SlideShare una empresa de Scribd logo
TICS ¿AMIGAS O ENEMIGAS? Por las profesoras :   María Zavalía  y   Mª Dolores Llana
¿Cómo es un caza tesoros? ¿Cuáles son sus partes?
¿Cómo es una Webquest ? ¿Cuáles son sus partes?
CAZA TESOROS WEBQUEST REFLEXIÓN
Se trata de algo tan sencillo como un documento con una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos han de buscar las respuestas.  Al final se debe incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas la cual exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda.  Las cazas de tesoros son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las T.I.C. y con el acceso a la información a través de Internet. Entre otras cosas nos permiten mejorar la comprensión lectora de los alumnos y enseñarles a buscar información en Internet.
Los pasos a seguir por parte del profesor los podemos resumir así: 1- Identificar una idea/concepto que queremos reforzar o introducir.  2- Buscar en la Web sitios que refuercen/introducen el concepto.  3- Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumno encontrará en dichos sitios.  4-Elaborar una hoja de trabajo en un documento o bien entregarles una hoja impresa.  CAZA TESOROS Partes que conforman un caza tesoros 1-Introducción  2- Preguntas 3- Recursos 4 La gran pregunta 5 Evaluación 6 Créditos Consejos VOLVER A INICIO
    1.- Introducción:  donde se provee al alumno la información inicial de la actividad, en ella describiremos la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo.   Hemos de procurar motivarlo y despertar su interés mostrándola atractiva y divertida.
2.- Preguntas:  Haremos un listado numerado de preguntas a contestar.  También pueden utilizarse acrósticos, esquemas para completar, sopa de letras, unir con flechas, verdadero o falso, etc.
3. Recursos:  consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a responder  las preguntas o realizar las actividades. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva.  También podemos utilizar o adaptar una “caza del tesoro” de las que existen en Internet elaboradas y probadas por otros profesores.
4.- La gran pregunta:  Se trata de incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas. Aquí podríamos trabajar normas, actitudes y valores pidiendo que los alumnos reflexionen sobre las implicaciones personales, sociales, políticas, etc. del tema de la caza (si se presta a ello).
5.- Evaluación:  Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido.  Una práctica recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos alumnos que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, la rehagan con la colaboración del profesor
6.- Créditos:  se trata de hacer un listado de fuentes de las que hagas uso en tu "caza" ya sean imágenes, texto o sonido, proporcionando enlaces a la fuente original. Exprese los agradecimientos a los proveedores de estos recursos o de algún otro tipo de ayuda. Por ejemplo: Página personal de Jordi Adell  http://nti.uji.es/~jordi/  pionero en las "Cazas del tesoro" en España.
Consejos para diseñar cazas del tesoro         Identificar  claramente el  tema  y el área de la caza          Las preguntas deben  incentivar  el pensamiento y la reflexión. Evitar el “copiar y pegar”;  pensar para responder .       Utilizar  como máximo diez vínculos. Con niños pequeños, lo ideal es uno o dos y que los mismos estén a continuación de cada pregunta. Procurar poner el  enlace directo  a la página donde se encuentra la información y evitar la página de inicio del sitio.        Establecer  un límite de  tiempo  para la caza del tesoro.       Planificar   cómo compartirán  la información; una hoja de trabajo a mano o algún otro tipo de producto (una presentación, un texto electrónico, etc.).        Comprobar  si los  vínculos  siguen aún vigentes.
CONOCIENDO LAS WQ Las webquest promueven que el alumno sea el que  gestiona la información. El trabajo elaborado por los alumnos puede ser  transmitido y compartido , generando algo útil para otros.  La información viene generalmente de internet, pero debemos promover su  transformación   .(No cortar y pegar). Deben realizarse en un ambiente de  trabajo cooperativo .  (Grupo) Siempre tienen  un reto , deben  crear   un   producto  que tenga repercusión en el mundo real fuera del aula. Las webquest pueden llevarse a la práctica fácilmente, lo que favorece la  creatividad   y la   interdisciplinariedad .
  1.  Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre sí.   2.  Clasificar    3.  Inducir   4.  Deducir   5.  Analizar errores   6.  Construir y comprobar hipótesis   7.  Abstracción   8.  Analizar situaciones Capacidades ¿Qué aportan?
TIPOS DE WEBQUEST A corto plazo *  lleva muy pocas clases;  *  actividad enfocada a un tema; *  colocar de 4 a 5 recursos; *  el producto final simple. A largo plazo *  lleva semanas o un mes; *  actividad enfocada a varias disciplinas; *  se analiza el conocimiento profundamente; *  se colocan más recursos que en la de corto plazo; *  el producto final es más complejo aprendiendo y creando algo para compartir o para que respondan sus compañeros. Miniquest * lleva de1 a días; * actividad de materia única; * se utilizan pocos recursos; *  puede ser terminada individualmente o en forma cooperativa.
1- INTRODUCCIÓN 2- TAREA 3- PROCESO 4- RECURSOS 5- EVALUACIÓN 6- CONCLUSIÓN Las webquest están divididas en seis partes: VOLVER A INICIO
El  texto está dirigido a los alumnos , el lenguaje debe ser adecuado a los destinatarios. Debe ser  motivador , captar la atención del alumno. Tratar en lo posible que sea un  texto corto . Presentar  la actividad que se va a desarrollar en la webquest Describir un  contexto  en líneas generales. Si se van a introducir  roles , enunciarlos. Redactar una  Pregunta general  sobre el tema central a tratar (The big Question). INTRODUCCIÓN
En esta parte se  describen paso a paso  –detalladamente– los procesos que deben realizar los alumnos para concluir con el trabajo. Esta etapa hay que  desarrollarla muy cuidadosamente , describiendo muy bien los procesos. Una manera útil para que los alumnos puedan seguirlos es  enumerarlos. TAREA
En esta parte se  describen paso a paso  –detalladamente– los procesos que deben realizar los alumnos para concluir con el trabajo. Esta etapa hay que  desarrollarla muy cuidadosamente , describiendo muy bien los procesos.  Una manera útil para que los alumnos puedan seguirlos es  enumerarlos. PROCESO
En esta etapa de la webquest es donde se  enumeran los recursos  que el alumno debe utilizar para desarrollar la actividad.  Los  sitios web  ya están  revisados y analizados por el docente  de manera tal que el alumno no pierde tiempo en buscar información sino que la utiliza y la analiza.  No necesariamente deben ser sitios web, se pueden contar con otros recursos, ej. bibliografía. RECURSOS
Lo importante es destacar la importancia de conocer los criterios y aspectos de la evaluación por parte de los alumnos desde el principio de las webquest. Mediante la evaluación los alumnos se anticipan a los criterios por los cuales serán evaluados en la tarea. Deben ser consignas claras y comprensibles para ellos. Es aconsejable utilizar  rúbricas para la evaluación. EVALUACIÓN
Se resume la experiencia y  estimula la reflexión . Una conclusión puede invitar a enlaces sobre temas parecidos para ampliar los conocimientos. También puede concluir con una pregunta que lleve a la reflexión sobre lo estudiado. CONCLUSIÓN
En los caza tesoros no acostumbran a proponer a los alumnos la resolución de ningún problema , ni la exposición de conclusiones finales. Puede ser utilizado para una revisión del tema o prueba. ¿En qué se diferencian un caza de tesoros de una Webquest? En las Webquest, se pretende que los alumnos, a medida que van resolviendo la actividad, puedan ir elaborando una conclusión que será compartida y/o  debatida con el grupo clase.
Enlaces a ejemplos http://www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm http://www.aula21.net/tercera/listado.htm

Más contenido relacionado

PPT
La Caza Del Tesoro
PPTX
Caza del Tesoro y Webquest
PDF
Conociendo y creando webquest
PPTX
Caza del tesoro blog
PDF
Pasos para crear una webquest
PPT
Cazas del tesoro
PPS
Webquest ef4
PPT
Conociendo y creando webquest (1)
La Caza Del Tesoro
Caza del Tesoro y Webquest
Conociendo y creando webquest
Caza del tesoro blog
Pasos para crear una webquest
Cazas del tesoro
Webquest ef4
Conociendo y creando webquest (1)

La actualidad más candente (7)

PPTX
PPT
Procedimiento para elaborar
PPT
Web quest
ODP
webquest
ODP
SesióN 2 Modulo Ii
PPTX
La Caza Del Tesoro
 
DOC
Caza de tesoros
Procedimiento para elaborar
Web quest
webquest
SesióN 2 Modulo Ii
La Caza Del Tesoro
 
Caza de tesoros
Publicidad

Similar a Tics Aplicadas (20)

PPT
Webquest y Cazatesoros
PPTX
"Caza del Tesoro y Webquest
PPTX
Caza del Tesoro y Webquest
PPTX
CAZA DEL TESORO Y WEBQUEST
PPTX
Caza del tesoro y Webquest
PDF
Actividades -caza_del_tesoro_y_webquest.2015
PDF
Actividades -caza_del_tesoro_y_webquest.2015
PPT
Lectoescritura y Tecnología
PPTX
La caza del tesoro
PPTX
La caza-del-tesoro
PPTX
La caza del tesoro
PPTX
La caza del tesoro
PPTX
La caza-del-tesoro
PPTX
Casas De Tesoros.-Webquests.-Tareonomia.
PPTX
Caza del tesoro y Webquest
PPTX
Caza del tesoro y wedquest
PPS
Webquest didáctica
PPTX
Caza del tesoro y wedquest
PPTX
Caza del tesoro
PPTX
Web quest, miniquest y caza del tesoro
Webquest y Cazatesoros
"Caza del Tesoro y Webquest
Caza del Tesoro y Webquest
CAZA DEL TESORO Y WEBQUEST
Caza del tesoro y Webquest
Actividades -caza_del_tesoro_y_webquest.2015
Actividades -caza_del_tesoro_y_webquest.2015
Lectoescritura y Tecnología
La caza del tesoro
La caza-del-tesoro
La caza del tesoro
La caza del tesoro
La caza-del-tesoro
Casas De Tesoros.-Webquests.-Tareonomia.
Caza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro y wedquest
Webquest didáctica
Caza del tesoro y wedquest
Caza del tesoro
Web quest, miniquest y caza del tesoro
Publicidad

Más de María Dolores Llana (20)

PPTX
Pre salida C° LLao-Llao
PPTX
Herramientas educativas
PPT
La Edad Media
PPSX
Santi y mati Edad Media
PPSX
Santi y Agus Edad Media
PPSX
Mateo iago Edad Media
PPSX
Abi y keila Edad Media
PPSX
Juan y Tadeo Edad Media
PPSX
Jornada educativa de donación 2013
PPSX
Webquest educación vial manos al volante de la vida
PDF
Arañas fran y octa
PPSX
Las arañas juli e igor
PPSX
Arañas por agus s
PPSX
Qué son las arañas
PPSX
Invasión de arañas
PPSX
Aprendiendo de las arañas
PPSX
Informe arácnido
PPSX
Historia de la computadora.
PPSX
Gral San Martín
PPSX
Gral San Martín
Pre salida C° LLao-Llao
Herramientas educativas
La Edad Media
Santi y mati Edad Media
Santi y Agus Edad Media
Mateo iago Edad Media
Abi y keila Edad Media
Juan y Tadeo Edad Media
Jornada educativa de donación 2013
Webquest educación vial manos al volante de la vida
Arañas fran y octa
Las arañas juli e igor
Arañas por agus s
Qué son las arañas
Invasión de arañas
Aprendiendo de las arañas
Informe arácnido
Historia de la computadora.
Gral San Martín
Gral San Martín

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Tics Aplicadas

  • 1. TICS ¿AMIGAS O ENEMIGAS? Por las profesoras : María Zavalía y Mª Dolores Llana
  • 2. ¿Cómo es un caza tesoros? ¿Cuáles son sus partes?
  • 3. ¿Cómo es una Webquest ? ¿Cuáles son sus partes?
  • 5. Se trata de algo tan sencillo como un documento con una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos han de buscar las respuestas. Al final se debe incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas la cual exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas de tesoros son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las T.I.C. y con el acceso a la información a través de Internet. Entre otras cosas nos permiten mejorar la comprensión lectora de los alumnos y enseñarles a buscar información en Internet.
  • 6. Los pasos a seguir por parte del profesor los podemos resumir así: 1- Identificar una idea/concepto que queremos reforzar o introducir. 2- Buscar en la Web sitios que refuercen/introducen el concepto. 3- Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumno encontrará en dichos sitios. 4-Elaborar una hoja de trabajo en un documento o bien entregarles una hoja impresa. CAZA TESOROS Partes que conforman un caza tesoros 1-Introducción 2- Preguntas 3- Recursos 4 La gran pregunta 5 Evaluación 6 Créditos Consejos VOLVER A INICIO
  • 7.     1.- Introducción: donde se provee al alumno la información inicial de la actividad, en ella describiremos la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo. Hemos de procurar motivarlo y despertar su interés mostrándola atractiva y divertida.
  • 8. 2.- Preguntas: Haremos un listado numerado de preguntas a contestar. También pueden utilizarse acrósticos, esquemas para completar, sopa de letras, unir con flechas, verdadero o falso, etc.
  • 9. 3. Recursos: consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a responder las preguntas o realizar las actividades. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. También podemos utilizar o adaptar una “caza del tesoro” de las que existen en Internet elaboradas y probadas por otros profesores.
  • 10. 4.- La gran pregunta: Se trata de incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas. Aquí podríamos trabajar normas, actitudes y valores pidiendo que los alumnos reflexionen sobre las implicaciones personales, sociales, políticas, etc. del tema de la caza (si se presta a ello).
  • 11. 5.- Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido. Una práctica recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos alumnos que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, la rehagan con la colaboración del profesor
  • 12. 6.- Créditos: se trata de hacer un listado de fuentes de las que hagas uso en tu "caza" ya sean imágenes, texto o sonido, proporcionando enlaces a la fuente original. Exprese los agradecimientos a los proveedores de estos recursos o de algún otro tipo de ayuda. Por ejemplo: Página personal de Jordi Adell http://nti.uji.es/~jordi/ pionero en las "Cazas del tesoro" en España.
  • 13. Consejos para diseñar cazas del tesoro        Identificar claramente el tema y el área de la caza       Las preguntas deben incentivar el pensamiento y la reflexión. Evitar el “copiar y pegar”; pensar para responder .     Utilizar como máximo diez vínculos. Con niños pequeños, lo ideal es uno o dos y que los mismos estén a continuación de cada pregunta. Procurar poner el enlace directo a la página donde se encuentra la información y evitar la página de inicio del sitio.       Establecer un límite de tiempo para la caza del tesoro.     Planificar cómo compartirán la información; una hoja de trabajo a mano o algún otro tipo de producto (una presentación, un texto electrónico, etc.).      Comprobar si los vínculos siguen aún vigentes.
  • 14. CONOCIENDO LAS WQ Las webquest promueven que el alumno sea el que gestiona la información. El trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido , generando algo útil para otros.  La información viene generalmente de internet, pero debemos promover su transformación .(No cortar y pegar). Deben realizarse en un ambiente de trabajo cooperativo . (Grupo) Siempre tienen un reto , deben crear un producto que tenga repercusión en el mundo real fuera del aula. Las webquest pueden llevarse a la práctica fácilmente, lo que favorece la creatividad y la interdisciplinariedad .
  • 15.   1.  Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre sí.   2.  Clasificar   3.  Inducir   4.  Deducir   5.  Analizar errores   6.  Construir y comprobar hipótesis   7.  Abstracción   8.  Analizar situaciones Capacidades ¿Qué aportan?
  • 16. TIPOS DE WEBQUEST A corto plazo * lleva muy pocas clases; * actividad enfocada a un tema; * colocar de 4 a 5 recursos; * el producto final simple. A largo plazo * lleva semanas o un mes; * actividad enfocada a varias disciplinas; * se analiza el conocimiento profundamente; * se colocan más recursos que en la de corto plazo; * el producto final es más complejo aprendiendo y creando algo para compartir o para que respondan sus compañeros. Miniquest * lleva de1 a días; * actividad de materia única; * se utilizan pocos recursos; * puede ser terminada individualmente o en forma cooperativa.
  • 17. 1- INTRODUCCIÓN 2- TAREA 3- PROCESO 4- RECURSOS 5- EVALUACIÓN 6- CONCLUSIÓN Las webquest están divididas en seis partes: VOLVER A INICIO
  • 18. El texto está dirigido a los alumnos , el lenguaje debe ser adecuado a los destinatarios. Debe ser motivador , captar la atención del alumno. Tratar en lo posible que sea un texto corto . Presentar la actividad que se va a desarrollar en la webquest Describir un contexto en líneas generales. Si se van a introducir roles , enunciarlos. Redactar una Pregunta general sobre el tema central a tratar (The big Question). INTRODUCCIÓN
  • 19. En esta parte se describen paso a paso –detalladamente– los procesos que deben realizar los alumnos para concluir con el trabajo. Esta etapa hay que desarrollarla muy cuidadosamente , describiendo muy bien los procesos. Una manera útil para que los alumnos puedan seguirlos es enumerarlos. TAREA
  • 20. En esta parte se describen paso a paso –detalladamente– los procesos que deben realizar los alumnos para concluir con el trabajo. Esta etapa hay que desarrollarla muy cuidadosamente , describiendo muy bien los procesos. Una manera útil para que los alumnos puedan seguirlos es enumerarlos. PROCESO
  • 21. En esta etapa de la webquest es donde se enumeran los recursos que el alumno debe utilizar para desarrollar la actividad. Los sitios web ya están revisados y analizados por el docente de manera tal que el alumno no pierde tiempo en buscar información sino que la utiliza y la analiza. No necesariamente deben ser sitios web, se pueden contar con otros recursos, ej. bibliografía. RECURSOS
  • 22. Lo importante es destacar la importancia de conocer los criterios y aspectos de la evaluación por parte de los alumnos desde el principio de las webquest. Mediante la evaluación los alumnos se anticipan a los criterios por los cuales serán evaluados en la tarea. Deben ser consignas claras y comprensibles para ellos. Es aconsejable utilizar rúbricas para la evaluación. EVALUACIÓN
  • 23. Se resume la experiencia y estimula la reflexión . Una conclusión puede invitar a enlaces sobre temas parecidos para ampliar los conocimientos. También puede concluir con una pregunta que lleve a la reflexión sobre lo estudiado. CONCLUSIÓN
  • 24. En los caza tesoros no acostumbran a proponer a los alumnos la resolución de ningún problema , ni la exposición de conclusiones finales. Puede ser utilizado para una revisión del tema o prueba. ¿En qué se diferencian un caza de tesoros de una Webquest? En las Webquest, se pretende que los alumnos, a medida que van resolviendo la actividad, puedan ir elaborando una conclusión que será compartida y/o debatida con el grupo clase.
  • 25. Enlaces a ejemplos http://www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm http://www.aula21.net/tercera/listado.htm