Visibilidad de los repositorios institucionales
argentinos en la Web:
indicadores y buenas prácticas
Por Enrique Orduña-Malea
Segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas (TIEB)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación
Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
27-28 de junio, 2011.
INTRODUCCIÓN


La universidad en Red.



Indicadores cibermétricos.



Ranking Web de Repositorios del Mundo.
1. La universidad en Red
1. La universidad en Red




1.1. Complejidad de las sedes académicas online
1.2. El rastro digital de la universidad
1.3. El rastro digital de la actividad académica
1. La universidad en Red


1.1. Complejidad de las sedes académicas online.





¿Por qué tener sitio web?
¿Para quién sirve el sitio web?
¿Qué tipo de información necesitan los posibles usuarios?
¿Cómo puede lograrse esta necesidad de la mejor forma?

Fuente: Middleton, McConnell y Davidson (1999)
1. La universidad en Red


1.1. Complejidad de las sedes académicas online.


¿Por qué tener sitio web?




Como medio de comunicación entre individuos y grupos.
Como medio de acceso a instalaciones y servicios online.
Como herramienta para la representación y promoción de la
institución.
1. La universidad en Red


1.1. Complejidad de las sedes académicas online.


¿Para quién sirve el sitio web?



Usuarios internos (mercado cautivo): personal y estudiantes.
Usuarios externos (mercado objetivo): futuros usuarios.
1. La universidad en Red


1.1. Complejidad de las sedes académicas online.


¿Qué tipo de información necesitan los posibles usuarios?




Promocional.
De valor añadido.
Útil.
1. La universidad en Red


1.1. Complejidad de las sedes académicas online.


¿Cómo puede lograrse esta necesidad de la mejor forma?


Necesidades de usuarios




Contenidos, accesibilidad, relevancia, actualidad…

Necesidades institucionales


Representación, promoción, innovación, satisfacción de las
necesidades de los usuarios, estructura…
1. La universidad en Red


1.2. El rastro digital de la universidad.
1. La universidad en Red


1.2. El rastro digital de la universidad.

Fuente: http://www.slideshare.net/barcampquito/universidad-20-1177888
1. La universidad en Red


1.3. El rastro digital de la actividad académica.
1. La universidad en Red


1.3. El rastro digital de la actividad académica.


Perspectivas del Open Access

Perspectiva social.

Perspectiva legal.

Perspectiva técnica.

Perspectiva de contenidos.
1. La universidad en Red


1.3. El rastro digital de la actividad académica.


Los repositorios pueden clasificarse en las siguientes tipologías:






Documentales: centrados en estructuras intelectuales determinadas,
como tesis, artículos, posters, etc.
Temáticos: basados en los contenidos producidos por un área específica
del conocimiento.
Institucionales: centrados en los documentos producidos por una (o
varias) instituciones u organizaciones.
1. La universidad en Red


1.3. El rastro digital de la actividad académica.
Registry of Open Access Repositories
(ROAR):1.447
Directory of Open Access Repositories
(OpenDOAR): 1.628

Distribución de repositorios institucionales por continente
(fuente: OpenDoar, 20 de junio de 2011)
1. La universidad en Red


1.3. El rastro digital de la actividad académica.







Favorecer la comunicación científica.
Apoyar a la educación y aprendizaje.
Proporcionar mecanismos para la preservación digital.
Generar prestigio institucional.
Ayudar en acciones de gestión del conocimiento.
Servir para la evaluación científica.
1. La universidad en Red


1.3. El rastro digital de la actividad académica.


Respecto a la evaluación, surgen una serie de dudas importantes:

¿Cuál es la unidad objeto de evaluación?






¿La universidad como institución?
¿El repositorio como producto?
¿Los contenidos del repositorio como valor?
¿Los autores de los contenidos como responsables?

¿Qué metodología es la más adecuada para la evaluación?
2. Indicadores cibermétricos
2. Indicadores cibermétricos




2.1. Tipología de indicadores
2.2. Unidad de análisis
2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
2. Indicadores cibermétricos


2.1. Tipología de indicadores







Tamaño.
Mención.
Uso.
Topología.
Forma.
Combinados.
2. Indicadores cibermétricos


2.1. Tipología de indicadores







Tamaño.
Mención.
Uso.
Topología.
Forma.
Combinados.
2. Indicadores cibermétricos


2.1. Tipología de indicadores


Tamaño



Tamaño informático: peso en bytes de un fichero.
Tamaño documental: número de ficheros.






Tamaño global
Tamaño académico
Tamaño ofimático
Tamaño gráfico
Etc.
2. Indicadores cibermétricos


2.1. Tipología de indicadores


Mención




Mención textual: cadenas de caracteres.
Mención hipertextual: enlaces, coenlaces…
Mención descriptiva: descriptores, tags, metadatos…
2. Indicadores cibermétricos


2.1. Tipología de indicadores


Uso





Visitas totales
Visitas únicas
Tiempo de visita
Número de descargas
2. Indicadores cibermétricos


2.2. Unidad de análisis




Análisis de entidad.
Análisis de unidad.
Análisis de recursos.
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Tamaño documental - PDF
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Tamaño documental – Imágenes
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Mención - Textual I
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Mención - Textual II
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Mención - Hipertextual
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Mención - Vecindario hipertextual
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Uso

Análisis de 39 medidas de impacto
Fuente: Bollen et al (2009)
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Uso - Visitas
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
a) Nivel de entidad
Uso - Visitas
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
b) Nivel de unidad
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
c) Nivel de recurso
Propuesta de modelo de análisis
Fuente: Aguillo, 2011
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
c) Nivel de recurso
Mención - Textual I
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
c) Nivel de recurso
Mención - Textual II
2. Indicadores cibermétricos


2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
c) Nivel de recurso
Mención - Hipertextual
3. Ranking Web de repositorios
3. Ranking Web de repositorios




Nace en 2008.
Publicación semestral.
Criterios:




Repositorios con su dominio
propio o subdominio.

Cobertura (julio 2011): 1.222



1.154 repositorios institucionales.
49 portales.
3. Ranking Web de repositorios
Novedades julio 2011:








Fuentes:
 Exalead deja de utilizarse.
 Tamaño: Yahoo Site Explorer
Formatos:
 DOCX, PPTX, EPS.
Tamaño:
 Se excluyen los ficheros ricos
Tamaño académico:
 Scholar (50%) +
Scholar 2006-2010 (50%)

Propuesta de indicador combinado: WR

Fuente: Aguillo et al, 2008
3. Ranking Web de repositorios
TOP REPOSITORIOS

R

S

V

RF

SCHO

SeDICI.
Universidad Nacional de la Plata.
http://sedici.unlp.edu.ar

211

263

271

380

163

Biblioteca Digital.
Universidad Nacional de Cuyo.
http://bdigital.uncu.edu.ar

468

547

587

352

619

Repositorio Hipermedial.
Universidad Nacional de Rosario
http://rephip.unr.edu.ar/

679

317

1,021

434

557

Memoria Académica FAHCE.
Universidad Nacional de la Plata.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

703

711

113

987

1,030

1176

1,119

1,181

960

1,024

R

S

V

RF

SCHO

Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones.
Universidad Nacional del Sur.
http://etd.uns.edu.ar/
TOP INSTITUCIONALES
SeDICI.
Universidad Nacional de la Plata.
http://sedici.unlp.edu.ar

203

399

242

358

150

Biblioteca Digital.
Universidad Nacional de Cuyo.
http://bdigital.uncu.edu.ar

442

535

542

309

589

Memoria Académica FAHCE.
Universidad Nacional de la Plata.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

651

757

97

931

979

Repositorio Hipermedial.
Universidad Nacional de Rosario
http://rephip.unr.edu.ar/

655

358

962

398

528

1115

1,060

1,118

904

973

Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones.
Universidad Nacional del Sur.
http://etd.uns.edu.ar
3. Ranking Web de repositorios
REPOSITORIO
sedici.unlp.edu.ar
memoria.fahce.unlp.edu.ar
bdigital.uncu.edu.ar
rephip.unr.edu.ar
etd.uns.edu.ar

Ext. links
(Yahoo!)

SIZE
PDF
REGISTROS
Scholar
(Yahoo!)
(Google)
(Roar)

277

14.727

15.100

2.110

14.542

87

2.892

0

0

6.912

274
101
10

4.845
10.081
18

621
621
2

1.510
850
0

1.411
758
Sin datos

Problemas con la duplicación de URLs:
fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar
memoria.fahce.unlp.edu.ar

103

462

2.040

4.950

6.912

87

2.892

0

0

6.912
4. Conclusiones


Un repositorio institucional es, entre otras cosas, un producto y servicio
online. Por tanto:






Es necesaria una aproximación cibermétrica para su evaluación,
complementaria a otras aproximaciones económicas, sociales, legales y
técnicas.
Los indicadores cibermétricos mostrados reflejan ciertas características de los
procesos de creación, difusión y uso de los contenidos alojados en el
repositorio, útiles para la evaluación de los mismos.

Los repositorios institucionales precisan, además de su creación y
crecimiento, de estrategias de difusión de sus contenidos en la Red.
Muchas gracias por su atención!
Enrique Orduña-Malea
enorma@upv.es

Más contenido relacionado

PDF
Articulo papel bases de datos
PPT
Tema 1 y 2 presencial ucv1
PDF
SeDiCI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual): un recorrido de exp...
PPTX
Referencia virtual y redes sociales en las bibliotecas académicas mexicanas: ...
PDF
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
PPTX
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
DOCX
Barrón bladimir 1_formato__estrategias_de_busquedas
PPTX
Proceso de investigación
Articulo papel bases de datos
Tema 1 y 2 presencial ucv1
SeDiCI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual): un recorrido de exp...
Referencia virtual y redes sociales en las bibliotecas académicas mexicanas: ...
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
Barrón bladimir 1_formato__estrategias_de_busquedas
Proceso de investigación

La actualidad más candente (15)

PPTX
Taller Tutorial Glogster
PPT
Base de Divulgación
PDF
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VISIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDAD...
PPT
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
PPT
Webometrics
PPSX
Blogs de bibliotecas escolares argentinas
PDF
Guía de recursos de información en línea
PPT
CI Integradas al Curriculo
 
PPT
Competencias de Información Integradas
PDF
PPTX
Taller de formación para formadores - Jornadas de Capacitación CONRICyT 2018
PPTX
Diapositivas unidad 3 semana 5
PDF
Ensayo sobre motores de búsqueda
PPTX
Los recursos de la web 2.0 para el manejo de informacion academica
Taller Tutorial Glogster
Base de Divulgación
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VISIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDAD...
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
Webometrics
Blogs de bibliotecas escolares argentinas
Guía de recursos de información en línea
CI Integradas al Curriculo
 
Competencias de Información Integradas
Taller de formación para formadores - Jornadas de Capacitación CONRICyT 2018
Diapositivas unidad 3 semana 5
Ensayo sobre motores de búsqueda
Los recursos de la web 2.0 para el manejo de informacion academica
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Gamification en servicios de información por Andrés Campos (Universidad Perua...
PPT
Repositorios institucionales de acceso abierto: motivaciones y tensiones en ...
PDF
Guía práctica redes sociales 2014
PPTX
Posicionamiento académico web: estrategias para construir una identidad digit...
PDF
Análisis cibermétrico de los contenidos de twitter en españa (2011)
DOCX
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de educación secund...
PPTX
Descubrimiento, entrega de información y gestión: tendencias actuales de las ...
Gamification en servicios de información por Andrés Campos (Universidad Perua...
Repositorios institucionales de acceso abierto: motivaciones y tensiones en ...
Guía práctica redes sociales 2014
Posicionamiento académico web: estrategias para construir una identidad digit...
Análisis cibermétrico de los contenidos de twitter en españa (2011)
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de educación secund...
Descubrimiento, entrega de información y gestión: tendencias actuales de las ...
Publicidad

Similar a Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicadores y buenas prácticas (20)

PPT
Midiendo la red: cibermetría para profesionales de la información
PPT
Indicadores
PPT
Indicadores
PPT
Educacion Bilbioteca y TICS
PPT
Ponencia Congreso Internacional de Redes y Sistemas de Información Especializ...
PPT
Repositorio Digital
PPTX
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
PDF
Servicios a la Investigación en la biblioteca universitaria: gestión de la id...
DOCX
GUIA DE TRABAJO COLABORATIVO DEL GRUPO B
PPTX
Uso Práctico de la Web 2.0
DOCX
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
PPT
El impacto de los repositorios en la Web: el caso de Costa Rica
PPTX
Uso práctico de la web 2.0
DOC
Repositorios documento foro 1 unidad 2
PDF
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
PDF
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
PPT
Cibermetria - Wilson Castaño
PDF
tecnológicas de la información y la comunicación
PDF
Repositoriodigital 1207537609098172-9
PPTX
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...
Midiendo la red: cibermetría para profesionales de la información
Indicadores
Indicadores
Educacion Bilbioteca y TICS
Ponencia Congreso Internacional de Redes y Sistemas de Información Especializ...
Repositorio Digital
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
Servicios a la Investigación en la biblioteca universitaria: gestión de la id...
GUIA DE TRABAJO COLABORATIVO DEL GRUPO B
Uso Práctico de la Web 2.0
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
El impacto de los repositorios en la Web: el caso de Costa Rica
Uso práctico de la web 2.0
Repositorios documento foro 1 unidad 2
Posibilidades de la gestión y visibilidad cientifica a través de los reposito...
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Cibermetria - Wilson Castaño
tecnológicas de la información y la comunicación
Repositoriodigital 1207537609098172-9
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...

Más de Universitat Politècnica de València (UPV) (7)

PPT
Asimetría en la conexión académica online entre Suramérica y Europa a través ...
PPTX
Rankings de universidades en España: mercado emergente para especialistas en ...
PPT
El grupo ThinkEPI: un think tank en información y documentación
PPTX
Anuario ThinkEPI v7: crónica de una profesión en época de crisis
PPT
Anuario ThinkEPI 2012: 6 años de tendencias en información y documentación
PPT
Tipología de contribuciones en el Anuario ThinkEPI 2011
PPTX
Influence of WCAG rules on academic website rankings
Asimetría en la conexión académica online entre Suramérica y Europa a través ...
Rankings de universidades en España: mercado emergente para especialistas en ...
El grupo ThinkEPI: un think tank en información y documentación
Anuario ThinkEPI v7: crónica de una profesión en época de crisis
Anuario ThinkEPI 2012: 6 años de tendencias en información y documentación
Tipología de contribuciones en el Anuario ThinkEPI 2011
Influence of WCAG rules on academic website rankings

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicadores y buenas prácticas

  • 1. Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicadores y buenas prácticas Por Enrique Orduña-Malea Segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas (TIEB) Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación Universidad Nacional de La Plata (Argentina) 27-28 de junio, 2011.
  • 2. INTRODUCCIÓN  La universidad en Red.  Indicadores cibermétricos.  Ranking Web de Repositorios del Mundo.
  • 4. 1. La universidad en Red    1.1. Complejidad de las sedes académicas online 1.2. El rastro digital de la universidad 1.3. El rastro digital de la actividad académica
  • 5. 1. La universidad en Red  1.1. Complejidad de las sedes académicas online.     ¿Por qué tener sitio web? ¿Para quién sirve el sitio web? ¿Qué tipo de información necesitan los posibles usuarios? ¿Cómo puede lograrse esta necesidad de la mejor forma? Fuente: Middleton, McConnell y Davidson (1999)
  • 6. 1. La universidad en Red  1.1. Complejidad de las sedes académicas online.  ¿Por qué tener sitio web?    Como medio de comunicación entre individuos y grupos. Como medio de acceso a instalaciones y servicios online. Como herramienta para la representación y promoción de la institución.
  • 7. 1. La universidad en Red  1.1. Complejidad de las sedes académicas online.  ¿Para quién sirve el sitio web?   Usuarios internos (mercado cautivo): personal y estudiantes. Usuarios externos (mercado objetivo): futuros usuarios.
  • 8. 1. La universidad en Red  1.1. Complejidad de las sedes académicas online.  ¿Qué tipo de información necesitan los posibles usuarios?    Promocional. De valor añadido. Útil.
  • 9. 1. La universidad en Red  1.1. Complejidad de las sedes académicas online.  ¿Cómo puede lograrse esta necesidad de la mejor forma?  Necesidades de usuarios   Contenidos, accesibilidad, relevancia, actualidad… Necesidades institucionales  Representación, promoción, innovación, satisfacción de las necesidades de los usuarios, estructura…
  • 10. 1. La universidad en Red  1.2. El rastro digital de la universidad.
  • 11. 1. La universidad en Red  1.2. El rastro digital de la universidad. Fuente: http://www.slideshare.net/barcampquito/universidad-20-1177888
  • 12. 1. La universidad en Red  1.3. El rastro digital de la actividad académica.
  • 13. 1. La universidad en Red  1.3. El rastro digital de la actividad académica.  Perspectivas del Open Access  Perspectiva social.  Perspectiva legal.  Perspectiva técnica.  Perspectiva de contenidos.
  • 14. 1. La universidad en Red  1.3. El rastro digital de la actividad académica.  Los repositorios pueden clasificarse en las siguientes tipologías:    Documentales: centrados en estructuras intelectuales determinadas, como tesis, artículos, posters, etc. Temáticos: basados en los contenidos producidos por un área específica del conocimiento. Institucionales: centrados en los documentos producidos por una (o varias) instituciones u organizaciones.
  • 15. 1. La universidad en Red  1.3. El rastro digital de la actividad académica. Registry of Open Access Repositories (ROAR):1.447 Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR): 1.628 Distribución de repositorios institucionales por continente (fuente: OpenDoar, 20 de junio de 2011)
  • 16. 1. La universidad en Red  1.3. El rastro digital de la actividad académica.       Favorecer la comunicación científica. Apoyar a la educación y aprendizaje. Proporcionar mecanismos para la preservación digital. Generar prestigio institucional. Ayudar en acciones de gestión del conocimiento. Servir para la evaluación científica.
  • 17. 1. La universidad en Red  1.3. El rastro digital de la actividad académica.  Respecto a la evaluación, surgen una serie de dudas importantes:  ¿Cuál es la unidad objeto de evaluación?      ¿La universidad como institución? ¿El repositorio como producto? ¿Los contenidos del repositorio como valor? ¿Los autores de los contenidos como responsables? ¿Qué metodología es la más adecuada para la evaluación?
  • 19. 2. Indicadores cibermétricos    2.1. Tipología de indicadores 2.2. Unidad de análisis 2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI
  • 20. 2. Indicadores cibermétricos  2.1. Tipología de indicadores       Tamaño. Mención. Uso. Topología. Forma. Combinados.
  • 21. 2. Indicadores cibermétricos  2.1. Tipología de indicadores       Tamaño. Mención. Uso. Topología. Forma. Combinados.
  • 22. 2. Indicadores cibermétricos  2.1. Tipología de indicadores  Tamaño   Tamaño informático: peso en bytes de un fichero. Tamaño documental: número de ficheros.      Tamaño global Tamaño académico Tamaño ofimático Tamaño gráfico Etc.
  • 23. 2. Indicadores cibermétricos  2.1. Tipología de indicadores  Mención    Mención textual: cadenas de caracteres. Mención hipertextual: enlaces, coenlaces… Mención descriptiva: descriptores, tags, metadatos…
  • 24. 2. Indicadores cibermétricos  2.1. Tipología de indicadores  Uso     Visitas totales Visitas únicas Tiempo de visita Número de descargas
  • 25. 2. Indicadores cibermétricos  2.2. Unidad de análisis    Análisis de entidad. Análisis de unidad. Análisis de recursos.
  • 26. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Tamaño documental - PDF
  • 27. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Tamaño documental – Imágenes
  • 28. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Mención - Textual I
  • 29. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Mención - Textual II
  • 30. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Mención - Hipertextual
  • 31. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Mención - Vecindario hipertextual
  • 32. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Uso Análisis de 39 medidas de impacto Fuente: Bollen et al (2009)
  • 33. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Uso - Visitas
  • 34. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI a) Nivel de entidad Uso - Visitas
  • 35. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI b) Nivel de unidad
  • 36. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI c) Nivel de recurso Propuesta de modelo de análisis Fuente: Aguillo, 2011
  • 37. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI c) Nivel de recurso Mención - Textual I
  • 38. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI c) Nivel de recurso Mención - Textual II
  • 39. 2. Indicadores cibermétricos  2.3. Ejemplo práctico: análisis del SeDICI c) Nivel de recurso Mención - Hipertextual
  • 40. 3. Ranking Web de repositorios
  • 41. 3. Ranking Web de repositorios    Nace en 2008. Publicación semestral. Criterios:   Repositorios con su dominio propio o subdominio. Cobertura (julio 2011): 1.222   1.154 repositorios institucionales. 49 portales.
  • 42. 3. Ranking Web de repositorios Novedades julio 2011:     Fuentes:  Exalead deja de utilizarse.  Tamaño: Yahoo Site Explorer Formatos:  DOCX, PPTX, EPS. Tamaño:  Se excluyen los ficheros ricos Tamaño académico:  Scholar (50%) + Scholar 2006-2010 (50%) Propuesta de indicador combinado: WR Fuente: Aguillo et al, 2008
  • 43. 3. Ranking Web de repositorios TOP REPOSITORIOS R S V RF SCHO SeDICI. Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar 211 263 271 380 163 Biblioteca Digital. Universidad Nacional de Cuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar 468 547 587 352 619 Repositorio Hipermedial. Universidad Nacional de Rosario http://rephip.unr.edu.ar/ 679 317 1,021 434 557 Memoria Académica FAHCE. Universidad Nacional de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar 703 711 113 987 1,030 1176 1,119 1,181 960 1,024 R S V RF SCHO Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones. Universidad Nacional del Sur. http://etd.uns.edu.ar/ TOP INSTITUCIONALES SeDICI. Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar 203 399 242 358 150 Biblioteca Digital. Universidad Nacional de Cuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar 442 535 542 309 589 Memoria Académica FAHCE. Universidad Nacional de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar 651 757 97 931 979 Repositorio Hipermedial. Universidad Nacional de Rosario http://rephip.unr.edu.ar/ 655 358 962 398 528 1115 1,060 1,118 904 973 Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones. Universidad Nacional del Sur. http://etd.uns.edu.ar
  • 44. 3. Ranking Web de repositorios REPOSITORIO sedici.unlp.edu.ar memoria.fahce.unlp.edu.ar bdigital.uncu.edu.ar rephip.unr.edu.ar etd.uns.edu.ar Ext. links (Yahoo!) SIZE PDF REGISTROS Scholar (Yahoo!) (Google) (Roar) 277 14.727 15.100 2.110 14.542 87 2.892 0 0 6.912 274 101 10 4.845 10.081 18 621 621 2 1.510 850 0 1.411 758 Sin datos Problemas con la duplicación de URLs: fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar memoria.fahce.unlp.edu.ar 103 462 2.040 4.950 6.912 87 2.892 0 0 6.912
  • 45. 4. Conclusiones  Un repositorio institucional es, entre otras cosas, un producto y servicio online. Por tanto:    Es necesaria una aproximación cibermétrica para su evaluación, complementaria a otras aproximaciones económicas, sociales, legales y técnicas. Los indicadores cibermétricos mostrados reflejan ciertas características de los procesos de creación, difusión y uso de los contenidos alojados en el repositorio, útiles para la evaluación de los mismos. Los repositorios institucionales precisan, además de su creación y crecimiento, de estrategias de difusión de sus contenidos en la Red.
  • 46. Muchas gracias por su atención! Enrique Orduña-Malea enorma@upv.es