SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN”
DECENIO INTERNACIONAL PARA LA ACCION “EL AGUA FUENTE DE VIDA” 2005-2015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Isabel Chimpu Ocllo”
Código local: 333570 Código modular: 0437285
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DEL ÁREA DE C.T.A.
1. DATOS GENERALES:
1.1. Título del Proyecto: “Mejorando nuestra formación integral a través
de un programa de TIC dirigido a estudiantes de la Institución
Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO”
1.2. Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO
1.3. Nivel: Secundaria de Jornada Escolar Completa
1.4. Código modular:0437285
1.5. Ugel:02
1.6. DRE: Lima Metropolitana
1.7. Dirección de Institución Educativa: Jirón Huaraz 882
1.8. Lugar: Urbanización Perú Distrito: San Martín de Porres
1.9. Integrantes del comité de gestión:
Nombres y
apellidos
Cargo Télefono E.mail
César J. Zorrilla
Torres
Director 986292025 cjzorrito@hotmail.com
Fanny Barriga
Dávila
SDFG 985120786 fannymbd@outlook.com
Trinidad Rojas
Torres
Jefa de
laboratorio
949631169 trinirt21@gmail.com
Rubén Andrés
Espino
Hernández
Profesor
de C.T.A.
995793736 rbnespino33@gmail.com
1.10. Fecha inicio proyecto: 16 de marzo Finalización: 15 de diciembre
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
UGEL Nº 02
RÍMAC/SMP
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto “Mejorando nuestra formación integral a través de un programa
de TIC dirigido a estudiantes de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU
OCLLO” surge al constatar que una buena cantidad de alumnos de la I.E
ISABEL CHIMPU OCLLO en su gran mayoría desconocen las bondades que
ofrecen las TIC, en la comunicación y construcción del conocimiento, que aísla
y desencadena inseguridades a quienes se resisten a utilizarlas.
Esta situación problemática se origina por varias causas, entre ellas tenemos
currículo, docentes, padres de familia, alumnos que no le dan la debida
importancia a las bondades que ofrecen las TIC. Debido a esta situación, se
presentan consecuencias en el desarrollo integral de los estudiantes
(analfabetos digitales, entre otros).
Los avances, innovaciones científicas y tecnológicas del siglo actual, hacen
necesario mejorar cada vez más la calidad educativa, en pro de responder a la
formación de personas competentes y críticas que adelanten acciones para la
apropiación de dichos medios en las diferentes áreas del conocimiento y de la
sociedad.
Desde el área de C.T.A. se deben emprender ajustes a los medios y
metodologías existentes, así como diseñar nuevas estrategias, para fomentar la
creatividad, el espíritu crítico, la autonomía, la toma de decisiones desde los
procesos de aprendizaje y que de este modo trasciendan a otras disciplinas.
Esto se logra desde un enfoque investigativo que involucre la experimentación,
la confrontación de ideas, la producción de escritos, el planteamiento y la
resolución de problemas, además de la integración importantísima de las TIC,
de tal manera que los estudiantes tengan bases sólidas para el conocimiento, la
apropiación, transformación de su entorno y la conservación del equilibrio
natural.
La población que será atendida con este proyecto son alumnos de 2°A, B, D, E
(en total 129) de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO de San
Martín de Porres. En este grupo beneficiario directo del proyecto se realizarán
diversas actividades para el logro los objetivos y resultados del proyecto.
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
Para ello, se hará uso de instrumentos como encuestas, listas de cotejo, guías
de entrevista, entre otros. El Comité de Gestión será el encargado de realizar las
acciones de monitoreo y evaluación.
Para lograr que esta iniciativa sea sostenible y perdure en nuestra institución
educativa, se han hecho las coordinaciones con el Comité de Gestión a fin de
disponer de los recursos técnicos y económicos.
Por último, con la finalidad de que haya transparencia en la gestión del proyecto,
se ha previsto rendir cuentas a la comunidad educativa y local. Esta rendición
de cuentas consistirá en convocar, en dos ocasiones, a la comunidad educativa
a fin de presentar un informe de las acciones realizadas y los recursos invertidos,
así como los avances en los resultados y el objetivo central del proyecto.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Poca apropiación de las TIC por parte de los estudiantes, como instrumento
facilitador del aprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento.
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto “Mejorando nuestra formación integral a través de un programa
de TIC dirigido a estudiantes de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU
OCLLO”, es importante en la medida en que pretende lograr la formación integral
de los alumnos.
Por esa razón, tenemos y tengo que ofrecerles las herramientas necesarias,
entre ellas las importantísimas TIC para que logren dicha formación
Además en los 14 años que vengo laborando en esta institución, he constatado
que una buena cantidad de alumnos de la I.E ISABEL CHIMPU OCLLO -en su
gran mayoría-desconocen las bondades que ofrecen las TIC, en la comunicación
y construcción del conocimiento, que aísla y desencadena inseguridades a
quienes se resisten a utilizarlas.
Es imprescindible que esta situación sea revertida con la mayor brevedad, pero
siguiendo un proceso seguro.
En este contexto se inscribe nuestro proyecto de innovación pedagógica, que
busca superar esta situación deficitaria en un porcentaje importante de los
estudiantes de nuestra institución educativa. Es decir, quiere conseguir que los
alumnos de 2°A, B, D, E (en total 129) de la Institución Educativa: ISABEL
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
CHIMPU OCLLO de San Martín de Porres alcancen excelentes niveles en el
manejo de las TICS.
Además los avances, innovaciones científicas y tecnológicas del siglo actual,
hacen necesario mejorar cada vez más la calidad educativa, en pro de
responder a la formación de personas competentes y críticas que adelanten
acciones para la apropiación de dichos medios en las diferentes áreas del
conocimiento y de la sociedad. Por ello desde el área de C.T.A. se deben
emprender ajustes a los medios y metodologías existentes, así como diseñar
nuevas estrategias, para fomentar la creatividad, el espíritu crítico, la autonomía,
la toma de decisiones desde los procesos de aprendizaje y que de este modo
trasciendan a otras disciplinas.
Esto se logra desde un enfoque investigativo que involucre la experimentación,
la confrontación de ideas, la producción de escritos, el planteamiento y la
resolución de problemas, además de la integración importantísima de las TIC,
de tal manera que los estudiantes tengan una sólida formación integral
En consecuencia, se hace necesario contar con el apoyo de la plana jerárquica
de la institución Educativa, más aún, si se considera que los estudiantes tienen
derecho a una educación de calidad, derecho consagrado en la legislación
educativa vigente como la Ley General de Educación Nº 28044, el Proyecto
Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional, el Proyecto
Educativo Local y el Proyecto Educativo Institucional, así como en las Directivas
emitidas por la Unidad de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de
Educación de Lima Metropolitana.
5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Tipo Meta Características
Beneficiarios
Directos 129
Estudiantes
Los estudiantes de la Institución Educativa cuentan con
características y costumbres diversas debido a su origen y
procedencia.
Beneficiarios
Indirectos
Padres de
familia o
apoderados de
los 129
Estudiantes
Los padres de familia, se dedican a diversas actividades
laborales.
6. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO
Objetivo:
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
Los estudiantes del 2° grado A, B, D, E del nivel secundaria JEC de la de la
Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO de San Martín de Porres
mejoran sus competencias del área de C.T.A. a partir del manejo hábil de las
Tics.
Resultado 1
Haber incluido en el plan anual de CTA de segundo grado de educación
secundaria, el uso de las Tics, mediante la incorporación de propuestas
educativas que desarrollen en el educando las competencias pedagógicas y,
competencias del área.
Resultado 2
Estudiantes y padres de familia sensibilizados en la ejecución de propuestas
educativas basadas en Tics, que propicien la investigación, el trabajo
colaborativo, la discusión, el intercambio de saberes y la práctica de valores.
Resultado 3
Generación de un espacio de comunicación y actualidad tecnológica donde se
pueda retroalimentar y mejorar continuamente el proceso pedagógico bajo el
apoyo de las nuevas tecnologías, experiencias y aportes para mantener activo
el proyecto en la comunidad educativa.
7. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO
ACTIVIDADES
No.desesiones
MESES
DIAS CALENDARIOS
RESPONSABLES
L M M J V
MARZO
1.Sensibilización del
proyecto
1
9 10 11 12 13
PROFESOR
16 17 18 19 20
23 24 25 26 27
30 31
1
ABRIL
1 2 3
6 7 8 9 10
13 14 15 16 17
2.Programa Wisemapping
2
20 21 22 23 24
PROFESOR27 28 29 30
MA
YO
1
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
4 5 6 7 8
3. Explorando y usando
Perú Educa.
3
11 12 13 14 15
18 19 20 21 22
PROFESOR
25 26 27 28 29
1 2 3 4 5
8 9 10 11 12
15 16 17 18 19
4. Google Drive
4
22 23 24 25 26
PROFESOR
29 30
JULIO
1 2 3
6 7 8 9 10
13 14 15 16 17
20 21 22 23 24
27 28 29 30 31
AGOSTO
3 4 5 6 7
10 11 12 13 14
PROFESOR
17 18 19 20 21
24 25 26 27 28
6.Motion Emotion 2
31
SETIEMBRE
1 2 3 4
7 8 9 10 11 PROFESOR
14 15 16 17 18
21 22 23 24 25
28 29 30
7.Proyecto de aprendizaje
usando las Tic
4
OCTUBRE
1 2
5 6 7 8 9
12 13 14 15 16 PROFESOR
19 20 21 22 23
26 27 28 29 30
NOVIEMBNRE
2 3 4 5 6
9 10 11 12 13
16 17 18 19 20
23 24 25 26 27
30
8. Elaboración del informe
del proyecto.
Socialización del
proyecto
2
DICIEMBRE
1 2 3 4
7 8 9 10 11 PROFESOR
14 15 16 17 18
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS DEL PROYECTO
9. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
Desde el proyecto concebimos a la evaluación como un proceso formativo de
toma de decisiones cuyo objetivo es el mejoramiento permanente de la
actividad educativa. El monitoreo es para nosotros la acción que
periódicamente identifica los niveles de avance de las actividades programadas
en función de los resultados previstos; nos reporta información para realizar
reajustes en el diseño e implementación de las actividades previstas en el
proyecto.
El monitoreo de las actividades será mensual y la evaluación tendrá dos
momentos: uno al término del primer trimestre y el otro al finalizar el proyecto.
Para ambos procesos se diseñarán instrumentos que serán validados y
aplicados a los diferentes actores que intervienen en el proyecto de innovación
pedagógica. El monitoreo y la evaluación se caracterizará por ser participativos;
es decir, involucrarán en el diseño, la ejecución y el reporte de los resultados a
toda la comunidad educativa.
Rubros de gasto Unidad
de
medida
Cantid
ad
Costo
unitario
(S/.)
Total
(S/.)
Cronograma de gasto
E F M A M J J A S O N D
Materiales Papel
bond
Millar 1 25.00 25.00.
00
Papelóg
rafos
Pliegos 50 0.30 15.001
5
Servicios
Fotocop
ias
Hoja 500 0.10 50.00 x x x x x x x x x
Comput
adoras
Unidad 35 x x x x x x x x x
Proyect
or
multime
dia
Unidad 1 x x x x x x x x x
Personal
Consult
or
Hora 4 50.00 200.00 x
TOTAL DEL RUBRODE GASTOS 290.00
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
Instrumento para evaluar el proyecto “Mejorando nuestra formación integral
a través de un programa de TIC dirigido a estudiantes de la Institución
Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO”
Para evaluar se va a tener como referencia que el 1 número indica menos
cumplimiento y el número 5 mayor cumplimiento en los pasos del proyecto.
Criterios de
Calificación
INDICADORES 1 2 3 4 5
Carácter
Innovador
1. Propone cambios respecto a las acciones cotidianas
para abordar la tarea de la enseñanza.
2. Plantea transformaciones en la manera de organizar y
gestionar la acción educativa de la institución aplicando las
TICs e involucrando a docentes, estudiantes y padres de
familia.
Consistencia
del
proyecto
3. Muestra una descripción breve y clara del problema que
da origen al proyecto.
4. Se evidencia la implementación del proyecto a partir de un
análisis de necesidades, expresando el “qué” “por qué”, el
“para qué” se ejecuta.
5. Existe coherencia entre el problema planteado, los
objetivos y los resultados esperados.
6. Los resultados a futuro, son claros y dirigen el proyecto a
la superación del problema identificado.
7. El objetivo es alcanzable y evaluable, e integra la
innovación e inclusión de las Tics.
8. Las actividades están claramente definidas, organizadas y
orientadas a la integración de las Tics.
9. El proyecto es pertinente y responde a las necesidades,
intereses y características de los estudiantes, del contexto y
de la institución.
Metasde
impacto en
los
aprendizajes
10. Las actividades, propuestas en el proyecto, conllevan
efectivamente a mejorar los aprendizajes.
Articulación
del currículo 11. Plantea actividades que conllevan a articular las TICs
con diversas áreas del conocimiento.
Seguimiento y
Evaluación
12. Formula la metodología: como se desarrollará el proceso
de seguimiento, control y evaluación.
Proyección a
la comunidad
13. Se articula al PEI de la institución educativa.
14. El proyecto, evidencia la participación activa de los
estudiantes en todas las fases del proyecto.
Total
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad
del proyecto; es decir, que los cambios generados a partir de su ejecución
tengan continuidad y permanencia en la I.E. y en la comunidad. Para ello, se ha
contemplado lo siguiente:
 La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, madres y
padres de familia, en la formulación, ejecución y evaluación del proyecto
 La difusión, al interior de la institución educativa, en la red educativa y en la
comunidad, del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su
ejecución.
 El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones,
sugerencias, otros) de los participantes.
 El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con otras
instituciones.
 La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo
de la institución educativa.
 La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que
contempla el proyecto.
 La coordinación con la UGEL y la DREL sobre el otorgamiento de estímulos
a los que han participado en el proyecto.
Todas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el
Comité de Gestión del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos.
11. RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO
Sabiendo que la rendición de cuentas es un deber y un derecho ciudadano, el
proyecto ha contemplado realizar, durante su ejecución, asambleas para
informar a la comunidad educativa sobre las actividades realizadas y sobre los
efectos que han producido en el logro de los resultados y del objetivo central
del proyecto.
Además de dar a conocer los logros y/o avances y las dificultades presentadas
en la ejecución del proyecto, se informará sobre el costo de cada una de las
actividades realizadas y se pondrá a disposición de los interesados la
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
documentación contable; es decir, las facturas y las boletas de los bienes
adquiridos y los servicios contratados, para su revisión.
El Comité de Gestión del Proyecto ha considerado realizar 02 reuniones para la
rendición de cuentas durante la ejecución del proyecto; por lo tanto, se
efectuará una reunión cada cuatro meses. Para ello, se comunicará a todos los
miembros de la comunidad educativa a fin de contar con su participación.
Es preciso señalar que, para la realización de estas reuniones de rendición de
cuentas, el Comité de Gestión del Proyecto diseñará un plan de acción en el
que especificará los objetivos, las actividades y la metodología.
San Martín de Porres, 10 de abril del 2015
……………………………………………. ………………………………….
Prof. Rubén Andrés Espino Hernández Prof. Trinidad Rojas Torres
Jefa de Laboratorio
……………………...……......... …………………………….
Sub Directora de F.G.de la I.E. Director de la I.E.
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ
PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ

Más contenido relacionado

PPT
Hábitos nutricionales_01
DOCX
Plan de trabajo dia de logro
PPT
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
DOCX
.Plan de mejora 2017 cta
PDF
Plan anual daip 2013(1yohnny)
PDF
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
PDF
Ejemplo ppa con tic_cpe
PPT
Las areas como_mediaciones_necesarias
Hábitos nutricionales_01
Plan de trabajo dia de logro
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
.Plan de mejora 2017 cta
Plan anual daip 2013(1yohnny)
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
Ejemplo ppa con tic_cpe
Las areas como_mediaciones_necesarias

La actualidad más candente (19)

PPTX
Ppt.día del logro
DOCX
INFORME I DÍA DEL LOGRO 2015
PDF
EL DIA DEL LOGRO
PDF
Manual del-dia-del-logro
PDF
Guía formulación proyectos_innovacion
DOCX
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
PPTX
Propuesta Curricular Materia Ortografía y Redacción, bases fundamentales para...
PDF
Proyecto segundo dia del logro 2016
DOCX
Plan anual de trabajo de día de logro
PDF
Acompañamiento pedagógico - Informe VII
DOCX
I dia del logro 2015
PPTX
Proyecto de aula 26658
PPTX
¿Qué es el Día del Logro?
DOCX
Proyecto de aula educación de adultos
PPTX
Dia del logro
PDF
4.1 diapositivas dia del logro
PPT
Las areas como_mediaciones_necesarias
PPT
Las areas como_mediaciones_necesarias
Ppt.día del logro
INFORME I DÍA DEL LOGRO 2015
EL DIA DEL LOGRO
Manual del-dia-del-logro
Guía formulación proyectos_innovacion
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Propuesta Curricular Materia Ortografía y Redacción, bases fundamentales para...
Proyecto segundo dia del logro 2016
Plan anual de trabajo de día de logro
Acompañamiento pedagógico - Informe VII
I dia del logro 2015
Proyecto de aula 26658
¿Qué es el Día del Logro?
Proyecto de aula educación de adultos
Dia del logro
4.1 diapositivas dia del logro
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
C.T.A. JUAN UGAZ
PPTX
Concientizando
PDF
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
PDF
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PPSX
Nivelación y Reforzamiento.
DOCX
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
PDF
Manual de Régimen Disciplinario para Directores Instituciones Educativas Públ...
PPT
Celulas madre
PDF
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS A...
PDF
Concursos de Nombramiento y Contratación Docente 2017.
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PPTX
Diseño de la sesion de aprendizaje
PDF
CUADERNO DE TRABAJO 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
DOC
CTA (química y Biología) ANUAL_1ro a 4to
PPT
Programación Anual CTA
PDF
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
PPTX
PDF
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
PDF
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
C.T.A. JUAN UGAZ
Concientizando
Proyecto de aprendizaje cta grupo 4° g 2
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
Nivelación y Reforzamiento.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
Manual de Régimen Disciplinario para Directores Instituciones Educativas Públ...
Celulas madre
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS A...
Concursos de Nombramiento y Contratación Docente 2017.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
Diseño de la sesion de aprendizaje
CUADERNO DE TRABAJO 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
CTA (química y Biología) ANUAL_1ro a 4to
Programación Anual CTA
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Publicidad

Similar a Tics aplicadas a cta (20)

PPTX
Ergm m4 u1_portafolio proyecto
PDF
Gestor de proyectos
PPTX
Hfmj m4 portafolio actividad integradora.
DOC
proyecto jaime
DOCX
Gestor de proyectos_docent_tic_nuevo
PDF
Gestor de proyectos. HABITOS DE LECTURA
PPTX
Presentación uso de las tic 2016
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Formato proyectos de aula ajustes 38732
DOC
Entregar proyectojaime
PDF
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
PDF
Gestor de proyectos
DOC
Formulario listo1
DOC
Formulario listo
DOC
Formulario Avanzado
DOC
Proyext
PDF
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo D
PDF
Gestor de proyectos
PDF
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
DOC
Formulario listo
Ergm m4 u1_portafolio proyecto
Gestor de proyectos
Hfmj m4 portafolio actividad integradora.
proyecto jaime
Gestor de proyectos_docent_tic_nuevo
Gestor de proyectos. HABITOS DE LECTURA
Presentación uso de las tic 2016
Gestor de proyectos
Formato proyectos de aula ajustes 38732
Entregar proyectojaime
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
Gestor de proyectos
Formulario listo1
Formulario listo
Formulario Avanzado
Proyext
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo D
Gestor de proyectos
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
Formulario listo

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Tics aplicadas a cta

  • 1. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” DECENIO INTERNACIONAL PARA LA ACCION “EL AGUA FUENTE DE VIDA” 2005-2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Isabel Chimpu Ocllo” Código local: 333570 Código modular: 0437285 PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DEL ÁREA DE C.T.A. 1. DATOS GENERALES: 1.1. Título del Proyecto: “Mejorando nuestra formación integral a través de un programa de TIC dirigido a estudiantes de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO” 1.2. Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO 1.3. Nivel: Secundaria de Jornada Escolar Completa 1.4. Código modular:0437285 1.5. Ugel:02 1.6. DRE: Lima Metropolitana 1.7. Dirección de Institución Educativa: Jirón Huaraz 882 1.8. Lugar: Urbanización Perú Distrito: San Martín de Porres 1.9. Integrantes del comité de gestión: Nombres y apellidos Cargo Télefono E.mail César J. Zorrilla Torres Director 986292025 cjzorrito@hotmail.com Fanny Barriga Dávila SDFG 985120786 fannymbd@outlook.com Trinidad Rojas Torres Jefa de laboratorio 949631169 trinirt21@gmail.com Rubén Andrés Espino Hernández Profesor de C.T.A. 995793736 rbnespino33@gmail.com 1.10. Fecha inicio proyecto: 16 de marzo Finalización: 15 de diciembre MINISTERIO DE EDUCACIÓN UGEL Nº 02 RÍMAC/SMP
  • 2. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto “Mejorando nuestra formación integral a través de un programa de TIC dirigido a estudiantes de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO” surge al constatar que una buena cantidad de alumnos de la I.E ISABEL CHIMPU OCLLO en su gran mayoría desconocen las bondades que ofrecen las TIC, en la comunicación y construcción del conocimiento, que aísla y desencadena inseguridades a quienes se resisten a utilizarlas. Esta situación problemática se origina por varias causas, entre ellas tenemos currículo, docentes, padres de familia, alumnos que no le dan la debida importancia a las bondades que ofrecen las TIC. Debido a esta situación, se presentan consecuencias en el desarrollo integral de los estudiantes (analfabetos digitales, entre otros). Los avances, innovaciones científicas y tecnológicas del siglo actual, hacen necesario mejorar cada vez más la calidad educativa, en pro de responder a la formación de personas competentes y críticas que adelanten acciones para la apropiación de dichos medios en las diferentes áreas del conocimiento y de la sociedad. Desde el área de C.T.A. se deben emprender ajustes a los medios y metodologías existentes, así como diseñar nuevas estrategias, para fomentar la creatividad, el espíritu crítico, la autonomía, la toma de decisiones desde los procesos de aprendizaje y que de este modo trasciendan a otras disciplinas. Esto se logra desde un enfoque investigativo que involucre la experimentación, la confrontación de ideas, la producción de escritos, el planteamiento y la resolución de problemas, además de la integración importantísima de las TIC, de tal manera que los estudiantes tengan bases sólidas para el conocimiento, la apropiación, transformación de su entorno y la conservación del equilibrio natural. La población que será atendida con este proyecto son alumnos de 2°A, B, D, E (en total 129) de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO de San Martín de Porres. En este grupo beneficiario directo del proyecto se realizarán diversas actividades para el logro los objetivos y resultados del proyecto.
  • 3. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ Para ello, se hará uso de instrumentos como encuestas, listas de cotejo, guías de entrevista, entre otros. El Comité de Gestión será el encargado de realizar las acciones de monitoreo y evaluación. Para lograr que esta iniciativa sea sostenible y perdure en nuestra institución educativa, se han hecho las coordinaciones con el Comité de Gestión a fin de disponer de los recursos técnicos y económicos. Por último, con la finalidad de que haya transparencia en la gestión del proyecto, se ha previsto rendir cuentas a la comunidad educativa y local. Esta rendición de cuentas consistirá en convocar, en dos ocasiones, a la comunidad educativa a fin de presentar un informe de las acciones realizadas y los recursos invertidos, así como los avances en los resultados y el objetivo central del proyecto. 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Poca apropiación de las TIC por parte de los estudiantes, como instrumento facilitador del aprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento. 4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto “Mejorando nuestra formación integral a través de un programa de TIC dirigido a estudiantes de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO”, es importante en la medida en que pretende lograr la formación integral de los alumnos. Por esa razón, tenemos y tengo que ofrecerles las herramientas necesarias, entre ellas las importantísimas TIC para que logren dicha formación Además en los 14 años que vengo laborando en esta institución, he constatado que una buena cantidad de alumnos de la I.E ISABEL CHIMPU OCLLO -en su gran mayoría-desconocen las bondades que ofrecen las TIC, en la comunicación y construcción del conocimiento, que aísla y desencadena inseguridades a quienes se resisten a utilizarlas. Es imprescindible que esta situación sea revertida con la mayor brevedad, pero siguiendo un proceso seguro. En este contexto se inscribe nuestro proyecto de innovación pedagógica, que busca superar esta situación deficitaria en un porcentaje importante de los estudiantes de nuestra institución educativa. Es decir, quiere conseguir que los alumnos de 2°A, B, D, E (en total 129) de la Institución Educativa: ISABEL
  • 4. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ CHIMPU OCLLO de San Martín de Porres alcancen excelentes niveles en el manejo de las TICS. Además los avances, innovaciones científicas y tecnológicas del siglo actual, hacen necesario mejorar cada vez más la calidad educativa, en pro de responder a la formación de personas competentes y críticas que adelanten acciones para la apropiación de dichos medios en las diferentes áreas del conocimiento y de la sociedad. Por ello desde el área de C.T.A. se deben emprender ajustes a los medios y metodologías existentes, así como diseñar nuevas estrategias, para fomentar la creatividad, el espíritu crítico, la autonomía, la toma de decisiones desde los procesos de aprendizaje y que de este modo trasciendan a otras disciplinas. Esto se logra desde un enfoque investigativo que involucre la experimentación, la confrontación de ideas, la producción de escritos, el planteamiento y la resolución de problemas, además de la integración importantísima de las TIC, de tal manera que los estudiantes tengan una sólida formación integral En consecuencia, se hace necesario contar con el apoyo de la plana jerárquica de la institución Educativa, más aún, si se considera que los estudiantes tienen derecho a una educación de calidad, derecho consagrado en la legislación educativa vigente como la Ley General de Educación Nº 28044, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional, el Proyecto Educativo Local y el Proyecto Educativo Institucional, así como en las Directivas emitidas por la Unidad de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. 5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Tipo Meta Características Beneficiarios Directos 129 Estudiantes Los estudiantes de la Institución Educativa cuentan con características y costumbres diversas debido a su origen y procedencia. Beneficiarios Indirectos Padres de familia o apoderados de los 129 Estudiantes Los padres de familia, se dedican a diversas actividades laborales. 6. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO Objetivo:
  • 5. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ Los estudiantes del 2° grado A, B, D, E del nivel secundaria JEC de la de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO de San Martín de Porres mejoran sus competencias del área de C.T.A. a partir del manejo hábil de las Tics. Resultado 1 Haber incluido en el plan anual de CTA de segundo grado de educación secundaria, el uso de las Tics, mediante la incorporación de propuestas educativas que desarrollen en el educando las competencias pedagógicas y, competencias del área. Resultado 2 Estudiantes y padres de familia sensibilizados en la ejecución de propuestas educativas basadas en Tics, que propicien la investigación, el trabajo colaborativo, la discusión, el intercambio de saberes y la práctica de valores. Resultado 3 Generación de un espacio de comunicación y actualidad tecnológica donde se pueda retroalimentar y mejorar continuamente el proceso pedagógico bajo el apoyo de las nuevas tecnologías, experiencias y aportes para mantener activo el proyecto en la comunidad educativa. 7. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO ACTIVIDADES No.desesiones MESES DIAS CALENDARIOS RESPONSABLES L M M J V MARZO 1.Sensibilización del proyecto 1 9 10 11 12 13 PROFESOR 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31 1 ABRIL 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 2.Programa Wisemapping 2 20 21 22 23 24 PROFESOR27 28 29 30 MA YO 1
  • 6. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ 4 5 6 7 8 3. Explorando y usando Perú Educa. 3 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 PROFESOR 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 4. Google Drive 4 22 23 24 25 26 PROFESOR 29 30 JULIO 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 31 AGOSTO 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 PROFESOR 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 6.Motion Emotion 2 31 SETIEMBRE 1 2 3 4 7 8 9 10 11 PROFESOR 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 7.Proyecto de aprendizaje usando las Tic 4 OCTUBRE 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 PROFESOR 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 NOVIEMBNRE 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 8. Elaboración del informe del proyecto. Socialización del proyecto 2 DICIEMBRE 1 2 3 4 7 8 9 10 11 PROFESOR 14 15 16 17 18
  • 7. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ 8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS DEL PROYECTO 9. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO Desde el proyecto concebimos a la evaluación como un proceso formativo de toma de decisiones cuyo objetivo es el mejoramiento permanente de la actividad educativa. El monitoreo es para nosotros la acción que periódicamente identifica los niveles de avance de las actividades programadas en función de los resultados previstos; nos reporta información para realizar reajustes en el diseño e implementación de las actividades previstas en el proyecto. El monitoreo de las actividades será mensual y la evaluación tendrá dos momentos: uno al término del primer trimestre y el otro al finalizar el proyecto. Para ambos procesos se diseñarán instrumentos que serán validados y aplicados a los diferentes actores que intervienen en el proyecto de innovación pedagógica. El monitoreo y la evaluación se caracterizará por ser participativos; es decir, involucrarán en el diseño, la ejecución y el reporte de los resultados a toda la comunidad educativa. Rubros de gasto Unidad de medida Cantid ad Costo unitario (S/.) Total (S/.) Cronograma de gasto E F M A M J J A S O N D Materiales Papel bond Millar 1 25.00 25.00. 00 Papelóg rafos Pliegos 50 0.30 15.001 5 Servicios Fotocop ias Hoja 500 0.10 50.00 x x x x x x x x x Comput adoras Unidad 35 x x x x x x x x x Proyect or multime dia Unidad 1 x x x x x x x x x Personal Consult or Hora 4 50.00 200.00 x TOTAL DEL RUBRODE GASTOS 290.00
  • 8. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ Instrumento para evaluar el proyecto “Mejorando nuestra formación integral a través de un programa de TIC dirigido a estudiantes de la Institución Educativa: ISABEL CHIMPU OCLLO” Para evaluar se va a tener como referencia que el 1 número indica menos cumplimiento y el número 5 mayor cumplimiento en los pasos del proyecto. Criterios de Calificación INDICADORES 1 2 3 4 5 Carácter Innovador 1. Propone cambios respecto a las acciones cotidianas para abordar la tarea de la enseñanza. 2. Plantea transformaciones en la manera de organizar y gestionar la acción educativa de la institución aplicando las TICs e involucrando a docentes, estudiantes y padres de familia. Consistencia del proyecto 3. Muestra una descripción breve y clara del problema que da origen al proyecto. 4. Se evidencia la implementación del proyecto a partir de un análisis de necesidades, expresando el “qué” “por qué”, el “para qué” se ejecuta. 5. Existe coherencia entre el problema planteado, los objetivos y los resultados esperados. 6. Los resultados a futuro, son claros y dirigen el proyecto a la superación del problema identificado. 7. El objetivo es alcanzable y evaluable, e integra la innovación e inclusión de las Tics. 8. Las actividades están claramente definidas, organizadas y orientadas a la integración de las Tics. 9. El proyecto es pertinente y responde a las necesidades, intereses y características de los estudiantes, del contexto y de la institución. Metasde impacto en los aprendizajes 10. Las actividades, propuestas en el proyecto, conllevan efectivamente a mejorar los aprendizajes. Articulación del currículo 11. Plantea actividades que conllevan a articular las TICs con diversas áreas del conocimiento. Seguimiento y Evaluación 12. Formula la metodología: como se desarrollará el proceso de seguimiento, control y evaluación. Proyección a la comunidad 13. Se articula al PEI de la institución educativa. 14. El proyecto, evidencia la participación activa de los estudiantes en todas las fases del proyecto. Total
  • 9. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ 10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto; es decir, que los cambios generados a partir de su ejecución tengan continuidad y permanencia en la I.E. y en la comunidad. Para ello, se ha contemplado lo siguiente:  La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, en la formulación, ejecución y evaluación del proyecto  La difusión, al interior de la institución educativa, en la red educativa y en la comunidad, del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su ejecución.  El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones, sugerencias, otros) de los participantes.  El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con otras instituciones.  La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa.  La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que contempla el proyecto.  La coordinación con la UGEL y la DREL sobre el otorgamiento de estímulos a los que han participado en el proyecto. Todas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el Comité de Gestión del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos. 11. RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO Sabiendo que la rendición de cuentas es un deber y un derecho ciudadano, el proyecto ha contemplado realizar, durante su ejecución, asambleas para informar a la comunidad educativa sobre las actividades realizadas y sobre los efectos que han producido en el logro de los resultados y del objetivo central del proyecto. Además de dar a conocer los logros y/o avances y las dificultades presentadas en la ejecución del proyecto, se informará sobre el costo de cada una de las actividades realizadas y se pondrá a disposición de los interesados la
  • 10. PROFESORRUBÉN ANDRÉSESPINOHERNÁNDEZ documentación contable; es decir, las facturas y las boletas de los bienes adquiridos y los servicios contratados, para su revisión. El Comité de Gestión del Proyecto ha considerado realizar 02 reuniones para la rendición de cuentas durante la ejecución del proyecto; por lo tanto, se efectuará una reunión cada cuatro meses. Para ello, se comunicará a todos los miembros de la comunidad educativa a fin de contar con su participación. Es preciso señalar que, para la realización de estas reuniones de rendición de cuentas, el Comité de Gestión del Proyecto diseñará un plan de acción en el que especificará los objetivos, las actividades y la metodología. San Martín de Porres, 10 de abril del 2015 ……………………………………………. …………………………………. Prof. Rubén Andrés Espino Hernández Prof. Trinidad Rojas Torres Jefa de Laboratorio ……………………...……......... ……………………………. Sub Directora de F.G.de la I.E. Director de la I.E.