SlideShare una empresa de Scribd logo
 LA ENSEÑANZA
 EL TRIÁNGULO
  DIDÁCTICO
 TRANSPOSICIÓN
  DIDÁCTICA
 LA ENSEÑANZA
 Partiremos de entender los aspectos básicos
  de la enseñanza para luego ir analizando sus
  manifestaciones como fenómeno humano,
  institucional, social, político.
 Carácter complejo de la actividad de
  enseñanza. Complejo no se utiliza en el
  sentido de complicado.
 Complejo es aquello que contiene, abarca,
  reúne varios elementos distintos, incluso
  heterogéneos (Ardoino, 2005)
 La complejidad también deviene del
  entramado de acciones, interacciones y
  retroacciones, determinaciones y azares,
  previsión e incertidumbre que involucra,
  como hemos mostrado, la enseñanza (Morin,
  1990)
LA ENSEÑANZA

 dificultad debido al uso frecuente en el
  lenguaje cotidiano
 el término «enseñanza» utilizado en
  diversidad de situaciones cotidianas 
  DIFICiL DEFINICIÓN
 «enseñanza»: una situación en la que
  alguien intenta transmitir un conocimiento a
  otro
 Primer aspecto:
La enseñanza involucra tres elementos
  básicos:
   Alguien que posee un conocimiento
   Alguien que carece de un conocimiento
   Saber contenido en la transmisión
 Segundo aspecto:
 la enseñanza como uno de los términos del
  binomio «enseñanza-aprendizaje
 Tercer aspecto:
 La enseñanza implica siempre una acción
 intencional por parte de quien enseña.

 Cuarto aspecto
la definición es «genérica», sólo procura
  establecer rasgos básicos y comunes a la
  diversidad de situaciones
la educación se transformó de una
actividad humana en una institución
humana
 VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria
  escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta,
  Madrid.
 Plantean 5 dispositivos: que cuestionan la
  universalidad y la pretendida eternidad de la
  escuela y plantean que estas son algo mas
  que una ilusión.
1. Definición del estatuto de infancia
2. Emergencia de un dispositivo
   institucional: el espacio cerrado
3. Formación de un cuerpo de especialista
4. Destrucción de otras formas de
   socialización
5. Institucionalización de la escuela
   obligatoria y el control social
. Formación del ciudadano y
del trabajador
 Como consecuencia, la enseñanza pasó a
  tener importantes consecuencias sociales y
  económicas sobre la vida de las personas. Los
  grandes sistemas de enseñanza fueron la
  respuesta social a un problema doble: la
  preparación de la mano de obra que las
  nuevas formas de organización del trabajo
  surgidas de la Revolución Industrial requerían
  y la formación del ciudadano en sus deberes
  hacia los emergentes Estados nacionales
 Distintas preocupaciones, distintas
 definiciones de la educación
EDUCACIÓN - Rousseau

 El ser humano posee la capacidad de
  aprender a través de la experiencia”.
 “La educación es el instrumento mediante el
  cual puede desarrollar todas las facultades
  que posee.
 “ educación como un proceso continuo que
  empieza desde el nacimiento y sigue el
  desarrollo natural de las facultades latentes
  del ser humano: la sensación, memoria y
  comprensión”
EDUCACIÓN Kant – Condorcet

 “El ser humano necesita educarse, debe recibir
  instrucción y disciplinarse para enfrentar las
  presiones del ambiente”- Idea de instrucción
Educación Durkheim- Comte

 “ acción ejercida por una generación adulta sobre otra
  más joven que tiene por objeto suscitar y desarrollar un
  cierto número de estados físicos, intelectuales y morales,
  que le exige el medio al que está particularmente
  destinado”
Educación - J. Dewey


 “la educación no debía ser
 exclusivamente una preparación para
 la vida futura, sino que debía
 proporcionar elementos para la
 realización cotidiana del individuo”
 Educación como derecho vs Educación como
 un servicio (debates actuales- ver OMC)
CURRICULUM

 “curriculum como “ las experiencias
  de entrenamiento concientemente
  dirigidas que las escuelas emplean
  para complementar y perfeccionar
  ese desarrollo” (Bobbit)
 “ El curriculum son todas las
  experiencias de aprendizaje
  planteadas y dirigidas por la escuela
  para alcanzar sus metas
  educacionales” (Ralph Tyler, 1942)
CURRICULUM
   curriculum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se
    aspira lograr. El Curriculum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de
    la instrucción. (Johnson, 1967)
   Un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos
    esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a
    discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
    (Stenhouse, 1984)
   ...todas las experiencias que el alumno tiene bajo la dirección de la escuela
    (Kearney y Cook
Curriculum

 Define al curriculum desde la composición de
  determinados elementos presentes e èl: metas y
  objetivos específicos, selección y organización del
  contenido, patrones de aprendizaje y
  enseñanza, programa de evaluación de los
  resultados.(Hilda Taba)
 curriculum como secuencias de unidades de contenido
  arregladas de tal forma que el aprendizaje de cada
  unidad puede ser realizada como un acto
  simple, siempre que las capacidades descritas por las
  unidades especificas precedentes (en la secuencia)
  hayan sido ya dominadas por el alumno. (Robert
  Gagne)
CURRICULUM

 Entendemos el Curriculum como el proyecto que
  preside    las      actividades    educativas
  escolares, precisa sus intenciones y proporciona
  guías de acción adecuadas y útiles para los
  profesores que tienen la responsabilidad directa de
  su ejecución. Para ello el Curriculum proporciona
  informaciones       concretas       sobre      qué
  enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y
  qué, cómo, cuándo evaluar. (Cesar Coll 1992)
Curriculum

 Por Curriculum se entiende a la síntesis de elementos
  culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias,
  hábitos) que conforman una propuesta político pedagógica
  pensada e impulsada por diversos grupos y sectores
  sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios,
  aunque algunos tienden a ser dominantes o hegemónicos,
  y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación.
  Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos
  de negociación e imposición cultural. (Alicia de Alba en
  Currículum: Crisis, mito y perspectivas)
currículum es una cuestión de
saber, identidad y poder
   “el currículum tiene significados que van mucho más allá
    de aquellos a los que las teorías tradicionales nos
    confinaron.
    El currículum es lugar, espacio, territorio, relación de
    poder, […] trayectoria, viaje, recorrido, autobiografía,
    propia vida, forja de identidad, texto, discurso,
    documento. El currículum es documento de identidad”
    (187). Tomaz Tadeu (1992)
Para relacionar

 Comenio – Didáctica Magna


 Definciones didáctica Brouseau


 J. Sacristán. Explicación, Norma y Utopía


 Paradigmas educativos
EL TRIÁNGULO
  DIDÁCTICO
Triada didáctica:

Tres lugares:
1. el docente

2. el alumno

3. el saber

 sistema didáctico: una relación ternaria
 Al tratarse de una tríada de componentes –el
  docente, el alumno y el contenido– queda
  constituido un campo constituido un campo de
  relaciones varias entre cada uno de sus polos.
 El triángulo didáctico encierra, en
  realidad, una relación del profesor con el
  contenido, del alumno con el contenido y
  entre alumno y profesor

 Una mirada al interior del triángulo
  didáctico permite delimitar tres sectores
  de problemas o áreas de estudio:
1. . La relación entre el estudiante y el
   saber configura el sector de las
   estrategias de apropiación: que se
   refiere al análisis de las concepciones,
   representaciones, estrategias de resolución
   y obstáculos del sujeto en su acceso al
   conocimiento
2. el sector de la elaboración de los
    contenidos remite al estudio de las
    relaciones entre el saber y el profesor

3. las relaciones entre el alumno y el profesor
    configuran el sector de los procesos de
   interacción didáctica
 Triada didáctica como superación de la
  relación docente- alumno, donde no se
  cuestionaba acerca del lugar ni del rol del
  saber. Relación enseñante-enseñado.

 Incorpora un elemento olvidado: el saber
TRANSPOSICIÓN
   DIDÁCTICA
 ¿qué relación se entabla con el saber sabio –
  que distancias existen entre un saber y otro.
 El concepto de transposición didáctica,
  remite el paso del saber sabio al saber
  enseñado.
 Hace referencia a la distancia eventual y
  obligatoria que los separa, de esta forma da
  cuenta de ese cuestionamiento primero al
  mismo tiempo que se convierte en
  herramienta
 permite ejercer su vigilancia epistemológica
 Para el didacta, es una herramienta que
  permite recapacitar, tomar
  distancia, interrogar evidencias, poner en
  cuestión las ideas simples, desprenderse de la
  familiaridad engañosa de si objeto de
  estudio. Lo que permite ejercer su vigilancia
  epistemológica
 es aquello por el cual la entrada del saber en
  la problemática de la didáctica pasa de la
  potencia al acto: en la medida que el saber
  deviene para ella problemático.
 Para el docente, para la enseñanza de un
  determinado elemento de saber sea
  meramente posible, ese elemento deberá
  haber sufrido ciertas deformaciones que lo
  hará apto para ser enseñado.
 . El saber – tal- como es enseñado, el saber
  enseñado es necesariamente distinto
 El saber que produce la transposición
  didáctica será por lo tanto un saber exiliado
  de sus orígenes y separado de su producción
  histórica de la esfera del saber sabio.
 La transposición didáctica tiene lugar cuando
  pasan del saber enseñado elementos del
  saber sabio… pero
 ¿Por qué son necesarios esos flujos?
 ¿Por qué hay transposición didáctica?
 Porque el funcionamiento didáctico del saber
  es distinto del funcionamiento
  académico, porqué hay dos regímenes del
  saber, interrelacionados pero no
  superponibles.
Delimitación del entorno-
    Sistema de enseñanza Stricto sensu- Noosfera



 Sistema didáctico: compuesto por tres lugares:
  enseñante, alumnos y saber a enseñar y sus
  interrelaciones
 Sistemas didácticos son formaciones que
  aparecen alrededor de un saber, designado por
  un programa, se forma un contrato didáctico que
  toma ese saber como un proyecto compartido de
  enseñanza y aprendizaje que une en un mismo
  sitio a docentes y alumnos.


        S

            E
    P
 El entorno inmediato de un sistema didáctico
  esta constituido inicialmente por el sistema de
  enseñanza, que reúne el conjunto de sistemas
  didácticos y tiene al lado un conjunto de
  dispositivos estructurales. Este sistema tiene un
  entorno la sociedad “laica” (x contraste con
  sociedad de “expertos”.
 “Stricto sensu” tamiz por donde opera la
  interacción entre ese sistema y el entorno
  societal
 Alrededor del sistema de enseñanza existe lo que
  Chevallard denomina noosfera
Noosfera

 Noosfera es el centro operacional del proceso de
  transposición.
 Allí se produce todo conflicto entre sistema y
  entorno y allí encuentra su lugar privilegiado de
  expresión
 Desempeña una sistema de tapón, mantiene en
  los límites aceptables la autonomía del
  funcionamiento didáctico
 Noosfera opta por un reequilibrio por medio de
  una manipulación del saber
Entorno




noosfera




           Sist. De enseñanza stricto sensu
 Para que la compatibilidad y legitimidad del
  sistema de enseñanza sean posible deben
  darse dos condiciones: el saber debe ser vista
  por los “académicos” como suficientemente
  cercano al saber sabio y suficientemente
  alejado del saber de los “padres”, es decir del
  saber banalizado en la sociedad.
 ¿Por qué se introducen cambios
 en el sistema de enseñanza?
 La distancia entre el saber enseñado, y el
  saber sabio y el saber de la sociedad es
  erosionada a través del tiempo.
 Al alejarse del saber sabio desgaste
  biológico
 Al acercarse demasiado al saber de los padres
   desgaste moral
 “El saber enseñado sea vuelto viejo en
  relación con la sociedad; un nuevo aporte
  acorta la distancia con el saber sabio, el de
  los especialistas; y pone a distancia a los
  padres. Allí se encuentra el origen del
  proceso de transposición didáctica”
  (Chevallard, Y., 1985: 31)
 Sin embargo esa distancia entre el saber enseñado y el saber
  sabio debe ser negada, de eso depende la legitimidad de la
  enseñanza misma.
Esquema teórico- sistema didáctico



saber enseñado distancia
adecuada entre el saber
sabio (academicos) y del
saber banalizado (padres)
Esquema de la transposición
     didáctica



 OBJETO DE SABER  OBJETO A ENSEÑAR  OBJETO  DE ENSEÑANZA
¿Cómo se produce la
transposición didáctica?
A través de las características que sufre el saber que se
   enseña:
 Delimitación del conocimientos parciales: Lo que
   en la disciplina es un campo complejo de
   interrelaciones conceptuales aparece como una
   multiplicidad de saberes inconexos.
 Descontextualización del conocimiento: la
   delimitación del conocimiento provoca la ruptura
   con respecto al proceso de construcción y de la red
   de problemáticas que le dan sentido.
 Despersonalización: implica una separación, una
   disociaciónx entre el pensamiento y sus productos.
 N os arranca de la ilusión de transparencia


 Leer si es buena o mala la transposición
  didáctica Punto 3

Más contenido relacionado

PPTX
Escuela tradicional
DOCX
Relación entre filosofía y educación
DOCX
Unidad i y ii supervision educativa
DOCX
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
PPT
EL TECNICISMO
PPT
Paradigma humanista
PPT
Investigación y Formación Docente
PPTX
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional
Relación entre filosofía y educación
Unidad i y ii supervision educativa
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EL TECNICISMO
Paradigma humanista
Investigación y Formación Docente
Escuela tradicional conductismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadro comparativo teorías del aprendizaje
PPTX
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
PPTX
Unidad 3 teoria psicogenetica
PDF
Paradigma humanista
PPTX
Paradigma cognitivista
PPTX
Paradigma ecologico
PPT
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
PPT
Práctica Docente
PDF
Las instituciones educativas
PPTX
El Paradigma Psicogenético
DOCX
Reflexiones sobre evaluación
PPTX
Teorías contemporáneas de educación
PPTX
La cultura institucional escolar
PPT
Paradigmas pedagógicos
DOCX
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
PPTX
Modelo educativo humanista
PPTX
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
PPTX
Características de una evaluación constructivista
PPTX
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
PPT
Hilda Taba M
Cuadro comparativo teorías del aprendizaje
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Unidad 3 teoria psicogenetica
Paradigma humanista
Paradigma cognitivista
Paradigma ecologico
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Práctica Docente
Las instituciones educativas
El Paradigma Psicogenético
Reflexiones sobre evaluación
Teorías contemporáneas de educación
La cultura institucional escolar
Paradigmas pedagógicos
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Modelo educativo humanista
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Características de una evaluación constructivista
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Hilda Taba M
Publicidad

Similar a Enseñanza, educación, curriculum (20)

PPT
Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
DOCX
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
PPTX
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
PPT
La enseñanza cap vi
PPTX
DOCX
ESCENARIOS EDUCATIVOS
PPTX
curriculo-19octysus elementosen enseñanza.pptx
PDF
Educacion y las fuentes del curriculum
PDF
La didactica
DOCX
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER (fragmento)
PPTX
PDF
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
DOCX
Terminado odaliz
PPTX
Didáctica crítica
DOCX
Notas para ensayo
PDF
Artículo pedagogía didáctica educación
PPTX
Didáctica crítica
PDF
Modelo pedagogico institucional
DOC
Fundamento acto educativo
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
La enseñanza cap vi
ESCENARIOS EDUCATIVOS
curriculo-19octysus elementosen enseñanza.pptx
Educacion y las fuentes del curriculum
La didactica
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER (fragmento)
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
Terminado odaliz
Didáctica crítica
Notas para ensayo
Artículo pedagogía didáctica educación
Didáctica crítica
Modelo pedagogico institucional
Fundamento acto educativo
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Publicidad

Más de UTN Practica Docente Universitaria (7)

PPTX
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
PPTX
PPT
Algunas definiciones para pensar en educacion
PPTX
La enseñanza y las teorías del aprendizaje
PPTX
La función y formación del profesor
PPTX
Funciones de la evaluación
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Algunas definiciones para pensar en educacion
La enseñanza y las teorías del aprendizaje
La función y formación del profesor
Funciones de la evaluación

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Enseñanza, educación, curriculum

  • 1.  LA ENSEÑANZA  EL TRIÁNGULO DIDÁCTICO  TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
  • 3.  Partiremos de entender los aspectos básicos de la enseñanza para luego ir analizando sus manifestaciones como fenómeno humano, institucional, social, político.  Carácter complejo de la actividad de enseñanza. Complejo no se utiliza en el sentido de complicado.
  • 4.  Complejo es aquello que contiene, abarca, reúne varios elementos distintos, incluso heterogéneos (Ardoino, 2005)  La complejidad también deviene del entramado de acciones, interacciones y retroacciones, determinaciones y azares, previsión e incertidumbre que involucra, como hemos mostrado, la enseñanza (Morin, 1990)
  • 5. LA ENSEÑANZA  dificultad debido al uso frecuente en el lenguaje cotidiano  el término «enseñanza» utilizado en diversidad de situaciones cotidianas  DIFICiL DEFINICIÓN  «enseñanza»: una situación en la que alguien intenta transmitir un conocimiento a otro
  • 6.  Primer aspecto: La enseñanza involucra tres elementos básicos:  Alguien que posee un conocimiento  Alguien que carece de un conocimiento  Saber contenido en la transmisión  Segundo aspecto:  la enseñanza como uno de los términos del binomio «enseñanza-aprendizaje
  • 7.  Tercer aspecto:  La enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña.  Cuarto aspecto la definición es «genérica», sólo procura establecer rasgos básicos y comunes a la diversidad de situaciones
  • 8. la educación se transformó de una actividad humana en una institución humana  VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid.  Plantean 5 dispositivos: que cuestionan la universalidad y la pretendida eternidad de la escuela y plantean que estas son algo mas que una ilusión.
  • 9. 1. Definición del estatuto de infancia 2. Emergencia de un dispositivo institucional: el espacio cerrado 3. Formación de un cuerpo de especialista 4. Destrucción de otras formas de socialización 5. Institucionalización de la escuela obligatoria y el control social
  • 10. . Formación del ciudadano y del trabajador  Como consecuencia, la enseñanza pasó a tener importantes consecuencias sociales y económicas sobre la vida de las personas. Los grandes sistemas de enseñanza fueron la respuesta social a un problema doble: la preparación de la mano de obra que las nuevas formas de organización del trabajo surgidas de la Revolución Industrial requerían y la formación del ciudadano en sus deberes hacia los emergentes Estados nacionales
  • 11.  Distintas preocupaciones, distintas definiciones de la educación
  • 12. EDUCACIÓN - Rousseau  El ser humano posee la capacidad de aprender a través de la experiencia”.  “La educación es el instrumento mediante el cual puede desarrollar todas las facultades que posee.  “ educación como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del ser humano: la sensación, memoria y comprensión”
  • 13. EDUCACIÓN Kant – Condorcet  “El ser humano necesita educarse, debe recibir instrucción y disciplinarse para enfrentar las presiones del ambiente”- Idea de instrucción
  • 14. Educación Durkheim- Comte  “ acción ejercida por una generación adulta sobre otra más joven que tiene por objeto suscitar y desarrollar un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que le exige el medio al que está particularmente destinado”
  • 15. Educación - J. Dewey  “la educación no debía ser exclusivamente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar elementos para la realización cotidiana del individuo”
  • 16.  Educación como derecho vs Educación como un servicio (debates actuales- ver OMC)
  • 17. CURRICULUM  “curriculum como “ las experiencias de entrenamiento concientemente dirigidas que las escuelas emplean para complementar y perfeccionar ese desarrollo” (Bobbit)  “ El curriculum son todas las experiencias de aprendizaje planteadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales” (Ralph Tyler, 1942)
  • 18. CURRICULUM  curriculum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira lograr. El Curriculum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción. (Johnson, 1967)  Un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (Stenhouse, 1984)  ...todas las experiencias que el alumno tiene bajo la dirección de la escuela (Kearney y Cook
  • 19. Curriculum  Define al curriculum desde la composición de determinados elementos presentes e èl: metas y objetivos específicos, selección y organización del contenido, patrones de aprendizaje y enseñanza, programa de evaluación de los resultados.(Hilda Taba)  curriculum como secuencias de unidades de contenido arregladas de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizada como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades especificas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno. (Robert Gagne)
  • 20. CURRICULUM  Entendemos el Curriculum como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello el Curriculum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo, cuándo evaluar. (Cesar Coll 1992)
  • 21. Curriculum  Por Curriculum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político pedagógica pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tienden a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición cultural. (Alicia de Alba en Currículum: Crisis, mito y perspectivas)
  • 22. currículum es una cuestión de saber, identidad y poder  “el currículum tiene significados que van mucho más allá de aquellos a los que las teorías tradicionales nos confinaron. El currículum es lugar, espacio, territorio, relación de poder, […] trayectoria, viaje, recorrido, autobiografía, propia vida, forja de identidad, texto, discurso, documento. El currículum es documento de identidad” (187). Tomaz Tadeu (1992)
  • 23. Para relacionar  Comenio – Didáctica Magna  Definciones didáctica Brouseau  J. Sacristán. Explicación, Norma y Utopía  Paradigmas educativos
  • 24. EL TRIÁNGULO DIDÁCTICO
  • 25. Triada didáctica: Tres lugares: 1. el docente 2. el alumno 3. el saber  sistema didáctico: una relación ternaria  Al tratarse de una tríada de componentes –el docente, el alumno y el contenido– queda constituido un campo constituido un campo de relaciones varias entre cada uno de sus polos.
  • 26.  El triángulo didáctico encierra, en realidad, una relación del profesor con el contenido, del alumno con el contenido y entre alumno y profesor  Una mirada al interior del triángulo didáctico permite delimitar tres sectores de problemas o áreas de estudio:
  • 27. 1. . La relación entre el estudiante y el saber configura el sector de las estrategias de apropiación: que se refiere al análisis de las concepciones, representaciones, estrategias de resolución y obstáculos del sujeto en su acceso al conocimiento
  • 28. 2. el sector de la elaboración de los contenidos remite al estudio de las relaciones entre el saber y el profesor 3. las relaciones entre el alumno y el profesor configuran el sector de los procesos de interacción didáctica
  • 29.  Triada didáctica como superación de la relación docente- alumno, donde no se cuestionaba acerca del lugar ni del rol del saber. Relación enseñante-enseñado.  Incorpora un elemento olvidado: el saber
  • 30. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
  • 31.  ¿qué relación se entabla con el saber sabio – que distancias existen entre un saber y otro.
  • 32.  El concepto de transposición didáctica, remite el paso del saber sabio al saber enseñado.  Hace referencia a la distancia eventual y obligatoria que los separa, de esta forma da cuenta de ese cuestionamiento primero al mismo tiempo que se convierte en herramienta  permite ejercer su vigilancia epistemológica
  • 33.  Para el didacta, es una herramienta que permite recapacitar, tomar distancia, interrogar evidencias, poner en cuestión las ideas simples, desprenderse de la familiaridad engañosa de si objeto de estudio. Lo que permite ejercer su vigilancia epistemológica
  • 34.  es aquello por el cual la entrada del saber en la problemática de la didáctica pasa de la potencia al acto: en la medida que el saber deviene para ella problemático.
  • 35.  Para el docente, para la enseñanza de un determinado elemento de saber sea meramente posible, ese elemento deberá haber sufrido ciertas deformaciones que lo hará apto para ser enseñado.
  • 36.  . El saber – tal- como es enseñado, el saber enseñado es necesariamente distinto  El saber que produce la transposición didáctica será por lo tanto un saber exiliado de sus orígenes y separado de su producción histórica de la esfera del saber sabio.
  • 37.  La transposición didáctica tiene lugar cuando pasan del saber enseñado elementos del saber sabio… pero  ¿Por qué son necesarios esos flujos?  ¿Por qué hay transposición didáctica?  Porque el funcionamiento didáctico del saber es distinto del funcionamiento académico, porqué hay dos regímenes del saber, interrelacionados pero no superponibles.
  • 38. Delimitación del entorno- Sistema de enseñanza Stricto sensu- Noosfera  Sistema didáctico: compuesto por tres lugares: enseñante, alumnos y saber a enseñar y sus interrelaciones  Sistemas didácticos son formaciones que aparecen alrededor de un saber, designado por un programa, se forma un contrato didáctico que toma ese saber como un proyecto compartido de enseñanza y aprendizaje que une en un mismo sitio a docentes y alumnos.
  • 39. S E P
  • 40.  El entorno inmediato de un sistema didáctico esta constituido inicialmente por el sistema de enseñanza, que reúne el conjunto de sistemas didácticos y tiene al lado un conjunto de dispositivos estructurales. Este sistema tiene un entorno la sociedad “laica” (x contraste con sociedad de “expertos”.  “Stricto sensu” tamiz por donde opera la interacción entre ese sistema y el entorno societal  Alrededor del sistema de enseñanza existe lo que Chevallard denomina noosfera
  • 41. Noosfera  Noosfera es el centro operacional del proceso de transposición.  Allí se produce todo conflicto entre sistema y entorno y allí encuentra su lugar privilegiado de expresión  Desempeña una sistema de tapón, mantiene en los límites aceptables la autonomía del funcionamiento didáctico  Noosfera opta por un reequilibrio por medio de una manipulación del saber
  • 42. Entorno noosfera Sist. De enseñanza stricto sensu
  • 43.  Para que la compatibilidad y legitimidad del sistema de enseñanza sean posible deben darse dos condiciones: el saber debe ser vista por los “académicos” como suficientemente cercano al saber sabio y suficientemente alejado del saber de los “padres”, es decir del saber banalizado en la sociedad.
  • 44.  ¿Por qué se introducen cambios en el sistema de enseñanza?
  • 45.  La distancia entre el saber enseñado, y el saber sabio y el saber de la sociedad es erosionada a través del tiempo.  Al alejarse del saber sabio desgaste biológico  Al acercarse demasiado al saber de los padres  desgaste moral
  • 46.  “El saber enseñado sea vuelto viejo en relación con la sociedad; un nuevo aporte acorta la distancia con el saber sabio, el de los especialistas; y pone a distancia a los padres. Allí se encuentra el origen del proceso de transposición didáctica” (Chevallard, Y., 1985: 31)  Sin embargo esa distancia entre el saber enseñado y el saber sabio debe ser negada, de eso depende la legitimidad de la enseñanza misma.
  • 47. Esquema teórico- sistema didáctico saber enseñado distancia adecuada entre el saber sabio (academicos) y del saber banalizado (padres)
  • 48. Esquema de la transposición didáctica  OBJETO DE SABER  OBJETO A ENSEÑAR  OBJETO  DE ENSEÑANZA
  • 49. ¿Cómo se produce la transposición didáctica? A través de las características que sufre el saber que se enseña:  Delimitación del conocimientos parciales: Lo que en la disciplina es un campo complejo de interrelaciones conceptuales aparece como una multiplicidad de saberes inconexos.  Descontextualización del conocimiento: la delimitación del conocimiento provoca la ruptura con respecto al proceso de construcción y de la red de problemáticas que le dan sentido.  Despersonalización: implica una separación, una disociaciónx entre el pensamiento y sus productos.
  • 50.  N os arranca de la ilusión de transparencia  Leer si es buena o mala la transposición didáctica Punto 3