Ramon- Morales Bareiro Dr. Julio Cesar Heiber Lugar y fecha: Servicio de Unidad Coronaria, Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín”. RESUMEN El Fallot es una cardiopatía frecuente y puede representar hasta el 11-13% de todas las cardiopa- tías congénitas clínicas (1 de cada 8500 nacidos vivos). Malformación típicamente de origen tronco- conal, caracterizada por: 1-Estenosis infundibular, aunque generalmente existe estenosis asociada a nivel de la válvula pulmonar. 2-Comunicación interventricular. 3-Dextro-posición de la aorta. 4-Hipertrofia del ventrículo derecho. El tratamiento apropiado es la cirugía; es indicación precisa ya que esta mejora la calidad de vida. Con respecto a la estenosis subaórtica, también requiere indicación quirúrgica, pero con una evolu- ción mayor de la enfermedad. La asociación de estas entidades junto a la insuficiencia aórtica se presenta en la mitad de los casos de los adultos portadores de esa anomalía. Respecto a la concomitancia de la estenosis subvalvular aórtica, se plantea la asociación de dicha patología a la infrecuente aparición a edades tempranas y en recién nacidos, lo que pone en duda la etiología congénita de la misma. ATIPICAL FALLOT TETRALOGY WITH AORTIC SUBVALVULAR ESTENOSIS AND AORTIC INSUFFIENCY. CAUSE OF CONSEQUENCE? SUMMARY The fallot is a frequent cardiopaty, an it may represent up to 11-13% of all the clinical congenit car- diopaties (1 of 8500 born alive). Tipycally troncoconal originated malformation, is caracterized by: 1- infundibular estenosis, even though estenosis is generally associated to the level of the lung valve. 2- interventricular communication. 3- aortic dextro-position. 4- right ventriculum hypertrophya. Appropiate treatment is surgery: is a precise indication since it improves life quality. Concerning the subaortic estenosis, it also requires surgical indication, but with a larger evolution of the disease. The association of these entities with the aortic insufficiency is presented in half of the cases of adult carriers of this anomaly. Respect of the concomitance of the aortic subvalvular estenosis, the association of these patology is related to the infrequent manifestation at early ages and newborns, questioning the congenit etiolo- gy of it. INTRODUCCION El Fallot es una cardiopatía frecuente y puede representar hasta el 11-13% de todas las cardiopatías congénitas clínicas (1 de cada 8500 nacidos vivos). Junto con la transposi- ción de grandes arterias es la cardiopatía cia- nótica más frecuente. En aproximadamente el 16% de los casos se asocia a una microdele- ción del cromosoma 22. También se asocia con frecuencia menor al síndrome de Down (1) asociado también a la acción de agentes an- tagonistas del ácido fólico, que incluyen los medicamentos comunes tales que trimetro- prima, triamtirene, carbamazepina, Fenitoina y fenobarbital pueden aumentar el riesgo no só- lo de defectos a nivel del sistema nervioso, pero también de defectos cardiovasculares, de hendiduras orales, y de defectos de la zona urinaria (2) . Es una malformación típicamente de origen troncoconal, mas específicamente de origen conal, caracterizada por: 1-estenosis infundi- bular, aunque generalmente existe estenosis asociada a nivel de la válvula pulmonar. 2- Comunicación interventricular. 3-Dextro- posición de la aorta. 4-Hipertrofia del ventrícu- lo derecho. En aproximadamente el 10 % de los casos la comunicación interventricular es subarterial, con extensión hasta el anillo pulmonar y age- nesia o hipoplasia de la crista supraventricula- ris (3,4) El tratamiento de ambas patologías es la cirugía; en el caso del Fallot es de indicación precisa ya que esta mejora la calidad de vida
  • 2. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 2008 9 y cuanto mas precoz, mejor será la evolución de la misma. La cirugía para la tetralogía de Fallot sin corregir en pacientes mayores se asocia a una mortalidad creciente y se indica solamente en pacientes sintomáticos (5) . Con respecto a la estenosis subaórtica esta requie- re indicación quirúrgica, pero con una evolu- ción distinta ya que la misma puede recidivar en un 20 % de los casos. La asociación de es- tas entidades junto a la insuficiencia aórtica se presenta en la mitad de los casos de los adul- tos portadores de esa anomalía, esta es pro- gresiva respecto al mayor gasto sistémico producido por el corto circuito de derecha a izquierda, y se encuentra relacionada con la estenosis subvalvular que se observa en casi la mitad de los portadores de dicha patología (6) . CASO CLINICO Paciente de sexo masculino de 17 años de edad, que consulta por presentar cuadro febril, presenta antecedente de Valvulopatía (según la madre, al mes de vida, indicación de Trata- miento quirúrgico, se niega en 2 oportunida- des). Alérgico a la Amoxicilina. Refiriendo va- rios episodios de cianosis relacionado con el llanto, hasta los 2 años, evolucionando asin- tomático sin nuevos controles. 7 días antes de la consulta refiere sensa- ción de cuerpo caliente, chucho, escalofrío, registros febriles anteriores, acompañado de cefalea y dolor lumbar, no consultando, evolu- cionando sintomático. 3 días antes de la consulta persiste sinto- mático, consulta y se constata soplo sistólico en foco aortico, se le realiza Ecocardiografia doppler que impresiona presentar Válvula Aór- tica Bicúspide, vegetaciones en Válvula Aórti- ca compatible con endocarditis infecciosa (se- gún derivación), y por persistir sintomático es derivado a nuestro nosocomio, internándose en nuestro servicio para estudio y tratamiento. Al ingreso se encontraba normotenso (110/70 mmHg), euneico, afebril con buena perfusión periférica. Piel y faneras sin particu- laridades. Con buena entrada bilateral de aire sin ruidos agregados. A nivel cardiovascular presentaba: soplo protomesosistólico 5/6 de intensidad en foco aortico accesorio, con irra- diación a cuello, mesocardio y zona ínter es- capular, se acompaña de frémito en borde es- ternal izquierdo, Dressler, R1 hipo fonético, R2 único, Ápex 5. Pulsos periféricos conservados y simétricos. A nivel abdominal no evidencia organomegalias, puño percusión lumbar posi- tiva y puntos uretrales positivos. En el electrocardiograma (figura1) presenta ritmo sinusal, FC 70 p/min, eje QRS +60º, QRS 90 mseg, Qtm: 400 mseg, sobrecarga ventricular izquierda, trastornos secundarios de la repolarización. Se realiza el día de in- greso radiografía de tórax donde se encuentra una cardiomegalia leve con aumento del arco medio pulmonar, signos de hiperflujo pulmo- nar a predominio derecho, hilios congestivos y senos costofrénicos libres. Se realiza laborato- rio de rutina que informa dentro de rangos nor- males, como relevante chagas positivo (1/64 Elisa), no se toma conducta por servicio de in- fectología por no considerar relevante. Duran- te la internación se descarta la posibilidad de endocarditis infecciosa (no reúne los criterios de Dukes). Durante la internación se realiza Ecocar- diograma 2D (figuras 2, 3, 4) que informa co- municación interventricular, evidenciando membrana subaórtica con estenosis Aórtica moderada, Válvula Aórtica tricúspide, ante la sospecha de endocarditis infecciosa y la de- mostración de cardiopatía congénita con culti- vos negativo se sugiere ecocardiograma trans-esofágico donde se confirma válvula aórtica tricúspide, con insuficiencia severa ca- balgando un 50%, CIV grande, membrana subvalvular aórtica, válvula pulmonar sin parti- cularidades; concluyendo: Enfermedad de Fa- llot, estenosis subvalvular aórtica, insuficiencia aórtica. Ante la indicación de cirugía correcti- va, se realiza ecocardiograma 2D por pedia- tría (figura 5 y 6) donde se diagnostica: Tetra- logía de Fallot con agenesia de crista, esteno- sis aórtica subvalvular fija, insuficiencia aórtica moderada a severa. Se sugiere realizar Cine- coronariografia para determinar otras patolo- gías agregadas. DISCUSION La supervivencia de la Tetralogía de Fallot a los 5 años es del 50% y a los 10 años del 25%, la mayor causa de muerte es la hipoxe- mia. Por lo cual la misma debe ser tratada en la infancia; existe una pequeña población que llega a la edad adulta, donde el corto circuito es pequeño, menor del 10%, donde el pacien- te no presentara cianosis y constituirá los lla- mados Fallot “rosados”. La clínica de la Tetralogía de Fallot princi- palmente depende del mayor o menor grado de obstrucción infundibular pulmonar (mas de 5mm) que es el determinante del corto circuito desde el ventrículo derecho hacia la aorta a través de la comunicación interventricular no restrictiva. En la mayoría de los pacientes con la tetralogía de Fallot pueden cianosis del na- cimiento o en el primer año de vida. Durante la niñez, tales pacientes pueden tener "crisis hipoxemicas”; estos caracterizado por taquip- nea e hiperpnea, cianosis y, en algunos ca- sos, la pérdida de sentido, que pueden condu- cir a accidentes cerebrovasculares, e incluso
  • 3. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 200810 la muerte. Tales “crisis hipoxemicas” no ocu- rren en adolescentes o adultos (6) . Una de las causas de muerte asociada a la tetralogía de fallot junto con la progresión de la falla cardiaca, según estudios de segui- miento, han mostrado que las arritmias ventri- culares constituyen una importante causa de morbilidad tardía, encontrándose una inciden- cia de hasta 50%, estos estudios sugieren re- lación entre arritmias ventriculares y muerte súbita (7) Esta puede ser ligera y comportarse como una comunicación interventricular con corto circuito de izquierda a derecha como el de la tetralogía de Fallot “rosada”, aunque en nues- tro paciente no se evidencian los signos ca- racterísticos, pero el tiempo de evolución es el que va marcando la signo sintomatología y la expectativa de vida de dichos pacientes, ya que como se quiere demostrar, en este en particular, el desarrollo de patologías valvula- res, las cuales por la evidencia, son producto de la Tetralogía en si. La estenosis subaórtica fibrosa o fibromus- cular es relativamente frecuente en adultos, se caracteriza por la presencia de una obstruc- ción adherida al endocardio del ventrículo iz- quierdo, a nivel del Septum ventricular, de la pared anterior del ventrículo izquierdo, situada inmediatamente por debajo de la sigmoidea aórtica, y que produce obstrucción ventricular izquierda (8,9) . Respecto a la concomitancia de la esteno- sis subvalvular aórtica se plantea la asocia- ción de dicha patología a que esta es de infre- cuente aparición a edades tempranas y en re- cién nacidos, lo que pone en duda la etiología congénita de la misma. Esta anomalía se aso- cia con otras cardiopatías congénitas como CIV, coartación de aorta, defecto septal atrio ventricular, entre otras. Puede desarrollarse en el post operatorio de dichas patologías (10) . La obstrucción en el adulto se incrementa con la edad, esto se debe básicamente a fac- tores hemodinámicas en la vía de salida del ventrículo izquierdo, o sino, son adquiridas debido al trastorno hemodinámico causado por la malformación congénita, algunos auto- res sugieren la posibilidad de una predisposi- ción a las mismas donde la alteración en la hemodinamia causa el desarrollo de la este- nosis. Existen varias teorías, unas tratan de explicar la formación y el desarrollo de estas formaciones fibrosas o fibro-musculares, una de estas, es la de la turbulencia, la otra es la mala alineación entre el eje largo de al aorta ascendente y el plano del septum interventri- cular que debe ser de mas de 130º (11) . Como sea, sugieren que el stress causado por el flu- jo sanguíneo en forma crónica llevaría a la formación de dicha membrana, y la progresión de la misma se da con el paso del tiempo (12) . Por lo cual nosotros pensamos que el desarro- llo de la estenosis podría deberse a esta mala alineación ya que se presenta en alteraciones del septum, como es la Tetralogía de Fallot. Por lo cual podemos concluir que la estenosis subvalvular pudo ser producto de la alteración anatómica, y la progresión se mantiene, per- petua y progresa por la persistencia de la Te- tralogía de Fallot. Figura 1. ECG que muestra resalto de R en V2 y complejos RS de V2 a V8, R alta en V6 evidencia VI de gran tamaño.
  • 4. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 2008 11 Figura 2. Ecocardiograma 2D eje largo paraester- nal, que evidencia CIV y membrana sub aórtica. (Flecha) Figura3. Ecocardiograma 4 cámaras apical donde se evidencia la membrana sub aórtica. Figura 4. Ecocardiograma proyección para esternal alta eje corto donde se evidencia agenesia de cris- ta. Figura 5. Ecocardiograma 2D Pediátrico en eje lar- go donde se aprecia la CIV, la membrana sub aórti- ca y el cabalgamiento de la aorta. Figura 6. Ecocardiograma 2D pediátrico, proyec- ción para esternal alta, eje corto donde se eviden- cia agenesia de crista. BIBLIOGRAFIA 1. Bankl H. Congenital Malformations of the Heart and Great Ves-sels. Baltimore-Munich: Ur- ban&Schwarzenberg, Inc, 1977: 47-52. 2. Hernandez-Diaz S, Werler MM, Walker AM, Mitchell AA Folic Acid Antagonists during Pregnancy and the Risk of Birth Defects. N Engl J Med, November 30, 2000 Original Article. 343;1608-1614 3. Capelli H, Somerville J. Atypical Fallot’s tetralogy with doubly committed subarterial ventricular septal defect. Am J cardiol. 1983; 51(2):282-285. 4. Neirotti R, Galindez E, Kreutzer G, Rodriguez Coronel A, Pedrini M, Becu L. Tetralogy of Fallot with subpul- monary ventricular defect. Ann Thorac Surg. 1978; 25(1):51 6.
  • 5. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 200812 5. Man. Chandrasekaran B, Wilde P, McCrea WA Tetra- logy of Fallot in a 78-Year-Old. N Engl J Med, Septem- ber 13, 2007. 357:1160-1161 6. Patricia Frangini S, Ismael Vergara S, Alejandro Fajuri N, Rolando González A, Mariana Baeza Fulguración con radiofrecuencia de taquicardia ventricular después de corrección quirúrgica de Tetralogía de Fallot. Caso Clínico La. Rev. méd. Chile v.133 n.6 Santiago jun. 2005; 133: 675-680. 7. Brickner ME, Hillis LD, Lange RA Congenital Heart Di- sease in Adults N Engl J Med February 3, 2000. 342- 334 8. Perloff JK, Suvirval patterns without cardiac surgery or interventional catheterization. En: Perloff JK, Child JS. Congenital Heart Disease in Adults. Filadelfia. WB Saunders Company, 1988; 15-53. 9. Feigl A, Feigl D, Lucas RV, Edwars JE, Involvenment of the aortic valve cusps in discrete sub aortic stenosis. Pediatric Cardiol 1984; 5: 185-190. 10.Attie F. Cardiopatias Congénitas. Morfología, Cuadro Clínico y Diagnóstico. México. Salvat Mexicana de edi- ciones SA de CV 1985, 11: 491-498. 11.Cilliers A, Gewillig M. Rheology of discrete subaortic stenosis, Heart 2002; 88: 335-336. 12.Cruvinel Horta MG, Franco Faria CA, Rezende DF, Masci TL. Subaortic Stenosis Associated with peri- membranous Ventricular septal Defect. Arquivos Brasi- leros de Cardiologia- volumen 84, Nº 2, 2005.385-397.