“ ACTITUD DE LOS DOCENTES FRENTE AL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, Y SUS ESTILOS DE APRENDIZAJES PREDOMINANTES. ESTUDIO EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE MAIPÚ ”     JEANNETTE CAÑUTA LÓPEZ    Tesis para optar al Grado de Magíster en Administración Educacional Mención:  Gestión de Sistemas Educativos Profesor a  Guía Dra. TERESA BRUNA VALIENTE
Procesos de enseñanza basados en el conocimiento PROBLEMA INVESTIGADO   La Reforma Educacional y la aparición de las TIC  se encuentran enfrentados a diversos desafíos. Cambios de perspectiva educacionales Reformulado En la posibilidad de que  el alumno construya sus propios aprendizajes. Cambios teóricos Producidos por una  revolución  tecnológica que favorece una aumento de información Desarrollar habilidades cognitivas que permitan decidir que aprender y como organizar lo aprendido Que implica Considerando Estilos de Aprendizaje Conectividad e Interactividad Nuevos modelos de enfrentar la docencia
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN A partir de lo anteriormente expuesto, se consideró interesante investigar:   ¿ Cuál es la actitud hacia las Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación y Estilos de Aprendizajes predominantes de los docentes participantes del Proyecto Enlaces pertenecientes a colegios municipalizados de la  Corporación Educacional de Servicios y Desarrollo de Maipú ?
OBJETIVO GENERAL: Conocer las actitudes de los docentes participantes del Proyecto Enlaces y sus Estilos de Aprendizaje predominantes en el uso productivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.  Describir en forma generalizada los aspectos fundamentales de la evolución de la Sociedad de la Información. 2.  Describir el desarrollo histórico de Internet y sus principales herramientas tecnológicas . 3.  Conocer las ciencias cognitivas, su evolución histórica y su influencia en el aprendizaje .
4. Conceptualizar los Estilos de Aprendizaje y sus diversas clasificaciones .  5.  Analizar la importancia y evolución del Proyecto Enlaces en Chile . 6.  Determinar las actitudes de los docentes hacia el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a través de una escala tipo Likert .  7.  Determinar el estilo de Aprendizaje de los docentes mediante el Inventario sobre estilos de Aprendizaje de Metts Ralph .
MARCO TEÓRICO
Sociedad de la Información Internet Hipertextualidad Sistemas Multimedia Masificado por Interactividad Conectividad Aldea  Global Crea conceptos Era Industrial Alfabetización  Masiva Revolución de la información Diversas etapas
Mc Luhan Marshall, 1977 “La velocidad eléctrica tiende a abolir el tiempo y el espacio de la conciencia humana. No existe demora entre el efecto de un acontecimiento y el del siguiente”.  La Sociedad de la Información Castells, 1998 “Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información , instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”.
Internet “La Red de Redes” Considerada como una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores independientemente de su localización geográfica.  El hipertexto para Ted Nelson (1965) se define como: “Escritura no secuencial con enlaces controlados por el lector”. Permite desarrollar múltiples interconexiones con todos los datos de búsqueda, lo que implica una conexión con todos contenidos digitales que existen en el mundo.
Ambos conceptos han sido instaurados por Derrick de Kerchove (1999), en su libro “Inteligencias en Conexión” Interactividad: Enlace físico de la gente o las industrias basadas en la comunicación, es decir, la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos. Conectividad: Enlace mental de la gente o de las industrias de redes, entendido como un estado humano cuya condición es la fugacidad comprendida por un mínimo de dos personas en contacto entre sí. Interactividad y Conectividad
ESTILOS DE APRENDIZAJE Surgen a raíz de los enfoques cognitivistas, en el presente estudio se delimitarán  más específicamente con los sistemas de  representación Visual, Auditivo y Kinestésico . Dicho modelo   nació por iniciativa de John Grinder a principios de la década de los años setenta  y  considera el criterio neurolingüístico, que toma en cuenta  la vía de ingreso de la información o sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico) . Los sistemas de representación antes mencionados, son utilizados en forma desigual por las personas, es decir, se potencian unos disminuyendo el uso de los otros, lo cual conlleva a que éstos  presenten  diferente grado de desarrollo .
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION   Sistemas de Representación VISUAL:   Los sujetos presentan mayor facilidad para absorber gran cantidad de información con rapidez . Por lo tanto, las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna forma. AUDITIVO:  Permite que el sujeto puede recordar la información de forma secuencial y ordenada .  Por lo tanto, los sujetos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente o al hablar y explicar la información. KINESTÉSICO:  La persona utiliza este sistema cuando procesa la información asociándola a sus sensaciones y movimientos.   Los sujetos kinestésicos necesitan moverse cuando estudian y les es más fácil aprenden cuando realizan  actividades como: experimentos o proyectos.
MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada corresponde a un diseño de tipo  exploratorio  y  descriptivo . Es  Exploratorio , debido a que el problema no ha sido abordado con anterioridad existiendo ideas vagas relacionadas con el mismo. Es  Descriptivo , puesto que mide de manera independiente  y  con   la   mayor   precisión  posible   las variables que constituyen el problema .
POBLACIÓN Y MUESTRA La población estudiada estuvo compuesta por los docentes de Escuelas Básicas, que hubiesen contado con el perfeccionamiento del Proyecto Enlaces, y que fueran pertenecientes a la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú. Tabla Nº 1: Distribución de Población y Muestra de la Investigación.
La muestra fue de tipo no probabilística e intencionada siendo compuesta por aquellos docentes que participaron del proceso de capacitación del Proyecto Enlaces, obteniendo un total de  N=75  profesores.  De los 75 encuestados, 16 docentes era varones (21%), mientras que 59 fueron mujeres con un 79% del total de la muestra.
Actitud de los Docentes hacia las Nuevas Tecnologías Escala tipo Likert, elaborado por Ana García Valcárcel, consta de 08 ítemes relacionadas con aspectos demográficos, y con 18 afirmaciones con escala de 1 a 5. El puntaje máximo de la Escala es de 90 puntos. Indaga sobre conocimientos y actitudes hacia las Nuevas Tecnologías en docentes de Educación Básica. Su primera aplicación se desarrolló en España durante los años 1995 y 1996. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
La aplicación fue realizada a un grupo de docentes de Educación Infantil (112), Educación primaria (190) y Educación especial (42). Se implementó en aplicaciones anteriores pruebas de validez y confiabilidad, siendo éstas óptimas con un valor de    0.82 en el índice Alpha de Cronbach, lo que indica una adecuada consistencia interna.
Inventario sobre Estilos de Aprendizaje D icho instrumento  fue   elaborado  por  Metts  Ralph   en  1987  y  consta de  21 ítemes  breves con escalas de  1 a 5  para cada ítem . Se encuentra basado en el modelo  visual,  auditivo,  kinestésico (VAK) planteado  por  John Grinder   y  tiene  por objetivo  definir  el  perfil del estilo de aprendizaje que presenta el sujeto . A cada estilo  de  aprendizaje  le corresponden  7 preguntas , las cuales  se  encuentran distribuidas en forma aleatoria formando un solo conjunto. Por lo tanto, el  puntaje   máximo  para cada estilo es de  35  y en mínimo es de  7  puntos .
En cuanto a  la  confiabilidad del instrumento,  calculada  en  esta oportunidad, esta se  midió  a través  del estadístico    de Cronbach , alcanzando los siguientes  resultados:   Confiabilidad del Inventario sobre Estilos de Aprendizaje  (2004; N =  7 5) Variable    de Cronbach E.A Visual 0,7100 E.A Auditivo 0,6487 E.A Kinestésico 0,6897 E.A Total 0,6966
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
A continuación se proporcionarán los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos operacionales propuestos, los cuales se encuentran referidos a:  Determinar la actitud de los Docentes hacia las Nuevas Tecnologías. Determinar el perfil de los Estilos de Aprendizaje predominantes en los Docentes de Educación Básica.
ANÁLISIS DE DATOS DEMOGRÁFICOS En lo que se refiere a la temática propiamente tal, sobre Tecnologías de la Información y Comunicación es posible decir: Un 73% (55 sujetos) afirma haber aprendido sus conocimientos en cursos de formación profesional, sólo un 27% (20 sujetos) reconoce que su aprendizaje fue logrado en forma autodidacta. Un 79% equivalente a 59 sujetos, posee un computador personal, mientras que una minoría de 21% (16 sujetos) no posee ordenador en sus casas.
Un alto porcentaje afirma que utiliza Internet demostrado en un 96% que equivale a 72 de los encuestados, una cantidad mínima de 3 sujetos (4%) afirma que no utiliza Internet. Al solicitar el grado de dominio alcanzado en Internet, según su percepción, se puede indicar que un 73% afirma poseer conocimientos de tipo medio. Sólo un 8% reconoce tener dominios de tipo mínimo. En cuanto a los años que navegan por Internet, un porcentaje pequeño (5%) lo utiliza desde hace menos de un año, el resto de los porcentajes se encuentran similares entre sí. Cabe destacar la presencia de la última categoría más de 4 años, con un porcentaje, no menor de 28% con 21 sujetos que optaron por ésta.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESCALA DE ACTITUDES Estadísticos descriptivos por afirmación
 
Es posible inferir a través de los datos de la tabla, que los promedios de prácticamente todos los ítemes de la Escala de Actitud presentan  un grado positivo (sobre 4), las excepciones tienen relación con  puntajes que aunque siendo bajos para la generalidad no demuestran  una actitud negativa  o de rechazo hacia el uso de las TIC como  herramienta en el aprendizaje.
Tabla Nº 2: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA ESCALA DE ACTITUDES (1) (2) (3) (4) (5) Mínimo Promedio (4,156) Máximo
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Tabla Nº1 Estilos de Aprendizaje (N=75) Nota: n=  Puntaje máximo a obtener;  X<  = Puntaje menor obtenido;  X>   = Puntaje mayor obtenido;  M  = Media aritmética ; DOM=  Dominio;  D.E  = Desviación estándar.   n X  X   M DOM% D.E Visual 35 16 31 23,72 67,81 3,64 Auditivo 35 14 35 22,76 65,03 4,87 Kinestésico 35 11 32 22,87 65,34 4,13
CONCLUSIONES, LIMITACIONES E IMPLICANCIAS
CONCLUSIONES En cuanto a la Actitud de los Docentes hacia las Nuevas Tecnologías en profesores de Educación Básica. Es posible concluir que  el 100% de los docentes posee conocimiento de las TIC, y que en su gran mayoría (73%) se debe a cursos de perfeccionamiento. En lo propiamente tal, se observa una actitud favorable por parte de los docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como herramienta que promueve el aprendizaje en los alumnos, obteniéndose un promedio de 4,2. en relación al máximo de la categoría de respuestas que es de una puntuación de 5.  En cuanto al perfil de los Estilos de Aprendizaje predominantes, se puede  destacar que los sujetos en estudio alcanzaron mayores puntajes en el sistema de representación Visual, mientras que el porcentaje de dominio menor lo obtuvieron los sistemas de representación kinestésico y auditivo.
En segundo lugar se denota un dominio Kinestésico, permitiéndoles procesar la información  asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo.  Al finalizar, se puede decir que el estudio de las actitudes en los docentes con respecto al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es un punto importante a considerar en el ámbito educativo. Este trabajo,   proporciona datos empíricos  sobre  la disposición de los docentes para utilizar las TIC, al obtener un resultado positivo, se podría trascender la existencia de una voluntad por parte de éstos para aplicarlas en su quehacer educativo.
LIMITACIONES El Nivel Educacional:  Para desarrollar el presente estudio se optó por trabajar con docentes de Educación Básica pertenecientes a la Corporación de Desarrollo y Servicios de Maipú. La Muestra:  La investigación consideró solamente establecimientos que participaron en el proceso de capacitación del Proyecto Enlaces, podría haberse considerado el resto de los establecimientos educacionales agregando además a aquellos docentes que no poseen conocimientos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
De la Medición de las Actitudes de los Docentes:  . Un aspecto que podría tomarse como limitante, es quizás, que el instrumento seleccionado (Escala de Actitudes de los Docentes, de Ana García – Valcárcel,1996) no contara con una mayor cantidad de ítemes o afirmaciones. De la Medición de los Estilos de Aprendizaje:  Este aspecto fue medido a través del Inventario sobre Estilos de Aprendizaje de Metts Ralph  (1999). Dicho instrumento evalúa los sistemas de representación Visual, Auditivo y Kinestésico. En otras investigaciones podrían considerarse otros modelos como por ejemplo el de Hemisferios Cerebrales de Hermann, el de  Felder y Silverman o bien el de Kolb.
IMPLICANCIAS Se enfatiza el aporte que esta investigación desarrolla en el contexto educativo como aporte en una temática poco profundizada y en la que no existen investigaciones relacionadas con anterioridad o que se ajusten a nuestra realidad. Es importante reconocer la importancia de establecer un enfoque distinto, así se brinda la oportunidad para que los administradores educacionales fijen su mirada en como pueden promover la educación mediante el uso de las TIC y su incidencia en los Estilos de Aprendizaje de los docentes. Para finalizar, se puede profundizar esta investigación relacionando las Actitudes de los Docentes hacia las TIC con otros modelos de Estilos de Aprendizaje, así como también considerar docentes otros tipos de establecimientos y comparar los resultados obtenidos.

Más contenido relacionado

DOC
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
PPT
Proyecto De Tesis Final
PPT
Las competencias del docente universitario y las tic's
PDF
influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
PDF
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
PDF
1. tesis maestria tecnologia educativa
PDF
Aaa trabajo de grado ii
PPT
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Proyecto De Tesis Final
Las competencias del docente universitario y las tic's
influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
1. tesis maestria tecnologia educativa
Aaa trabajo de grado ii
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
DOCX
Protocolo de investigación tic
PDF
Guia trabajo de grado maestría en informatica educativa
PDF
Tesis Emiliano Final 2009
DOCX
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
PPSX
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
DOCX
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
PDF
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
PDF
Disenocurricular
DOC
Udes ensayo
PPT
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
PDF
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
DOCX
Trabajo final
PDF
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
PDF
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
DOCX
Tarea 2-investigacion.
PDF
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
DOC
Protocolo de investigación
PDF
UDES MAESTRÍA MAPA CONCEPTUAL
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Protocolo de investigación tic
Guia trabajo de grado maestría en informatica educativa
Tesis Emiliano Final 2009
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Disenocurricular
Udes ensayo
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
Trabajo final
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Tarea 2-investigacion.
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
Protocolo de investigación
UDES MAESTRÍA MAPA CONCEPTUAL
Publicidad

Similar a TICS y Educación (20)

PPT
Presentación jeannette cañuta
PPT
PPTX
Presentación3
DOC
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
DOCX
RAI
PPTX
1 análisis del ciclo de la información
PPTX
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
DOCX
Unidad educativa santo domingo de los colorados
PPTX
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
PPTX
Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: Un análisis conceptual y...
PPTX
Tarea5 maloj
DOCX
Diseno instruccional etica
PPTX
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
PPTX
Actividad 5 Integración de las NNTT en entornos sin tecnologías
PPT
Desarrollo de Competencias Informacionales, DECIR. Componente de la formación...
ODP
Aprendizaje / Algoritmos / Diseño instruccional
DOCX
Proyecto de investigacio n 3 2
DOCX
Proyecto de las tics en la educacion
DOCX
Di
Presentación jeannette cañuta
Presentación3
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
RAI
1 análisis del ciclo de la información
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
DIDÁCTICA CRÍTICA
Unidad educativa santo domingo de los colorados
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: Un análisis conceptual y...
Tarea5 maloj
Diseno instruccional etica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Actividad 5 Integración de las NNTT en entornos sin tecnologías
Desarrollo de Competencias Informacionales, DECIR. Componente de la formación...
Aprendizaje / Algoritmos / Diseño instruccional
Proyecto de investigacio n 3 2
Proyecto de las tics en la educacion
Di
Publicidad

Más de jcanuta (15)

DOC
Clp 4º b
DOC
Clp 3º nivel a
DOC
Clp 3º b
DOC
Clp 2º nivel a
DOC
Clp 2º b
DOC
Clp 2º b
DOC
Clp 1º nivel a
DOC
Clp 1º b
PPTX
Tarea2
PPT
Grecia
PPT
Civilizacion Egipcia........ .
PPT
Nicol Carrasco 8ºC
PPT
Trabajo De Naturaleza 1
PPT
Trabajo De Katherine Gonzalez Y Cecilia Marchant
PPT
Enseñanza en la Diversidad
Clp 4º b
Clp 3º nivel a
Clp 3º b
Clp 2º nivel a
Clp 2º b
Clp 2º b
Clp 1º nivel a
Clp 1º b
Tarea2
Grecia
Civilizacion Egipcia........ .
Nicol Carrasco 8ºC
Trabajo De Naturaleza 1
Trabajo De Katherine Gonzalez Y Cecilia Marchant
Enseñanza en la Diversidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

TICS y Educación

  • 1. “ ACTITUD DE LOS DOCENTES FRENTE AL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, Y SUS ESTILOS DE APRENDIZAJES PREDOMINANTES. ESTUDIO EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE MAIPÚ ”     JEANNETTE CAÑUTA LÓPEZ    Tesis para optar al Grado de Magíster en Administración Educacional Mención: Gestión de Sistemas Educativos Profesor a Guía Dra. TERESA BRUNA VALIENTE
  • 2. Procesos de enseñanza basados en el conocimiento PROBLEMA INVESTIGADO La Reforma Educacional y la aparición de las TIC se encuentran enfrentados a diversos desafíos. Cambios de perspectiva educacionales Reformulado En la posibilidad de que el alumno construya sus propios aprendizajes. Cambios teóricos Producidos por una revolución tecnológica que favorece una aumento de información Desarrollar habilidades cognitivas que permitan decidir que aprender y como organizar lo aprendido Que implica Considerando Estilos de Aprendizaje Conectividad e Interactividad Nuevos modelos de enfrentar la docencia
  • 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN A partir de lo anteriormente expuesto, se consideró interesante investigar: ¿ Cuál es la actitud hacia las Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación y Estilos de Aprendizajes predominantes de los docentes participantes del Proyecto Enlaces pertenecientes a colegios municipalizados de la Corporación Educacional de Servicios y Desarrollo de Maipú ?
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Conocer las actitudes de los docentes participantes del Proyecto Enlaces y sus Estilos de Aprendizaje predominantes en el uso productivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Describir en forma generalizada los aspectos fundamentales de la evolución de la Sociedad de la Información. 2. Describir el desarrollo histórico de Internet y sus principales herramientas tecnológicas . 3. Conocer las ciencias cognitivas, su evolución histórica y su influencia en el aprendizaje .
  • 6. 4. Conceptualizar los Estilos de Aprendizaje y sus diversas clasificaciones . 5. Analizar la importancia y evolución del Proyecto Enlaces en Chile . 6. Determinar las actitudes de los docentes hacia el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a través de una escala tipo Likert . 7. Determinar el estilo de Aprendizaje de los docentes mediante el Inventario sobre estilos de Aprendizaje de Metts Ralph .
  • 8. Sociedad de la Información Internet Hipertextualidad Sistemas Multimedia Masificado por Interactividad Conectividad Aldea Global Crea conceptos Era Industrial Alfabetización Masiva Revolución de la información Diversas etapas
  • 9. Mc Luhan Marshall, 1977 “La velocidad eléctrica tiende a abolir el tiempo y el espacio de la conciencia humana. No existe demora entre el efecto de un acontecimiento y el del siguiente”. La Sociedad de la Información Castells, 1998 “Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información , instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”.
  • 10. Internet “La Red de Redes” Considerada como una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores independientemente de su localización geográfica. El hipertexto para Ted Nelson (1965) se define como: “Escritura no secuencial con enlaces controlados por el lector”. Permite desarrollar múltiples interconexiones con todos los datos de búsqueda, lo que implica una conexión con todos contenidos digitales que existen en el mundo.
  • 11. Ambos conceptos han sido instaurados por Derrick de Kerchove (1999), en su libro “Inteligencias en Conexión” Interactividad: Enlace físico de la gente o las industrias basadas en la comunicación, es decir, la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos. Conectividad: Enlace mental de la gente o de las industrias de redes, entendido como un estado humano cuya condición es la fugacidad comprendida por un mínimo de dos personas en contacto entre sí. Interactividad y Conectividad
  • 12. ESTILOS DE APRENDIZAJE Surgen a raíz de los enfoques cognitivistas, en el presente estudio se delimitarán más específicamente con los sistemas de representación Visual, Auditivo y Kinestésico . Dicho modelo nació por iniciativa de John Grinder a principios de la década de los años setenta y considera el criterio neurolingüístico, que toma en cuenta la vía de ingreso de la información o sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico) . Los sistemas de representación antes mencionados, son utilizados en forma desigual por las personas, es decir, se potencian unos disminuyendo el uso de los otros, lo cual conlleva a que éstos presenten diferente grado de desarrollo .
  • 13. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION Sistemas de Representación VISUAL: Los sujetos presentan mayor facilidad para absorber gran cantidad de información con rapidez . Por lo tanto, las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna forma. AUDITIVO: Permite que el sujeto puede recordar la información de forma secuencial y ordenada . Por lo tanto, los sujetos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente o al hablar y explicar la información. KINESTÉSICO: La persona utiliza este sistema cuando procesa la información asociándola a sus sensaciones y movimientos. Los sujetos kinestésicos necesitan moverse cuando estudian y les es más fácil aprenden cuando realizan actividades como: experimentos o proyectos.
  • 15. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada corresponde a un diseño de tipo exploratorio y descriptivo . Es Exploratorio , debido a que el problema no ha sido abordado con anterioridad existiendo ideas vagas relacionadas con el mismo. Es Descriptivo , puesto que mide de manera independiente y con la mayor precisión posible las variables que constituyen el problema .
  • 16. POBLACIÓN Y MUESTRA La población estudiada estuvo compuesta por los docentes de Escuelas Básicas, que hubiesen contado con el perfeccionamiento del Proyecto Enlaces, y que fueran pertenecientes a la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú. Tabla Nº 1: Distribución de Población y Muestra de la Investigación.
  • 17. La muestra fue de tipo no probabilística e intencionada siendo compuesta por aquellos docentes que participaron del proceso de capacitación del Proyecto Enlaces, obteniendo un total de N=75 profesores. De los 75 encuestados, 16 docentes era varones (21%), mientras que 59 fueron mujeres con un 79% del total de la muestra.
  • 18. Actitud de los Docentes hacia las Nuevas Tecnologías Escala tipo Likert, elaborado por Ana García Valcárcel, consta de 08 ítemes relacionadas con aspectos demográficos, y con 18 afirmaciones con escala de 1 a 5. El puntaje máximo de la Escala es de 90 puntos. Indaga sobre conocimientos y actitudes hacia las Nuevas Tecnologías en docentes de Educación Básica. Su primera aplicación se desarrolló en España durante los años 1995 y 1996. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
  • 19. La aplicación fue realizada a un grupo de docentes de Educación Infantil (112), Educación primaria (190) y Educación especial (42). Se implementó en aplicaciones anteriores pruebas de validez y confiabilidad, siendo éstas óptimas con un valor de  0.82 en el índice Alpha de Cronbach, lo que indica una adecuada consistencia interna.
  • 20. Inventario sobre Estilos de Aprendizaje D icho instrumento fue elaborado por Metts Ralph en 1987 y consta de 21 ítemes breves con escalas de 1 a 5 para cada ítem . Se encuentra basado en el modelo visual, auditivo, kinestésico (VAK) planteado por John Grinder y tiene por objetivo definir el perfil del estilo de aprendizaje que presenta el sujeto . A cada estilo de aprendizaje le corresponden 7 preguntas , las cuales se encuentran distribuidas en forma aleatoria formando un solo conjunto. Por lo tanto, el puntaje máximo para cada estilo es de 35 y en mínimo es de 7 puntos .
  • 21. En cuanto a la confiabilidad del instrumento, calculada en esta oportunidad, esta se midió a través del estadístico  de Cronbach , alcanzando los siguientes resultados: Confiabilidad del Inventario sobre Estilos de Aprendizaje (2004; N = 7 5) Variable  de Cronbach E.A Visual 0,7100 E.A Auditivo 0,6487 E.A Kinestésico 0,6897 E.A Total 0,6966
  • 22. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
  • 23. A continuación se proporcionarán los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos operacionales propuestos, los cuales se encuentran referidos a: Determinar la actitud de los Docentes hacia las Nuevas Tecnologías. Determinar el perfil de los Estilos de Aprendizaje predominantes en los Docentes de Educación Básica.
  • 24. ANÁLISIS DE DATOS DEMOGRÁFICOS En lo que se refiere a la temática propiamente tal, sobre Tecnologías de la Información y Comunicación es posible decir: Un 73% (55 sujetos) afirma haber aprendido sus conocimientos en cursos de formación profesional, sólo un 27% (20 sujetos) reconoce que su aprendizaje fue logrado en forma autodidacta. Un 79% equivalente a 59 sujetos, posee un computador personal, mientras que una minoría de 21% (16 sujetos) no posee ordenador en sus casas.
  • 25. Un alto porcentaje afirma que utiliza Internet demostrado en un 96% que equivale a 72 de los encuestados, una cantidad mínima de 3 sujetos (4%) afirma que no utiliza Internet. Al solicitar el grado de dominio alcanzado en Internet, según su percepción, se puede indicar que un 73% afirma poseer conocimientos de tipo medio. Sólo un 8% reconoce tener dominios de tipo mínimo. En cuanto a los años que navegan por Internet, un porcentaje pequeño (5%) lo utiliza desde hace menos de un año, el resto de los porcentajes se encuentran similares entre sí. Cabe destacar la presencia de la última categoría más de 4 años, con un porcentaje, no menor de 28% con 21 sujetos que optaron por ésta.
  • 26. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ESCALA DE ACTITUDES Estadísticos descriptivos por afirmación
  • 27.  
  • 28. Es posible inferir a través de los datos de la tabla, que los promedios de prácticamente todos los ítemes de la Escala de Actitud presentan un grado positivo (sobre 4), las excepciones tienen relación con puntajes que aunque siendo bajos para la generalidad no demuestran una actitud negativa o de rechazo hacia el uso de las TIC como herramienta en el aprendizaje.
  • 29. Tabla Nº 2: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA ESCALA DE ACTITUDES (1) (2) (3) (4) (5) Mínimo Promedio (4,156) Máximo
  • 30. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Tabla Nº1 Estilos de Aprendizaje (N=75) Nota: n= Puntaje máximo a obtener; X< = Puntaje menor obtenido; X> = Puntaje mayor obtenido; M = Media aritmética ; DOM= Dominio; D.E = Desviación estándar.   n X  X  M DOM% D.E Visual 35 16 31 23,72 67,81 3,64 Auditivo 35 14 35 22,76 65,03 4,87 Kinestésico 35 11 32 22,87 65,34 4,13
  • 32. CONCLUSIONES En cuanto a la Actitud de los Docentes hacia las Nuevas Tecnologías en profesores de Educación Básica. Es posible concluir que el 100% de los docentes posee conocimiento de las TIC, y que en su gran mayoría (73%) se debe a cursos de perfeccionamiento. En lo propiamente tal, se observa una actitud favorable por parte de los docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como herramienta que promueve el aprendizaje en los alumnos, obteniéndose un promedio de 4,2. en relación al máximo de la categoría de respuestas que es de una puntuación de 5. En cuanto al perfil de los Estilos de Aprendizaje predominantes, se puede destacar que los sujetos en estudio alcanzaron mayores puntajes en el sistema de representación Visual, mientras que el porcentaje de dominio menor lo obtuvieron los sistemas de representación kinestésico y auditivo.
  • 33. En segundo lugar se denota un dominio Kinestésico, permitiéndoles procesar la información asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo. Al finalizar, se puede decir que el estudio de las actitudes en los docentes con respecto al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es un punto importante a considerar en el ámbito educativo. Este trabajo, proporciona datos empíricos sobre la disposición de los docentes para utilizar las TIC, al obtener un resultado positivo, se podría trascender la existencia de una voluntad por parte de éstos para aplicarlas en su quehacer educativo.
  • 34. LIMITACIONES El Nivel Educacional: Para desarrollar el presente estudio se optó por trabajar con docentes de Educación Básica pertenecientes a la Corporación de Desarrollo y Servicios de Maipú. La Muestra: La investigación consideró solamente establecimientos que participaron en el proceso de capacitación del Proyecto Enlaces, podría haberse considerado el resto de los establecimientos educacionales agregando además a aquellos docentes que no poseen conocimientos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • 35. De la Medición de las Actitudes de los Docentes: . Un aspecto que podría tomarse como limitante, es quizás, que el instrumento seleccionado (Escala de Actitudes de los Docentes, de Ana García – Valcárcel,1996) no contara con una mayor cantidad de ítemes o afirmaciones. De la Medición de los Estilos de Aprendizaje: Este aspecto fue medido a través del Inventario sobre Estilos de Aprendizaje de Metts Ralph (1999). Dicho instrumento evalúa los sistemas de representación Visual, Auditivo y Kinestésico. En otras investigaciones podrían considerarse otros modelos como por ejemplo el de Hemisferios Cerebrales de Hermann, el de Felder y Silverman o bien el de Kolb.
  • 36. IMPLICANCIAS Se enfatiza el aporte que esta investigación desarrolla en el contexto educativo como aporte en una temática poco profundizada y en la que no existen investigaciones relacionadas con anterioridad o que se ajusten a nuestra realidad. Es importante reconocer la importancia de establecer un enfoque distinto, así se brinda la oportunidad para que los administradores educacionales fijen su mirada en como pueden promover la educación mediante el uso de las TIC y su incidencia en los Estilos de Aprendizaje de los docentes. Para finalizar, se puede profundizar esta investigación relacionando las Actitudes de los Docentes hacia las TIC con otros modelos de Estilos de Aprendizaje, así como también considerar docentes otros tipos de establecimientos y comparar los resultados obtenidos.